En el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 109 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión número 110 queda a disposición de la comisión. Nuestro querido secretario dará lectura a la cuenta. Buenas tardes, Presidenta. Se han recibido para la cuenta los siguientes oficios. Un oficio de la directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA, por el que informa resultados de exámenes de AlcoTest y NarcoTest aplicados a conductores de transporte público desde el año 2022 a la fecha en el marco del programa Tolerancia Cero en conjunto con Carabineros y el Servicio Médico Legal. Un oficio de la Superintendencia de Salud por el que se informa que ha remitido al Ministerio de Salud el requerimiento sobre el estado de implementación de programas relacionados con el trastorno del espectro autista en la región de Ñuble por tratarse de una materia de competencia de dicho ministerio y sugiere la superintendencia que sea este último ministerio el que responda directamente a la comisión.
Finalmente, oficios remitidos por las municipalidades de Peñalolén, Yumbel, Ollagüe, Puente Alto y Licantén, en respuesta a una consulta de la Comisión dirigida a todos los municipios del país relativa a la disponibilidad de oficinas específicas o diferenciadas para la atención preferente de personas mayores, con acceso universal garantizado a sus servicios y con infraestructura adecuada para este grupo etario. Eso es todo, Presidenta. Otras municipalidades más rápidas y aquellas que eran más chiquititas respondieron. Bien, se ofrece la palabra sobre la cuenta. Presidenta, muchas gracias. El primer punto, si me lo pudiera… El primer punto. Tenemos a la señora Jimena. Sí, ya ahora he entendido. Sí, que tenemos ahí un caso puntual y ya que se vienen las elecciones y hemos presentado varias propuestas desde la Comisión, ahí nos van a explicar algunas cositas. Muchas gracias. Así que vamos a partir por ahí. Ya. Sobre la cuenta. Sí, porque nos llegó el oficio de respuesta, el otro también de la Super, que pide el informe remitido. Entonces, claro, debiéramos… Ya, entonces para que podamos hacer esto y reenviarlo. Sí. Ya. Sí. Entonces vamos a tomar el acuerdo para reenviar ese oficio y así nos puedan responder respecto al oficio enviado, en este caso, a la Superintendencia de Salud. Ya, para reenviarlo. Muchas gracias. Y… Bueno, oficio… Ya. Eso vamos después a dar las palabras al final. Vamos a partir con los puntos porque tenemos gente conectada, entonces tenemos que dar paso. Y vamos a partir por la señora Jimena, quien, bueno, Jimena Testa, quien dio a conocer una situación particular, la dimos a conocer en la comisión, así que le agradezco que haya podido venir y que le informe a la comisión. Bueno, nos ha hecho llegar una carpeta a ella con toda la información del caso para poder tener cierto mayor conocimiento y nos pueda instruir como comisión para ver desde aquí cómo podemos aportar para generar los cambios necesarios ante la situación que le tocó vivir a usted con su hija y que le ha tocado seguir viviendo y producto de que también tenemos a mucha gente conectada que mira la comisión y que vive exactamente lo mismo u otras situaciones parecidas. Entonces la idea es poder generar esos cambios desde la comisión. Así es que, mi querida señora Jimena, debajo del micrófono, ahí está, para que pueda tener la palabra. Adelante. Muchas gracias. Honorables diputados y diputadas, mi nombre es Jimena Testa Sosa, me presento como madre y cuidadora de una joven postrada para exponer una grave injusticia que afecta no solamente a mi hija, sino a muchas otras personas en situación de dependencia severa. El 20 de marzo de este año recibimos una multa de más de 200.000 pesos por no haber ido a votar en las elecciones del año 2023. Esta sanción venía acompañada de una orden de arresto. La destinataria era mi hija, Gineta Macías Testa, una joven postrada, electrodependiente y en estado desahuciado. Gineta vive con una enfermedad metabólica llamada aciduria glutárica tipo 1. No puede caminar, no puede hablar, ni se puede alimentar sola. Está conectada con una máquina de oxígeno y depende de los cuidados intensivos por 24 horas al día. Su vida transcurre entre procedimientos médicos, hospitalizaciones y cuidados constantes de su madre, yo, la cuidadora. No tiene posibilidad alguna de ejercer un derecho como el voto, ni de responder una citación judicial. Sin embargo, el sistema le aplicó una sanción como si estuviera en pleno uso de sus facultades. Días antes de recibir la multa y la orden de arresto, recibí una carta del Ministerio de Desarrollo Social de una solicitud que hice el día 7 de agosto del 2023. Después de un año y ocho meses de espera, me dicen que no se me puede otorgar la pensión de gracia porque no hay presupuesto para pensiones nuevas.
viendo que mi hija en las condiciones que está lo ameritaba. El impacto fue tremendo y pocos días después llegó la resolución del tribunal que estaba multada con tres unidades tributarias que era un monto total de 204 mil pesos y la amenaza de un arresto si no se pagaba. Fueron dos golpes consecutivos devastadores, un daño psicológico y emocional y moral que no se lo desea a ninguna madre cuidadora. Esta situación evidencia un problema estructural.
