La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla:
1.- Continuar con el estudio del proyecto de ley que “Regula la reutilización de aguas residuales tratadas, provenientes de emisarios submarinos”, (Boletín 17.329-09).
2.- Para abordar la situación de escasez hídrica que afecta a la comuna de La Cruz.
3.- Para que se refiera al canal alimentador Embalse Las Palmas, en Petorca.
- El Presidente de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES), don Alberto Kresse.
- La Alcaldesa de la Comuna de La Cruz, señora Filomena Navia.
- El Concejal de Petorca, don Rodrigo Cuevas.
Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Secretario, dará lectura a la cuenta. Secretario. Muchas gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio del Secretario General de la Corporación, con fecha 30 de junio, por el cual comunica que en esta comisión la diputada Marlene Pérez reemplazará de manera permanente al diputado don Marco Antonio Zulantay. En segundo lugar, un correo de la Biblioteca del Congreso Nacional, Asesoría Técnica Parlamentaria del Investigador del Área de Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología, don Eduardo Baeza, por el cual remite el boletín número 15.690, raya 33, que presenta un proyecto de ley, que es una moción de los honorables senadores, señoras Allende y Proboste, y los senadores Bianchi, Castro, Prieto y La Torre, que busca regular y fomentar los sistemas de tratamiento y reutilización de aguas residuales en Chile, con el objetivo de mejorar la gestión de los recursos hídricos en el contexto del cambio climático y la crisis hídrica que afecta al país. También remite una serie de informes de la BCN adjuntos que abordan las normativas vigentes en Chile, comparativas extranjeras, comparativas y regulaciones sobre la propiedad de aguas tratadas y los efectos del reuso de la estructura tarifaria para usuarios finales del recurso, acorde con las experiencias foráneas sobre la materia. También un oficio del Director General de Concesiones de Obras Públicas, subrogante por medio del cual informa sobre la situación del embalse Las Palmas de la Comuna de Petorca. Luego un oficio del Gabinete de la Ministra de Obras Públicas, por medio del cual informa sobre la declaración de escasez hídrica en el archipiélago de Chiloé, en la región de Los Lagos, y señala que este decreto de escasez hídrica en la provincia de Chiloé ha sido prorrogado debido a que persisten las condiciones que definen una sequía severa según los criterios establecidos por la BCA.
5:00
y adjuntan las resoluciones pertinentes. Por último, un oficio del Gabinete del Ministro de Vivienda y Urbanismo, por el medio del cual informa sobre los recursos destinados al fortalecimiento de sistemas de agua potable rural y adjunta algunos documentos relativos a este tema. Eso es todo, Presidente. Gracias, Secretario. Se abre la palabra sobre la cuenta. ¿Varios? ¿No? Ya. La orden del día, la sesión tiene por objeto tratar los siguientes puntos de la tabla. El primero, continuar con el estudio del proyecto de ley que regula la reutilización de aguas residuales tratadas provenientes de emisarios submarinos, Boletín 17.329-09. Y se encuentran invitados el presidente de la Asociación Chilena de Desalación y Reuso, ACADES, don Alberto Cres; el vicepresidente ejecutivo, don Rafael Palacio; el abogado, don Jorge Bofill; y la señora Amparo Hernández. Para abordar la situación de escasez hídrica que afecta a la comuna de La Cruz, se encuentra invitada la alcaldesa de la comuna de La Cruz, la señora Filomena Navia. Y en el tercer punto, para que se refiera al canal que alimenta el embalse Las Palmas en Petorca, se encuentra invitado el concejal de Petorca, don Rodrigo Cuevas. Vamos a partir con el primer