Cámara de Diputados Comisión de Bomberos

Cámara de Diputados - Comisión de Bomberos - 1 de julio de 2025

1 de julio de 2025
21:30
Duración: 2h 3m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión particular de los siguientes proyectos de ley refundidos: el que modifica el decreto ley N°1.757, de 1977, para facilitar el acceso a los beneficios establecidos para bomberos que sufren accidentes o contraen enfermedades en actos de servicio y actividades relacionadas, boletín N° 15.748-22 y el que modifica el decreto ley N°1.757, de 1977, que otorga beneficios por accidentes y enfermedades a miembros de los Cuerpos de Bomberos, para precisar la inclusión de afecciones psicológicas, boletín N° 15.912-22, en primer trámite constitucional y reglamentario. - Presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, señora Solange Berstein Jáuregui.- Subsecretario del Interior, señor Víctor Ramos Muñoz o quien designe.- Presidente Nacional de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, señor Juan Carlos Field o quien designe. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Bueno, nos ponemos de pie, por favor. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes a todos y a todas. Así es. El acta de la sesión 91 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 92 queda a disposición de las señoras y señores diputados. La cuenta. Señor secretario, aprovechamos de mandarle muchos saludos a Macarena, que está enfermita, está desde su casa conectada, pero le mandamos saludos para que se recupere pronto. Secretario, por favor. No se preocupe, diputado. Solo por hoy. Solo por hoy. Un privilegio. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio del ministro del Interior, don Álvaro Elizalde, por el cual informa que el bono de acogida, que fue un beneficio que se otorgó por 12 meses desde el mes de febrero de 2024 a enero de 2025, adjunta los oficios instructivos y además hace presente que a partir del mes de febrero de este año se entregan beneficios destinados a resolver la transición a la reconstrucción a los beneficiarios de viviendas definitivas, denominado como bono de transición a la vivienda.
15:00
En segundo lugar, un oficio de la asistente de la presidencia del Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero, por medio del cual acusa recibo de la invitación a la presidenta de dicha institución, doña Solange Berstein, e informa que el martes 1 de julio próximo se encontrará fuera del país, por lo que solicitan que tengan a bien citarla para el día martes 8 de julio, fecha en que habrá ya retornado. Y por último, un correo del jefe de la bancada de la Unión Democrática Independiente, por medio del cual informa que en la Comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos el diputado señor Fernando Borges reemplazará de manera temporal al diputado Guillermo Ramírez en la sesión del día de hoy. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, muchas gracias, Secretario. Vamos a resolver como en las resoluciones judiciales. Se tenga presente, como se pide, ¿cierto? Y se tenga presente. Ya habíamos acordado previamente, para que lo dejemos en el audio, en el chat, ¿verdad?, que se iba a cambiar la citación de la presidenta, doña Solange Berstein, para efectos de que podamos discutir el proyecto de ley que tenemos en tabla para el martes 8 de julio. Bien, palabras sobre la cuenta. Dijimos que íbamos a invertir los varios porque siempre nos quedamos sin quórum. No sé si alguien tiene algún punto vario. Ahí tenemos dos, aprovechando la ocasión. Tres. Diputado Araya, muy buenas tardes, bienvenido. Gracias, Presidenta. Presidenta, voy a solicitar el acuerdo de la comisión para solicitar el proyecto Boletín 17.613-15, que exime a los vehículos de emergencia de la obligación de grabar la placa patente, proyecto de ley de autoría de los diputados Bobadilla, Sifuentes, Irarrázabal, Medina, Radgief, Riquelme y el que habla, que quedó radicado en la Comisión de Transporte, que lo pidamos para que venga a esta comisión. Muy bien, lo pediremos a la sala, entonces. ¿Están de acuerdo? Pedimos a la sala. Sí, tenemos apoyo. Usted lo ha dicho. Vamos a requerir unanimidad de la sala. Sí, lo pido. Va a ser más fácil. Sí. Ya, muy bien. ¿Acordamos eso? Acordado, muy bien. Diputado Bobadilla, muy buenas tardes. Buenas tardes, Presidenta. Presidenta, lo que abunda no daña. Normalmente no daña. Presidenta, estamos todos claros que se celebró recientemente el Día Nacional del Bombero Voluntario. Sería bueno que nosotros como comisión tomemos el acuerdo de enviar un afectuoso saludo y nuestro sincero reconocimiento a todo y cada uno de los voluntarios a lo largo del país a través del presidente nacional. Solo si la comisión lo tiene bien, sería bueno hacer ese gesto. Muy bien, como se pide. ¿Estamos de acuerdo, estimados? Entonces enviamos un saludo de todos y cada uno de los miembros de la Comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos al presidente de la Junta Nacional de Bomberos y en su representación a todos y cada uno de los bomberos y bomberas que integran dicho cuerpo voluntario, saludándolos en su día, ¿cierto? Y reconociendo a través de ello el trabajo que realizan en nuestras regiones y comunas. Muchas gracias. Eso le ponemos. Usted lo deja más bonito, señor secretario, lo deja su creatividad e informalidad. Perfecto. Diputados y fuentes. Muy buenas tardes. Gracias, Presidenta. Yo entiendo que aquí no vamos a ver el tema de las emergencias por cortes de energía. O eso es lo que vamos a ver. Eso es lo que vamos a ver hoy día, precisamente. Voy a usar mi tiempo en ese minuto, Presidenta. Perfecto, perfecto. Muy bien. Entonces, no habiendo más varios, pasamos al objeto de la sesión del día de hoy, la orden del día, que tiene por objeto tratar por región cuál ha sido el grado de afectación provocado por el reciente evento climático, señalando las deficiencias detectadas en los trabajos realizados por otros servicios públicos y privados, especialmente en el ámbito del servicio eléctrico, lo anterior con el propósito de colaborar en la preparación y coordinación frente a situaciones similares que puedan ocurrir en el futuro. Asisten la superintendenta de Electricidad y Combustibles, doña Marta Cabeza Vargas, acompañada del jefe del departamento técnico de inspección, o la jefa, dice, el señor Giselle Brancales; no vino el jefe unidad de emergencias, don Alejandro Díaz Silva, y está y del de
20:00
Departamento de Sistemas Eléctricos, don Guillermo Arriagada, ahí está Guillermo. Y también el director nacional subrogante de Senapred, don Daniel Eprej, acompañado por su jefe de gabinete, don Felipe Giannoni, allá está. El subdirector de gestión de emergencias, don Miguel Ortiz, y el jefe del departamento de comunicaciones, don Alfredo Lagos, que andaba por... No, no vino, no vino, no vino, no vino, Alfredo. Muy bien, entonces vamos a partir con la Superintendenta sobre el objeto de la citación. Estimada, muy buenas tardes y bienvenida nuevamente. Bienvenida también a las diputadas que se nos integran. Buenos días, buenas tardes. De nuevo. Buenos días, buenas tardes. Presidenta, diputados, diputadas, asistentes, muchas gracias por la invitación. Siempre nos parece que es una buena oportunidad para conocer el quehacer del ente fiscalizador frente a la temática a la que se nos ha invitado. ¿De cuánto tiempo dispongo, Presidenta? ¿Quince minutos? Sí, sí, está bien. Entonces vamos. Muchas gracias. La Superintendencia es un organismo fiscalizador que se relaciona con la Presidencia de la República a través del Ministerio de Energía. Y aquí vamos a recordar, para quienes ya lo conocen pero hacer presente para quienes no, cuáles son los mercados que fiscaliza la Superintendencia, que están plasmados en el artículo 3 de la ley 18.410 y que señala que la Superintendencia debe fiscalizar la industria energética de gas y combustibles; el mercado eléctrico en cuanto a instalaciones eléctricas, productos eléctricos, generación, transporte, distribución eléctrica, electrodependientes, instalaciones domiciliarias, facturación de las boletas y productos eléctricos —estos que compramos sobre todo en esta época para calentarnos—, y las concesiones eléctricas. En el ámbito de los mercados de combustibles, sostenibilidad, laboratorio de certificación y nuevos mercados fiscalizados como el hidrógeno, los paneles fotovoltaicos, la electromovilidad y otros. Los dejo en la presentación para no extenderme en esta parte. La dotación: estamos en temporada de presupuesto, siempre es bueno hacer este recordatorio. La Superintendencia tiene representación en todo Chile, oficinas en todas las direcciones regionales de todas las regiones de Chile, y una dotación efectiva de 372 funcionarios, más o menos un promedio de cuatro funcionarios por región, y una dotación de vehículos. Diputado Araya, que siempre me pregunta cuántos vehículos: sí, por su intermedio, Presidenta, recordarle que la Superintendencia tiene 32 vehículos en todo Chile. Continúo. Esto además tiene una correlación con que 378 fiscalizadores en todo Chile, con un promedio de dos camionetas por región; nos cambian una camioneta al año, por lo tanto tenemos camionetas de 15 años, 14 años, 13 años, 12 años. Y eso marca la fiscalización en terreno que hace la Superintendencia y marca también el modelo de gestión que tiene la Superintendencia, que en ningún caso podría ser de terreno, porque si no nunca podría abarcar los mercados que debe fiscalizar. Por lo tanto, aquí, sólo a modo de referencia, están las fiscalizaciones en terreno que ha hecho la Superintendencia en los últimos años, en promedio 4.000 en terreno en Chile, con un presupuesto que adicionalmente tiene que ver con cerca de 25 millones en bencina al año para todo Chile y 44 millones en viáticos. Esta es la parte emotiva de la presentación. El mandato de la SEC, decíamos entonces, es la fiscalización entendida desde la perspectiva jurídica como rol de policía; es decir, lo que la SEC fiscaliza es que los mercados eléctricos, combustibles de gas y nuevos energéticos cumplan la normativa, entonces la Superintendencia verifica si se cumple o no la normativa y, frente a un incumplimiento, aplica los procesos administrativos.
25:00
Hicimos el ejemplo del carabinero, por eso es lógica de policía, del carabinero que a usted lo detiene en la luz roja y le pide la revisión técnica. La obligación de sacar la revisión técnica es suya. La obligación del carabinero es fiscalizar que tenga o no cumplido este deber. Por lo tanto, la superintendencia tiene un rol expuesto, nunca es preventivo. La ley es clara en señalar que en el modelo institucional son las empresas eléctricas las que tienen la obligación legal de mantener aspectos que tienen que ver con la continuidad del suministro, con la seguridad del suministro, dentro de otros aspectos como la correcta facturación. Y en esta lámina, en la última parte, volvemos a recalcar que este es un rol represivo, así lo dice la doctrina de policía y nunca preventivo. Vamos a las interrupciones rapidito de los 24 y 25, el desempeño. Vimos entonces que la superintendencia para medir la continuidad del suministro, el desempeño, la calidad de servicio, se mide de un indicador que es denominado SAIDI. El SAIDI lo que hace es medir cuánto en promedio se interrumpió a los clientes el suministro en un año. Ahí vemos cómo es obvio que el año 2024 hubo una gran afectación, una gran incidencia en este indicador provocado por el evento de 2024. Y lo que señala este indicador son las interrupciones del suministro en tres niveles, que es la fuerza mayor, la causa externa y la causa interna. Esto enfocado en las distribuidoras. Recordemos que en Chile las distribuidoras son 27 de Arica a Punta Arenas, entre empresas y cooperativas. Y esas son las llamadas a mantener la continuidad del suministro y, en caso de que se corte el suministro, las llamadas a recuperarlo en el menor tiempo posible. Eso no solamente lo dice la ley, sino que también se marca como un indicador. Acá en esta lámina, muy rapidito la voy a pasar para dejarla disponible, son la cantidad de entonces cuando nosotros verificamos el incumplimiento de la normativa, los procesos sancionatorios administrativos que se cursaron en agosto a las empresas que incumplieron en la entrega de tiempos de reposición, de entrega de información manifiestamente incompleta o errónea, etc. En la siguiente, en la siguiente, ¿cómo se llama esto? Slide. Damos cuenta de los cargos de incumplimiento en atención por llamadas a electrodependientes en agosto del 2024, que también es una obligación que está señalada en la ley de electrodependientes. Aquí hay formulaciones de cargos por llamadas no atendidas a los electrodependientes de seis empresas eléctricas y la cantidad de pacientes afectados. En la siguiente lámina, damos cuenta de la formulación de cargos por el blackout, por esta misma causa que es atención de llamadas prioritarias a los electrodependientes. Recordemos que la ley, voy a recordar más adelante porque ahí me refiero a la ley de electrodependientes. Vamos al último sistema frontal. El último sistema frontal que se desarrolló en la zona centro-sur del país entre el 13 y el 16 de junio, entre las regiones metropolitanas de los lagos, con mayor afectación, como vamos a ver, en Bío Bío y Araucanía. El contexto general es que a partir del 9 de junio, Senapred, aquí presente, los saludo por su intermedio, Presidenta, emitió sendas alertas preventivas para las regiones de Coquimbo hasta los lagos, que están señaladas ahí con fecha y el motivo de la alerta. En la siguiente podemos ver que en el contexto general, las empresas informaron la cantidad de familias y de redes, además del porcentaje de ruralidad que tienen estas empresas. Las regiones que podían ser afectadas por el temporal tienen una atención a 7,5 millones de clientes en una longitud de 200.000 kilómetros de red. Ese es el contexto de la afectación. Además, el porcentaje de ruralidad supera el 60% en varias regiones desde el Bío Bío hacia el sur. Altamente rural, muchas zonas que las empresas deben dar servicio, que está consignada en la norma técnica de calidad de servicio.