El sistema electoral no contempla una vía clara y eficiente para eximir a las personas postradas. Tampoco hay una interconexión entre los organismos, como el CERVEL que no cruza información con el registro civil, con CENADIS, con FONASA y tampoco con la dirección de salud municipal, la DISAM, donde ahí hay registros de todas las personas con condiciones de salud severa. No existe una plataforma que permita a las familias informar con anticipación. Por eso hoy muchas familias enfrentan estas situaciones injustas. No somos las únicas. Hay otros niños, niñas, hombres y mujeres, adultos mayores postrados recibiendo estas multas, algunos incluso con orden de reclusión nocturna.
Nuestra petición es clara, modernizar el sistema y legislar con justicia y dignidad. Eso es lo que proponemos, un sistema de información cruzada automática entre el CERVEL, el registro civil, el CENADIS, la DISAM y otros entes que ya manejan el registro médico de la discapacidad. Establecer una excepción automática del voto obligatorio para las personas con dependencia severa y terminal. Habilitar una plataforma web segura y simple para que los cuidadores y cuidadoras podamos informar la imposibilidad de votar sin tener que enfrentar procesos judiciales. Garantizar que las decisiones administrativas se tomen con criterios de humanidad y principio social, como en el caso de las pensiones de gracia, que fue negada por falta de presupuesto, aún tratándose de una niña desahuciada.
Nosotras y nosotros, quienes cuidamos a personas postradas, somos el sostén de nuestros seres queridos 24-7. Muchas veces renunciamos a nuestra salud, a nuestro trabajo, a nuestra vida personal. Y cuando además debemos enfrentar amenazas de arresto, procesos judiciales o la frustración de que no hay recursos para ayudar a nuestros hijos o familiares, el desgaste emocional es inmenso. Nos enfermamos físicamente y mentalmente y no contamos con el apoyo de redes sociales suficiente para sostenernos. No es justo que además de cargar con esta responsabilidad, se nos criminalice por no cumplir con un trámite que simplemente es imposible.
Honorables diputados y diputadas, hoy no hablo solo por Ginetta, mi hija. Hablo también por todas las personas que están en esta misma situación y por quienes las cuidamos. Estas injusticias se pueden evitar, solo se necesita voluntad política, sensibilidad humana y modernizar el sistema. Eximir a una persona postrada del deber de votar no es excluirla de la ciudadanía. Lo que es excluir de la ciudadanía es obligarnos a declarar los interdictas. Es respetar su dignidad y su realidad. Les pido con el corazón, con la razón, legible por un sistema más justo, empático y más humano.
Muchas gracias. Gracias, señora Jimena. Vamos a darle la palabra a la diputada Marisela, después al diputado Maya. Creo que cuando nosotros hicimos y buscamos este espacio para que usted pudiera venir acá a exponernos, justamente buscábamos a través de usted y su hija visibilizar la realidad que viven muchos. Hoy día tuvimos la oportunidad de hablar de otras cosas que van asociadas a esta situación, donde una responsabilidad que tenemos todos, tenemos derechos y deberes en el tema del voto, pero acá muchas veces también se utilizan ciertas situaciones con personas que no pueden hacerlo. Y ese es nuestro...
… generar los cambios. Por eso hablaba de temas legislativos, porque nosotros también en algún minuto se nos pidió que pudiéramos presentar opciones, por ejemplo, que el voto tuviera una fotografía para quienes pudieran elegir y no recordar a los nombres o tuvieran la posibilidad, ¿cierto?, de poder generar cambios. Entonces, creo que esta es la instancia y es aquí donde tenemos que trabajar en conjunto. Y todo el trabajo legislativo tiene que tener cara, tiene que tener historia. Nace de la experiencia que nos traen ustedes. Por eso es tan importante y yo le agradezco que haya venido a contarnos y a pedirnos que trabajemos en pos de Ginetta en nombre de muchos más. Hemos estado en la historia con proyectos de ley que tienen nombre, pero yo creo que debemos ir mucho más allá y que debemos hacer la diferencia en lo legislativo. Diputada Marisela Santibáñez. Gracias, Presidenta. Primero, no soy amiga de los proyectos con nombre. Nunca lo he sido, pero lo digo porque, efectivamente, sacando las cuentas, y no quiero ser, a través suyo, Presidenta, maleducada con mi pregunta, pero Ginetta tiene un RUT que empieza con 21 millones y usted, a través suyo, Presidenta, alrededor de 13 millones; por lo tanto, tendríamos como la misma edad. ¿Qué edad tiene Ginetta? Solo necesito esa edad. Va a cumplir 20, no más. Perfecto, exactamente lo que más o menos pensaba yo. ¿Sabéis, Presidenta? Yo quiero ser súper enfática en lo que voy a decir y quizás me paso siempre del límite de mis atribuciones; me lo dirá el secretario abogado y los abogados que están presentes, pero esto debería quedar absolutamente sin efecto, esta sanción a Ginetta. ¿Por qué? Porque ella es una electrodependiente. Es electrodependiente 100%. No estamos hablando de una persona que camina con su balón de oxígeno ni que anda con la mochila con el balón de oxígeno; estamos hablando de