1.- Bol.N° 13991-07 Crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas de Delitos.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Colegas, no hay cuenta antes de que pasen los demás. Ya abrimos la sesión. No, ya abrí la sesión. Antes de que pasen nuestros invitados, teníamos que ponernos de acuerdo cómo seguíamos. Hicimos un cambio que conversé con todos ayer para poder partir este hoy día porque no tenía el Ejecutivo aún claridad en el tema de las indicaciones y minutas, no han conversado con nuestros asesores sobre el tema de Defensoría. Así que me acerqué a cada uno de ustedes y les dije que quería cambiar el orden de la tabla para poder avanzar en el prelegislativo, como le llamamos, y llegar más ordenados a la discusión de la comisión. Ninguno de ustedes tuvo problema, por eso pusimos este. Mañana debiéramos partir con la presentación de Nueva Educación Pública, que es lo que tenemos en el calendario. Y el senador Insulza me habló de dos proyectos que le han pedido que veamos. Yo le dije que en uno, yo la verdad es que no tenía claridad de que ni fuera fácil ni que hubiera acuerdo, que es el de incendios, que hay varios temas ahí pendientes. Y el otro sí, que es el tema de suelos. Entonces yo les pediría que pudieran verlo ustedes, el de suelos, para ver cuándo lo ponemos en la tabla, que es una petición que le hizo la senadora Sepúlveda a José Miguel. No me lo ha puesto como prioritario el gobierno, está en la lista, pero no me ha pedido nada, ni le ha puesto urgencia ni nada. Pero echen una mirada para ver si podemos verlo. Y mañana partiríamos con Nueva Educación Pública. Este proyecto que vamos a ver hoy día no es tan simple, ¿ya? Tiene varias complejidades. Sí, por eso yo le dije a José Miguel que cuando viniera con cosas que le decían que eran simples no se las comprara todas, porque después de esta experiencia... Claro. Es cortito. Sí. Y lo otro, yo no sé si les ha llegado el mensaje, pero a mí me llegaron hoy día, me taparon en la mañana con el tema del impuesto a las pymes y una serie de cosas que todavía no salía, y les dije que mañana se votaba porque es parte del veto, que mañana lo despachamos y que se quedaran tranquilos, para que sepan por si les preguntan. Apuesta en línea, el lunes que viene tenemos varias audiencias para escuchar a los incumbentes. No, solo para escuchar, y sí quiero decirles que me han llegado muchas peticiones de audiencia, algunas bien complejas, de algunos personajes bien complejos. ¿En ese tema? Sí, para que sepan. Hay que escucharlo en lo que se pueda. Quizás, Presidenta, si se puede, porque usted está actualizado el 17 de junio, hicimos como una actualización donde el lunes 7 íbamos a ir a puesta en línea, martes 8 el CIA, miércoles 9 el CIA. Yo no sé si... Sigue igual el calendario, salvo lo de hoy día. Adicional a esto, si pudiésemos tener lo que está priorizando el Ejecutivo para entender y lo que no está priorizando el Ejecutivo, porque hay varios proyectos. Se los puedo mandar porque me lo hizo llegar a mí la subsecretaria. Ya, pues, mándamelo. Sí, gracias, Presidenta. ¿Les parece? No sé si hay algo más que les preocupe. ¿No? Ya, entonces hacemos pasar. Espérate, espérate. No, que entren nomás, que entren nomás, si no hay problema.
5:00
Yo sigo con mi tema con el Ministerio de las Culturas por si acaso, con el tema del Bafona que siguen aún con problemas pese a todas las promesas que hicieron en el Ejecutivo. Sí, siguen con problemas y persecuciones. Sí, llegó un pequeño grupo, pero quiero decirte que uno de los artistas del Bafona que se había reincorporado con todas las exigencias que le hizo el Ministerio le dijeron que era una persona peligrosa, no la llevaron y contrataron externamente a otro con la falta de plata que hay. Así que yo sigo con mi tema en el Ministerio de Cultura respecto del punto. Sí, para que usted sepa. Ya. No tenemos cuenta, vamos a partir hoy día este proyecto que el Senador Insulza nos pidió que pusiéramos en tabla, que a mí y al Senador Galilea nos pidieron en nuestra región los dirigentes locales y nacionales que pudiéramos ver. Así que entiendo que a José Miguel también le han señalado a los dirigentes la urgencia de este proyecto. Hemos estado revisándolo, no es tan sencillo como para despacharlo hoy, pero la idea es poder hoy día escuchar al Ejecutivo y poder concordar cómo seguimos. Tiene la palabra la Subsecretaria Jara. Gracias, Presidenta. Buenos días a todos los senadores presentes en la comisión. Me acompaña Mercedes Montalva, quien es la coordinadora de la sección del área de artesanías del Ministerio, y Tatiana Laredonda, que es la abogada de la misma sección. Trajimos una presentación para comenzar a hacer un contexto general de este proyecto de ley, como lo solicitaron ayer algunos de los senadores. El sector tiene algunas particularidades en comparación con otros relacionados con las artes y la cultura, tales como una alta informalidad, una brecha de seguridad laboral. Voy a partir primero por el antecedente primero. El 17 de octubre se ingresa el mensaje de su excelencia el Presidente Gabriel Boric, que contiene el proyecto de ley de protección y fomento de la artesanía. Durante su tramitación en la Cámara de Diputados y Diputadas y en la Comisión de Cultura, se recibieron en audiencia los artesanos y artesanas y representantes del sector de artesanía en todo el país. El proyecto surge en respuesta a una larga demanda del sector de la artesanía, por lo cual se consideró necesario incorporarlo en el ecosistema de leyes sectoriales que actualmente existen en el país, que son, como ustedes saben, respecto de audiovisual, existen leyes sectoriales respecto al libro, artes escénicas y música. El sector entonces tiene algunas particularidades en comparación con otros sectores, como la alta informalidad, brechas de seguridad social, escaso nivel de circulación y difusión de obras, escaso reconocimiento de artesanos y artesanas, bajos niveles de asociatividad y de registro con los que cuenta el Estado, y una falta de reconocimiento legal. Además, de acuerdo a estudios realizados por el Ministerio en el año 2022, solo un 10,3% de artesanos trabajan en condiciones de formalidad alta. Es una de las áreas con mayor porcentaje de accidentes o enfermedades asociadas al trabajo, un 15,2%. Agrava la vulnerabilidad social la no afiliación a un sistema de pensiones, con un 23,3%. Según un reporte estadístico del Sistema de Registro Nacional de Artesanía, SIRENA, operativo entre 2008 y 2012, en el año 2011 el 66,2% de los artesanos poseía algún sistema de salud. Se aprecia alta dependencia del uso de recursos propios, con un 43,3%, y un menor acceso al financiamiento público en relación con otras áreas culturales, con un 9,3%. Eso es fuente del Ministerio del año 2021. Sobre los niveles de informalidad laboral y brechas de seguridad social, este sector tiene una alta concentración de artesanos que trabajan como independientes sin sistema de salud y de pensión. Las dimensiones de la circulación y la comercialización constituyen las finales del ciclo cultural y son las que aseguran la sostenibilidad y permanencia de la artesanía en el tiempo, siendo donde se ven las mayores falencias. Existe escasa circulación de obras y de difusión. Solo un 3,3% de artesanos se dedica a la difusión y la distribución de obras, bienes, servicios, actividades o creadores y un 5%
10:00
5,1% a la exhibición de obras y bienes artísticos, culturales y o patrimoniales. Por otro lado, respecto a la dimensión de formación, acorde con los datos del RAC del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, casi un tercio de los inscritos en el área de artesanía tienen educación media completa, con un 31,8%, mientras que a nivel nacional, según el censo de 2017, el 74,4% de la población contaba con tal nivel. Este sector tiene una baja asociatividad, entendiendo esta como la posibilidad de ampliar el capital social de los agentes. El Sistema de Registro Nacional de Artesanía cuenta con solo 78 organizaciones de artesanos y artesanas registrados. Así, la propuesta legislativa no solo constituye un avance respecto de los artesanos y artesanas y sus valiosas tradiciones culturales, obras y habilidades artísticas, sino que se erige como un pilar fundamental en la promoción de la economía, en el fortalecimiento del turismo sostenible y en la consolidación del comercio de obras y piezas artesanales, generando nuevas oportunidades. Actualmente, ¿cómo financiamos la artesanía? Las distintas actividades del área de artesanía se financian desde el Ministerio por medio de convocatorias públicas, licitaciones y convenios de colaboración a través de dos fuentes principales del presupuesto de la subsecretaría: del presupuesto proveniente de la Asignación 087, que es el componente de formación y profesionalización, reconocimiento y puesta en valor, difusión y circulación de la actividad artesanal; y el presupuesto del Fondart, que solo financia a las disciplinas que no tienen leyes sectoriales. La Asignación 087 financia la formación y profesionalización. Desde esta línea se financian iniciativas como el Diplomado de Habilidades Pedagógicas para Artesanos de la UMCE, Laboratorios de Artesanos Indígenas en colaboración con SECREA, talleres de oficio, así como diálogos y seminarios. El reconocimiento y puesta en valor incluye el Premio Maestro Artesano, el Premio Sello de Excelencia, sus respectivos catálogos y ceremonias de premiación, además de la celebración del Día del Artesano en diversas regiones. Financia la difusión y circulación de la actividad artesanal, el proceso de impresión de credenciales, actividades de difusión, convenios de difusión con el Museo Popular Americano, la Feria Nacional de Artesanías y diversas instancias de circulación regional e internacional, como la participación de la Bienal Revelations en París, con el apoyo de DIRAC y de ProChile, y la presencia de artesanos premiados en Ecuador, entre otras actividades. Respecto al financiamiento a través de Fondart, a través de este fondo se financian iniciativas en diferentes líneas, como la creación artística, ferias y festivales, circulación nacional e internacional, investigación, infraestructura, solo para personas jurídicas, y la beca Chile Crea, solo para personas naturales. La mayoría de estas líneas están dirigidas a personas naturales y jurídicas, ya sean registradas o no, como artesanos creadores, asociaciones de artesanos, municipalidades y universidades que organizan ferias. En el caso de las personas jurídicas privadas, su objeto social o fines que establecen los estatutos o el acta de su constitución deben ser pertinentes con las actividades que forman parte del proyecto que está postulando dicha entidad. El Fondart también tiene, entre los postulantes a las convocatorias del Fondart en las líneas de artesanía, asociaciones, cooperativas, municipalidades, organizaciones, universidades u ONGs, académicos y gestores culturales que presentan asistencia, trabajan con o para los artesanos. Por ejemplo, las siguientes iniciativas: Feria de Artesanía de la Universidad Católica, Feria de Bahía Inglesa, Exportesanía Chilena de Ñuñoa, Feria de la Greda, Chillán Quinchamalí, Exportesanía de Excelencia Villarica, Araucanía, Feria de Artes y Oficios Tradicionales de Chiloé y cualquier instancia de comercialización y circulación organizada por instituciones u organizaciones, investigaciones realizadas por académicos, entre otras. Sobre el Registro Nacional de Artesanía, creado mediante una potestad reglamentaria, está compuesto a su vez de un registro de artesanos y de un registro de organizaciones de artesanos. Se solicita como requisito para postular a algunas de las convocatorias. Su objetivo es identificar y reconocer a quienes cultivan la artesanía en Chile, así como las diversas manifestaciones artesanales del país, con miras a preservar, valorar y fomentar su desarrollo. Con el proyecto de ley se propone que estar en este registro sea la base para acceder a los beneficios del fondo. Por ejemplo, se crea la exigencia de que el 80% de artesanos
15:00
Debe estar registrado para que la feria se llame artesanal. Además, sería requisito para postular a algunas de las líneas de los fondos. Los ejes del proyecto son el reconocimiento de la práctica artesanal y de sus creadores por su aporte cultural, los mecanismos de participación institucionalizada y descentralizada, el apoyo del Estado para preservar y desarrollar la actividad artesanal. Esto se traduce en el proyecto de ley de la siguiente manera. Con definiciones, se establecen, entre otros, los conceptos de artesanía, de artesano, de feria de artesanía y cadena de valor de la artesanía. Esto permite identificar y delimitar de manera oficial al sector, que no sean equiparados a vendedores ambulantes o a cualquier tipo de comerciante. Con reconocimiento, se eleva a rango legal los premios de sello de excelencia y maestro artesano. Se crean premios regionales, maestro artesano, se establece por ley el 7 de noviembre como el Día Nacional de la Artesanía y con modificaciones se modifica la ley 21.045 que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, integrando a la artesanía dentro de las disciplinas a fomentar. Los nuevos mecanismos de participación institucionalizada y descentralizada se encuentra el Consejo Nacional de Artesanía, conformado por el subsecretario o subsecretaria de las Culturas y las Artes, un representante del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dos académicos de reconocida trayectoria en el ámbito de la artesanía, un representante de cada mesa regional, es decir, 16 representantes sectoriales. Este consejo va a tener las siguientes funciones, asesorar al Ministerio en la formulación de la Política Nacional de Artesanía, propone al Ministerio medidas y acciones para el desarrollo de la artesanía, propone al subsecretario o subsecretaria de Cultura los componentes o las líneas de acción anual del fondo, selecciona el Premio Maestro Artesano y participa a través de dos de sus miembros en el jurado de sello de excelencia. Promueve el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la ley. Las mesas regionales son presididas por el Ceremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, van a poder participar representantes de municipalidades y de gobiernos regionales, cada mesa elige un representante para integrar el Consejo Nacional. Estas mesas regionales van a tener como funciones diseñar y ejecutar un plan de trabajo regional, promover el diseño y la ejecución de herramientas locales como ordenanzas municipales, acordes a una guía de materias mínimas elaboradas por el Ministerio con la asesoría del Consejo Nacional, propiciar la articulación con gobiernos regionales y direcciones regionales del Servicio del Patrimonio Cultural, delegaciones presidenciales regionales y o provinciales y municipalidades, promover dentro de la región la inscripción de artesanas y artesanos en el Registro Nacional de Artesanía, promover dentro de la región la formación y educación artística mediante la dictación de cursos, charlas, seminarios o planes educativos relativos a la artesanía. Otros mecanismos de participación institucionalizada y descentralizada es el uso del espacio público. Las municipalidades en uso de sus atribuciones legales podrán dictar una ordenanza que regule el acceso, los permisos y los requerimientos para que las artesanas y los artesanos puedan hacer uso del espacio público. Las ordenanzas deberán establecer de manera clara el uso del espacio público, particularmente de los bienes municipales y nacionales de uso público del territorio dentro de su jurisdicción con el propósito de regular las condiciones y los requisitos para la exhibición y el desempeño de actividades y oficios artísticos artesanales tanto permanentes como ocasionales. Sobre el apoyo del Estado para preservar y desarrollar la actividad artesanal, uno de los objetivos de la ley es fomentar la creación, la promoción, producción, difusión, exhibición, circulación y comercialización de la artesanía, como también la asociatividad, formación, profesionalización, investigación y transmisión del conocimiento del sector. Este eje se materializa a través de una política nacional de artesanía, la cual sigue la lógica de los distintos consejos sectoriales que se encuentran al alero del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La política nacional de artesanía es un instrumento de planificación que establece los objetivos para lograr el desarrollo de la actividad artesanal y de los y las artesanos. Contendrá los lineamientos para el desarrollo de la artesanía, considerando la creación y producción.
20:00
El reconocimiento y puesta en valor de la artesanía y de sus creadores, la participación y acceso, formación y educación artística, difusión, circulación y comercialización. La Política Nacional de Artesanía se aprobará por decreto supremo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y será elaborada de manera conjunta con el Consejo Nacional de Artesanía. Conformado el referido consejo, el plazo para dictar y aprobar la Política Nacional será de seis meses, que podrá ser extendido solo con el acuerdo de los tres quintos de los miembros del Consejo Nacional de Artesanía. Sobre el Plan Nacional de Artesanía. Este instrumento que busca operativizar las medidas de la Política Nacional de Artesanía, definiendo líneas estratégicas y metas de cumplimiento, además de instrumentos tales como convocatorias públicas, premios y actividades de formación. El plan se diseñará a partir de las propuestas entregadas por el Comité Interinstitucional de Artesanía. Y sobre el Comité Interinstitucional de Artesanía está conformado por 18 instituciones como SERPAT, Subsecretaría de Medio Ambiente, Cernatur, Subsecretaría de Educación, Corfo, Subsecretaría del Trabajo, Cercotec, Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género, INAPI, Instituto de Seguridad Laboral, INDAP, Subsecretaría de Hacienda, ProChile, representante de la Subsecretaría de Minería, DIRAC y desde la Subsecretaría también de Bienes Nacionales designado por el Subsecretario. Entonces esta nueva institucionalidad establece al Consejo Nacional un Comité Interinstitucional y Mesas Regionales. El Consejo Nacional, como dijimos, asesora en la formulación de la Política Nacional, propone medidas para el desarrollo de la artesanía y el actuar de jurados de premio también, es una función. El Comité Interinstitucional, con 18 instituciones del Estado, colabora en el diseño, en promover el cumplimiento y en hacer seguimiento del Plan Nacional a partir de los lineamientos de la política. Las materias mínimas del plan son formación, materias primas, formalización, resguardo de la artesanía nacional y las Mesas Regionales, que van a estar integradas entre 5 a 10 artesanos o representantes, tienen el rol de aprobar el Plan Regional de acuerdo a los lineamientos del Plan Nacional, la articulación con la institucionalidad local y promover el diseño de instrumentos locales. El Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de la Artesanía, el proyecto de ley, entonces se crea el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de la Artesanía, se va a destinar al financiamiento parcial o total de programas, proyectos, iniciativas, medidas y o acciones de fomento, desarrollo, conservación y salvaguardia de la artesanía del país. Se acompaña un informe financiero de 2.900 millones totales para el fomento de la artesanía. Sobre los artículos que regulan el fondo, es que se presentan las nuevas indicaciones sobre las que ayer pude leerles, para incorporar a las personas jurídicas y a quienes no sean parte del registro y cumplan los requisitos establecidos en la modificación dadas las observaciones realizadas por las agrupaciones de artesanos y artesanas. Finalmente, el Registro Nacional de Artesanía, que es transversal a los ejes 1, 2 y 3, que busca identificar y valorar la artesanía nacional y a quienes desarrollan garantizando su autenticidad, características de identidad y atributos de creación y la promoción de su calidad. Este registro actualmente ya existe y es conocido con el nombre de Chile Artesanía. Está disponible en chileartesanía.cultura.gov.cl. La novedad que introduce la ley es que como se eleva a rango legal, como único registro oficial público y gratuito administrado por el Ministerio y se hace partícipe de su construcción al mismo sector. Esa es nuestra presentación y el contexto general, Presidenta. Gracias, Subsecretaria. Se ofrece la palabra, Senador Kuchel. Gracias, señora Presidenta. Este tema me interesa por diversas razones. Lamentablemente tengo una situación personal y de algunas personas que conozco. Quiero preguntar qué es artesanía, qué es artesanía nacional y qué es artesanía internacional, ¿cuáles son los criterios? Y en segundo término, quiero hacer otra pregunta. ¿Desde cuándo existe este registro y si es registro nacional y también algún concepto internacional? Subsecretaria. Presidenta, por su intermedio quisiera que pudiera responder la pregunta Mercedes Montalva, quien es la...
25:00
Coordinadora del área de artesanía del Ministerio. Muchas gracias, subsecretaria.
¿Se escucha?
Sí.
Primero, ¿qué es artesanía? Es una definición que ha tenido cambio y ha sido súper compleja a lo largo del tiempo. En el fondo se ha definido desde... Pero, ¿este proyecto de ley...? ¿Qué es artesanía hoy y qué era artesanía anteayer? Este proyecto define artesanía a través de un proceso participativo.
Pero la pregunta es, ¿cuál es el concepto? El concepto es, artesanía es creación artística de carácter individual o colectivo de obras o piezas no consumibles en la que puede utilizarse técnica, herramientas o implementos y predomina la ejecución manual. Dicha creación artística involucra dominio de la técnica y transformación de las materias primas. Además de habilidad de sentido de pertenencia y creatividad en la elaboración de obras o piezas que poseen características distintivas en términos de valor histórico, cultural, utilitario o estético perteneciente a una determinada zona o cultura.
¿Y antes? En el fondo siempre ha sido una definición muy similar a esta.
¿Había una definición legal? No había una definición legal.
¿Y ahora hay una definición legal? Esta sería la definición legal.
¿Senador? Lo que pasa, señora Presidenta, es que a mí me han incautado artesanía en el gobierno anterior, no en este gobierno. Hace cinco años, o seis años, de Egipto, en fin, y no sé dónde están. Me revolvieron una colección porque un coleccionista, digamos, le da sentido a su colección. Y no solamente artesanía, nacional e internacional. Lo que más me duele es una artesanía egipcia que tenía y no sé en qué lugar está. Yo no sé dónde se conservan las cosas que ustedes incautan.
¿Quién se la incautó, senador?
El Ministerio de las Culturas desde Valdivia. Siendo yo diputado en su momento.
Bueno, pero quiero consultar porque tengo curiosidad porque no sé qué es lo que me incautaron y por qué. Y tengo el caso de varios amigos porque nosotros lloramos en conjunto nuestras penas que les ha pasado lo mismo. Y después desaparecen las cosas. Yo no sé dónde están las cosas que me incautaron. No tenemos información.
Bueno, yo he pedido audiencia en su ministerio, nunca me la han dado, hace harto tiempo. Años.
Y no hay una definición legal en Chile de artesanía internacional.
¿Y cómo la incautan? Oiga, pregunto.
Sería bueno que pudiéramos oficiar, si le parece, colega, al ministerio.
Colega, senador Kucher, si le parece, podemos oficiar para hacer la pregunta formal al ministerio y que le puedan responder.
Se la respondió la asesora.
Sí, muchas gracias. Muchas gracias.
Colegas, senador Lagos.
Sí, gracias. Buenas noches, señora subsecretaria, a las que le acompañan los asesores.
Este proyecto parte como sencillo, pero se complejiza, yo creo. Y lo quiero decir porque nos ha tocado en esta comisión el último tiempo. Y a ustedes les toca, lamentablemente, se ocupa la institución número 23. Estoy exagerando, obviamente. En que se crea una institucionalidad nueva.
Entonces yo aquí en institucionalidad empecé a hacer el resumen en mi papel, pero al final está atrás también, está ahí, coincide con mis números.
Se tiene un consejo nacional, se crean las mesas regionales, se crea el comité interministerial. El primero compuesto por alrededor de 20 personas, uno por cada mesa regional, más el subsecretario, no importa, 20 personas. Después tenemos las mesas regionales que tienen estructuras fijas y después que varían de 5 a 10 representantes por región en la mesa regional. Y esa mesa regional tiene que nombrar al delegado que va a la mesa nacional, al consejo nacional. Y después un comité interministerial de artesanos, que yo cuando miré la infografía acá, en la lámina, me pareció que, pensé que cuando decía Serpat era subsecretaría de Medio Ambiente, porque decía Ser Natura al lado, subsecretaría de Educación. No, son distintas instituciones, son 16 instituciones.
O sea, yo creo que se ve como pesada esta institucionalidad. Lo primero es decirles cómo se va a abordar eso. Lo dejo a mis colegas, porque ahí hay una propuesta, pero hay que ver cómo abordamos este tema, porque es una institucionalidad como pesada, se ve grande.
Y lo otro, sin llegar a los niveles de que a mí no me han incautado nada, pero el tema del conceptual, de cómo se definen las cosas. Es que yo no traigo huacos del Perú, entonces no me van a incautar a mí la artesanía.
¿Cómo se acredita la calidad de artesano? No me contesté el tiro. Porque artesano...
30:00
Tal vez los que somos mayores al artesano lo identificábamos como una persona que hacía básicamente cosas con sus manos, le aplicaba intelecto, no mucho capital de trabajo, me refiero, pero había, obviamente, y era algo que uno asociaba con cosas bien propias. Estoy hablando de febrería, cerámica, pintura también puede ser, pero no sé si ya me pierdo porque entonces van a decir que no, que son artistas, no son artesanos, el límite es medio raro. Pero, ¿cómo se define para el registro? Porque estar en el registro es fundamental para participar de los beneficios que va a tener ese fondo, que tiene no poco, sino que bastante: 2.900 millones de pesos hoy, que seguramente se reajustarán todos los años, etc. Entonces, ¿cómo se acredita la calidad de artesano?
Y lo otro se establece así, a la rápida nomás, en el uso del espacio público. Acá hay algo que yo creo que amerita una detención. Se habla de que las municipalidades, en el uso de sus atribuciones legales, podrán dictar una ordenanza que regule el acceso, permiso y requerimiento para que las artesanas y los artesanos y los artesanes puedan hacer uso del espacio público. Y agrega que deberán establecer de manera clara esta ordenanza sobre el uso del espacio público, particularmente los bienes municipales y nacionales de uso público de territorio dentro de su jurisdicción, con el propósito de regular el funcionamiento, las condiciones y los requisitos para la exhibición, desempeño y actividad de oficios artísticos artesanales, tanto permanentes como ocasionales.
Yo hablo por el paraíso: Viña del Mar, Concón, San Antonio, Cartagena, Litoral Central, San Felipe, lo ande usted quiera. Las calles están tomadas por comercio ambulante. Entonces, si no podemos sacar el comercio ambulante, mal podría el municipio darle un permiso para que puedan disponer y visualizar todas sus expresiones de artesanía. Esto amerita tener una conversación con los alcaldes, porque es darles una atribución facultativa a los municipios, que creo que no la van a rechazar, me imagino. Pero quiero saber, porque lo que me dice es que vamos a crear toda la institucionalidad, que lo que se busca es tratar de filtrar a los artesanos de los no artesanos, de los que venden productos de China, porque ya me puse exagerado, ya para eso está el jefe de guirío, porque hay un grupo de artesanos que se han tratado de organizar. Yo he hablado con ellos para filtrar a quienes somos artesanos; dicen, “Ya tratemos de despejar, y después nos damos institucionalidad para tener plata, para poder acceder a algún subsidio, a algún reconocimiento.” Se establecerá el premio al artesano del año; después tendrá su categoría: categoría febrería, categoría cerámica, porque así va a ser, porque así ha sido siempre; se van especializando los premios. Pero todo esto del uso del espacio público, etc., yo creo que es letra muerta. O sea, está bien el diseño. Soy un optimista.
Gracias, senador. Gracias, senador Lagos, senadora Insulza.
Presidente, voy a ser breve, porque hemos conversado bastante ya con la subsecretaria aquí también. A mí me parece muy bien este cuadro que ella presenta, diciendo en qué se traduce el proyecto de ley: son definiciones, son reconocimientos, son modificaciones. Naturalmente, los reconocimientos me parece bien que existan. La definición de artesano y artista es bastante… bueno, al final es lo que cada uno quiere definir, como es en realidad. He conocido casos de artesanos que realmente han hecho cosas bastante increíbles con instrumentos, y me parece muy notable; incluso podría contar alguna historia al respecto. Pero me interesan dos definiciones. Una definición que es muy fundamental, yo creo que está vinculada con el segundo punto que voy a plantear, que es la definición que se haga sobre la cadena de valor. Porque por la cadena de valor la cantidad de gente que puede entrar al sistema de la artesanía es realmente muy grande, y mal que mal los recursos no son tantos como para atender lo que necesitamos hoy día, que es realmente a las personas y empresas o grupos que se dedican a la artesanía de manera fundamental. Y esto está vinculado necesariamente con quienes pueden acceder al fondo, porque a mí todavía no me convence mucho que, yo no entiendo muy bien por qué, si alguien quiere acceder al fondo no se inscribe, pero al mismo tiempo se le puede dar recursos a personas y grupos que no están inscritos en el fondo y no piensan hacerlo. Esto tiene que ver, como digo, me imagino que la definición es porque participan en la cadena de valor; por eso yo quería que se pudieran abundar un poco más en estas dos definiciones.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.