punto de la tabla para continuar el estudio del proyecto que regula la reutilización de aguas residuales. ¿Quién parte? Don Alberto. Don Alberto tiene la palabra. Gracias, Presidente. Gracias a toda la comisión por esta invitación. Vengo en representación de la Asociación Chilena de Desalación y Reuso de ACADES. Nuestro objetivo es que Chile tenga agua, llueva o no llueva. Es parte de lo que decimos. Somos una agrupación de aproximadamente 80 empresas que buscamos precisamente independizarnos un poco de estas condiciones de cambio climático, de sequía que estamos enfrentando y que podamos hacernos cargo de ese nuevo escenario mediante la habilitación de nuevas fuentes de agua. Dentro de esas nuevas fuentes de agua, nuestro objetivo es impulsar y facilitar el desarrollo de distintos proyectos de infraestructura, como proyectos de desalación o proyectos de reuso de aguas servidas o cualquier otra nueva fuente que nosotros les hemos llamado no convencionales. En lo que se refiere al reuso de aguas servidas, hemos analizado este proyecto que promueve la utilización de aguas servidas que hoy son descargadas al mar y que efectivamente no tienen un uso aguas abajo, como podrían ser las descargas de aguas servidas tratadas que se realizan en Chile a cuerpos lacustres o a ríos. En Chile hoy día hay 33 emisarios submarinos, de acuerdo a datos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, emisarios submarinos que están principalmente asociados a las localidades costeras, a las ciudades que, cumpliendo el estándar, cumpliendo la norma que nos hemos definido como estándar de calidad para la emisión, se ha podido descontaminar playas, la zona de protección del litoral, desde Arica a Punta Arenas, literalmente. Casi todas las ciudades más importantes de Chile cuentan con este tipo de tecnología de descarga, que ha funcionado a un costo eficiente y ha descontaminado las playas de Chile. Sin embargo, tenemos una oportunidad también, porque estas aguas podrían ser reutilizadas para distintas alternativas, distintos usos: puede ser uso agrícola, uso industrial; y con un tratamiento que normalmente resulta menos oneroso que otras alternativas, como podría ser la desalación de agua de mar, que tiene un costo un poco más alto en cuanto a consumo de energía, principalmente. Entonces la pregunta que nos hemos hecho siempre con estos 33 emisarios que descargan del orden de 260 millones de metros cúbicos de agua al mar es: ¿por qué no la hemos hecho hasta la fecha? Y nosotros tenemos varias lecturas. Una, quizás la más significativa, es que normalmente hay otras fuentes que se pueden utilizar, que a lo mejor no son tan continuas o tan seguras, pero que resulta normalmente más barata, por ejemplo, sacar agua de un pozo o sacar agua de un río, ¿no es cierto?, que la alternativa de ir a buscar agua a un...
10:00
punto bajo, que normalmente es la costa, tratar el agua y tener que transportarla y elevarla hacia donde está el consumo. Entonces, por una parte, hay alternativas que hoy día lo que estamos viendo es que esas alternativas no son confiables, no garantizan continuidad, y esa condición de escasez que la hemos visto en todo el centro norte de Chile, con algunos casos emblemáticos como la región de Coquimbo, hace que tengamos que mirar precisamente a este otro tipo de fuentes. El costo es importante, y nosotros creemos, el costo me refiero en lo que significa el tratamiento, pero sobre todo también en el transporte hacia los puntos de consumo es importante, y creemos que no se ha logrado todavía este reuso, no por falta de tecnología, no por falta de conocimiento, Chile tiene el 100% de sus aguas servidas urbanas tratadas, líder en la OCDE en ese parámetro, sino que precisamente por falta de incentivos o apoyos económicos para eventualmente poder cubrir esos costos con los beneficios que podría entregar su uso. Y además hay un tema que creemos que no es menor, es que hoy en día la ley sanitaria establece que cualquier actividad más allá de la regulada tiene que compartir sus beneficios con los clientes, entonces hay un descuento en definitiva que tiene que aplicarse a los clientes por cualquier actividad no regulada, cuyo monto hoy día es incierto debido a que eso se trata cada cinco años en los procesos de fijación de tarifas de las empresas, y ese descuento no está claramente formulado, lo que hace que le agregue una incertidumbre al costo final que podría resultar de tratar esas aguas y ponerlas a disposición para esos usos. Entonces tenemos varios temas, hay una oportunidad para utilizar estas aguas en zonas que tienen escasez hídrica, donde las fuentes continentales ya no cuentan con las aguas que estábamos acostumbrados a tener el siglo pasado, pero tiene un costo hacerlo, y ese costo normalmente resulta muy oneroso para ciertas actividades, principalmente para la agricultura. ¿Se podría utilizar en otras actividades? Por supuesto, hoy día hay tecnología para traer el agua hasta el nivel que uno la necesite, pero las veces donde ha habido disponibilidad para pagar eso ha aparecido esta incertidumbre regulatoria. Casos tenemos varios, por ejemplo en Antofagasta, hoy día Econsa, que es la empresa concesionaria de propiedad del Estado, que tiene la etapa de disposición final de las aguas de Antofagasta como parte de su concesión, desarrolló un proyecto para utilizar las aguas servidas de Antofagasta en la minería de la zona, y acaba de licitarlo, fue adjudicado recientemente, hace un par de meses, el proyecto que va a tomar estas aguas, las va a tratar y las va a elevar hasta la zona alta de la ciudad, donde hay empresas mineras que van a pagar por ese costo. Econsa esto lo licitó con un formato de EPC, donde el desarrollador del proyecto le va a cobrar a cada uno de los usuarios, y le va a pagar una especie de monumento de royalty a Econsa para cubrir sus costos de administración de este contrato. Funcionó porque había una demanda, primero había una demanda insatisfecha porque no tiene fuentes continentales, y segundo porque tenía la capacidad de pagar lo que significa transportar y llevar el agua hacia arriba. Hay otros casos en Chile donde hay escasez hídrica, les había hablado de la región de Coquimbo, el diputado vino a conocer muy bien el caso, ¿no es cierto? Y ahí las aguas que podrían tratarse del emisario de Coquimbo, hoy día enfrentan el problema de que hay que financiar tremenda inversión, en el caso de Coquimbo debe estar del orden de los 300 millones de dólares, por ejemplo, y poder pagar el tratamiento y el transporte y poder llevar esas aguas para disponibilizarlas para agricultura, y en esos casos la agricultura normalmente, dependiendo de los cultivos, pero normalmente no tiene los recursos para poder pagar esos montos. Y por último hay un caso que yo considero bastante emblemático, las aguas de Alto Hospicio, en la región de Tarapacá, están a 600 metros de altura, y Alto Hospicio toma esas aguas, las baja aquí y las mete al emisario submarino y se descargan al mar, esas aguas son muy, comillas, atractivas para la minería, dado que es más barato que desalear y está muchísimo más cerca, más alto, sin embargo, las veces que se ha analizado eso con la sanitaria de la región surge esta incertidumbre, ok, acá hay que hacer una planta de tratamiento, hay que hacer conducciones y plantas elevadoras para llevar esto, por ejemplo, a una minera, pero luego la pregunta que se hace, perfecto, como esto es una actividad que se llama no regulada, surge la incertidumbre.
15:00
de este negocio habría que descontar de la tarifa sanitaria en todo Chile cuando se venden aguas servidas tratadas o cuando se negocia eso, la mitad de la venta de las aguas servidas tratadas a nivel de planta normalmente se descuenta en los procesos tarifarios de la tarifa regulada. Pero en este caso es agua que no está tratada, hay que hacer una inversión que no comparte infraestructura con el sector regulado y ahí una lectura es que hay que compartir el valor de las aguas servidas, el valor económico tiene esas aguas servidas a ese nivel y la otra lectura que muchas veces es la que adopta el regulador es cómo se comparte todos los beneficios asociados a la eventual inversión y tratamiento de eso hasta la mina. En ese caso al final del día no se pudo utilizar esas aguas porque esa incertidumbre era muy grande, de acuerdo a las sanitarias no habría que compartir el transporte y tratamiento dado que no comparte infraestructura con la parte regulada, pero de acuerdo al regulador una parte debía compartirse y esa incertidumbre terminó que un proyecto que iba a tratar aguas servidas, que era conveniente para la minera porque le salía más barato que salar agua de mar, que era conveniente para la empresa porque generaba un negocio más allá de la parte regulada y era conveniente para la comunidad porque en mayor o menor medida iba a tener un descuento tarifario y además iba a evitar el pasivo que significa disponer aguas servidas predatadas en el mar. Entonces ese proyecto que era bueno para todos la verdad es que no se pudo concretar precisamente por esta incertidumbre de si corresponde o no corresponde aplicar un descuento que sería un costo para el prestador por una parte y en segundo lugar cuánto era la magnitud de ese descuento. Entonces creemos que el proyecto de ley que hemos visto que fue presentado aborda varios de estos conceptos pero todavía tiene que entrelazarse y ver su implicancia respecto de la ley sanitaria. En el caso de Antofagasta, Econsa hizo un proyecto por su cuenta e hizo un cobro, no es cierto, por ello con la minería de la región porque era el dueño de la concesión, pero por lo tanto acá eso tendría que revisarse cómo poder avanzar en otras regiones como Tarapacá o como Coquimbo, pero va en la línea correcta pero sin embargo creemos que hay aspectos técnicos, regulatorios y económicos sobre todo que revisar para que complete digamos este traslape o esta superposición que tiene respecto de la ley sanitaria. Eso es un poco el contexto, a nosotros nos interesa que se desarrollen proyectos, hoy día le insisto, se pueden hacer proyectos para aprovechar estas aguas y creemos que la principal razón del por qué no se hace tiene que ver con un tema económico. No es tanto, si bien hay temas regulatorios que abordar, el principal tema es que todavía las actividades que pueden usar estas aguas no logran cubrir los costos que significa el transporte y el tratamiento y evidentemente esos costos no tienen por qué ser pasados a la actividad, digamos a los clientes o a los usuarios regulados de las zonas urbanas. Es un poco el contexto general que nosotros veníamos, queríamos plantearle, muy dispuesto digamos porque creemos que es necesario impulsar estos proyectos, pero de nuevo, disculpe la existencia, creo que al final lo que tenemos que ver es cómo podemos canalizar y hacer más eficientes estos proyectos y eventualmente utilizar o adoptar alguno de los financiamientos, por ejemplo para proyectos de riego, que muchas veces tienen larga data y que muchas veces dependen de que llueva o no llueva, para quizás ayudar a cofinanciar este tipo de proyectos y hacer viable estos usos para ese tipo de industria. No sé si alguien más de tu equipo o los que te acompañan van a... Disponible para cualquier pregunta, por favor. Sí, hagamos todas las preguntas y después les damos un tiempo para responder. A mí me gustaría saber si hay ejemplos o qué otros países trabajan esto y qué resultados ha tenido, cómo está afuera de Chile y qué valor tiene el litro de esta agua en comparación quizás con un litro de agua desalinizada. Diputado Moreno.
20:00
Gracias, presidente. Gracias por la exposición. Varias cosas. ¿A qué le dicen otras fuentes de agua no convencionales, además de los mismos emisarios submarinos? Usted señalaba que eran 260 millones de metros cúbicos de agua al mar. Eso me imagino que es un año calendario. En esto yo creo que de repente se nos pierden las proporciones, pero respecto a cada emisario de cada ciudad, ¿qué porcentaje del consumo de agua potable representa? Si es que tienen eso un poco más desagregado, porque de repente uno agrega cantidades y se pierde un poco el foco. Usted me dice 260 millones de metros cúbicos es un embalse mediano, digamos. Los embalses pequeños son de 60 millones y así. Y después hablaba harto del costo-beneficio. Entonces, ¿cuál es el costo por, digamos, metros cúbicos o lo miden en litros por segundo? No sé cómo lo miden ustedes dentro del gremio. De reutilizar esas aguas de emisarios submarinos bajo distintos escenarios. Bajo escenarios que el agua se utiliza solamente para la ciudad costera, bajo escenarios que se tienen que subir a una altitud media o bajo escenarios que hay que subir harto. Y por último, ¿cuánto es la capacidad de pago que tienen o la diferencia de capacidad de pago que tienen entre la minería y la agricultura? Porque generalmente se tiende a creer que la minería gasta mucha agua, que efectivamente lo hace, pero la agricultura consume, si no me equivoco, cerca del 60% del agua, el 70%, dependiendo el desarrollo de los países. Tengo entendido que a medida que se van desarrollando más consumen menos, pero creo que el gran ahorro del agua está precisamente en la agricultura y cuál es el punto de inflexión al final donde se hace rentable el agua reutilizada para que pueda ser utilizada en la agricultura. Eso, presidente. Diputado Pino, luego la diputada Castillo. Saludar a todos los presentes. La pregunta es cuánto tiempo se demoró el proyecto desde que se pensó hasta que se licitó en Antofagasta. Yo creo que es importante saber más o menos en las condiciones actuales cómo nos encontramos con este tipo de proyecto. ¿Cuál es el impacto que se espera tener en la región de Antofagasta con este proyecto de reuso del agua del emisario submarino? Y en cuanto también a qué creen ustedes que es necesario para destrabar, digamos en cierta medida, el que estas aguas puedan ser reutilizadas en forma más frecuente. Porque hoy día el gran problema es quién lo paga, si lo pagan los clientes o no. Entonces el espíritu de este proyecto justamente es que los clientes no lo paguen. Los clientes de las empresas sanitarias no lo paguen. Ese es el espíritu de este proyecto y que esta agua se pueda reutilizar independiente de las circunstancias y de las actividades que quieran reutilizarla. Ahora hay que también pensar que hay zonas de escasez hídrica, como usted señaló, lugares aquí como el sector cordillerano de la provincia de Petorca también, todo lo que es la región de Coquimbo, que hablar de Tarapacá, sabemos la aridez del desierto de nuestro país. Entonces eso sería como importante también que pudiéramos destacarlo, cómo poder avanzar en dar soluciones concretas con su sugerencia, en el fondo. Muchas gracias y también agradecer al emocionante porque aclara un poco la idea matriz que tiene este proyecto y cuáles son los objetivos que estamos buscando a través de este proyecto de ley, de esta iniciativa. Por ejemplo, en Tongoy, en la región de Coquimbo, las aguas son tratadas, ya esto a propósito de un tema de certificación de la calidad del agua de la bahía, porque ahí se realizan diversos cultivos de acuicultura, molusco. Entonces el agua reciclada, por ejemplo, aquí estamos hablando de otro tipo de impactos, ya en relación a la equidad territorial o la redistribución de esta agua, la ocupa la empresa Puerto Belén, una empresa turística bien conocida, un resort, para regar las aguas verdes. Sin embargo, desconocemos si estos pagan a Aguas del Valle la reutilización de este recurso, por una parte. Pero tampoco sabemos si a los usuarios que ya pagaron el servicio se les devuelve o se les descuenta de la boleta. Ahí tenemos que ver porque si bien Puerto Belén tiene todas sus áreas verdes impecables para hoteles de 4 o 5 estrellas...
25:00
Uno de los mejores que tenemos en la región de Coquimbo desde el punto de vista turístico, también tenemos plazas en Tongoy, espacios verdes y áreas comunes que no tienen ningún tipo de beneficio respecto de este trabajo de la reutilización del agua gris. Por eso yo le pedía al diputado Pino que comentara, además del tema de la idea matriz, cuáles son los impactos sociales que podría tener también desde la perspectiva de la reutilización del agua gris. Y esto también es importante, a propósito, que el recurso hídrico sí es esencial; de hecho, se ha valorado bastante el proyecto dentro de las comunidades ambientales, desde la agricultura campesina y desde otros lugares donde tenemos sequía en la región, pero también tenemos un tema que es productivo y económico. Por ejemplo, en Tongoy o en Coquimbo no se pueden exportar las machas a diferencia de los ostiones por la contaminación de la bahía, a propósito del emisario submarino que se encuentra y que cobra a los usuarios. Así, entonces, también se limita la productividad de una especie que está en cultivo en la región, principalmente en Tongoy, porque ahí es donde tenemos nuestra mejor reserva, donde tenemos nuestras mejores reservas de acuicultura de machas y ostiones. Somos bien reconocidos por eso y las pescadoras, los pescadores y actividades conexas. Creo que ahí hay un punto súper relevante que abre la discusión en relación a cómo se mira el propósito de la reutilización de estas aguas, no solamente desde la perspectiva del campo, me parece bien, de la minería, sino que también tenemos otros ámbitos como los espacios públicos y, por ejemplo, nuestra acuicultura. Sin embargo, creo que son reflexiones que se tienen que dar y ojalá tener respuestas para una redistribución real de este recurso que esperamos que sea ley y se pueda utilizar a conciencia. Gracias, diputado Venegas, ¿quería aportar algo?
No, solo hacer una consulta, presidente.
Sí. Lo que pasa es que hoy día existe una ley, además que nosotros hemos votado también hace poco tiempo otra ley destinada a facilitar el tema del tratamiento de aguas grises. Entonces, mi pregunta en términos concretos, si me lo permiten los diputados a quienes yo escuché atentamente, es: ¿cuál es lo nuevo en términos concretos respecto a esta ley, a propósito de lo que ya hemos aprobado? Y segundo, ¿cómo opera respecto del Ministerio de Salud, respecto de los permisos y la rapidez y la desburocratización del sistema? Y tercero, ¿cómo se acopla respecto de los permisos sectoriales que estamos votando hoy día? ¿Cómo estamos hoy día tratando de generar condiciones para desburocratizar precisamente el sistema de los permisos en todo ámbito que, si bien es más general, también pudiera ser aplicado en esta medida? Eso es básicamente lo que siento.
Muy buena pregunta. ¿Esa pregunta para el diputado Pino?
Ya, pues, diputado Pino, después le damos la palabra.
Brevemente, no tiene nada que ver...
No, no, solamente no tiene nada que ver el proyecto de aguas grises con esto. Aguas grises y aguas residuales son dos líneas completamente diferentes. Eso es lo que decía yo.
Don Alberto.
Gracias, presidente. Lo tengo en nota; si no, me recuerda que primero, ejemplos de países. Hay muchos ejemplos de países donde se reutilizan las aguas de manera directa o indirecta. Hay localidades en Europa, en Alemania, donde se fuerza la descarga de las aguas servidas tratadas aguas arriba de la captación de agua potable, que al final es una suerte de autorregulación. Singapur toma sus aguas tratadas, las aguas servidas, y las pone en un reservorio que es de donde se alimenta al final la ciudad, que combina agua potable; claro que hace un tratamiento que se llama terciario, con membranas, que es más caro que el tratamiento biológico normal. En Las Vegas, en Estados Unidos, en el lago Mead, las aguas servidas tratadas de ellos las reutilizan, las llevan, digamos, a...
30:00
El reservorio que comparten con California y con Arizona. Hay ejemplos de reuso en todo el mundo y en Chile particularmente. Aproximadamente el 6% de las aguas servidas se reutilizan directamente, aguas servidas que son urbanas, tratadas, todas las aguas servidas urbanas en Chile tienen tratamiento, se cumple cierto estándar, se reutilizan directamente muchas de ellas, pero además todas las que son devueltas a los ríos son reutilizadas aguas abajo. El caso de Santiago, donde descargan 16.000 litros por segundo, 8.000 en La Farfana y otros tanto en el Trebal, y luego son utilizadas en el río para riego, para abastecimiento de Melipilla, de San Antonio. O sea, hay mucha experiencia de tratamiento, se puede reutilizar y hay mucha experiencia en el mundo con distintos modelos de reutilización. Es un poco la figura donde, en todos los casos, mientras más tratado, mientras más, comillas, pura, quiero yo tener el agua, tiene un costo mayor en definitiva, que es el que se tiene que cubrir.
¿Cuánto cuesta? Me preguntaron, tratar agua servida, normalmente esto es un tratamiento biológico que deja el agua apta para contacto directo, como pasa, por ejemplo, en el caso de La Farfana, que es la planta más grande de Chile, o casi todas las ciudades importantes que descargan en cuerpos sin capacidad de ilusión, cuerpos receptores, cuesta del orden, la operación debe costar del orden de 30 centavos de dólar por litro, o sea, 0,3 pesos por litro en promedio, ya es un rango que puede ser muy variable dependiendo principalmente de la escala.
La desalación cuesta del orden de 0,5 dólares por metro cúbico la operación, estamos hablando solamente de operación. La inversión depende de cada proyecto, pero en Chile el rango de cuánto cuesta desalar agua de mar, por ejemplo, está el desde, el mínimo debe estar del orden de un dólar por metro cúbico hasta tres o cuatro dólares por metro cúbico y un poco más también, depende de la escala, porque las obras marinas son muy importantes, entonces mientras más grande la escala se logran economías.
Pero me preguntaban también respecto de... por metro cúbico, 0,3 pesos por litro, y desalar agua de mar cuesta un peso por litro, más o menos, puede costar tres, puede costar cuatro también, desalar agua de mar dependiendo del tamaño, y también depende de la incertidumbre, porque todos estos proyectos hay que financiarlos y cuando se están demorando 10 años o 12 años un proyecto de desalación de agua de mar, el financiamiento empieza a ser importante. En algunos proyectos donde se ha contado con todos los permisos y luego no se ha podido avanzar por distintas razones de fuerza, esos costos empiezan a incrementarse. Entonces, cuando uno hace la cuenta final, se da cuenta de que pensaba que me iba a costar un dólar por metro cúbico y resulta que por todas las contingencias termina costando un dólar y medio o dos dólares por metro cúbico.
Una cosa súper importante es el transporte, más o menos por cada 500 o 600 metros de elevación del agua tenemos otro, en términos de energía, el equivalente a una desalación adicional. Entonces una empresa minera que está en la alta cordillera, que le cuesta 5 o 6 dólares por metro cúbico, un dólar le cuesta desalar y los 4 o 5 dólares le puede costar el transporte. O sea, el transporte puede significar fácilmente el 70% o el 80% del costo final de agua desalada.
Es un poco más barato tratar aguas hervidas, sí, es un poco más barato aún. Pero el gran problema muchas veces de los temas de aguas hervidas tiene nuevamente que ver con el transporte. Ciudades como Iquique, ciudades como Valparaíso, que tienen acá en Loma Larga su descarga, sacar el agua del medio de la ciudad y llevarla a una zona donde haya que poner una planta de tratamiento de aguas hervidas muchas veces va a costar más caro que la misma planta, porque tengo que romper toda la costanera, la ciudad, para todas esas aguas, concentrarla en un punto y poder hacer el tratamiento. Entonces el tema muchas veces no tiene que ver tanto con el proceso como sí tiene que ver con todo lo que significa la técnica del transporte.
Me preguntaba el diputado respecto de qué porcentaje de agua ocupa la minería, la agricultura y otros usos en Chile. Del orden del 80% del agua en Chile es usada por la agricultura y por la industria forestal para riego. La minería representa del orden del 4 o 5%. Toda la minería en Chile consume del orden de 20 metros cúbicos por segundo, que es un poco más que el Canal San Carlos en Santiago. Y son los principales promotores hoy día de la desalación de agua de mar porque tienen un negocio que les permite pagar eso, básicamente. Permite pagar estos, como les decía yo, 4 o 5 dólares que puede costarle el agua.
35:00
Entonces vamos a tiempo. Voy súper rápido. Capacidad de pago, en general la agricultura no soporta mucho más de un dólar por metro cúbico. Eso es una referencia de nuevo muy general. Si logramos de alguna manera cofinanciar y bajar ese punto, yo creo que se podría gatillar eso. Respecto de Antofagasta, Antofagasta logró armar todo este modelo, se ha armado de orden de ocho años, yo creo que desde que se genera la idea, pero ahí nuevamente el gran tema era la certidumbre, quiénes podían realmente estar interesados en el uso de esta agua. No es porque no hubiese demanda, sino porque había que generar los modelos de negocio para ello. Son más o menos 900 litros por segundo de los que se podrían reutilizar. En general, más o menos las ciudades, el 90% del agua que consumen lo devuelven al mar. Eso es otro dato. ¿Quién lo paga? En ninguno de los casos lo debería pagar la gente, me refiero a los usuarios. Todos estos son estándares que son mayores al de la ley sanitaria, por lo tanto esos estándares mayores debería pagarlos quien va a utilizar el agua. En el caso de Tongoy, en general cualquier sanitaria que hoy día vende un servicio más allá de los regulados, tiene que informar a la superintendencia de servicios sanitarios y en cada proceso de fijación de tarifas se calcula esos ingresos y se le aplica un descuento. Lo importante es que esos ingresos hay que determinar si comparten o no infraestructura con la parte regulada. Y por último, en general esto no es un tema de contaminación, no tiene que ver con que haya una contaminación de la costa. En general todos los emisarios en Chile funcionan y se modelan y se controlan para que la zona de protección del litoral precisamente esté protegida y no entren los coliformes. Lo último, respecto a la ley de aguas grises, son efectivamente temas distintos. Las aguas grises son aguas que provienen de los lavabos, no del excusado, ¿no es cierto? Y que se proyectó como tratamientos locales para que se reutilizaran localmente en la misma comunidad. Y básicamente lo que busca eso es disminuir el consumo de agua potable, porque hoy día esos riegos y demás se hacen con agua potable. Son cuestiones súper particulares para eficientar el consumo de cada condominio, pero al final del día igual hay muchísima agua que hoy día se está descargando al mar y tenemos la oportunidad para tratarla. Nuevamente, cerrando, estamos convencidos que esto es un tema principalmente de cómo financiar esto. Creo que el proyecto va en una buena línea, pero falta todavía compatibilizar esto con la ley sanitaria para poder darle ese cierre completo. Traté de apurarme, presidente. No, se agradece, Alberto. Es un tema relativamente nuevo. Yo no había tenido la oportunidad. Muy disponible para cuando quieran. Muy bienvenido para participar en otra instancia acá en la comisión. Agradecerle a su equipo también que lo acompaña. El punto 2 de la tabla... Aceptando la respuesta tanto del diputado Pino como de nuestro invitado, yo la pregunta la hice porque conocí el sistema que existía en Israel. Y entonces en Israel hay un tratamiento igual a los que se denominan... De hecho, ellos no hacen distinción entre aguas negras, entre aguas grises. Entonces por eso es mi consulta. Y reitero mi consulta porque a lo mejor acá existe un tratamiento distinto, pero entiendo que en otros lugares no existe un tratamiento distinto respecto a esto. Súper cortito. Sí, acá las aguas grises y las aguas negras se juntan en todas las casas. Hay una sola descarga. Cada casa, cada condominio tiene aguas servidas. En Israel también. Y se trata... El proyecto de aguas grises busca que en la casa se separen las descargas de alcantarillado, perdón, de los excusados, de la descarga de los lavados, de manera de tratarlas localmente. Es el proyecto de ley de aguas grises que se tiene en Chile. Pero acá en Chile, al igual que en Israel, todas las aguas servidas se juntan, se tratan y se descargan en algún punto. Y el tratamiento es muy similar al que se aplica en Israel. Gracias. El punto dos, para abordar la situación de escasez hídrica que afecta a la comuna de La Cruz, se encuentra invitada la alcaldesa de la comuna de La Cruz, la señora Filomena Navia. Bienvenida, alcaldesa. Bueno, muy buenos días. Agradezco la posibilidad de estar acá.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.