una persona 100% electrodependiente. Yo soy una defensora y aquí me voy a tomar la atribución. Hoy día empieza la inscripción al tema del beneficio para las personas que hoy día quieren optar al tema del alza de la luz, la cuarta alza, que era una sola, la cuarta, a un 70% a nivel nacional hemos llegado en el alza. Yo lo he peleado bastante y hoy día me llama mucho la atención que el ministro, el ministro Pardo, se atribuye junto a su ministerio, y lo encuentro fantástico porque fue una iniciativa de esta diputada, de esta diputada, que los electrodependientes estuvieran automatizados en el paso a la inscripción de esto. Lo encuentro fantástico que lo hayan tomado. Si fue una idea que se votó acá en este Congreso por unanimidad, lo encuentro fantástico. Pero fíjese que ese tema tiene que ver con lo que uno logra hacer de manera transversal con diputados que son de otro sector, que después se puede criticar lo que usted quiera, pero ahí están las razones de por qué uno hace ese tipo de ejercicios. Esto me parece además un descriterio, un descriterio porque seguramente su hija, a través suyo, Presidenta, está dentro del registro de electrodependientes. Está dentro del registro de electrodependientes. Está en el registro porque, si no estuviera, ahí podríamos darle una excusa y decir “hay que corregir”. No, ella está en el registro de electrodependientes; por lo tanto, esto es igual que la ley de extraviados, Presidenta. Igual que la ley de extraviados. Acá es un tema de ir cruzando las informaciones. Por supuesto que en el tema de extraviados es mucho más complejo porque hablamos de las policías, hablamos de habilitar listas, pero acá estamos hablando de una lista donde hay 11 millones de chilenos máximo. 11 millones de chilenos máximos son electrodependientes que están, digamos, inscritos. Creo que pueden ser un poco más en el afán de 11 mil, ¿me dijo? Sí, perdón, 11 mil, perdón, perdón, dije 11 millones. 11 mil chilenos electrodependientes están inscritos. 11 mil a nivel nacional. Un error, por supuesto. Lo que podrían llegar a ser 22 mil en un mundo de los que no están inscritos, los que no son 100% electrodependientes, 11 mil. Por lo tanto, Presidenta, ¿dónde está la lista de electrodependientes para la gente que está en el CERVEL o para la gente que efectivamente está mandando no solo una sanción? Porque ella tiene una hoja, acá está en esta carpeta muy completa, que dice datos electorales para la elección primaria; está habilitada, sí, en Arica; sí, en la escuela Rafael Sotomayor; ¿para qué? Para las elecciones primarias 2025, obligatorias. O sea, créame, Presidenta, que esto no solo tiene que modificarse, regularse, sino que tenemos que presentar un oficio, y aquí me va a ayudar el diputado que es mi amigo en varias comisiones: ¿a dónde tenemos que dirigirnos para que esto quede absolutamente borrado? O sea, ni siquiera tenemos que hacer un ejercicio que vaya más allá de nuestra atribución. Esto tiene que quedar absolutamente anulado; ni siquiera, imagínense, una orden de detención, vamos a ver si en alguna comisaría vamos a poder tener a la, ¿su nombre era? Ginetta. A Ginetta. Ginetta con su electrodependencia.
conectada 100%. Perdone que sea tan cruel, pero yo estoy cumpliendo 14 años de la despedida de mi Rafaela y me pongo en sus zapatos y me da rabia, y lo digo con rabia, lo digo con rabia porque esto es simplemente una voluntad política que no se está cumpliendo. Esta es la comisión, y perdóneme la franqueza de la presidenta, pero ¿sabe qué? Estoy cansada, cansada de ir uno por uno, porque cuando se trata de uno por uno, hoy día Santino a la única que tiene es a mí. Santino es un niño electrodependiente también y que está juntando 30 millones para operarse la cabeza porque su cerebro crece más que sus huesos. Entonces, aquí ni siquiera es una cuestión de venir a acompañar; usted me dijo allá afuera: yo la necesito, a través de su presidenta. No, usted no me necesita, usted no me necesita; yo ya hice la pega por usted, nosotros ya hicimos la pega acá. Entonces, el resto, en este caso, es nuestro gobierno el que tiene que hacerlo. En este caso nos tocó a nosotros; quizás esto viene de mucho antes, quizás antes también la sancionaron, quizás antes también le llegó citación, quizás antes también le llegó una amonestación, pero en este caso es presidio, es presidio. Así que yo invito a esta comisión a tomar todas las atribuciones que sean necesarias, todos los oficios que sean necesarios, y usted me tiene a mí, porque a mí el diputado Maya, que es mi amigo también. Muchas gracias.
Un punto, respecto a este caso en particular: bueno, la diputada Carla Morales lo estaba haciendo mención en uno de los oficios y lo iba a explicar Jimena; queda al final, queda sin efecto la sanción del 2023. Pero ahora viene la del 2024. Entonces, exacto. Entonces, por eso es que, independiente, a ver, ¿cuál es el hecho? Que ella vive todo el proceso y después de que vive todo el proceso, entonces se retrotraen de la situación. No podemos volver a vivirlo. Entonces, en esa línea; estamos en esa línea porque ahora viene el nuevo proceso que es del 2024, que es lo que hoy día le queda pendiente.
