Cámara de Diputados Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo

Cámara de Diputados - Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo - 1 de julio de 2025

1 de julio de 2025
21:30
Duración: 1h 38m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1.- Continuar con la discusión general de los proyectos de ley REFUNDIDOS, iniciados en mociones de las diputadas señoras Javiera Morales, María Francisca Bello, Ana María Bravo y Marcia Raphael, y de los diputados señores Boris Barrera, Alejandro Bernales, Daniel Manouchehri, Rubén Oyarzo, Jaime Sáez y Gonzalo Winter, que modifica el Código Aeronáutico para crear la Plataforma de Transferencia de Pasajes y Equipaje; establece el derecho de embarque prioritario por los motivos que indica y fija una cuota de asientos para habitantes de zonas extremas, boletín N° 15679-03; refundido con los proyectos de ley boletines N°s. 15964-03, 15994-03, 16532-03, 16594-03 y 17438-03. En primer trámite constitucional y primero reglamentario. 2.- Continuar con la discusión general de los proyectos de ley REFUNDIDOS, iniciados en moción de los diputados señores Daniel Manouchehri, Boris Barrera, Alejandro Bernales, Miguel Ángel Calisto, y Leonardo Soto, y de las diputadas señoras Ana María Bravo, Daniella Cicardini y Javiera Morales, que modifica diversos cuerpos legales para eliminar la unidad de fomento como sistema de reajustabilidad en casos que indica, boletín N° 15779-03, y de los diputados señores Jaime Naranjo, Tomás De Rementería, Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri y Daniel Melo, y de las diputadas señoras Danisa Astudillo, Ana María Bravo, Daniella Cicardini y Emilia Nuyado, que modifica la ley N°19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para exigir que los contratos de prestación de servicios educacionales sean pactados en moneda nacional, boletín N° 15787-03. En primer trámite constitucional y primero reglamentario. 1.- Se encuentran invitados a exponer acerca de las iniciativas legales las siguientes personas:El Presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios, ODECU, señor Stefan Larenas.La Gerente General de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas A.G., ACHILA, señora Carolina Simonetti. 2.- Se encuentran invitados a exponer acerca de las iniciativas legales las siguientes personas:El abogado, señor Gonzalo DíazEl economista, señor Alvaro García Lugar: Sala Ramón Pérez Opazo tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión 138 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestro secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión. Oficio 20.492 del secretario general de la Cámara de Diputados, señor Landero, por el cual comunica el envío a esta comisión del proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras María Francisca Bello, Emilia Schneider y Carolina Todá, y de los diputados señores Andrés Giordano y Diego Ibáñez, que modifica el Código del Trabajo para suprimir el límite de la indemnización por año de servicio. Boletín 6.554-13, inicialmente asignado a la Comisión de Trabajo y Producción Social. Oficio de la Subsecretaría Surrogante de Economía, señora Beatriz von Lobenstein, por el que remite información presupuestaria. Carta del presidente de la bancada por las Startups y la Economía Digital, diputado señor Diego Chalper, por la cual solicita de 15 minutos de la sesión para exponer el trabajo que esta bancada transversal ha realizado. Asimismo, solicita la creación de una subcomisión al alero de la Comisión de Economía que se dedique a trabajar por la economía digital, a las empresas de base científico-tecnológica y a las Startups en general. Informe de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre Coyuntura Económica Nacional y Escenario Internacional. Confirmación para concurrir a la sesión de hoy de la presidenta de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas A.G., ACHILA, señora Mayra Koller, que concurre junto a la Country Manager de International Air Transport Association, IATA, señora Helen Coyundian, para proyectos refundidos de aeronáutica que están en tabla. El abogado señor Gonzalo Díaz, luego de haber confirmado su asistencia, se excusó en el día de hoy por deber atender compromisos profesionales impostergables. Indica que podría concurrir a una próxima sesión respecto de los proyectos de UF. El presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios, señor Estefan Larenas, se excusó de asistir debido a que este mismo día regresará al extranjero. Solicita concurrir en otra oportunidad para proyectos de aeronáutica. El economista señor Álvaro García se excusó de asistir a la sesión de hoy. Indicó que podría asistir a una próxima sesión respecto a los proyectos que tratan sobre el UF. Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Gonzalo en la carrera por el diputado señor Roberto Rollo. Reemplazo para la sesión de hoy de la diputada señora Javiera Morales al diputado señor Gonzalo Vinter. Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Renzo Tirisote, la diputada señora Sofía Asil. Pareo de los diputados señores Miguel Mellado con el diputado señor Boris Barrera y un reemplazo del diputado señor Miguel Mellado que reemplaza al diputado señor Eduardo Ural. Y finalmente, reemplazo del diputado señor Lavín que lo reemplaza el diputado señor Moreira. Lavín por Moreira. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Lista la cuenta, presidente. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Muchas gracias, estimado Álvaro. No hay palabras sobre la cuenta. Vamos a pasar a la... No hay invitados para la segunda cuenta, justamente se excusaron ambos. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Varios. No hay varios. Perfecto. Pasamos entonces a la orden del día, la cual tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Continuar con la discusión general de los proyectos de ley refundidos, iniciados en mociones... ¿Puedo obviar a cada parlamentario, Álvaro, y hablar de mociones refundidas y nombrar solo los boletines? Sí, sí, por supuesto. Muchas gracias. Boletín 15.679, boletín 15.964...
5:00
Boletín 15.994, Boletín 16.532, Boletín 16.594 y Boletín 17.438, que se encuentran todos en primer trámite constitucional y primero reglamentario. Para esta iniciativa se encuentran invitadas a exponer las siguientes personas, a quienes vamos a pedirles que puedan pasar adelante, por favor. La Presidenta de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas AG Achila, señora Mayra Koller, y la Country Manager de International Air Transport Association IATA, señora Helen Kouyumjian. ¿Lo dije bien? Perfecto. Muchas gracias. A quienes le damos una muy cordial bienvenida a nuestra Comisión de Economía. Vamos a ofrecerles la palabra a ambas. ¿Ustedes verán quién va a tomar el tiempo primero? Bien, señora Presidenta, le damos la palabra. ¿Escucha? ¿Sí? ¿Se ha encendido? Bueno, buenas tardes. Muchas gracias por esta invitación. Mayra Koller, Presidenta de la Asociación de Aerolíneas Achila, y me acompaña Helen Kouyumjian, Country Manager de IATA. No sé si se está viendo la presentación para poder ver. Perfecto. No hay problema. Gracias. ¿Qué le cambia acá? Lo que sea más fácil. ¿Está bien? Vamos a suspender la sesión por cinco minutos.
10:00
Como les comentaba, estamos aquí en conjunto Yata y Achila y les voy a presentar muy brevemente un perfil de nuestra industria. Creo que es bueno siempre poner en contexto quiénes somos en la aviación comercial y el aporte que estamos haciendo hoy día al país. Y luego Helen va a presentar las potenciales y principales implicancias que nosotros vemos para los proyectos de ley que se discuten hoy. Lo primero, quiénes somos. Esta es una industria que representa 212.000 empleos sumando indirectos y directos y tenemos una contribución hoy del 2,3% del PIB de Chile. Nuestra industria cumple hoy día un rol social muy importante. Estamos viendo en este gráfico la conectividad de nuestro territorio, como ven, extenso territorio. Si se fijan abajo hay datos de cómo conectamos, por ejemplo, ciudades