30:00
distribución que las distingue por densidades y dentro de esas densidades distingue la cantidad de horas de indisponibilidad que se aceptan entre comillas para una empresa durante el año. Vamos a la gestión de la superintendencia y con esto yo creo que ya me voy acercando al final presidenta para que vayamos continuando con las expectativas de tiempo. El modelo de gestión que tiene la superintendencia, que no es preventivo sino que proactivo, es cada vez que hay una alerta temprana preventiva que es de conocimiento nacional, porque es una alerta que hace Senapred por medios de comunicación; es que nosotros hacemos documentos en que esta misma información, que es pública y conocida, se las allegamos a las empresas como un téngase presente. Téngase presente que Senapred ha emitido una alerta temprana preventiva, por lo cual usted, distribuidora y cooperativa, debe adoptar las medidas que le señala la ley para dar cumplimiento. Este es el recordatorio que haría el carabinero para decir: si va a manejar, deje las llaves. El carabinero no le va a ir a contar la cantidad de vestibles que tiene en su mesa. Asimismo, le recordamos que es obligación tener atención prioritaria a los electrodependientes, tener atención prioritaria a los llamados de electrodependientes, tener un dispositivo de respaldo en caso de que se corte la luz en la casa de un electrodependiente y, por supuesto, tener actualizado el registro de electrodependientes. Cuando una persona es declarada electrodependiente en un servicio de salud, se le indica a esta persona y a su apoderado que se inscriba en la empresa eléctrica. La mayoría de las personas, hoy día más de 10.000, son clientes de las empresas eléctricas registradas, pero hay muchas que todavía no se hacen; por lo tanto, también hacemos el llamado en estas ocasiones a que pacientes electrodependientes y sus familias los inscriban para poder gozar de los beneficios de la ley. En este caso, cuando se inscriben, las personas y sus apoderados dejan dos teléfonos que quedan registrados en la empresa eléctrica como quien deja registrado el teléfono de un familiar. Cada vez que llama, entonces, la empresa sabe que está llamando un electrodependiente y debe responder prioritariamente, y esto es lo que nosotros también fiscalizamos. La SEC instruye, además, a tener soluciones técnicas eficaces, como dice la ley, al pie de la letra para los pacientes electrodependientes en caso de corte de luz. Por lo tanto, lo que deben tener es que si se corta este suministro, llama a un electrodependiente; sea la primera familia a la que va a visitar respecto de otra que también tenga cortado, con corte de luz. Y lo que hace en este caso es tener, de acuerdo a lo que le dice la ley, la empresa, un dispositivo permanente en los hogares de los electrodependientes o a llamados, le vamos a decir coloquialmente. En el caso de los elementos que deja la casa de los electrodependientes, que es un generador, muchas veces también las empresas le dejan el combustible para que, en caso de que persista el corte, puedan llenar este elemento de respaldo. Los canales preferentes de atención y los canales preferentes de llamado. Todo esto es lo que nosotros le hacemos el téngase presente a las empresas y las empresas dicen ok, atiendo este llamado, esta alerta, tengo que tener elementos para atender a mis clientes en caso de que haya una emergencia y plantean soluciones como aumentar sus recursos para enfrentar el temporal. En el último temporal, fíjense que en un momento normal las empresas manifiestan tener alrededor de 515 cuadrillas disponibles para casos de choque de postes, corte de luz; recordemos que la luz se corta por diferentes razones. Para este evento las empresas manifestaron que iban a amplificar por 3,5 veces las cuadrillas y el personal movilizado, pasando de 515 a 1800, que son los cuadritos celestes de arriba, y de 1300 en día normal personal movilizado a 5100. Y ahí vemos que la región metropolitana, Valparaíso, Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos, las empresas de las regiones que les mencioné amplificaron en Metropolitana 5,9 veces, 3,6 veces, etcétera, etcétera, respecto de lo que normalmente tiene
35:00
la disposición para la atención de interrupciones de suministro. En la gestión de la SEC, lo que nosotros hicimos fue un monitoreo continuo tanto en terreno como a través de las plataformas 24-7, es decir, participando en Senapred, de manera de constituir el equipo de las mesas técnicas y de los COGRIS, también en nuestros propios centros de emergencia, y el monitoreo que nosotros tenemos es el monitoreo hora a hora de cuántos son los clientes sin suministro y cuál es la demora en la recuperación, que es lo que se señala en ese gráfico. Si avanzamos, por favor, dos más, vemos que en el momento PIC hubo 412.000 clientes sin suministro. Estos clientes están identificados en el cuadro de la derecha, en que se señala que en Bio Bio hubo un PIC de 165.000, en la Araucanía, 134.000 en Maule, etcétera, etcétera. Por lo tanto, nos vimos enfrentados a una situación en que el sistema frontal que afectó a la zona centro-sur del país tuvo una afectación en esta cantidad de clientes, el