¿Usted iba a decir algo? Tiene que llegar la del 2025. Sí, un segundo, espéreme. Vamos por orden para terminar la idea. ¿Usted iba a decir algo en particular que se iba a sumar para dar el oficio? Lo que pasa es que a nosotros, cuando yo tuve la reunión con la directora del Senadis en Arica, me dice que la única manera de eximir a los postrados de las votaciones es declarándolo interdicta. Declarar interdicta a una persona es inhabilitarlo como ser humano; es anularlo. O sea, ¿por qué tenemos que llegar a ese extremo para facilitarle el trabajo al Estado? Porque, si bien es cierto, el CERVEL no tiene una entidad robusta para poder filtrar la documentación de los que no fueran a votar; pero el CERVEL, ¿a quién pertenece? Al Estado. Entonces, ¿quién está violando los derechos de las personas con discapacidad? Y una cosa más. Un punto más: hay una chica también en Arica que está condenada a reclusión nocturna, en las mismas condiciones. Dios mío.
Solo sobre el punto para los oficios. ¿Va a hablar sobre el punto para los oficios? Sí. Sí, pero son palabras, solo sobre el punto. Lo mío sobre el punto es muy corto. ¿Usted viene? Sí. Yo sobre el punto es muy corto. Yo lo que quiero invitar a esta comisión, si es que así lo tiene bien, es que los electrodependientes, que hay una lista efectivamente oficial en nuestro gobierno, digamos, en los registros, queden eximidos de todo tipo de votación electoral. Esa es una inmediata y eficiente solicitud. Y los postrados.
Un segundo. Presidenta. Dígame. Sobre el punto. Creo que sería bueno oficiar, pero además citar al CERVEL respecto de la situación específica. Porque este es el caso de una persona que está postrada, pero podríamos tener otros casos similares, quizás de ciertas situaciones de discapacidad que impiden ir a votar. Pero, además, hay un registro. Entonces no es tan difícil que dos instituciones del Estado crucen la información respecto de cuáles son esas situaciones inhabilitantes. Y, al menos, a mí me parece impresentable, no aceptable, la respuesta que le dieron. Porque si le dicen no, es que hay que declarar el interdicta, pero si esa no es su situación para no votar. Entonces el CERVEL quizás nos va a decir: “¿Saben qué? Con mis atribuciones vamos a tener que hacer un cambio de la ley”. Puede ser esa respuesta, pero también puede ser que nos diga: “Esto se soluciona de manera administrativa”. Entonces yo solicito que los oficiemos, pero que también los citemos y que lo extendamos a otras situaciones de discapacidad que pudiesen implicar situaciones similares. En este caso, lo de postrados en primer lugar, pero también otras situaciones como las que se decía electrodependiente u otras que inhabilitaran.
Viniendo acá y haciendo trámites que además cuesta, cuesta plata venir para acá, cuesta plata ir al centro de Arica, al CERVEL a justificar o al juzgado justificar, cuesta plata y tiempo, tiempo que no tienen, tiempo que tienen que dejar sola a Yineta para poder ir a un tribunal a dar explicaciones que deberían ya estar, deberían estar en conocimiento del CERVEL. Si ya pasó una vez, o sea, eso es obvio que va a ser reiterativo. Así es, así que yo solicito esos oficios y todo el apoyo a la familia de Yineta, Jimena, y pongamos el acento también en las madres cuidadoras. Así es. Gracias, diputado Maya. Sobre el punto, para que vayamos... Un segundo. ¿Sobre el punto? Sí, adelante. Gracias, presidenta. Saludar a los diputados presentes, saludar a nuestras invitadas. Bueno, primero, contestarle al diputado que tiene todo mi apoyo, si quiere pedir que se revisen los casos de personas que están hoy día con pensiones de gracia y tienen antecedentes delictivos porque se está gastando una cantidad de recursos ahí que las entregó su mismo gobierno. Así que feliz de apoyarlo en ese sentido. Y con respecto a lo otro, que es lo que nos convoca, yo hace algunas semanas presenté acá mismo en esta sala el caso de Carlos Kaiser, que es una persona que no tiene extremidades y que también estaba siendo perseguido por no votar, que es totalmente dependiente, me explicó, está con los mismos enjuiciamientos que su hija. Y lo presenté aquí en esta misma sala. Y yo creo que es muy importante que citemos al CERVEL para que primero todos los electrodependientes queden fuera, y no solamente los electrodependientes, sino también los postrados y personas con certificado médico, como el caso del señor Kaiser y como muchos otros, tienen que quedar fuera. Hoy día vemos a la Contralora Dorothy Pérez, que muy rápidamente hizo un cruce y encontró quiénes estaban viajando con licencia porque hizo un cruce entre la licencia y la PDI. Yo creo que esto es mucho más fácil. O sea, con el listado de los electrodependientes, con el listado de las personas postradas y, por último, quienes no están en un listado pueden presentar el certificado médico y quedar excluidos. Yo creo que es algo de toda lógica y que se debe solucionar rápidamente. Así que agradecerle su testimonio y por supuesto que vamos a estar apoyándola. Muchas gracias. Un segundo. Diputado Melo, para que se sume. Diputado Guzmán, perdón. El diputado Guzmán y el diputado Melo. Presidenta, muy breve. Solo para que digamos las cosas tal cual son. Las pensiones de gracia fueron entregadas en el anterior gobierno del señor Piñera, que en paz descanse, y en el actual gobierno del presidente Boric, con algún grado de problema, a propósito de lo que se está debatiendo acá, con personas que tuvieron antecedentes, pero eso se corrigió, presidenta. Entonces, digamos las cosas como son, porque hubo decisiones que uno las puede compartir o no, pero se corrigieron en este gobierno. Pero si uno mira la historia larga, fueron responsabilidad de ambos gobiernos en, quizás, cometer el error de entregar determinadas pensiones de gracia. No saquemos, la verdad, réditos políticos de un tema puntual que estamos discutiendo hoy día, que yo comparto con el diputado Maya. Vamos a respaldarlo en sus gestiones, pero no saquemos las castañas con la mano del gato. Eso, presidenta. Perfecto. Justamente para no hacer eso, me voy a guardar mi comentario, diputado Guzmán. Muchas gracias, presidenta. Diputado Melo aquí se subió por la puerta de atrás a la micro, pero está bien. Escuchó la otra parte. Pero, presidenta, yo creo que aquí primero quiero agradecer a la invitada, les pido por favor, quiero agradecer a la invitada, pero quiero agradecerle particularmente, presidenta, porque ella no solamente aborda el tema desde una perspectiva personal, sino que hace algo que es pedir un tema que es general. ¿Cuántas personas no tienen la oportunidad de venir a esta comisión a exponer la situación que están viviendo? Y nos está planteando una situación particular respecto a su hija. Entiendo también que el senador José Burana estaba muy pendiente de este tema. Pero nos hace una petición. Legislen, nos dice, para que esto no le ocurra a nadie más. Y la verdad que la legislación, yo creo que, existe. De hecho, están eximidos de votar aquellas personas que tengan una dificultad de salud, etcétera. Pero efectivamente, lo que aquí está fallando es que no hay una comunicación entre servicios que permita que esa justificación no tenga que pasar por un proceso engorroso, que es un tribunal, etcétera. Y por lo que veo, los antecedentes fue porque hubo una publicación en un mes...
de comunicación lo que permitió que esto se visibilizara y que, en razón de esa publicación, empezaran a tomar decisiones. Entonces, de verdad que a uno le sorprende y comparto la indignación, la rabia que ha manifestado la diputada Santibáñez cuando uno dice el sistema o el Estado no funciona. O sea, y voy a poner un ejemplo: lo que pasó con las licencias médicas, que fue denunciado por la Contralora Dorit de Pérez hace mucho tiempo, que se pudo haber hecho porque la información está cruzada hace mucho tiempo. Entonces, ¿falta legislación o falta voluntad? Presidenta, yo en esto creo que hay que ser súper contundentes. Primero creo que hay que oficiar por el caso particular, pero aquí tiene que venir el CERVEL. Tiene que venir el CERVEL, invitarlo y, en definitiva, en razón de esa invitación nosotros ver si hay alguna acción que es nuestra, que es legislativa, o en la práctica son acciones administrativas las que pueden resolver este asunto. Porque efectivamente aquí tenemos muchas personas que están en la misma situación y muchas personas que quizá asumen los costos que significa que te aplican una multa. Y, Presidenta, yo aquí quiero ser… Que le respondan que tienen que declarar la interdicción no solo es un insulto, sino que es una falta de respeto tremenda para usted, para su hija y para muchas personas que tienen alguna discapacidad en Chile. Y no se lo podemos aceptar. Yo no sé quién dio esa respuesta, pero no se lo podemos aceptar. La declaración de interdicción es un proceso judicial que busca declarar que una persona es incapaz de actuar en la vida del derecho. Y las personas que tienen algún grado de discapacidad no por eso van a ser incapaces de actuar en la vida del derecho. No por el hecho de tener una discapacidad le vamos a privar del derecho a votar. Y yo me recuerdo que alguna vez en esta comisión alguien planteó la posibilidad de que las personas mayores no tuvieran la obligación de votar. ¿Y qué nos dijeron las personas mayores? No, po. Si nosotros no tenemos por qué ser discriminados en este país. Nosotros queremos las mismas obligaciones que tienen todos los chilenos. Entonces, de verdad que es una falta de respeto lo que le dijeron. Es un insulto lo que le dijeron. Y nosotros no podemos aceptar que les digan declarar la interdicción porque no es la vía de solución a un problema que está generando el Estado. A mi juicio, lo que tiene que hacer el CERVEL es que la obligatoriedad se transforme en voluntariedad en ciertos casos. Porque podría, y lo hablo también a título personal, mi abuelita tuvo un accidente cerebrovascular, tiene 90 años, y mi abuelo lo único que quiere es llevarla a votar. Porque es una decisión de ellos. Entonces, en ese caso tiene que ser voluntario y no debe tener sanción el no cumplimiento. Pero no puede ser que digamos que no podemos quitarle el derecho a personas que tienen algún grado de discapacidad de votar. Y eso no se lo podemos aceptar. Entonces, de verdad, Presidenta, yo adhiero al oficio en el caso particular, adhiero también al oficio del Ministerio de Desarrollo Social para los eventuales apoyos que puedan existir, pero aquí el CERVEL es quien tiene que venir a iluminarnos, a orientarnos o, eventualmente, decirnos que hagamos la pega para que no se viva este tipo de situaciones. Eso, Presidenta. La señora Jimena, ahí vamos a tomar el acuerdo porque necesito… ay, perdón. Ya, un segundo. ¿Iba a decir algo? La verdad que, aparte de todo lo que está pasando, yo creo que también hay que considerar el tema del voto asistido. Porque el voto asistido muchas veces van personas también con parálisis severa y los cuidadores hacen el esfuerzo por llevarlos para evitar una multa, pero al final, ¿quién vota? Y lo otro es invitarlos a ustedes porque hay mucho camino todavía por recorrer. La discapacidad, las cuidadoras, nos falta mucho, nos falta mucho. A nosotras, las cuidadoras, nos falta apoyo emocional, nos falta apoyo de salud. Hay tanto camino por hacer con ellos y con los discapacitados, también es cosa de mirar las calles. Y ahí vemos que nos falta mucho todavía. Lo sé. Es que duele escucharla, pero yo creo que todos estamos en la misma sintonía y por lo menos acá hay disposición de manera transversal, que es lo más importante. La diputada Marzán, antes de… ay, perdón, perdón. La diputada Carla Morales, que no ha hablado. Gracias, Presidenta. Saludar a Jimena, a la concejala. Entiendo que es concejala de Arica, ¿o no? Bienvenida también. Bueno, y saludar al diputado también que trajo el caso. Y Jimena, yo leí, traté como de echar un ojito a todos los documentos que ustedes nos presentaron.
de la carpeta rápidamente y efectivamente el oficio 845 que le envía el juzgado de policía local solo hace mención con respecto a la situación del año 2023, de la elección del año 2023; falta todavía la elección del 26-27 de octubre de 2024 y próximamente espero poder resolver antes de lo que sea el 16 de noviembre de 2025. Entonces yo le pediría, Presidenta, que quizás en los oficios pudiésemos especificar, quizás también ahí con respecto a la nómina de personas multadas y que se pueda cruzar la información, porque efectivamente hay datos que están ya establecidos y que ya lo tiene Cervel, ya tiene la nómina de personas multadas del año 2023, como es lo que le llegó a la señora Jimena y que, claro, entonces, y también quizás del 26-27 de octubre que fueron las elecciones recientes, que fueron los alcaldes y los concejales y los consejeros regionales, y también pudiésemos agregar esa información que nos pudiesen entregar en el oficio para poder cruzar los datos. Eso por una parte. Y lo segundo, señora Jimena, que empatizo absolutamente con usted, creo que es un dolor tremendo y es además una injusticia tremenda lo que está viviendo; es tanta la burocracia en el país y es tanto también los sistemas, a veces uno dice la descentralización, modernizar los sistemas en nuestro país requiere de voluntades, requiere simplemente a veces voluntades, y acá hay una responsabilidad del Cervel y una responsabilidad administrativa del Cervel, porque una cosa son las leyes y otra cosa también los que establecen las instituciones públicas, y en este caso también el Cervel tiene una responsabilidad. Entonces yo creo ahí y comparto con lo que decía el diputado, que es importante evaluar también y que esta comisión a lo mejor pudiese evaluar lo de la pensión de gracia. Hay cientos de personas en este país que están esperando pensiones de gracia y que merecen una pensión de gracia, pero quizás también poner énfasis, usted viajó desde muy lejos, hoy día está acá, y yo creo que sí podemos hacerlo como comisión y poder oficiar para que le puedan entregar lo antes posible la pensión de gracia a Ginetta. Muchas gracias. Diputada Morales, la diputada Santibáñez y al final la diputada Marzón, por favor, para ordenarnos, y el diputado Castro. Diputada Morales. Yo solo para precisar por eso, que me miró pero quería estar segura. Sí, son algunas precisiones. Lo primero es que comparto lo que decía el diputado Melo, qué bueno que lo pudo decir antes para no haber tenido que esperar toda la ronda. Lo comparto y lo quiero vincular igual con otras precisiones que creo que tienen que ver con nosotros. Yo creo que es importante que venga el Cervel porque el voto obligatorio está establecido por ley; entonces yo creo que es muy probable, y el mismo diputado Maya lo decía en términos de que él presentó una indicación, que lo que se nos señale es que vamos a tener que legislar, porque luego cuando eso esté resuelto, ya sea vía legislativa o vía administrativa, se hace el cruce. Porque acá a todos nos parece muy lógico que hay que hacer el cruce, que ya hay suficiente información sobre las personas que tienen alguna discapacidad y que podría hacerse el cruce, pero esa posibilidad de excepcionalidad del voto obligatorio tiene que estar establecida. Yo no lo tengo completamente claro si vía ley o vía administrativa, y eso es lo que tenemos que resolver con el Cervel y por eso sería importante, Presidenta, que pudieran venir lo antes posible y en ese sentido que usted pueda hacer esas gestiones para que los tengamos cuanto antes acá para aclarar la situación. Y otra precisión es referido a lo de la pensión de gracia en el sentido de que acá se señaló que oficiamos al Ministerio de Desarrollo Social. Yo creo que es relevante en el sentido de consultarle al Ministerio de Desarrollo Social si para el caso en particular hay alguna ayuda técnica, alguna atención que se pueda entregar, pero las pensiones de gracia dependen del Ministerio del Interior y del Departamento de Acción Social. Y el Departamento de Acción Social respondió que las pensiones de gracia que se entregan se hacen en el marco de la ley de presupuesto y lo que se señala aquí en uno de los documentos que nos entregan es que no hay asignación presupuestaria para sumar nuevos beneficiarios. Entonces yo prefiero que nosotros seamos bien directos y realistas también con lo que le señalemos en este caso a la invitada por su intermedio, Presidenta, porque si nosotras oficiamos al Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Desarrollo Social se va a poder referir al ámbito del Ministerio de Desarrollo Social, y está bien, pero si luego le oficiamos al Ministerio del Interior, creo que nos van a responder lo mismo. Entonces ahí se requiere una gestión distinta de nuestra parte, porque además acá se señala que, además de la disponibilidad presupuestaria, hay condiciones generales para el otorgamiento.
Quizás nosotros también deberíamos revisar como si debiera existir algún beneficio específico para situaciones como la que se nos está planteando o si existe, eso es lo que deberíamos consultar al Ministerio de Desarrollo Social, que es distinto de la pensión de gracia y cómo está formulada actualmente la legislación. Y lo último que digo, y tomo las palabras del diputado Guzmán en términos de la coordinación del Estado, nosotros también somos un órgano del Estado, o sea, nosotros también tenemos que estar coordinados con todo aquello y nos toca la parte legislativa y la colegislación, como dice la diputada Santibáñez. Entonces, nosotros en ambas materias tenemos algo que decir. Y a mí no me parece, y por eso hago la precisión, que nosotros nos desliguemos de aquello, sino por el contrario, que estemos a disposición de que si hay que hacer cambios legislativos, los hagamos. Toda la razón, y así creo que ha sido la disposición que nos va a tocar de todas maneras, creo yo. Sí, la diputada Marisela Santibáñez, la diputada Marzán y el diputado Gastón. Hoy día yo hice una aclaración, no me acuerdo si hoy día o ayer, donde decía que usted era la presidenta porque había un diputado que se había equivocado respecto de la presidencia. Pero en eso también le sugiero como presidencia que también este es un tema que iba a tener un desarrollo de comentarios importante. Imagínense que estamos en el tema de las pensiones de gracia ya, y de quién otorgó, quién no otorgó, los gobiernos distintos, que tiene toda la razón la diputada Camila a través suyo, presidenta. Pero al mismo tiempo yo quiero ser más precisa. O sea, no nos podemos acotar los tiempos porque hay más invitados. Yo creo que eso podría echarle una mirada porque a mí no me gusta hablar rápido ni estar presionada, si puedo o no puedo hablar, si habla esto o habla el otro, porque es un tema que a mí personalmente me compete 100%. Me compete 100% y yo personalmente cuando el diputado Maya dice voy a presentar un proyecto de ley, la verdad es que no estoy a disposición, en el buen sentido de la palabra, que voy. Un proyecto de ley requiere tres trámites, ¿cierto? La primera tramitación, segunda, Senado, vamos, viene. Estamos hablando de un año. ¿Sabe cuánto yo llevo esperando porque la ley extraviado esté a disposición de la ciudadanía? No le estoy hablando que se apruebe una ley. No le estoy hablando ni siquiera que entre en vigencia porque no está vigente, porque no es ley, porque no se aprueba. No, estamos hablando de una ley que está a disposición y que yo no he hecho más porque respeto a mi gobierno y porque le tengo todavía un cariño especial. Pero a esto voy, a esto voy, que aquí plantear que un proyecto de ley, cuando tenemos una situación clara, yo creo que podríamos apuntar directamente a lo que estamos hablando. En este caso hay una persona electrodependiente que en una primera situación ya da las excusas. Y como bien lo dice el diputado Guzmán fuera de micrófono, aquí hay un ente que se llama CERVEL, que es el que recibe, cierto, el que te denuncia, ¿no?, denunciante. Entonces, si tú me citas a mí, Marisela Santibáñez, está habilitada para votar en San Bernardo, en tal escuela, no sé qué, bla, bla, bla, y resulta que yo tengo un impedimento grave, lo tengo que decir. El problema es que cuando ese impedimento grave es permanente, como un electrodependiente, escúcheme bien, no estoy haciendo la rueda ni nada, estoy hablando de 11.000 chileros simplemente. Claramente esto tiene que ser con una visita, ojalá del CERVEL acá, pero ¿qué pasa si el CERVEL no viene? Yo le doy la recomendación. Yo voy a hacerlo, yo le acabo de dar mi teléfono. Yo lo voy a hacer porque esta es mi forma de actuar. Y se lo recomiendo también al diputado Maya, si quiere ir conmigo, ir al CERVEL directamente por este caso. Si vamos a esperar que cada vez que vengan aquí al Congreso de la República, créanme que no vamos a resolver nada o vamos a resolver en tiempos lentos. No en el tiempo que ella dedicó en venir acá y en poner peluca y si la invitó el diputado lo felicito por aquello y todo lo que quiera. Pero de verdad que me parece que es un oficio directo más allá de las invitaciones. Muchas gracias. Ambas cosas se van a realizar, diputada Marisela. Solo estamos en el punto para poder llegar al acuerdo de los oficios. Diputada Marzán, sobre el punto, porque ya, para los acuerdos. Perfecto. Carolina Marzán. Muchas gracias. Yo estaba escuchando a la comisión, lo que pasa es que estaba en un trámite que tenemos que hacer todos y todas, estaba media complicada, pero estaba atenta a la comisión y por eso bajé muy rápido para contar brevemente una experiencia. Yo la semana pasada estuve con CERVEL, con el director de CERVEL, Raúl García y con todo su equipo, justamente activando y motivando el proyecto de ley de voto con foto, que se mencionó acá también. Y afortunadamente tuvo una sensibilización particular a la primera vez que yo llevé a la Comisión de Gobierno Interior este proyecto, que yo sé que hay varias personas y es bien transversal el proyecto, porque surge justamente a raíz de una persona a la que una funcionaria del CERVEL de acá de la región le dijo: “Declare a su hijo autista interdicto y se ahorra problemas”. Eso lo estoy como un poco resumiendo. Entonces, qué buena respuesta, aberrante, o sea, eso es impresentable.
Entonces, ha habido un acercamiento y una insistencia, obviamente, desde que presenté ese proyecto, que, insisto, está en Gobierno Interior, y ahora, obviamente, se están buscando los mecanismos porque a las personas autistas se han sumado las personas adultas mayores, las personas analfabetas que existen en Chile, que no se mencionan el número que sea, pero existen, y que tiene relación también con el voto que no es un voto asistido, eso está claro. Entonces, yo creo que es un muy buen momento para invitar a Cervel porque es un tema que está muy sensible cuando hablamos de un voto inclusivo o de este tipo de situaciones que también deben atenderse de manera urgente. ¿Y por qué lo digo? Porque no todo debe estar en el marco de una legislación en el sentido de que sabemos los procesos, lo acaba de explicar la colega y lo han dicho todos acá y lo conocemos, pero yo recuerdo que cuando se tramitó la ley de autismo y se promulgó la ley, estuvimos con las organizaciones de autismo, yo creo que tres, cuatro meses, en la dirección del trabajo en Santiago como punto fijo, porque de qué manera se iba a resolver el tema de la inscripción de los niños y niñas autistas para que en caso de salida de emergencia de sus padres, madres o tutores no fueran removidos ni amenazados. Entonces, se creó un banner para que las personas puedan inscribir, ingresar ahí. Yo sigo haciendo charlas, entonces explico paso a paso porque hoy día es bien complejo hacerlo, antes era con un clic, hoy día es muy complejo. Entonces, las personas se inscriben, pero hay un certificado médico, hay trámite, la dirección del trabajo tarda el tiempo que se demora, que es poco, en verificar si es efectivo y eso queda ingresado ya. Entonces, en este caso, por ejemplo, podríamos hablar con el CERVEL de una posibilidad también, son situaciones que no son nuevas, ojo, pero que cada día yo, afortunadamente, siento que es muy bueno que se estén visibilizando con la fuerza que se están haciendo y yo creo que esta comisión ha sido fundamental y todos los que integramos esta comisión en que esto tome fuerza. Ya Senadi, Senama, que antes nadie los conocía, hoy día tienen un rol muy protagónico y tienen que tenerlo acá. Entonces, yo creo que es muy importante que venga CERVEL y yo creo que obviamente está con la disposición, por lo menos yo siempre he visto que tengan disposición y en todas las instancias, ojo, y si se le manda todo esto para traer una propuesta, ver las posibilidades y ver quizás una forma administrativa que sea rápida y eficiente porque si se ingresa un documento, un certificado, tiene que haber, esto no fue el tiro, insisto, se demoraron desde la dirección del trabajo, yo creo que unos cuatro meses desde que empezamos a insistir, pero se realizó y eso alivia tiempo, gestiones, se puede hacer y yo creo que es la vía más rápida cuando hay voluntad también, principalmente voluntad para hacerlo.
Gracias, Presidenta. Muchas gracias. Diputado Gastón, ¿iba a usar la palabra? Por supuesto. Gracias, Presidenta. He escuchado muy atentamente y le agradezco a la señora Jimena que nos ha hecho visibilizar el problema de Jimena.
Yo creo que hay que hacer varias cosas puntuales que se han dicho aquí, pero hay que actuar rápido. Bueno, de todas maneras yo creo que el Cervel número uno, digamos, tiene que estar aquí y no con reemplazantes ni con... son los titulares, el presidente o director del Cervel. Me parece que no está más que también de, o sea, el Conadio, el Senama también venga o la ministra con su acompañante porque probablemente nos vamos a encontrar con que, mire, lo que hizo la Contralora con la licencia se podría haber hecho hace mucho tiempo atrás, es cruzar dos bases de datos y diría lo que son especialistas en Big Data y todo eso se lo hacen pero en pocas horas. Entonces yo creo que capaz que nos encontremos con que cada servicio anda por su lado, con que hay que construir bases de datos, con que no tienen las bases de datos. Entonces es preferible que estén todos aquí reunidos porque vienen las elecciones ya encima. Entonces, ¿para qué vamos a estar yendo semana por semana? Juntemos a todos ellos y pongámonos a trabajar. Porque si no está, bueno, sinceremos si no están las bases de datos, o sea, tienen que construir, si están limpias las bases de datos. Las bases de datos no cuestan nada hacerlas pero hay que limpiarlas, hay gente incluso que fallece, hay gente que tiene una serie de problemas y quedan ahí.