como Santiago con Punta Arena, donde en un vuelo comercial son cerca de 3 horas 20. Si esto fuera en auto por vía terrestre serían más de 34 horas. La conectividad de este país por su extensa geografía es uno de nuestros puntos principales. Creemos también que el turismo es uno de los principales beneficiarios del rol de las aerolíneas comerciales, pero no es el único. Esta vasta conectividad nos permite hoy día poder trasladar pasajeros que tienen necesidades tanto laborales, educativas, de salud, etc. A nivel de transporte aéreo hemos visto un importante crecimiento y desarrollo en el último tiempo. En el gráfico de la izquierda ustedes pueden ver la evolución desde el año 2012 a la fecha. Solo hay que considerar que en los últimos 15 años, ahí hay dos años hacia la izquierda que no están, pero en los últimos 15 años hemos pasado de 11,1 millones de pasajeros transportados en 2010 a 28,2 en el cierre de 2024. Esto representa un crecimiento de más del 155%. A la vez, lo que no está en el gráfico, pero también comentar que el transporte de carga ha crecido de la misma manera. Hemos visto un aumento en 15 años de un 49%. En este contexto de crecimiento y de desarrollo, hoy día Chile es, y lo ven a la derecha, uno de los países con el mayor índice de viajes per cápita por persona, 1,2; nos sigue solamente Colombia con 0,78. Si bien también vemos que hay un espacio de crecimiento, Estados Unidos y Canadá registran tasas de 2,6% de viajes per cápita, con lo que creemos que todavía hay un potencial para seguir creciendo y desarrollando esta industria. Importante señalar que todo este desarrollo y crecimiento ha sido sin duda gracias a esfuerzos colectivos entre sector público y sector privado. Por ejemplo, las políticas de cielos abiertos y la mínima intervención del Estado, además de la libertad de precios y el desarrollo de las aerolíneas, ha apoyado a lo que nosotros llamamos la democratización de los cielos, que la pueden ver en el gráfico anterior. Ese es el movimiento interno de pasajeros domésticos. También pueden ver la evolución desde el año 2011 a la fecha. En grueso, este crecimiento nos ha permitido una tasa de 130% en los últimos 14 años, pasando de transportar algo más de 500.000 pasajeros en 2011 a la cifra actual registrada en mayo del 2025 de más de 1.200.000 pasajeros en los vuelos domésticos. Esto ha sido un importante esfuerzo conjunto que hoy día lo podemos ver también en la cantidad de rutas nuevas que la industria como un todo, la industria comercial, hoy día está ofreciendo a sus pasajeros. Destacar como dato los más de 31.500 asientos adicionales que hoy día están disponibles gracias a las rutas nuevas que hemos logrado. Esto es como un perfil muy rápido de la aviación comercial y el crecimiento que vemos para Chile. Y dejo a Helen Coyumbian que les va a relatar.
15:00
el análisis que hemos hecho como gremios de los principales impactos a los proyectos de ley que estamos hoy día discutiendo. Buenas tardes, muchas gracias por la posibilidad de estar acá dando nuestra visión y me voy a referir a los potenciales impactos de los proyectos de ley que nosotros básicamente hemos establecido en cuatro impactos. Primero, sí, tomando en consideración y dando el contexto de que hoy día tenemos una legislación vigente que protege al consumidor y la pregunta que cabe hacerse es que si esto no es suficiente, por lo cual se debe legislar o hay espacio para mejorar la legislación considerando otras estrategias. Nosotros hemos establecido como cuatro los impactos potenciales que básicamente son mayores precios y menos acceso, menos conectividad, una proliferación de un mercado ilícito y menos empleo local. Me voy a referir a cada uno de estos impactos para que, y estamos hablando en el conjunto de lo que se llama el refundido, las seis iniciativas que están siendo consideradas. Algunos de los artículos propuestos en estas leyes o en estas iniciativas contemplan condiciones que implican un aumento de costos de operación de las aerolíneas que afectaría los precios al contar con menor inventario de boletos, ya que al tener una ley que permite, por ejemplo, el retracto hasta ocho horas antes del vuelo, no permitirá a esa línea aérea vender ese pasaje y, por ende, al tener menos pasajes disponibles por vuelo a una demanda constante, ocasionaría un aumento de precios. Por otra parte, las tarifas no reembolsables son las tarifas más bajas y, por ende, disponibles para personas que estén dispuestas a comprometerse a viajar y bajo condiciones tarifarias específicas. Es un producto que es posible ofrecer y que permite a las aerolíneas tener la certeza de poder contabilizar sus ingresos. Si las aerolíneas no tienen esa certeza, no podrán ofrecer tarifas económicas no reembolsables en el mercado y es probable que las tarifas aumenten para reflejar mayores desafíos y riesgos de la gestión de ingresos a los que se enfrentarán las aerolíneas. El caso es similar si limitamos en todas las condiciones tarifarias que se debe tener incluida la maleta de mano sin costo. A continuación, quisiera mostrar de manera gráfica ejemplos de estructuras tarifarias que son, según los servicios que incluyen, permiten ofrecer pasaje a menor precio. Estos son los segmentos a los que acceden todas las personas y que permite al pasajero optar por el servicio que desee pagar. Les quiero mostrar el ejemplo 1 que voy a poner las tres líneas aéreas nacionales que, digamos, podemos ver; esto es algo que ustedes pueden visualizar en cualquier, digamos, página web donde tenemos, por ejemplo, el ejemplo 1, línea aérea 1, con una estructura tarifaria no es verdad que tiene una tarifa básica y, digamos, según va agregando servicios una tarifa, una tarifa que se llama, en este caso, Max Flex, por ejemplo. Pero lo que es importante es que las posibilidades de viaje —en este caso, estoy tomando ejemplos de pasajes dentro del territorio nacional hacia el sur, que son de tarifa básica— si nosotros básicamente hoy día tenemos que incorporar el equipaje de mano, el derecho a retracto, el endoso en condiciones más facilitadas y otros elementos que están en la iniciativa, la tarifa básica se acaba. Entonces, básicamente, estas tarifas que estamos viendo aquí también se eliminan. El ejemplo acá, el siguiente, es básicamente igual. Si ustedes pueden ver, aquí hay ofertas a distintos puntos de Chile con tarifa básica que tienen, digamos, la posibilidad de tomarlas usando un bolso mochila pequeña específicamente. Si uno quiere cambiar el pasaje, tiene que pagar un precio y, básicamente, están disponibles a este precio. Estas tarifas, en las condiciones de estas iniciativas, se eliminarían. Y aquí un tercer ejemplo de la tercera línea aérea que también tiene una estructura de ligero SmartPool, donde también vemos que lo que es la disposición de estos valores que están acá abajo también se eliminarían. Entonces, este es el primer elemento que nosotros vemos como impacto potencial que tiene que ver con mayores precios y menos acceso. Después, tenemos que hablar del tema de la menor conectividad. Regulaciones, por ejemplo como cuotas de asientos para zonas extremas a un precio fijo, dificultarán que las aerolíneas ofrezcan los servicios a zonas extremas de forma sostenible. En lugar de hacerlo más fácil, las líneas aéreas estarán interesadas en operar las rutas que sí tienen sentido comercial. Esto tendrá un impacto directo en la conectividad, ya que las líneas aéreas buscarán operar en rutas más rentables. Los clientes siempre tienen la opción.
20:00
de comprar pasajes flexibles y no flexibles. Si se eliminara esta flexibilidad de precios, las aerolíneas ya no podrán ofrecer tarifas más bajas, lo que afectaría la capacidad de los consumidores para volar y potencialmente la conectividad. La iniciativa que establece, por ejemplo, la obligación de embarcar a la persona en el siguiente vuelo puede afectar también la decisión de las aerolíneas de operar en ciudades que se encuentren alejadas. Al crearse una condición adicional de operación en este tipo de aeropuertos, al obligar a las aerolíneas a tener convenios con otras líneas aéreas, hará más gravosa la entrada a estos aeropuertos e incluso podría tener un efecto que desmotive que se opere en mercados alejados o de difícil acceso. Después, el tercer impacto que nosotros visualizamos tiene que ver con la proliferación de un mercado ilícito. Es importante consignar que la transferencia o endoso de pasajes es parte de las políticas comerciales de cada aerolínea. Ahora bien, si existe una plataforma de transferencia de pasajes, podría impulsar un mercado secundario importante, o mercado negro en definitiva, con margen significativo para fraudes y situaciones de ilegalidad que terminen afectando la seguridad de quienes se trasladan a un vuelo. Al permitir el endoso a tan corto plazo, limitará la habilidad de las líneas aéreas de realizar las verificaciones de seguridad y sería aprovechado para que personas con órdenes de detención accedan a pasajes aéreos mediante la compra de un tercero. Nosotros lo hemos identificado a partir de la ley de endoso que ya está vigente desde el año 2021 y por lo mismo queremos solicitar, si es que pueden y lo estiman conveniente, que esto sea revisado desde una perspectiva de seguridad. Y por último, que es un conjunto de lo anterior, menor empleo local. Las regulaciones propuestas en estos proyectos de ley, tales como retracto, cuota de asientos a precio fijo, no cobro maletas, como ya ha sido indicado previamente, producirán un aumento en las tarifas. Este incremento en las tarifas producirá un menor número de pasajeros que podría tener acceso al servicio. Se estima, de acuerdo con las cifras que hemos estudiado, que la elasticidad de la demanda en Chile es de -0,92, lo que sugiere que dicho incremento de tarifas resultaría en un decrecimiento de la demanda entre 9,96% y 13,8%. Como resultado de este impacto, las líneas aéreas posiblemente considerarán como primera medida reducir la frecuencia de vuelos en algunas rutas o, si el choque de la demanda es muy alto, se podría generar una ruta no rentable, lo que a su vez podría generar un cierre definitivo en la operación de esa ruta. Este panorama en mente va a tener un impacto no sólo en las aerolíneas que prestan el servicio, sino también en el deterioro de la conectividad y, obviamente, en la pérdida asociada a otros sectores como el turismo, los negocios y el comercio. Esos son, a nuestro juicio, los principales impactos potenciales que vemos de este refundido de estas iniciativas y, como consideraciones finales, básicamente queríamos entregar este mensaje. Nosotros tenemos objetivos muy comunes con ustedes como representantes del Congreso, en los cuales hemos establecido que son los que voy a enumerar ahora. Lo primero es democratizar el servicio. Uno de cada tres chilenos ha volado alguna vez en su vida, o sea, tenemos ahí un espacio para crecer importante. Nos interesa la conectividad, nos interesa la competitividad, la eficiencia, los mejores precios, el desarrollo de una infraestructura aeroportuaria adecuada, y este es un elemento bien importante porque, si tenemos una mejor infraestructura aeroportuaria regional, tenemos mejor visibilidad, por ejemplo, para aterrizar, tenemos menos cancelaciones de vuelos y eso influye también en la experiencia del pasajero. Y por último, terminar diciendo que compartimos este propósito que creo que tenemos todos de democratizar la aviación. Hoy, y creemos que es importante decirlo, ya contamos con un conjunto de leyes que protegen a los consumidores, y la invitación es a que trabajemos en conjunto a ver cómo podemos mejorar la aplicación de estas leyes y consignar que es muy importante hacer un análisis muy exhaustivo del impacto de cada iniciativa e invitarlos a continuar el desarrollo de la conectividad de Chile teniendo al pasajero y a las personas en el centro. Muchas gracias. Le damos las gracias a la señora Mayra por su presentación y también a la señora Helen, ambas por su presentación, y pedirles que nos vayan a mandar la presentación. Está enviada esta mañana.
25:00
Lo vamos a hacer llegar a los parlamentarios. Bueno, quiero rescatar un punto importante: los textos que se han refundido no van a ser, obviamente, los finales que van a derivar una vez que tengamos la votación de los proyectos en particular. Se ha pedido al Ejecutivo, en este caso, que pueda, al Ministerio de Economía, coordinar una mesa técnica entre los parlamentarios con el Ejecutivo para buscar las mejores alternativas y poder dar respuesta primero a los consumidores, a ustedes también como quienes prestan los servicios, ¿cierto? Y también a lo que el país necesita en el fondo. Eso es lo que queremos buscar principalmente. Así que, dado esto, yo voy a insistir con el Ministro Grau para formar esta mesa técnica lo antes posible y empezar a trabajar de lleno en poder buscar un texto que, yo creo, pueda darnos respuesta a todos y ojalá, ojalá, espero, nos pueda dejar conformes también. Así que voy a ofrecer la palabra a las diputadas y diputados para poder referirse a la presentación de Achila e IATA. Ofrezco la palabra. Diputado Bernalés. Ah, pero antes está la diputada... Sí, aquí hay que apretar el botón. ¿Sí? Voy nomás entonces. No molestar a la... No, yo primero que todo, Presidente, agradecer la presentación de nuestras invitadas. Yo sí tengo una... Yo quisiera profundizar sobre un tema, Presidente. Por eso estaba viendo la presentación que no se puede ver acá, para haber visto la lámina, que tiene que ver con el endoso de los pasajes. ¿Por qué quiero profundizar en esto? Porque a nosotros, efectivamente, se nos ha levantado la alerta. De hecho, ya la ley que aprobamos de endoso de pasajes estaría generando ciertos problemas relacionados con seguridad que se puso acá. Entonces me gustaría invitar al Ministro del Interior, o la autoridad que sea pertinente, al Ministro de Seguridad, efectivamente, para que podamos abordar este tema, para ver si no justamente el endoso de pasajes se estuviera utilizando, dado el tiempo que es muy breve, en problemas de generación de identificación de personas, una serie de problemáticas que esto pueda tener asociado para votar con esos antecedentes sobre la mesa. Eso me gustaría, por favor, proponerle a usted, Presidente, a la Comisión. El resto de las posiciones a mí me queda bastante clara. Yo solo también decir que, con los proyectos que se refundieron, hay algunas cosas que yo le he dicho en primer minuto que me generan mucho ruido en los proyectos. O sea, el tema de las maletas, a mí me parece que es un proyecto que suena bien, pero que, efectivamente, afecta al precio final de los consumidores, y eso tenemos que también tenerlo en cuenta a la hora de votar, porque después nosotros vamos a votar por un proyecto que puede sonar muy bien y que, el día de mañana, nuevamente nos van a apuntar al dedo por eliminar una tarifa que es la base que las personas pueden bajar solamente con la mochila. Entonces hay que tener y profundizar estos temas, Presidente. Gracias, diputado Bernalés. Gracias, Presidente. Yo quería hacer algunas preguntas. Yo soy emocionante de uno de los proyectos refundidos y se entiende que efectivamente la aerolínea requiere de un tiempo para poder acreditar que se cumplen con los requisitos de seguridad y me gustaría que, más que señalar que no es posible, porque yo entiendo que uno puede comprar un pasaje con tres horas de anticipación si lo compra directamente en la página de las aerolíneas. Entonces yo me imagino que en esos casos ustedes sí tienen un tiempo, o tres horas es suficiente para chequear que se cumplen con los requisitos de seguridad. Entonces me llama la atención que para comprar un pasaje ese tiempo sí es suficiente, pero en el caso de un endoso, tres horas o lo que sea, no es suficiente. Entonces quizás si nos pueden contar cuánto es el plazo que ustedes encuentran que es razonable para que, en caso de endoso, la línea aérea pueda chequear que se cumplen con los requisitos de seguridad. Eso lo primero. Lo segundo, dentro de la moción que yo presenté está la plataforma, la idea es que esa plataforma, más que una plataforma separada que ocurre en otros países, existe ese mercado, lo que exista es un espacio dentro de la propia página web que permita el endoso.
30:00
A precio de compra, y eso se señala claramente en la moción. Acá no se modifican los requisitos por parte del endoso, y el endoso hoy día legalmente requiere o exige que la venta, o sea, más que venta, la cesión, se haga al mismo precio que la compra. Entonces, de esa manera se evita que exista un mercado, sino que más bien, entiendo yo que ustedes muchas veces lo que solicitan es que los pasajeros vayan incluso a una notaría a declarar que el precio que se pagó es el mismo de la compra. Acá eso se podría dar a través de ustedes. Por eso, de alguna manera, la propuesta que tiene el proyecto es incluso mejor que lo de ahora, porque ustedes ahora no tienen forma de controlar que se cumplan con los requisitos para el endoso, porque el endoso exige que no haya un precio adicional dado que se puede generar ese mercado negro. Y por eso también me llama la atención de que señalen que con esto se puede crear un mercado, porque no hay incentivo para crear un mercado, sino que simplemente generar un espacio en que se puedan juntar ambas puntas, digamos. O sea, que quien quiere endosar su pasaje al precio de venta pueda encontrar un interesado o interesada que lo quiera adquirir. Y por eso tampoco entiendo por qué eso aumentaría el precio de los pasajes, que es algo que ya existe. Lo que sí yo entiendo es que hay un incentivo de parte de ustedes en que cuando uno se acerca a la fecha de vuelo, ustedes aumentan el precio considerablemente. Y, dada esta posibilidad de poder juntar las puntas, dado que hoy día es un derecho poder endosarlo, lo que le permitiría al posible pasajero o al cliente es lograr un pasaje quizás en tres, cuatro horas de anticipación con un precio mucho más razonable. Yo represento a la región de Magallanes y he tenido que viajar a veces por el funeral de un ser querido y he tenido que pagar hasta 600 mil pesos por un vuelo de un día para otro de unas horas antes. Entonces, yo no entiendo cómo eso va a afectar el precio. Si ustedes, de alguna manera, más allá de su modelo de negocio que contempla aumentar el lucro en el caso de que la persona esté más desesperada y necesite comprar antes, ustedes en este caso no pierden ni un peso de alguna manera porque ese pasaje ya fue pagado por el precio que ustedes pusieron en algún minuto. Dicho eso, no entiendo por qué creen que puede generarse un mercado, por qué esto puede aumentar el precio, ni tampoco el tema de seguridad, cuando yo hoy día entiendo que una hora y media antes o incluso yo he llegado al aeropuerto y he comprado pasajes ahí mismo y el vuelo ha salido en una hora más. Entonces, yo entiendo que ustedes tienen la factibilidad técnica para chequear los temas de seguridad una hora o menos. Lo que yo creo ver acá es que eso ustedes lo logran hacer cuando una persona paga mucho, que es el caso cuando uno va directamente, pero que las competencias técnicas las tienen en ese minuto. Así que, también me gustaría, sería bueno conversarlo con el subsecretario de seguridad, pero bajo esas condiciones. Quizás incluso sería bueno pedirle a la DGAC; quizá ellos tienen los datos de cuántos pasajeros hoy día compran su vuelo con unas horas de anticipación, porque eso ocurre. Ese es un primer punto sobre esta parte del proyecto. Lo segundo, en cuanto a la posibilidad de embarque preferente en el caso de personas con enfermedad médica, con una enfermedad o por razones médicas, esto se debe, o esa parte de la moción está inspirada en un caso real en Magallanes de una persona que la llamaron para decirle que tenía su trasplante después de cuatro años esperando un trasplante, listo para poder ser trasplantado. En esos casos los órganos tienen un periodo muy breve para poder ser trasplantados y él no tenía ningún derecho a subirse a un avión preferentemente. Para ese escenario lo estamos pensando. Yo entiendo hoy día que, por ejemplo, cuando hay sobrevuelo, o sea, sobreventa, o están sobrevendidos los pasajes, quienes no están, o no logran subirse al avión, después ustedes sí lo ingresan preferentemente al destino que es al próximo vuelo. La idea acá es replicar eso. Entonces, no entiendo cuál es la objeción en este caso, porque eso hoy día ocurre y por eso la modificación que propone la moción es agregar este caso adicional al caso que ustedes ya tienen regulado para cuando ustedes sobrevenden el avión. Cuando ustedes sobrevenden el avión y uno queda abajo, te ingresan preferentemente al vuelo que viene con el mismo destino. Y finalmente, en el caso de zonas extremas, lo que quisimos rescatar ahí es la experiencia que existe con Isla de Pascua. Y por eso ahí se señala que esto se haría a través de un convenio entre el gobierno regional o los municipios. Y en eso yo quería consultarles cómo ven esa experiencia, cómo ha sido, porque yo entiendo que ustedes o LATAM, una de las empresas que ustedes representan, tiene efectivamente un convenio fundado en lo extremo que es vivir en Rapanú.
35:00
y que les establece cierto embarque o precio preferente para los habitantes de esa isla. Esto sería para casos muy excepcionales, para viajes con urgencia, y ojalá nos pudiesen alimentar quizás para mejorar esa norma con cómo funciona hoy día el acuerdo que tienen con la isla. Muchas gracias, presidente, y gracias por su presentación nuevamente. Gracias, diputada. Diputado Manuchelli. Gracias, presidente. Ya se vuelve una situación bastante habitual, presidente, que cada vez que discutimos algún tipo de proyecto relacionado con avanzar en derechos para la ciudadanía, siempre el argumento respecto del aumento de las tarifas, respecto del desempleo, es como el comodín que se utiliza en estas situaciones. Yo debo decir que algunos de los argumentos que dan las aerolíneas no me convencen. Porque, por ejemplo, respecto de este aumento de las tarifas, que, claro, la gente que escucha pareciera que estamos frente a una verdadera hecatombe respecto de las tarifas. Pero la verdad es que cuando uno, por ejemplo, entra al portal de la TAM para poder comprar un pasaje, yo aquí estoy haciendo el ejemplo, un pasaje a La Serena, Santiago, el 26 de julio, a mí me entrega la posibilidad el pasaje de tener este reembolso que nosotros ponemos en el proyecto de ley. Aquí dice, ahora puedes proteger tu pasaje ante imprevisto. Solicita el reembolso hasta la salida del primer vuelo. Y esto costaría comprarlo hoy día 2.400 pesos. Entonces, la pregunta de fondo es si al aplicar a todas las pasajes este sería el valor, los 2.400 pesos; o sea, cuando hablamos de esta alza explosiva por este derecho ciudadano, hablamos de 2.400 pesos, porque esto es lo que la TAM está cobrando. O sea, si la TAM me cobra 2.400 pesos por tener este derecho ciudadano, la verdad es que eso no es una hecatombe respecto del alza de las tarifas. Por lo demás, también creo que es un argumento bastante falaz, porque nadie compra un pasaje para no utilizarlo. O sea, yo creo que sería importante que también se conozca la estadística de cuánta gente no vuela que compra un pasaje; si la gente que no utiliza un pasaje y que no vuela es alguien porque tuvo algún imprevisto muy grave, porque le sucedió alguna situación que no le permitió finalmente poder viajar. Y, como digo, nadie anda comprando un pasaje simplemente para no viajar. Entonces, evidentemente creo que tampoco hablamos de una situación masiva ni de alguien que está haciendo una broma ni de una situación, sino de casos puntuales que se generan por diversas situaciones. Yo también me sumo a lo interrogante, porque luego, si hay un tema de seguridad, como se dice, ¿cómo logran chequear con la seguridad cuando uno compra el pasaje dos horas antes? Es decir, los pasajes comprados con dos horas de anticipación no tienen chequeo de seguridad, porque me parece extraño; me parece, por eso, también un argumento que no dice relación. Y lo mismo con los equipajes. La verdad es que con el tema de los equipajes, yo lo voy a decir muy respetuosamente, pero también es un tremendo abuso, porque la gente lo que se encuentra es que a veces no calcula el tamaño del equipaje, llega allá y se lo rechazan, y cuando van a comprar el equipaje, el equipaje cuesta el doble, el triple de lo que le hubiese costado comprarlo originalmente. Entonces, a veces parecieran más bien estrategias para poder aumentar las ganancias de las aerolíneas. Y está bien, la ley los ampara. Yo no estoy diciendo que estén haciendo algo ilegal, pero creo que todo este tipo de situaciones hacen que la imagen de las aerolíneas sea una imagen de abuso. Nosotros subimos un video respecto de los abusos de las aerolíneas y la verdad es que la cantidad de gente que siente que efectivamente hay abusos de las aerolíneas es brutal. Todo el mundo tiene una historia de algún tipo de vulneración de sus derechos por parte de las aerolíneas. Todo el mundo, todo el mundo tiene una historia. Yo supongo que la propia gente de la propia aerolínea debe tener más de algún familiar que debe haber pasado algún mal rato. Entonces, evidentemente nosotros nos estamos haciendo cargo de una regulación. Ya este país hizo una regulación anteriormente. Hubo los mismos
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria