1.- Bol.N° 14532-15 Continuar con la discusión en particular, del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo, con urgencia calificada de "suma".
A esta sesión han sido invitados el Presidente de la Federación Nacional de Gente de Mar (FENAGEMAR), señor Cristian Grecco; el Presidente del Sindicato Interempresas Mar del Sur, señor Jaime Sandoval y el Presidente del Sindicato de Oficiales de Marina Mercante Austral (SIOMMA), señor Luis Acuña.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Iniciamos la comisión en comité, vienen en camino los demás senadores. Para ir ganando tiempo, damos la bienvenida al ministro y a los senadores presentes. Partimos con... habían invitados, ¿cuáles son los...?
5:00
¿La quiere hacer al final o...? Sí, mejor. ¿Quiénes serían los invitados? Invitamos a la Federación Nacional de Gente del Mar, FENAGEMAR, al Sindicato de Interempresas Mar del Sur, al Sindicato de Oficiales de Marina Mercante Austral, al alcalde de la Municipalidad de Puerto Montt, al Gobernador de la Región de Los Lagos. Partamos el tiro con FENAGEMAR. ¿Usted? Adelante, ministro. Yo quisiera solicitar, dado la agenda que tenemos y la urgencia de este proyecto, si pudiese avanzar en escuchar a todas las unidades, las organizaciones que quieren presentar, para poder empezar la votación en la próxima sesión. Entonces, si podemos acotar un poquito el tiempo que cada uno puede presentar para que no se nos quede sin tiempo. Esa es la idea, ministro, que quiero terminar hoy día con este tema. Buenos días, ¿qué tal? Buenos días, presidente. Entonces, partimos con la Federación Nacional de Gente del Mar, FENAGEMAR, con el señor César Rojas. La señora Francisca Igor, el secretario, el señor Ismael García, y el presidente del sindicato, el señor Alexis Córdoba. Adelante, por favor. Muy buenos días, señor presidente. Por su intermedio, saludar a todos los senadores invitados en esta comisión. Mi nombre es César Rojas, soy piloto tercero de la Marina Mercante desde 2010, y hoy vengo en representación de la Federación Nacional de Gente del Mar. Tengo una exposición. Bueno, a lo que nos convoca, el tema, obviamente, a tratar el proyecto de modificación de ley de fomento a la Marina Mercante y ley de navegación. ¿A quién representamos nosotros? Bueno, nosotros representamos a 11 sindicatos de navieras de la zona de Puerto Montt. La siguiente, por favor. Ahí se ven nuestros logos. Bueno, ¿por qué nosotros creemos que este proyecto en parte es favorable? Porque primero que todo, no se modifica lo que está establecido en la ley de fomento, que es la reserva de carga, que queda reservada única y exclusivamente para naves chilenas, pero con las excepciones que son la reputación y el waiver. Lo otro, que lo que se aprobó en la Cámara de Diputados, ¿cierto?, es que se mantenía el artículo 14 de la ley de navegación con el 100% de tripulación chilena. El artículo 11 de la ley de navegación, que se flexibilizan barreras administrativas para que puedan ingresar, puedan constituirse más empresas navieras, ¿cierto?, y así aumenta el número de naves y eso fomenta el transporte marítimo y los puestos de trabajo. El artículo 11 de la ley de fomento de la Marina Mercante, que es algo que se instauró en este proyecto, que fue algo que nosotros como trabajadores tuvimos la instancia de hacérselo saber a los ministerios, ¿cierto?, era que hubiera realmente un fomento para los trabajadores, ¿cierto?, en la formación de oficiales y tripulantes y que este fomento, ¿cierto?, fuera de manera equitativa, ¿ya?, entre hombres y mujeres. Y el artículo 6, reputación a casco de nudo con compromiso de opción de compra, que, posterior al año, se instaura que pasen tripulaciones extranjeras a ser tripulaciones 100% chilenas. Obviamente eso está sujeto a la disponibilidad de oficiales y tripulantes que hay en el momento. Siguiente, por favor. Ya, rápido esto. ¿En qué ha afectado la ley vigente de fomento a la Marina Mercante?
10:00
ha disminuido las compañías chilenas de naves de alto bordo, según el boletín estadístico de la Directemar, ¿cierto? Desde el 2000 al 2022 hay un 70% de navieras chilenas menos. La siguiente, por favor. Y obviamente al disminuir la cantidad de navieras, ¿cierto? También disminuye el porcentaje de dotaciones. Desde el 99 al 2022 hay un 49% menos de dotación chilena. Siguiente, por favor. Acá básicamente se ha conversado y se ha dicho que este proyecto de ley viene a hacer lo que es una apertura del cabotaje. Nosotros como federación no creemos eso, ya que existe una apertura, pero a través de los permisos especiales de reputación y waiver. Eso a nosotros nos gustaría que quedara bastante claro, que en definitiva este proyecto no busca abrir el cabotaje, sino mejorar lo que son la reputación y waiver a favor de los marinos mercantes. Esta página que hay acá, básicamente, que es observatoriologistico.cl, que es una página del Ministerio de Transporte, se pueden ver todas las naves que están reputadas y con permiso especial de waiver, el historial. Y básicamente acá nosotros hicimos un recuento de todos los permisos en el año 2025 y nos dimos cuenta de que hay 32 naves con reputación y 73 permisos especiales waiver. Siguiente, por favor. De las nuevas indicaciones impuestas por la Cámara de los Senadores, nosotros como federación representamos 607 hombres y 57 mujeres. Y estamos muy preocupados, ya, porque ninguna de las indicaciones impuestas en la Cámara de Senadores va en resguardo de los puestos de trabajo de los chilenos, de los marinos mercantes chilenos. No protegen el empleo nacional ni aseguran tampoco un crecimiento del desarrollo económico necesario para nuestro país. Nosotros como federación hemos trabajado con todas las autoridades políticas en modificar esta ley de fomento, sin perjudicar los puestos de trabajo. Es por eso que hemos colocado algunas excepciones o algunas modificaciones técnicas, como por ejemplo los 150 metros del LORA para que no afecten todo lo que es el transporte marítimo desde Puerto Montt al sur, por ejemplo. Y es por esto que haremos referencia a aquellas indicaciones que en nuestro juicio no deberían ser votadas por esta honorable comisión. Siguiente, por favor. La primera indicación es la indicación número uno, que elimina el compromiso del Estado en promover la formación de hombres y mujeres de la mayoría mercante. Bueno, nuestra solicitud es mantener el proyecto tal como está, ¿cierto? Con el compromiso del Estado de promover la formación de tripulaciones de forma equitativa. Siguiente, por favor. La indicación número 33, que es la indicación más álgida y con mayor preocupación que nosotros encontramos, que es el reemplazo del 100% de tripulación chilena por un 15% de dotación extranjera. Esta indicación nosotros creemos como representantes de trabajadores que busca el beneficio económico de los empresarios navieros, única y exclusivamente, pero perjudicando sistemáticamente a miles de marinos mercantes chilenos. También aumenta sistemáticamente el desempleo y la precariedad laboral, disminución de la seguridad de la soberanía nacional al tener tripulaciones extranjeras injustamente en aguas interiores y eliminación sistemática del sindicalismo, que gracias al sindicalismo, ¿cierto?, hemos podido avanzar en mejoras en beneficio paulatinamente a través de nuestras negociaciones colectivas. Nuestra solicitud es mantener tal como está el artículo 14, pero eliminar el segundo párrafo que hace mención y dice se otorgará en todo caso dicha autorización durante una huelga para contratar trabajadores matriculados en conformidad a la ley extranjera. Eso atenta básicamente contra la constitución política de la República. Siguiente, por favor. La indicación número 12 en el artículo 3 de la ley de fomento no se podrán realizar rutas de salida en las regiones de los lagos, Aysén y Magallanes. Esta ruta de salida es una indicación nueva que no está en la ley de fomento. Nosotros apoyamos esta indicación, pero siempre y cuando esta indicación esté limitada según lo que establece el proyecto de ley. Acá se dijo que hasta un 20% de la...
15:00
La carga descargada por un barco de tráfico internacional, ¿cierto? Nos parece razonable, ya que para nosotros lo más importante básicamente es fomentar la creación de nuevas navieras, ¿cierto? Y que obviamente tengan mejores beneficios que los barcos que realicen este tipo de transporte que es ruta de salida. Siguiente, por favor.
La indicación 25-26 en el artículo C de fomento de la medida mercante, eliminación de las indicaciones de cambio de dotación extranjera 100% posterior al año de reputación al casco de nudo con opción de compra. Esta indicación que se colocó, ¿cierto? Básicamente aumenta los puestos de trabajo de las y los marinos mercantes, así que nosotros estamos a favor. Y la solicitud de nuestra federación es eliminar esta indicación, ya que consideramos que subsana los índices de desempleo en el rubro mercante. Existe desempleo, no es verdad que en estos momentos hay escasez de dotaciones, eso es falso. Hay muchas personas que están buscando trabajo, que han quedado sin trabajo, y obviamente esta indicación fomenta el empleo de los marinos mercantes. Siguiente, por favor.
La indicación número 32 del artículo 11 de la ley de navegación, las naves que se matriculen en Chile y realicen actividades en las regiones de los lagos Aysén y Magallanes, sus propietarios deberán ser chilenos o personas jurídicas constituidas en Chile. Toda inversión extranjera que fomente una naviera en Chile deberá, al igual que las navieras chilenas, conformar sus flotas enarbolando pabellón nacional y tributar en Chile. O sea, en igualdad de condiciones para competir a cancha pareja y sin ocasionar un problema a la soberanía ni a la seguridad nacional. Esta indicación causa desventaja entre armadores de otras regiones, lo que puede limitar la competencia de tarifarios y limita el ingreso de inversiones a las regiones australes, y con ello la creación de puestos de trabajo, marina mercante, los puertos y algunos servicios. Nuestra solicitud como FENAGEMAR es eliminar esta indicación porque atenta contra la inversión, favoreciendo económicamente a un pequeño grupo empresarial y desfavoreciendo a la población austral.
Y por último, la indicación 37 y 38 transitorio, esta modificación se realizará a los 8 años posterior a la entrada en vigencia, solo en las regiones de los lagos Aysén y Magallanes. Nosotros creemos que no se puede frenar el progreso económico de una parte del territorio, segregar la ley no es una condición que nosotros estamos a favor. Esta indicación busca el beneficio económico de los empresarios navieros de las regiones de los lagos Aysén y Magallanes, lo que causará limitación a la competencia de otras navieras de la región. La creación de nuevos puestos de trabajo en estas regiones se verán retrasadas y en relación a la ruta de salida la población austral no se verá beneficiada en la disminución de los valores de los insumos producto de la demora en estas regiones sin razón que lo amerite. Como solicitud FENAGEMAR, una vez entrada en vigencia la ley debe ser cumplida para todo el territorio nacional sin excepción y por el principio de igualdad también.
Ahora dejaré con usted a María Francisca Igor, que es la representante de la mujer de FENAGEMAR. Buenos días señor presidente y por su intermedio saludar a todos los presentes. Mi nombre es Francisca Igor, soy tripulante de cubierta desde el año 2018 y representante de las mujeres de FENAGEMAR. Hoy queremos alzar la voz porque sentimos una amenaza real sobre nuestros puestos de trabajo y nuestro futuro. Somos mujeres que con esfuerzo, sacrificio y preparación hemos logrado abrirnos camino en la marina mercante, un rubro mayoritariamente ocupado por hombres. Hemos invertido tiempo, recursos y muchas veces dejar a nuestras familias para salir adelante y demostrar que sí podemos. Pero ahora con la posible incorporación de tripulantes extranjeros todo esto está en riesgo. Sabemos que si esta medida se aprueba seremos las primeras en ser despedidas. No por falta de capacidad, sino porque aún se nos ve como el eslabón más débil. Esto no es solo una preocupación laboral, es una amenaza directa al futuro de cientos de familias chilenas lideradas por mujeres. No pedimos privilegios, pedimos justicia e igualdad. Pedimos que se valore la mano de obra nacional y que no se borre con una ley lo que nos ha costado años construir. No podemos permitir que decisiones tomadas sin perspectiva de género ni sentido social nos arrebaten la estabilidad laboral que tanto nos ha costado. Es por esto que solicitamos a esta comisión que no se vote a favor de la indicación del artículo 14 de la ley de navegación y que se mantengan las dotaciones 100% chilenas. Gracias.
20:00
Muchas gracias. El diputado había pedido... vaya, perfecto. Continuamos entonces con el Sindicato Interempresa Mar del Sur, el presidente señor Walter Sandoval y los señores Álvaro Mancilla y Javier Andrade. Adelante, por favor.
Hola, buenos días. Soy Javier Andrade y a mí me va a tocar exponer. Señores honorables senadores y autoridades presentes, mi nombre es Javier Andrade Gómez, capitán costero superior del año 2000, presidente de FESITASUR. Me encuentro hoy aquí para expresar con respeto la profunda preocupación de los trabajadores embarcados ante las reformas que se pretenden realizar a la ley de fomento de la Marina Mercante. Estas modificaciones no solo ponen en riesgo nuestros puestos de trabajo, sino que también van contra la soberanía marítima del país; benefician intereses extranjeros en desmedro de la flota nacional.
Primero, sobre la ley de fomento de la Marina Mercante. Desde 1979, bajo una dictadura, se introdujeron excepciones como el huey de reputación y licitación pública. El resultado fue devastador: pasamos de tener 120 barcos de alto bordo a tener 18 con bandera chilena. Al principio de los años 2000 se empieza a formar una Marina Mercante de barcos de menor envergadura en el sur austral del país. El gobierno, en vez de corregir este daño histórico, quiere profundizarlo a través del fortalecimiento de las indicaciones antes mencionadas, ya que el huey de 900 toneladas sube a 3.000. La reputación, que la conversión se hace a través del tonelaje propio, modifica la cantidad de barcos. A la licitación pública se le quita un impuesto del 6%. El gobierno crea dos excepciones adicionales: el huey veranual y la ruta de salida. Huey veranual: esta excepción permite a buques extranjeros venir a crear nuevas rutas con tripulaciones extranjeras por un periodo de dos años. La ruta de salida: esta excepción permite que buques extranjeros con su tripulación puedan realizar cabotajes de arica a puntarena. Esa es la realidad, señores senadores. Esto no es un fomento a la Marina Mercante Nacional; esto es abrir aún más nuestras rutas y nuestro mar a intereses internacionales, habiendo un gran desempleo en nuestro rubro. Por eso solicitamos con urgencia que estas excepciones, creadas durante la dictadura, sean eliminadas en un plazo de cinco años y que se trabaje en una verdadera política de fortalecimiento del sector.
Segundo, sobre la ley de navegación y su artículo 14: se pretende autorizar que hasta un 15% de las tripulaciones sean extranjeras en barcos con bandera chilena. En la práctica esto abarata costos, pero deja fuera a los trabajadores chilenos, y vimos cómo en la pesca industrial este límite se sobrepasa ampliamente. El 15% se permite en los barcos de pesca industrial y, hoy en día, en el sur de Chile hasta un 50% de extranjeros navegan en estos barcos. Y lo más grave: en el artículo 14 de la ley de navegación se menciona que las tripulaciones chilenas pueden ser reemplazadas en caso de huelga por tripulación extranjera, y ni un parlamentario ni senador ha defendido este punto a los trabajadores. Pregunto: ¿es aceptable que, en un país democrático, los trabajadores embarcados vean en peligro su derecho a huelga por intereses políticos? ¿Vamos a permitir que el mar chileno se llene de banderas extranjeras mientras nuestra gente queda sin empleo? En resumen, esto no es desarrollo, no es progreso; esto es una desprotección, es renunciar a la soberanía, a los trabajadores y al futuro de la Marina Mercante Nacional. En los gobiernos anteriores donde se trató de implementar esta mala reforma a dichas leyes, los parlamentarios de esa época les cerraron las puertas. Nosotros valoramos la indicación de los 120 metros de lora, ya que esta protegería en parte a la Marina Mercante del sur del Chile, pero no así a la Marina Mercante Nacional. Por eso, a nombre de FESITRASUR, les pido, con respeto pero con convicción, que voten estas indicaciones y que legislen pensando en Chile, en su soberanía, en su mar y en los miles de marinos mercantes que hoy en día estamos de pie defendiendo nuestro trabajo y nuestro país.
Eso sería, muchas gracias. Gracias. ¿Alguien más va a intervenir? Ahora el Sindicato de Oficiales de Marina Mercante Austral, SIOMA, el secretario señor Alejandro Tenorio y los representantes de Talcahuana, señor Eric Riffo y Juan Carlos González. Adelante, por favor.
25:00
Tengo una presentación. Muy buenos días, señor presidente de la comisión, a los senadores, ministros, asesores, invitados y en especial a las personas que nos siguen por la ETV Senado. En la primera lámina encontramos el mensaje de ingreso al Congreso. Proyecto de ley que modifica la ley de fomento a la medida mercante y la ley de navegación. Y acá quiero hacer el primer punto en la ley de navegación, es una ley especial. La segunda lámina, por favor. Bueno, de alguna manera nosotros planteamos que este proyecto no fomenta la marina mercante nacional y destruye puertos de trabajo, que es nuestro principal objetivo. La verdad de las cosas es que yo soy de Puerto Montt, soy de Chiloé. Vivo en Puerto Montt y soy de Chiloé. Hoy en el Yanquihue se decía que el desempleo en la región de los Lagos alcanzaba la cifra más alta en los 14 años con un 6,4%. Lamentable. Y de alguna manera con este proyecto nosotros creo que esa sensibilidad se va a aumentar. El 26 de junio del presente, recordar los 207 años de marina mercante nacional que nace con la República. El rol de la marina mercante trasciende lo económico. Fomentar la marina mercante es en el último fortalecer la soberanía de la República en el siglo XXI, son palabras del director Mar en su discurso. La otra lámina, por favor. La verdad que... No, la anterior, por favor. Ya. Efectivamente, ¿por qué nosotros decimos que destruye los puestos de trabajo? Porque acá la verdad que hay tres puntos importantes para nosotros y queremos colocar la pelota en el piso. El buque extranjero de comercio exterior en ruta de salida viene en el proyecto. Buque de pasaje que suprime el guarismo de 400 fue una indicación colocada en esta comisión. Y el artículo 14 de la ley de navegación, la modificación del 15% extranjero. Nosotros creemos que estas indicaciones y también lo que viene en el proyecto hay pérdidas de fuentes laborales. Y por eso queremos centrar la discusión acá o la intervención porque la verdad que todo lo que se ha dicho anteriormente, los expositores, es algo que es conocido y reiterativo. La otra lámina, por favor. Este proyecto no fomenta la marina mercante y destruye los puestos de trabajo. El corazón del proyecto es el buque de ruta de salida que en las otras comisiones, tanto en la comisión de diputados, se desvió la atención a lo que fueron las excepciones, que es otro tema. El pecado original de este proyecto es fomentar la participación de naves extranjeras de comercio exterior otorgando condiciones más favorables a estas naves para cargar y descargar en puertos chilenos. En forma permanente, estable y constante. Sin ser considerado para estos efectos cabotaje. Yo creo que eso se debe entender perfectamente. Hoy no tenemos esta indicación y hoy aprobándose esta indicación vendrán buques del extranjero que llegan a Chile que aproximadamente son 6.557 naves de comercio exterior que anualmente llegan a Chile que potencialmente son naves de ruta de salida. Esto lo dijo Simar en la discusión anterior. Entonces es un proyecto que amenaza y sobre todo esta indicación buque de ruta de salida que generalmente no se le dio la importancia que se le debe dar. Y acá en esta comisión, señor presidente, por su intermedio a los senadores, me alegro mucho que lo hayan tocado y que ya empiecen a entender y a bajar un poco la carga. Para nosotros es eliminar esta indicación y en el fondo trabajar sobre las excepciones cuando la necesidad del país así lo requiera en alguna zona del país. Estamos de acuerdo, así que los navieros chilenos no pueden entregar la carga, debe haber una excepción por ley. Pero no un cabotaje encubierto por naves extranjeras y apoyado por el gobierno de Chile. La verdad que no voy a entrar mucho en lo que fueron las excepciones porque no me quiero enredar mucho en ese tema y la verdad que los 150 metros de lora o los 120 metros no tenía mucho sentido para la zona sur austral porque si ustedes ven todas las presentaciones o el Ministerio de Transporte lo puede decir, estas excepciones no se ocupan en la zona austral, señor presidente. Se ocupan en la zona norte, el guay se ocupa un 14% de la carga modernizada y la reputación de nave un 26,4%. Por lo tanto, esta
35:00
Yo estaba de guardia el día 28 de junio en el canal de Chacao, soy capitán por más de 34 años, y pasaron unos camiones brasileños, venían de vuelta de Chacao hacia el continente. Entonces yo pedí hablar con los conductores de los camiones, subieron al puente, y les pregunté de dónde venían. Ellos me dijeron que veníamos de Sao Paulo, Brasil. ¿A qué? A dejar harina de pescado a Salmo Food, a Castro. ¿Y para dónde se van ahora? Para Sao Paulo, Brasil. ¿Y qué llevan? No llevamos nada porque no podemos transportar la carga nacional. Ah, perfecto. ¿Se da cuenta? Entonces podrían haber sacado las papas, de Chiloé, el guano, y obviamente que los camioneros de Chiloé ya estarían mal. Entonces, de alguna manera, lo que nosotros tenemos que tratar es potenciar nuestra industria marítima, pero de otra forma, y también esta indicación, humildemente, les pido que se pueda retirar. Consulta, ¿tienen alguna estadística de los cruceros de menos de 400 por dónde, en qué parte de Chile circulan? Sí, señor presidente, los antecedentes en la comisión anterior, ustedes los pidieron, no han llegado todavía, pero es la zona sur austral, en su región por ahí, donde más atractivo, todas estas cosas, los glaciares y todas esas cosas, así que creo que es un tema importante. ¿Alrededor de 14 nada más? Y si usted lo saca por 40 o 50 personas, es un sinnúmero importante. Lo mismo que la ruta de salida. Acá Ricardo Tejada hablaba de que hay una empresa que hace Transmar, y usted preguntó, señor presidente, que hacía transporte de container, y le manifestó que hacía de Punta Arena a San Antonio, no pasaba por Portomón porque obviamente Portomón no es atractivo, y con la ruta de salida esa Transmar y esos tres buques de container que son chilenos se perderían, porque no van a poder competir en los costos. Paso a la otra lámina, señor presidente, para tratar de ir avanzando. Bueno, esto es importante para los trabajadores, creo que ahí tenemos toda coincidencia. La ley de navegación, como lo dije anteriormente, es una ley especial, y se ha considerado que ella prevalece por sobre la regla general del artículo 19 del Código del Trabajo. Creo que eso es algo que se tiene súper claro. Y lo de ese 15% siempre ha sido una intención de la Asociación Nacional de Armadores. Hace más de 20 años que he tenido la oportunidad de trabajar, por distintas razones, como sindicalista, en estos temas, y de alguna manera esta es una solicitud que siempre hace la ANA. En su época lo hizo don Arturo Sierra, hoy lo hace Ricardo Tejada, a quien le tengo mucho cariño porque también lo conocí como funcionario público, en la Dirección de Obras Portuarias en el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera. Así que no voy a contar la talla de la rampa de Pargua a Ricardo, que debe estar viendo esta intervención. Bueno, la verdad es que, en segundo aspecto, creemos que la ley de navegación, como dije, es una ley especial, y donde justamente se nos habla de la Reserva Naval. En el artículo 98 se habla de la Reserva Naval. Y justamente la Reserva Naval es algo que, con mucho respeto, también lo voy a decir, que no está hecho para todos los trabajadores. Nosotros, en cualquier conflicto bélico o de paz o de terremoto, lo que ha pasado, estamos al servicio de lo que disponga el comandante en jefe de la Armada con algunas resoluciones sobre la regla. Entonces, no tenemos esa condición de un trabajador común de un supermercado X, o de una empresa de transporte X, o de una situación X. Tenemos una condición especial. Y por eso es que, justamente, Gonzalo Frigerio, que está por acá, en una sesión de la Cámara de Diputados, dijo que nosotros mismos éramos de la ley de navegación, no del contrato de trabajo. Y aquí quiero ser súper claro, señor presidente, porque también esto significa deshonestidad. Cuando asumió el gobierno el presidente Boric, el suscrito se acercó el 22 de marzo a hablar con el ministro aquí presente, el ministro Muñoz, y le planteamos esto mismo. Y el ministro Muñoz lo manifestó y dijo que entendía nuestra posición y que iba a consultar al Ejecutivo, a sus superiores, si se podía modificar esto. Y, después de un mes, informó que efectivamente el gobierno iba a mantener el 100% de dotación extranjera. Así que, ministro, eso se le agradece, porque fue algo que se conversó con usted y fue el primer dirigente nacional que se acercó a usted. Y, por lo tanto, creemos que esta indicación va a afectar los puestos de trabajo de muchos chilenos.
40:00
de gente de mar. Y quiero cerrar esta presentación con una palabra que hizo el directemar de ese entonces, vicealmirante, hoy comandante en jefe de la Armada, Fernando Cabrera, señor Fernando Cabrera, en por qué tener una marina mercante nacional con bandera chilena. Esa es la pregunta que hacía, ¿por qué tenerla? Y él daba muchas razones que se analizaron más adelante, pero lo que a mí siempre me quedó muy grabado, que aparte de todas las razones que son muchas, él lo decía que Chile no puede prescindir en una marina mercante propia. Esto no es una conclusión antojadiza o belicista, muy por el contrario, obedece a un dictado geopolítico, geoestratégico y de responsabilidad de sus autoridades fomentarla. Yo creo que eso es importante. Nosotros tenemos que buscar un mecanismo de fomentar nuestra marina mercante y quiero decir algo que es súper sencillo. No podemos buscar soluciones en los extranjeros cuando nosotros creemos que tenemos la capacidad de solucionar nuestros problemas solos. Muchas gracias. Gracias. Continuamos con la ilustre Municipalidad de Puerto Montt, el alcalde señor Rodrigo Weinreich. Gracias, presidente. También a cada uno de los senadores. Ahí sí. Que los trabajadores que hoy nos acompañan. Tengo una presentación también. Me gustaría si pueden ir a la lámina 10, que es el gráfico, eso quiero enfocarme ahí. Bueno, yo, presidente y senadores, vengo en mi rol de alcalde justamente para apoyar hoy en día esta moción que están levantando trabajadores de la Marina Mercante, pero que también a esos son vecinos de Puerto Montt. Para que ustedes sepan, en Puerto Montt, que es la capital regional, donde residen cerca de 300.000 personas, hoy en día las mayores empresas que generan empleo es la salmonicultura, con cerca de 40.000 directos y 40.000 directos. Estamos hablando de 80.000 fuentes de trabajo, acompañado también de la miticultura y la Marina Mercante. Cerca de 7.000 fuentes de empleo. Como bien se dijo anteriormente, una de las características propias de la región de los lagos y de Puerto Montt era el pleno empleo, pero lamentablemente hoy se ha visto afectado con una tasa de un 6.4 desempleo. Hace 14 años justamente que esta cifra no se da. De ahí que hay una preocupación de esta municipalidad en conjunto al gobierno regional, que hoy nos acompaña también el gobernador Alejandro Santana, de poder de manera inédita, diría yo, presidente, realizar iniciativas que tengan por objeto la reactivación económica y también la generación de empleo, como por ejemplo el plan Salmón al 2050. Referente a esto, yo voy a concluir hoy en día lo que voy a señalar respecto al empleo, la necesidad del empleo, que más allá de que puedan o no, cierto, entrar navieras extranjeras, el que se pueda garantizar que quienes estén justamente trabajando en las navieras sean chilenos. Y esto por varios aspectos y circunstancias de hecho y consideraciones de derecho que me gustaría exponer. Primero, presidente, le quiero comentar que de manera inédita en la región de los lagos se hizo una alianza público-privada y con la academia también, en el cual se sacó adelante a través del gobierno regional ONG Canales y municipalidades que tenía por objeto preparar a jóvenes estudiantes de liceos técnicos para que el día de mañana sean justamente funcionarios de la Marina Mercante y trabajadores de la Marina Mercante. Más allá, se invirtieron cerca de mil millones de pesos en acondicionar un barco, Capital Williams se llama, para que todos ellos puedan hacer sus prácticas materiales justamente en estos barcos que ha tenido un tremendo efecto porque aumentó justamente aquellas personas y estudiantes interesados en querer salir con alguna función o alguna preparación respecto a la Marina Mercante y dentro de los cuales más eran las mujeres que hoy han cumplido un rol fundamental justamente en la Marina Mercante. Entonces, la preocupación es que si entran, cierto, navieros extranjeros con trabajadores extranjeros, eso sin duda va a afectar materialmente hoy en la fuente laboral de nuestra zona y también yo diría del país. Garantizar que sean los trabajadores nacionales yo creo que sin duda es algo que hay que tener en la mesa y un hecho que debemos considerar al momento de esta legislación. Otra pregunta también, presidente y senadores, que se hace el tema de las licitaciones, ¿no? Por ejemplo, ustedes saben que la región de los lagos se caracteriza por ser una zona insular. Tenemos cerca de 50 islas donde hay permanentemente licitaciones respecto de barcazas. Bueno, cuando hay una licitación y llegan dos barcazas, uno con trabajadores extranjeros, China, India, donde todos sabemos que las condiciones laborales son muy diferentes a la chilena, va a haber una desventaja al momento justamente de ir a esa licitación. Entonces, son cosas que nosotros creemos que hay que tener también presentes.
45:00
y trabajarla. Bueno, el derecho a huelga de reemplazo sin duda que también estoy ahí, que es un derecho constitucional y que se debe respetar en son a lo que se ha trabajado también ya desde hace muchos años. Y aquí yo quería poner este gráfico, presidente y senadores, porque si uno analiza la situación del paralelo 41 de Portomón al sur de la Marina Mercante, donde se concentra el mayor número de Marina Mercante, cerca de un 80% de la Marina Mercante está del paralelo 41 al sur, respecto al norte hay una diferencia sideral. Entonces, cuando uno dice falta de competencia, esa falta de competencia no se da en el sur de Chile. Uno puede ver el gráfico y el número de nave referente a lo que sí ocurre en el norte, donde sí efectivamente puede existir una falta de competencia. Nosotros esto, yo en mi rol en su momento de consejero regional, también lo veníamos sosteniendo desde el año 2022, respecto también cómo se llevó a cabo estas negociaciones, de poder hacer una separación entre el norte y el sur, en hacer diferentes mesas, bueno, eso lamentablemente no se consideró y hoy en día tenemos resultados distintos. Pero yo creo que este gráfico muestra efectivamente la situación, que es la Marina Mercante. O sea, desde que paralelo 41 la situación es completamente distinta, yo diría sideralmente distinta al resto del país. Entonces, eso es, presidente y senadores, en mi rol de alcalde, mi apoyo primero a los trabajadores y a la fuente laboral, que para nosotros es primordial. Garantizar justamente la labor debe ser también una de las razones de las cuales me tienen acá, apoyando a mi vecino, porque muchos de ellos justamente viven en Portomón. Y las políticas comunales también que estamos llevando adelante, presidente y senadores, como es preparar a nuestros futuros estudiantes de liceos técnicos para que el día de mañana cumplan funciones en la Marina Mercante y esto no sea mermado por fuente laboral extranjera. Muchas gracias. Gracias, alcalde. Ahora le corresponde de la Gobernación Regional al señor, al gobernador, señor Alejandro Santana. Muchas gracias, presidente. Adelante, gobernador. Muchas gracias, presidente. Saludar a los estimados senadores, a los dirigentes y también al diputado Mauro González que nos acompaña aquí, al alcalde de Buen Rey. Mire, esto hay una coincidencia, podríamos decir, de una variable que ya lleva unos años, donde la falta de certeza jurídica y lo que implica la permisología está afectando dramáticamente el desarrollo económico de la región de los lagos, que como bien lo dijo el alcalde, era una región privilegiada, donde teníamos pleno empleo. Si usted revisa el gráfico que presentó el alcalde, justo el año 2014, o sea, alrededor de... Ahí hay una caída en términos de las embarcaciones que estaban participando en este mercado. Las estimaciones que nosotros tenemos que si no resolvemos temas como este proyecto de ley, podríamos acercarnos a dos dígitos de cesantía en la región de los lagos de aquí a marzo del próximo año y obviamente que es un escenario que no queremos vivir por ningún tipo de situación. Nosotros tenemos una economía que es circular, es una región que tiene varios privilegios, donde la Marina Mercante, la Salmonicultura, la Mitilicultura, que como bien ustedes saben, son motores productivos y también son chapas de desarrollo y que se destacan en el mundo, como segundo exportadores en el caso del Salmon y primero exportadores en el caso de los Mitilios. Es un tema que es vinculante, en este caso, a la Marina Mercante, es vinculante al tema del agro. Y por lo tanto estamos con una preocupación cierta de los impactos que tiene la falta de certeza jurídica y los problemas de permisología. Tenemos posibilidades de evitar eso, yo creo que parcialmente sí, a través de lo que puede hacer el Congreso y lo que puede hacer esta comisión y lo que puede hacer el Senado. Aquí veo parlamentarios que son regionalistas, digamos, son de regiones. El senador Van Ryssenberg, que fue un colega diputado, cierto, es de Bío Bío, no está arriba del paralelo 41, que como bien se mostró en ese gráfico, hay dos situaciones distintas. O sea, mirar el paralelo 41 hacia abajo, cómo se ha desarrollado la Marina Mercante, cómo se ha desarrollado el tema de la agricultura y cómo se ha desarrollado desde el 41 hacia el norte. Entonces, instalar una propuesta de ley o indicaciones que no mitiguen realidades distintas, obviamente que afecta dramáticamente la inversión, primero que todo, que obviamente yo creo que tenemos que fortalecer la inversión local, los 7.000 empleos que genera esta actividad de la Marina Mercante, y como bien lo decía la dirigente, donde también hay un tema de género que ha ido ganando espacio en este último tiempo.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.