domingo 15 de junio particularmente, y tuvo una recuperación de las empresas, como se va señalando en el gráfico. El gráfico en la abscisa tiene los días y en la X, en la horizontal, y en la Y, ordenada, tiene la cantidad de clientes afectados. Los efectos del temporal, entonces, que podemos comentar, fue que las líneas en el mapa que pudimos ir haciendo el seguimiento iban tomando un color más intenso con mayor cantidad de clientes sin suministro, lo que se estima que en su momento aproximadamente hubo un millón doscientas familias sin suministro, independiente de que el PIC fue de 412.000, pero muchas familias se fueron viendo afectadas en el transcurso de los días. Aquí vemos también que los efectos del temporal, la velocidad de recuperación, tuvo incidencia en lo que muestra la gráfica respecto a que hay una velocidad de recuperación de las empresas y que CGE y Frontel tuvieron más clientes afectados, lo recuperaron con mayor velocidad. Los efectos del temporal pudimos ver también en terreno con nuestros equipos, que hubo una alta afectación en las redes. Pudimos ver que incluso la Dirección Meteorológica de Chile en Concepción registró vientos por sobre los 100 kilómetros por hora. Hay una foto que tuvimos ampliamente y también en este evento vimos una afectación en transmisión. Aquí lo que se señala en esta fotografía es que hay una plancha de zinc que está en una subestación provocando un corte que estuvo hartas horas a muchas personas sin suministro y en el listado del lado derecho están las líneas eléctricas que fueron afectadas. Estamos hablando de la línea de transmisión 66 kV de Victoria Coyipulli, la 66 kV de Victoria Traiguén, la 66 kV de Los Peumos Curacautín, Los Ángeles–El Avellano, la barra de media tensión de la subestación Pumahue y la línea 66 kV que va hacia Nahuelbuta. Entonces, pudimos ver una mezcla de interrupción en transmisión y en distribución. Ante estos efectos y la demora nuevamente en la recuperación del servicio, la Superintendencia formuló cargos a las empresas distribuidoras por justamente aquello que podría ser constitutivo de demora y lo que está señalado en cumplimiento de lo establecido en los artículos 4.3 y 4.5 de la norma técnica de calidad de servicio del sistema de distribución, en relación a los artículos que dan cuenta de interrupciones en línea que indican cuál es el límite máximo de los tiempos de recuperación y que se hubieran excedido o sobrepasado estos límites en la reposición. Y es lo que ahí señalamos: son las formulaciones de cargos a las empresas de Frontel Bio Bio, Copelán Bio Bio, Coelcha Bio Bio, Saesa de la Araucanía, CGE Bio Bio, CGE de la Araucanía, Frontel la Araucanía, Codiner y Ñuble, que no están en esta lámina. Ahora sí que me queda poco precedente. Gestión de pacientes electrodependientes. Como vimos, uno de los principales focos para la recuperación de suministro eléctrico en cualquier evento es la atención
40:00
a los pacientes electrodependientes. Aquí vemos lo que señala la ley en relación a que debe llevar un registro de personas electrodependientes con residencia en su respectiva zona de concesión, cada una de las empresas. Deben implementar en forma eficaz y oportuna las mejores soluciones técnicas disponibles y deben mitigar los efectos de interrupciones de suministro en caso que ocurran. Los beneficiarios cuentan con, de acuerdo a la normativa, con que las empresas no pueden cortar la luz a los pacientes electrodependientes por no pago. Está la entrega temporal o permanente del equipamiento de acuerdo a la ley, priorizar el restablecimiento del servicio eléctrico, lo que hablábamos, implementación de un beneficio de descuento en los consumos mensuales del equipo médico del paciente electrodependiente. Decíamos que para ser beneficiario hay que estar inscrito. Acá vemos la nómina, la última columna, son los puntos de consumo de pacientes electrodependientes actualizados. Esta es una actualización que es de perogrullo decir que es dinámica y que va cambiando día a día, pero que se hace un corte para tener esta cantidad que es la que se señala con la última actualización. Durante la pasada contingencia, los puntos de consumo con pacientes electrodependientes vigentes, con y sin respaldo. Acuérdense que la ley dice con respaldo permanente o a pedido. A medida que se corta la luz, algunas empresas, ante un llamado, llevan un elemento de respaldo. Aquí está lo que podemos señalar respecto a las regiones afectadas entre el 13 y el 16 por empresa que estaban con respaldo o sin respaldo y por región. Adicionalmente, y ya dos páginas, aquí señalamos la cantidad de fiscalizaciones que realiza la superintendencia en terreno a pacientes electrodependientes. ¿Cuál es esta fiscalización? ¿Le llegó el elemento? ¿Cuenta con un elemento de respaldo? ¿Le hicieron la capacitación? ¿Tiene combustible? Este es un elemento que es un generador. Estos generadores, para operar muchas veces, se les tira una cuerda, una piola. Y hay muchos electrodependientes que viven con otro adulto mayor, por lo tanto también queremos saber si lo puede utilizar, si ha llamado a la empresa, si ha tenido una atención. Recordemos que en nuestras primeras láminas decíamos que la superintendencia en promedio hace 3.000 fiscalizaciones en terreno al año en Chile, por la cantidad de viáticos y benzina que dispone. Eso es lo que le da, digamos. Y ya durante este año llevamos más de 500 fiscalizaciones en terreno, por lo tanto esto da cuenta de la priorización que nosotros damos de la fiscalización en terreno a pacientes electrodependientes antes de los eventos, durante los eventos y después de los eventos. Acá otra gráfica y con esto terminamos de entregarle información. Lo que para nosotros es importante dejar en esta comisión es que la superintendencia vigiló el cumplimiento de la normativa y frente a la visualización de incumplimiento, como podría ser el manejar sin la revisión técnica, formulamos los cargos. Estamos recibiendo los descargos de las empresas, lo que está formando parte del análisis para hacernos una idea respecto de este primer reproche que hicimos a las empresas y cuáles son aquellas respuestas que nos están dando las mismas. Muchas gracias, superintendenta. Nos quedan varias dudas, pero yo creo que vamos a escuchar a Senapred primero y luego hacemos las consultas. ¿Le parece? Daniel, tiene usted la palabra. Director subrogante. Ahí sí, ahora sí, todo de nuevo. Ahí sí. Presidenta, diputadas, diputados, muy buenas tardes. Este es un informe elaborado por nuestro servicio con respecto al evento meteorológico que tuvimos el mes de junio. Bueno, este evento meteorológico sin duda trajo algunos tipos de afectaciones que vamos a ver en esta presentación y el contexto general del evento fue que la Dirección Meteorológica de Chile entre el día 11 y el 17 nos dio cuenta de tres sistemas frontales que se acercaban entre la región de Coquimbo y de Los Lagos y que podían tener...
45:00
Un tipo de afectación por la magnitud de esto. De esta misma manera, la prerrogativa que tiene el Ministro del Interior es poder declarar una emergencia preventiva que se declaró. A su vez también, la Dirección Meteorológica de Chile en todos estos días dio cuenta de distintas alarmas, alertas y avisos. Alarmas dio cuenta de una alarma por precipitaciones moderadas a fuertes, por precipitaciones intensas en corto período de tiempo, que es un fenómeno que se está dando bastante seguido. Una alarma también por vientos intensos; alertas también por nevadas moderadas a fuertes en corto período de tiempo, por precipitaciones moderadas a fuertes, por viento moderado a fuerte, por precipitaciones moderadas a fuertes en corto período de tiempo, por viento moderado a fuerte con desarrollo de viento blanco, y también una alerta por tormentas eléctricas con probabilidad de precipitaciones fuertes en corto período de tiempo, que también vienen asociados a fuertes chubascos, a granizadas bastante intensas y rachas de viento con vientos que van de moderados a fuertes. Como así también, la Dirección Meteorológica dio cuenta de estos tres avisos por viento normal a moderado; uno por precipitaciones normales a moderadas; dos avisos por precipitaciones normales a moderadas en corto período de tiempo; por viento normal a moderado con probabilidad de viento blanco; y un aviso por probables tormentas eléctricas. Como se darán cuenta ustedes, acá tenemos una serie de avisos, alarmas y alertas por parte de la Dirección Meteorológica de Chile a todas estas regiones entre Coquimbo y Los Lagos que generó que tuviésemos una serie de coordinaciones en todo el sistema en todas estas regiones. De la misma manera, Senna Xiumin dio cuenta que en todas las regiones que acá podemos ver tenía una caracterización de riesgo alto de remociones en masa, esto es en la región de Valparaíso, en la región de Maule, Ñuble, Bioío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Es por esto que comenzamos las distintas direcciones regionales de Senapred a realizar distintos tipos de coordinaciones. Acá vemos en esta imagen una limpieza que se están haciendo a zanjas para que se encuentren en buenas condiciones para poder aguardar libremente las precipitaciones que se avecinaban. La afectación que tuvimos por este sistema frontal fueron de 269 personas damnificadas entre Coquimbo y Los Ríos; 11 viviendas destruidas entre Bioío y la región de Los Ríos; viviendas con daño mayor, 76 entre Coquimbo y Los Ríos; 412.000 personas con problemas de suministro eléctrico, esto es con corte de suministro eléctrico. Con respecto a la educación, cinco regiones con suspensión de clases; APR, que son las aguas potables rurales, 400 familias sin agua en la comuna de Lumaco, esto es en la región de La Araucanía. También hubo una afectación directa a la ciudadanía de infraestructura. Acá hay que dar cuenta de que este sistema frontal, a pesar de lo fuerte, lo intenso que fue y lo prolongado en los días, no trajo personas fallecidas ni heridas. Voladuras: sí hubo voladuras de techumbre en Bioío y también en la región de Los Ríos; corte de rutas y cierre de puertos; interrupción de suministro eléctrico. También se tuvo que realizar evacuaciones acá en la región del Bioío, en la provincia de Arauco, en donde también se tuvo que lanzar, se tuvo que solicitar 5 pedidas del SAE, que es el sistema de alerta de emergencia a través de celulares.
50:00
Una ayuda más para la evacuación de las personas. Esto fue el día 15 de junio. También, y esto aquí también hay que hacer mucho hincapié en esta lámina, ya que estos fueron tres sistemas frontales que azotaron tanto desde la región de Coquimbo hasta la región de Los Lagos, como ustedes vieron, con una gran cantidad de avisos, alarmas y alertas, pero que afortunadamente no trajo tanto daño como se esperaba. Y esto no es casualidad, esto también va por las distintas coordinaciones que todo nuestro sistema de prevención y respuesta ante desastres realizó desde la región de Coquimbo hasta la región de Los Lagos. Se realizaron dos comités de gestión de riesgo nacional, ocho comités de gestión de riesgo regionales, cuatro provinciales y 33 comités de gestión de riesgo comunales. Y aquí cabe destacar también en la región del Bío Bío que de estos 33, 19 se realizaron en la región del Bío Bío. Además de estos dos comités de gestión de riesgo nacional, se realizaron dos mesas técnicas, uno el 10 de junio y el 13 de junio. Coordinaciones y despliegues. Se activaron en terreno los organismos que integran el sistema regional de prevención y respuesta ante desastres, dando soluciones a las afectaciones. Se reforzó la vigilancia en los puntos críticos y se efectuaron las coordinaciones operativas y de despliegues en el territorio para enfrentar el evento hidrometeorológico. Se reforzó la comunicación del riesgo solicitando a la población no exponerse de manera innecesaria a situaciones de riesgo, informarse por los canales oficiales y estar atentos a las recomendaciones de las autoridades. Eso sería todo, presidenta, diputada. Muchísimas gracias, director. Ahora sí podemos pasar a las preguntas y consultas que quieran formular el diputado Cifuentes. Tiene usted la palabra. Ahora sí, ahora sí. Gracias, presidenta. Yo quiero en realidad hacer una consulta a la superintendencia respecto de lo que está ocurriendo hoy día después de los temporales, particularmente en la región de Coquimbo, en donde tenemos una cantidad enorme de cortes de suministro en sectores agotados de la región, en sectores agotados de la ciudad de La Serena, de Coquimbo, de Munitaki, con una presencia inusual. Esto no lo habíamos visto nunca en esta cantidad. Y hemos pedido explicaciones a la compañía y la verdad es que no se oye, padre. La compañía además tiene una forma de actuar que es bien rara porque atiende hasta las cinco y media de la tarde y después no hay quien reciba una llamada. Tengo una cantidad enorme de ciudadanos que nos contactan, dicen por los sistemas de mensajería que ellos tienen que van a recuperar el suministro en unas cuantas horas, pero tengo reclamos de más de 24 horas sin energía, después que ellos mismos han señalado que se va a reponer el servicio en cinco o seis horas. Entonces quisiera pedirle por su intermedio, presidenta, que nos iluminara la señora superintendente respecto de esta situación de oscuridad en la que estamos. Gracias. Perfecto. Vamos a ir pregunta a pregunta, ¿sí? Directamente. O vamos a hacer más. Ustedes también tienen ya. Diputado Bobadilla, si puede anotar, super. Presidenta, compartiendo la inquietud que ha planteado el diputado Cifuentes, yo creo que se queda corto cuando dice cuatro, cinco horas. Hay zonas nuestras en la región del Bío Bío en que han estado 60, 70 horas sin suministro. Entonces la pregunta que yo quisiera, varias preguntas. Lo primero que por favor nos pueda aclarar es qué debemos entender cuando dice que las causales son por fuerza mayor, ya se lo entiendo, externa e interna. O sea, ¿a qué se refiere con eso? Y lo segundo, cuando nosotros nos enteramos a través de los medios de comunicación que la empresa tanto dijo voy a retribuir o compensar con 40 mil pesos
55:00
…esos 50 mil pesos, 10 mil pesos a los usuarios. Eso no está regulado la cantidad a compensar, porque a veces los daños que se generan, sobre todo en alimentación, 10 mil, 20 mil a veces no lo cubren. ¿Está fijado eso? Y lo otro, que sería interesante, que no lo vi en las gráficas, que nos pudieran ilustrar respecto de las sanciones. O sea, porque pueden haber muchos reclamos y se puede comprobar que la empresa estuvo en falta, pero no vi ahí… Y bien refrescado, por favor, porque creo que es importante que la gente que nos está escuchando vea que esto no queda en la impunidad y de cuánto estaríamos hablando. Sería interesante que nos pudiera ilustrar con esa información estimada y distinguida superintendenta. Muy bien, diputado Araya. Gracias, Presidenta. Dos preguntas. Una a Senapred, que es en relación al input de la información. La información en el momento es a propósito de lo que recoge la SEC, lo que recoge la compañía. Si tienen alguna otra fuente de verificación de esta información, en el fondo, ¿cómo se hace la evaluación a nivel de cualquier emergencia de este tipo para poder hacer las evaluaciones correspondientes? Y también, ¿cuáles son los mapas o cuáles son las evaluaciones que hacen de los riesgos potenciales que hay en materia de emergencia a propósito de lo que ya hemos vivido y de lo que podríamos vivir en el futuro? ¿Qué aprendizaje hay en esto? ¿Qué inversiones se debiesen o en qué materias se debiese focalizar la inversión? O sea, si podemos abordarlo desde la lógica de la emergencia propiamente. Eso por un lado, en Senapred. Y lo segundo, en relación a la SEC, que es tal vez más una consulta de carácter más legislativo. Hoy, gran parte del problema para evitar cortes del suministro pasa por la poda, por una cosa tan pedestre como podar un árbol. Y, en ese sentido, la discusión siempre es entre la compañía eléctrica y el municipio, hasta dónde llega cada uno. Y esa discusión, muy pequeña y sencilla, es la que diría, por un lado, los árboles que quedan mal podados y que terminan cayéndose por estar mal equilibrados, y por otra parte, las ramas que generan en el fondo los cortes, en el fondo los accidentes eléctricos correspondientes. ¿Hay algún plan para poder resolver esto? Porque, en esta inercia que llevamos durante muchos años, vemos que lo único que hace es profundizarse el problema. Nadie sabe cuál es el punto. Claro, cuando ya llega el cable, es problema de la compañía eléctrica; antes, de la municipalidad. La compañía eléctrica poda y raja el árbol, que queda absolutamente desequilibrado; después se termina cayendo el árbol. O sea, ¿cómo abordarlo ya de forma un poquito más integral, un poquito más profunda? No sé si hay una experiencia comparada en otros países de cómo se aborda y no se llega a este absurdo de que no, yo llego hasta acá, este es problema del otro, hasta que se cae el árbol, es problema mío; hasta que ya el cable está energizado, ya viene siendo problema de la compañía, etc. Si se pudiese referir a eso y si se requiere una modificación legislativa para facultar a uno u a otro en la materia. Gracias, Presidenta. Muy bien. Diputada Karen Medina. Gracias, Presidenta. Saludar a nuestros invitados. Muy clara la exposición. Yo soy de la región de Biobío. La verdad es que esto no es el primer… De hecho, me sorprendió que, habiendo tan pocos días de lluvia, de viento, dos días que fueron fuertes, tuviéramos tantos días sin electricidad a mucha gente. Eso me sorprendió, porque creo que hemos pasado temporales más complejos y no había sido tanto el daño. Y he estado en reuniones con la gente, estuve en terreno, estuve con la CGE también. ¿Qué me preocupa? Este catastro de electrodependientes, entiendo que no está actualizado tampoco; incluso, que son motivos de llamada muchas veces como “disfrazadas”, entre comillas, porque me decían en la SEC que les pedían inscribirse y la gente no lo hacía. Entonces, finalmente, ellos como empresa también sí o sí tenían que terminar la CGE. Tenían que terminar concurriendo a la emergencia porque la ley los obliga, pero el catastro es de dudosa procedencia. Entonces ahí nos pedían ayuda de cruzar bien…
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria