Senado Economía

Senado - Economía - 1 de julio de 2025

1 de julio de 2025
13:30
Duración: 2h 9m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17117-03 Iniciar la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas, con urgencia calificada de "suma" (Boletín N° 17.117-03). A esta sesión se encuentran especialmente invitados el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau; la Presidenta de la Confederación Nacional de Ferias Libres (ASOF), señora Paola Morales; el Presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Independientes de Ferias Libres, Persas y Anexos (FETRACOM), señor Arnaldo Romero; y la Coordinadora Nacional de Ferias Libres, señora Carla Muñoz.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la Patria, se abre la sesión. Señor Secretario, por favor, denos lectura a la cuenta. Gracias, Presidente. Corresponde informar a la Comisión respecto de los siguientes asuntos. En primer lugar, del Ministro de Economía, señor Nicolás Grau, con el que se excusa asistir a esta sesión debido a un tope de agenda, e informa que en su lugar asistirá la Subsecretaria de Economía, la señora Javiera Peterson. Hay un nuevo proyecto de ley, iniciado en moción de los honorables senadores, señor Araya, señora Rincón y señor Saavedra. Modifica la Ley 20.009 en cuanto a la forma de denuncia de los hechos constitutivos de fraude que indica. Esto fue ingresado en la sesión de sala del día de ayer. Hay un oficio también de la Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño Subrogante, señora Beatriz von Loewenstein, con el que remite un informe de avance relativo al sistema uniformado.
5:00
de permisos, súper. Y finalmente una solicitud de diversos dirigentes de ferias libres de la comuna de Santiago Centro para exponer en relación al proyecto del TABLA, un proyecto que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local. Eso es todo, presidente. Ah, perdón, que acaba de llegar una comunicación del senador Esteban Velásquez, dirigido a usted, presidente, con el que solicita considerar poner en tabla en una próxima sesión dos proyectos de los cuales él es uno de los autores. Uno modifica la ley general de bancos para establecer una excepción al secreto y reserva bancaria respecto de autoridades municipales y directores de corporaciones, fundaciones y asociaciones que indica. La verdad que son dos boletines refundidos, son dos proyectos que están refundidos. Eso es, presidente. Bueno, antes de dar inicio a la sesión, saludamos a todos los invitados que tenemos, tanto a la subsecretaria de Economía, del Ministerio de Economía, a su equipo, a los dirigentes de la Confederación Nacional de Ferias Libres, ASOF, y las otras dos organizaciones que me imagino que si no han llegado van a estar llegando en estos minutos, FETRACOM y Coordinadora Nacional de Ferias Libres. Antes de iniciar, yo quería tal vez ponernos de acuerdo porque vamos a tener una jornada ardua en la necesidad de poder tener una segunda sesión de la comisión en la semana, dado que tenemos este proyecto de ferias libres que es muy demandado, que nos van a solicitar muchas audiencias para escuchar puntos de vista. Y el horario que tenemos disponible, más allá de lo que pensaba yo en términos ideales, es el día lunes. Perdón, usted nos cuenta si hay un tema de salas para sesionar los lunes en Santiago. Entonces, cuéntenos mejor. Presidente, la disponibilidad de salas es para los días lunes en Santiago de doce y media a dos. Es la única posibilidad que tenemos por ahora. Entonces, yo lo que les quería proponer es que partamos sesionando el próximo lunes de doce y media a catorce y que tengamos la sesión del martes. Y que ahí vayamos viendo sesionar todos los lunes que se pueda para avanzar sobre todo en las audiencias de este proyecto ley. Muy bien. Acordado entonces, el lunes partimos con sesión doce treinta de este proyecto ley. Muy bien. Entonces, para partir, solo vamos al senador Rojo Edwards. Un gusto de tenerlo en la comisión. El susto o el gusto? No escuché. El gusto. Ah, muy bien. El gusto es mutuo ya. Muy bien. Entonces, vamos a partir. Primero, tenemos sesión hasta las once. Perdón, hay que hacer una relación de la secretaría del proyecto ley. Después vamos a escuchar al ejecutivo. No sé cuánto tiempo tenga contemplado el ejecutivo tomarse. Muy bien, porque es importante también que escuchemos a los invitados que tenemos y tenemos sesión hasta las once. Señor secretario. Gracias, presidente. El proyecto reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para las ferias. Su objetivo es precisamente este reconocimiento jurídico y regulación de las ferias libres, estableciendo a la vez una definición institucional que considere protección y fomento a las mismas y fortalezca su representación, apoyo y capacitación para crecer y por otra parte puedan contar con ordenanzas municipales que les entreguen tranquilidad y orden. Todo ello en cuanto unidades productivas asociativas que contribuyen al desarrollo local y cumplen un rol en la promoción de seguridad alimentaria y nutricional del país. Este proyecto fue originario, originado en mensaje de su excelencia el presidente de la república, presentado ante la cámara de diputados a fines del año pasado. Actualmente está en segundo trámite constitucional para primer informe en esta comisión. Tiene urgencia calificada de suma. El proyecto consta de 48 artículos permanentes y 7 artículos transitorios divididos en 7 títulos más las disposiciones transitorias. Y el último dato a destacar en esta relación es la aprobación en la cámara de diputados. Fue aprobado con el voto favorable de 121
10:00
Señores y señoras diputados, solo tres por la negativa y una abstención en sesión de 4 de julio de 2025. Eso es todo, presidente. Sí. Bueno, la votación general, voy a hacer el detalle de las votaciones adicionales. Muy bien, muchas gracias, señor secretario. Obviamente este es el segundo trámite que tenemos en el Senado y antes de darle la palabra al Ejecutivo yo suelo comentar que obviamente ferias libres hay literalmente de ahí que apuntar en A. Por lo tanto, tenemos un proyecto de ley que es tremendamente significativo en su alcance, tanto territorial como los actores involucrados. Tenemos también distintas realidades dentro de las ferias libres. Yo quiero hacer notar eso porque siempre uno dice el término feria libre y aludimos obviamente al que nos vende la fruta y la verdura. Pero tenemos la realidad de las ferias de las pulgas, que son más bien ferias de antigüedades o de productos usados. Tenemos la realidad también de las ferias persas, que en algunos lugares están institucionalizadas como ferias de venta de productos distintos a los productos de la feria libre. Por lo tanto, este es un mundo muy diverso y yo creo que es tremendamente importante que se legible. Por eso es que vamos a trabajar con dos sesiones a la semana para poder escuchar a todos los actores, pero en un margen que nos permita también tramitar el proyecto de ley con cierta velocidad para ver otras propuestas como las que nos señaló el senador Esteban Velásquez. Y también tengo, después podemos revisarlo con mayor detalle con la secretaría, pero también han llegado varios proyectos de la Cámara de Diputados. Conmigo se acercaron varios diputados a decirme que ellos habían despachado sendos proyectos de la Comisión de Economía y que tenían la expectativa de que los viéramos. Yo no los conozco todavía, pero les quiero decir que tenemos una buena lista espera de proyectos de ley y está toda la disposición de que nos pongamos de acuerdo cuáles podamos partir o tramitar después de aprobar este proyecto de ley de ferias libres y hacerle todos los cambios que sea pertinente. Subsecretaria Javiera Peterson tiene la palabra. Gracias, presidente. Aprovecho de saludar también a los demás senadores de la comisión y también, por supuesto, a los representantes de la SOF. Tenemos una presentación que ya está compartida con ustedes. Pasemos a la siguiente diapositiva. Esto mostramos sencillamente cuál es la estructura de la presentación. Lo que busca es poder no solamente contar el contenido del proyecto de ley, sino también los antecedentes que fundan efectivamente lo necesario que es poder avanzar en esta legislación. Finalmente pasamos para los cambios introducidos durante la tramitación. Justamente podemos quizá abordar en mayor detalle cuáles fueron las votaciones separadas que se pidieron en la Cámara. Y finalmente la geografía del proyecto de ley que, como bien se anticipaba, tiene siete títulos principales. Pasemos a la siguiente diapositiva. Bueno, como ustedes... Perdón, muchas gracias. ¿Con esto? ¿Es con esto? Bueno, como también bien se adelantaba, las ferias libres existen en nuestro país hace más de 200 años. Cumplen un rol muy importante no solamente en el desarrollo económico local, sino también abasteciendo a la población de alimentos frescos y saludables. Y por lo tanto tienen un rol también muy importante en la soberanía alimentaria de nuestro país, pensando hoy día en, por ejemplo, ciertos problemas de nutrición que enfrentamos como país. Están presentes en todas las regiones, pero es importante también señalar lo que bien decía el presidente, que hay singularidades en cada una de las regiones propias de las características geográficas, climáticas que tiene cada una de las regiones del país. Y por lo tanto este proyecto, como vamos a ver más adelante, también recoge cuáles son estas características de cada una de las regiones. Entendiendo que lo que nosotros estamos acá avanzando es normar de carácter general, efectivamente, esta unidad económica que no ha sido reconocida como tal con anterioridad en nuestro país. Hoy día no cuentan con un marco jurídico que las regule y las reconozca, por lo que dependen exclusivamente de la regulación municipal de la comuna en la que se emplazan. Un dato acá bien importante es que más de la mitad de las comunas del país no cuenta con una ordenanza de ferias libres. Y además las ordenanzas que existen son muy distintas entre cada una de ellas. Entonces acá nos aproximamos un poco al problema, por ejemplo, del proyecto de permisos, que es justamente el que está hoy día siendo votado en la Cámara y razón por la que el ministro no pudo asistir a esta comisión. Esta disparidad de normativas que buscan normar una unidad económica que tiene también características comunes y que nosotros tenemos que avanzar a una mayor certeza en ese ámbito. Y esto, fuera de efectivamente la actividad económica propiamente tal, refleja también una instabilidad laboral y una disparidad que también efectivamente repercute en todas las feriantes de nuestro país.
15:00
Entonces, para poder abordar esta situación, desde el Ministerio de Economía impulsamos durante este gobierno un proceso participativo junto con las tres principales organizaciones de ferias libres, que es la SOF, que es la que está acá presente y quienes se van a unir en un momento más a nuestra sesión, que es la Coordinadora Nacional y FETRACOM, un acuerdo que se vio reflejado en la Mesa Nacional de Ferias Libres, en la que pudimos trabajar durante más de 30 sesiones en ciertos puntos de desacuerdo que quizás se vieron reflejados en proyectos o iniciativas anteriores, que buscaron efectivamente darle un marco jurídico un poco más unificado a las ferias libres. Hay una iniciativa bien importante que es del año 2003, pero que efectivamente no perduró en su tramitación porque existían diferencias entre las asociaciones, diferencias que nosotros pudimos efectivamente encontrar un acuerdo y por lo mismo es que en todas las sesiones de la tramitación hemos estado acompañados por las tres asociaciones de feriantes que están también impulsando este proyecto. Me voy ahora al contenido propiamente tal que recoge estos tres pilares que yo ya les antecedía. El primer pilar es el de reconocimiento y mejor regulación, el segundo el de fortalecer la representación, esto es relevante también entendiendo que las unidades económicas requieren efectivamente una gobernanza que sea coherente con esta misma y por lo tanto eso es relevante para poder reconocer a la feria libre como una unidad económica que cumple un rol económico dentro del desarrollo económico local. Y en tercer lugar medidas de más apoyo y capacitación para crecer. Me voy al tiro al primer eje que es el de reconocimiento y de mejor regulación. En todas las láminas van a poder ver primero en la parte izquierda cuál es el diagnóstico que nosotros tenemos y cuáles son las respuestas que nosotros le damos a través del proyecto de ley. En primer lugar es que como yo también ya se los anticipaba es que parte de la actual ausencia de un reconocimiento es la falta de definiciones. Probablemente antes de un par de meses todos quienes participaban de una feria libre o de la municipalidad o acá del congreso podían tener una definición distinta a lo que era una feria libre. Y eso es relevante poder avanzar de forma tal de que todo el ecosistema de fomento productivo, todo el ecosistema regulatorio pueda entregar una cierta señalización a esta unidad productiva que es la que nosotros estamos intentando normal. Y por lo tanto en el proyecto se establece la definición de feria libre, definición además que comparte todos los elementos con el proyecto tributario que fue aprobado hace pocas semanas y que recoge efectivamente las definiciones que nosotros también estuvimos conversando en el diseño propio de este proyecto. Además de la definición de feria libre también se define otros conceptos como feriante, puesto, permiso que van a ser bien importantes efectivamente para las otras disposiciones que tiene. Un aspecto importante de las definiciones es que reconocen la venta de alimentos como una parte fundamental de la actividad. Y esto efectivamente fue una de las modificaciones que sufrió este proyecto durante la tramitación, aprovecho de saludarlos también, durante la tramitación en la Cámara. Acá es relevante mencionar a propósito de algo que quizás voy a mencionar más al final de la presentación, que es cómo nosotros también avanzamos en el reconocimiento y una regulación más básica de otros tipos de ferias. Pero acá lo importante es que lo central que está contenido en este proyecto de ley son las ferias libres que no solamente son relevantes desde el punto de vista económico sino también para la seguridad alimentaria de la población. Estas ferias entonces no solamente acercan a la gente producto alimentario fresco y saludable sino que efectivamente cumplen con un rol fundamental en la salud de muchas comunidades. Entonces nosotros partimos efectivamente con un componente de protección del componente alimentario que establecía una cuota mínima de la presencia de este componente alimentario dentro de las ferias, que era un componente más fijo del que efectivamente hoy día se está discutiendo a propósito de la tramitación en la Cámara, entendiendo cuáles son las singularidades de cada comuna y que efectivamente en algunas regiones más extremas, por ejemplo, el componente alimentario puede tener una relevancia quizás menor a propósito de las condiciones geológicas climáticas de las ferias. Y por lo tanto es que lo que nosotros avanzamos es la incorporación de tener una ventana efectivamente que va a estar determinada por la realidad local y las definiciones de cada uno de los gobiernos locales, pero además se incorpora la posibilidad de que ferias con menos del 50% de ventas de alimentos puedan solicitar su reconocimiento como feria libre en un plazo determinado. Entonces efectivamente una feria que hoy día está con un componente alimentario menor al 50%, o sea, previo a la aprobación de la ley, puede solicitar ser reconocida en un tiempo transitorio para poder alcanzar ese componente alimentario en el futuro.
20:00
Disculpa, subsecretaria, yo sé que no nos estresamos con el tiempo, pero para entender bien. Pero bajo esta definición entonces, a priori, o viene tal vez explicado más adelante, la feria persa, que no vende productos alimentarios, ¿quedaría fuera del margen de este proyecto de ley? ¿O no? Sí, está prendido el micrófono, efectivamente. Estaría fuera de varios de los artículos que norman la feria libre, que tiene un componente alimentario, pero nosotros estamos avanzando en una regulación básica, por ejemplo, para aquella feria libre que no tiene un componente alimentario, que eso lo vamos a ver un poco más adelante. ¿Está en el proyecto? Sí, está en el proyecto, efectivamente. Entonces, lo que nosotros tenemos ahora, por lo tanto, es esta exigencia mínima de una venta de alimentos de entre un 51 y un 70 %, y acá lo relevante es que, como yo les mencionaba, es que aquellas ferias que están bajo este componente alimentario pueden efectivamente solicitar ser reconocidas como feria libre, con este compromiso efectivamente transitorio de poder llegar a este porcentaje mínimo. Sigo con este eje de reconocimiento y mejor regulación para la actividad económica. Como yo también se los mencionaba, hay una regulación bastante incierta, no solamente porque hay muchas municipalidades que no tienen una ordenanza hoy día vigente, sino que también porque las ordenanzas que existen son muy distintas entre sí. Hay también una expansión limitada. No existe claridad sobre cuál es el procedimiento para poder crear una nueva feria libre, y eso efectivamente genera cierta incertidumbre propia en el desarrollo del sector. Y además es que también las ferias libres están expuestas a cambios arbitrarios. Por ejemplo, un cambio de día, un cambio de locación, un cambio del tamaño de la feria libre, y eso nosotros también estamos avanzando en regularlo. Entonces, ¿qué es lo que estamos haciendo? Primero, relativo a las ordenanzas locales, es que nosotros establecemos la obligación para todos los municipios del país de contar con una ordenanza local de feria libre, la que tiene un contenido mínimo, que es el que nosotros estamos reglando y que efectivamente puede ir teniendo y recogiendo las especificidades de cada comuna. Y para poder facilitar esto, entiendo que efectivamente puede ser algo quizás más difícil para ciertas municipalidades, nosotros como Ministerio de Economía vamos a elaborar y dictar una ordenanza tipo, que va a servir como base efectivamente para todas las ordenanzas municipales que se tengan que adoptar, y también regirá supletoriamente en caso de que una ordenanza en alguna municipalidad falte. Por lo tanto, nosotros al dictar esta ordenanza tipo, efectivamente estamos reglando y tenemos un piso mínimo normativo para cada una de las comunas en tanto que esta ordenanza tipo va a regir supletoriamente en el caso de que una municipalidad no lo tenga. Luego, relativo a las nuevas ferias, uno de los procedimientos que como yo les decía no está arreglado es la creación de una nueva feria. Entonces, frente a, por ejemplo, alguna expansión urbana o a la necesidad de poder avanzar en mayor desarrollo de esta actividad, se produce una demanda de estos espacios, pero no hay mucha claridad, por ejemplo, por parte de tanto una asociación de ferias como una organización gremial, como una organización comunitaria. Si quiere solicitar la creación de una nueva feria, no se sabe muy bien cómo hacerlo. Entonces, lo que nosotros estamos haciendo esto es establecer un procedimiento simple, habilitando tanto a feriantes, a vecinos y también a organizaciones comunitarias para solicitar la creación de nuevas ferias. Pero acá es importante también que este proceso sea ordenado y que pueda entender que, dado que esto es una actividad económica, tiene que tener también cierta coherencia con la demanda, con el espacio, en fin. Y por lo tanto, para no interferir con la demanda de las ferias ya existentes y tampoco saturar los espacios públicos, se establece un requisito de distancia mínima de 1.200 metros entre cada una de las ferias. Por lo tanto, si existe una feria, no se va a poder crear una nueva feria a menos de 1.200 metros de la ya existente. Sobre los cambios arbitrarios en sus condiciones de trabajo, es un problema, por supuesto, porque da harta incertidumbre, no solamente a cada una de los feriantes, sino también a la comunidad que recurre día a día a comprar a las ferias. Entonces, para poder prevenir esto, el proyecto establece que los municipios tienen que escuchar a las ferias afectadas antes de poder ejecutar cualquier tipo de modificación temporal, por ejemplo, respecto a la ubicación, respecto a los días, al horario de funcionamiento de la feria. Y en caso de que estas modificaciones sean permanentes, la autoridad municipal tiene que requerir el acuerdo del consejo municipal. Esa es la manera, efectivamente, de poder darle una mayor certeza a cambios que, debidamente justificados, puedan ser meritorios, pero que es necesario que exista cierto procedimiento mínimo para que efectivamente estos cambios puedan tener cabida. Ahora, sobre el último punto de este... Senador, le doy la palabra. Gracias, presidente. Hoy día ese tipo de decisiones son solamente de la...
25:00
Entonces lo que estamos haciendo es en el fondo decir ok, pero tiene que bajar al consejo cualquier cambio permanente. Cualquier cambio permanente, efectivamente. Aprovechando la pregunta del senador Edwards, uno entendería que esos cambios son cambios de cierta relevancia, por ejemplo cambiar la ubicación de la feria, que es un tema que surge, es como lo más común que uno escucha, pero también, no sé, que decidieron, se refiere a ese tipo de cambios, porque me imagino que otras decisiones, solo para una noción de... Se refiere a los elementos esenciales de una feria que están también definidos en el proyecto de ley, así que podemos cuando estemos viendo más en específico, podemos ver eso. Luego, en el último punto de este primer pilar, relativo a la regulación de los permisos de uso de ferias libres, como yo les decía, como no existe una regla clara hoy día para la entrega de permisos, para la renovación o incluso para la revocación, esto genera mucha incertidumbre a la actividad propiamente tal de la feria libre, pero sobre todo una inestabilidad laboral que es relevante a la hora de poder nosotros avanzar en una normativa que entienda a la feria libre como una unidad económica que cumple un rol específico. Y por lo tanto, nosotros, ¿cómo estamos avanzando para poder mejor regular esto? Lo primero es que una situación que afecta mucho a las ferias libres es la falta de transparencia en la entrega de permisos, y acá probablemente cuando leemos la palabra a los representantes de las asociaciones van a poder comentar más de esto, pero cuando una municipalidad entrega nuevos permisos no existe claridad sobre a quién se le asignan estos permisos. O sea, puede ser efectivamente como alguien que yo fuera de la comuna, alguien de más cercanía, y es efectivamente importante dar las características esenciales que tienen las ferias libres el poder arreglar esto. Entonces, para poder ordenarlo, el proyecto de ley establece que cada municipio tiene que disponer de una lista de espera en la que se incorporen cronológicamente las postulaciones y cada cupo nuevo que se abra en la feria tiene que ser asignado al primero que se encuentre en la lista. Entendiendo que hoy día parte de las cosas que nosotros estamos arreglando con otras de las disposiciones de este proyecto de ley es que cada feria está asociada a un número efectivamente de puestos y por lo tanto de permiso y por lo tanto para todos sería público si es que alguno de estos puestos queda libre. La pregunta ahí entonces es cómo la municipalidad asigna este nuevo puesto y por eso es que nosotros estamos avanzando a tener esta lista de espera, que es una lista que efectivamente tiene mayor transparencia a la hora de poder avanzar en esta regulación. También estamos normando la vigencia mínima. Se ha detectado que hay muchas ferias con disparidad en esta materia, municipios que otorgan permisos algunos semanales, otros mensuales, pero algunos incluso diarios. Entonces, para poder equiparar esta situación, el proyecto establece que exista una duración mínima de seis meses y así efectivamente todos tienen que considerar al menos esto y que va a estar también contenida, por ejemplo, en la ordenanza tipo que va a estar fijando el Ministerio de Economía. Además, se incorpora la renovación automática de los permisos. También los permisos van a ser, solo van a poder ser revocados por decreto alcaldicio, pero bajo causales específicas que van a estar contenidos en el reglamento de la ley. Esto también avanza efectivamente a dar más certezas a esta actividad. Y algo también relevante es la relación del permiso patente. Y es que hoy día las autorizaciones que requiere el feriante para ejercer la actividad es justamente el permiso y la patente. Y uno podría entender que existe alguna vinculación un poco más orgánica de lo que cada municipalidad tiene para poder entregar ambas, pero no es así. O sea, también para mayor claridad, el permiso te autoriza a hacer uso del espacio público en que está emplazada la feria y la patente le autoriza a ejercer la actividad económica. Por lo tanto, efectivamente, ambos, tanto el permiso como la patente son vinculantes para poder ejercer la actividad de la feria. Pero a veces hay ciertos municipios que te otorgan solamente la patente o otras veces solamente el permiso. Algunos le entregan efectivamente el permiso y después de que ya la feria tenga tiempo o año, antigüedad, le entrega la patente. Entonces no existe una unificación dentro de esto de la comuna. Entonces el proyecto sigue la línea de lo establecido por la ley de rentas municipales, que señala que el municipio está obligado a otorgar la patente respectiva una vez que se haya acompañado todos los permisos respectivos. Y en esta línea, por lo tanto, nuestro proyecto lo que establece es que para poder obtener la patente de ferias libres será suficiente con contar con el permiso de uso otorgado por el municipio respectivo y las autorizaciones sanitarias correspondientes. Entonces de eso también avanzamos efectivamente a que exista una mayor agilidad a la hora de poder establecer de forma regulatoria clara esta actividad económica que se avanza. Ahora me paso y voy a avanzar más rápidamente en el segundo eje del proyecto, que es el de el fortalecimiento de la representación de las ferias. Disculpe, subsecretario, solo un segundo para estar claro. Tradicionalmente nos toca conocer más
30:00
el uso de la patente y el pago, que fue de hecho lo que estuvo bien involucrado cuando se entregó las ayudas económicas por el COVID, usamos como certificación la patente municipal. El permiso está asociado a un costo económico también. Me gustaría si pudiera solo detallar como para tener claro que hay... Yo tenía conciencia del pago de la patente, digamos, que está como... Sí, efectivamente, pero está fijado por ordenanza. Entonces, finalmente la ordenanza municipal es la que define cómo se entrega el precio de todas estas características. Pero son dos actos que son distintos. Vamos a pasar efectivamente, cuando entremos en el detalle de esto, quizás se entiende con mayor claridad estos dos... Me voy entonces a elegir fortalecimiento de la representación. Hay también algo que es bien característico de la feria libre en nuestro país, es que existe una dispersión muy grande de organizaciones al interior de la feria libre. Lo que obviamente impone una dificultad al momento de poder plantear cuáles son las inquietudes de la feria libre como comunidad económica frente al municipio, que finalmente es su principal contraparte que está regulando y normando la actividad. Entonces, es muy usual encontrar en una feria, por ejemplo, más de dos o tres organizaciones que representan distintas características de la feria. Y por lo tanto, como ustedes bien saben, es que si existen más de una voz, se debilita finalmente cuál es la representación de la feria frente al municipio. Además, es que también es importante que conviven múltiples formas de organización. No es solo que exista, por ejemplo, más de uno o dos sindicatos, sino también que existen formas de representación distintas. Hay sindicatos, hay asociaciones de funcionales, incluso hay sociedades anónimas dentro de la misma feria. Por lo tanto, estas organizaciones cumplen un rol muy relevante pensando en cuál es el objetivo por el cual se crearon. Porque además de encargarse de aspectos de la organización de la feria propiamente tal, también atienden, por ejemplo, redes de apoyo, atienden más temas laborales frente a la feria. Entonces, ¿qué es lo que nosotros acá hicimos para poder entregar hoy día de nuevo una gobernanza acorde a entender la feria como una unidad económica? Es poder tener una voz por feria para poder efectivamente fortalecer esta relación, en particular con el municipio. Entonces, lo que hacemos es que se crea un canal institucional único por feria, recogiendo, por supuesto, el aporte de las organizaciones preexistentes, manteniendo además la existencia de estas organizaciones. Pero este canal único institucional les permite relacionarse de una forma más eficiente con justamente como yo le adelantaba con la municipalidad. Y este es el comité de representación, que va a ser una directiva única por feria, compuesta por representantes de diversas organizaciones preexistentes a la misma feria. Entonces, acá no quiero entrar en mucho detalle en cómo este comité de representación se elige, pero finalmente, si es que en una feria existen más de una organización preexistente, cada una de estas organizaciones puede ir, por ejemplo, a la elección del comité de representación, o bien distintas organizaciones preexistentes se pueden unir para poder postular únicamente a esto. Pero acá lo relevante es que se reconocen las organizaciones preexistentes, pero además se genera este canal único institucional para poder relacionarse junto a la municipalidad. Acá pueden ver ustedes algo que yo ya me adelantaba, que es esta diversidad de formas jurídicas al interior de la feria. Perdón, subsecretaria, es que yo solo quiero... Yo estuve conversando con algunos dirigentes de las ferias libres, entonces yo sé que el tema lo vamos a conversar con mucho más detalle con las organizaciones, que son las que tienen la vivencia y el expertise propio del tema, pero solo quiero quedar claro de que, digamos, la intención me parece muy bien este canal único institucional, pero solo quiero advertir que en muchas ferias hay más de un sindicato, de 15, 20. Entonces, claro, yo entiendo que la autoridad lo vea como una unidad económica y que quiere tener un único interlocutor, pero más allá de las buenas intenciones, a veces no es fácil poner de acuerdo tanta diversidad. Entonces, yo lo dejo como un tema que creo que conversamos más con las organizaciones, porque ¿cuál es la inquietud? O sea, ¿cómo se va a elegir este comité representante? ¿Estará integrado todos los sindicatos o no? ¿Qué pasa si hay un sindicato más grande? ¿Elige? ¿Los chicos se sienten marginados? O sea, lo comento porque yo sé que es un tema muy complejo, pero me parece a mí que es un aspecto en que por lo menos a mí me están llegando muchas inquietudes. Probablemente las organizaciones nos pueden explicar mucho mejor esto, pero lo digo porque sé que no es el corazón del proyecto, pero obviamente queremos que la ley ayude a fortalecer y...
35:00
Es uno de los puntos que quiero que conversemos con más detalle. Gracias, presidente. Efectivamente, es un tema que fue conversado largamente con las organizaciones y la propuesta que nosotros estamos dando, que por supuesto puede ser perfectible, entendemos que yo creo que a dos de los principales objetivos que busca hacer esto, que es en primer lugar reconocer a las organizaciones preexistentes, si existen dos, veinte, y no hacer nada para poder modificar esa estructura organizacional previa. Pero al mismo tiempo entender que para poder reconocer la feria libre como una actividad económica y por lo tanto como una unidad económica, es necesario tener una instancia y un canal institucional único frente a la municipalidad. Y eso tiene todo un mecanismo de cómo se elige, pero quizás para no entrar en tantos detalles, podemos después verlo con mayor atención. Bueno, acá solamente como yo le adelantaba, este gráfico muestra la diversidad de forma jurídica al interior de la feria. Acá el catastro de ferias libres de Cercotec, es un catastro que es de hace un año atrás, pero creo que refleja bien lo que estamos viendo. Más del 60% de las ferias tiene sindicatos, hay otras que tienen asociaciones o comités, otras que tienen una organización comunitaria funcional, sociedad anónima, en fin, hay harta dispersión, que por supuesto es reflejo de esta carencia de normativa jurídica anterior a lo que nosotros estamos logrando. Acá también algo relevante es que nosotros buscamos también fortalecer y proteger a las ferias entendiendo que esta es una actividad esencialmente familiar, ¿cierto? Muchas veces ahí solo van a poder hablar un poco más los... Perdón, sí, acá está. Es que no lo había visto. Me voy a retroceder 30 segundos para seguir en la organización que nosotros estamos proponiendo con las ferias libres. Dado que no solamente existe hoy día no un canal único de vinculación entre cada una de las ferias libres y el municipio, tampoco existe con el Estado Central, ¿cierto? Y por lo tanto se crea el Consejo Participativo Comunal de Ferias Libres, el que reúne a representantes de todas las ferias de la comuna con autoridades municipales para poder facilitar el diálogo y también la planificación local y la planificación del desarrollo justamente de esta actividad dentro de la comuna. Y se crea también un Consejo Consultivo Nacional de Ferias Libres, que es una instancia permanente y que estará destinada a asesorar a los distintos ministerios en la promoción y en la normativa efectivamente de las ferias libres. Esto es el civil que es lo que tiene el Ministerio de Economía del Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño. Tenemos un espacio similar para la actividad de cooperativas y de actividades más asociativas. Y justamente por reflejo y el buen trabajo que tuvimos en las más de 30 sesiones en donde fue conversado este diseño de proyecto de ley, nosotros quisimos dejar esto como una también actividad permanente dentro de la institucionalidad de nuestro país. Senador Sangüesa, sí. Una consulta, porque estábamos conversando con el senador Saavedra, aquí habla de autoridades municipales. Entonces, que yo sepa, hay un alcalde, ¿no? Entonces, no sé si esto abre a que haya más interlocutores desde el municipio. Gracias, presidente. Por su intermedio, el senador se refiere a que es al alcalde más los representantes del consejo. No más que eso. ¿Continúo, si les parece bien? Ya. Genial. Entonces, ahora sí me voy a la última parte, el último eje del proyecto de ley, que es el de protección. No, no, no. Yo, presidente... Quiero que esa línea ahí, con todo cariño, la cambien y sea el municipio, porque creo que eso, conociendo la realidad de uno y otro lado, le presta para... para... malos entendidos. Muy bien. Que llegas con el concejal, que llegáis con el alcalde, sí y no. Entonces, una sugerencia, porque creo que las aberturas que pueda tener el proyecto, por lo mismo que mencionaba el presidente, cuando habla de autoridades municipales...
40:00
Vamos, después hay que aprobar la ordenanza y yo te quiero ver. Claro, lo que pasa es que esta comisión tiene una ventaja, tiene dos exalcaldes presentes, así que conocen mucho esta temática, por eso es que su experiencia de terreno para nosotros es muy importante. Así que por eso ese sentimiento tan fuerte que expresa. No, no, no, simplemente decirle las cosas. Ya, pero sigamos con la presentación. Senador Sáenz, apague el micrófono, por favor. Gracias. Ah, ya lo apago. Muchas gracias, senador. Lo vamos a anotar. Efectivamente, esto está contenido en el artículo 35, y como se establece es que el consejo va a estar integrado por la autoridad municipal de la comuna. Esto no está asimismo en la presentación, sino que estoy leyendo parte del articulado, más dos concejales elegidos por el consejo municipal. Así es como está contenido esto. Pero entiendo cuáles serían estos problemas. Podemos verlos sin problemas cuando estemos quizás más en el detalle del proyecto. Entonces, solamente para terminar, el último pilar del proyecto se compone de distintas medidas que buscan poder fortalecer, proteger y ampliar la capacitación y este contenido normativo mínimo de otras ferias. Lo primero es la protección de la actividad familiar. El proyecto original que ingresamos como Ejecutivo contenía una disposición que establece que iba a existir una prioridad para que la familia de un feriante fallecido pueda acceder a un puesto en la feria. Pero durante la tramitación de la Cámara se incorporó otro mecanismo de protección familiar que permite a los feriantes, desde los 65 años de edad o en caso de una incapacidad permanente, designar voluntariamente a un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad para que continúe trabajando en un puesto. Esto podemos verlo más adelante porque creo que ha generado por malas interpretaciones alguna información que no es correcta frente al contenido de nuestro proyecto de ley, pero el sentido es avanzar más contundentemente en la protección de la actividad familiar, entendiendo cuáles son las características que pueden ocurrir. Luego, relativo al acceso a fondos CENSE, tenemos que la habilitación de los fondos CENSE dirigidos a feriantes se realiza con esto a través de nuestro proyecto de ley una modificación en la ley que fija el Estatuto de Capacitación y Empleo, mencionando expresamente a los feriantes como posibles beneficiarios de recursos de capacitación, lo que les permitirá acceder a distintas herramientas de capacitación continua, promoviendo una mejor gestión del marketing, contabilidad en general de la actividad de las ferias. Y también fondos Cercotec que estén mejor focalizados. Uno de los principales instrumentos de apoyo a la actividad de la feria libre es el Fondo de Desarrollo de Ferias Libres de Cercotec, que permite financiar mejoras en infraestructura, financiar innovación, financiar incluso seguridad y algunas campañas digitales que puedan tener un impacto en la comunidad. Pero la ausencia de un marco legal y particularmente la ausencia de una definición de lo que era una feria libre dificultaba que este fondo pudiera responder a la necesidad propia de la actividad que hoy día estamos normando. Con la aprobación de este proyecto de ley, este fondo podrá guiarse por estas definiciones y con un contorno normativo mucho más claro podrá ser un instrumento de fomento que entienda las características y la naturaleza de esta actividad económica. Luego, mejor integración también en la planificación comunal. Establecemos el deber de integración de las ferias libres en los pladecos y su reconocimiento dentro de la planificación territorial como uso de suelo comercial y de equipamiento. Tenemos aquí, esto también es muy importante, una coordinación en materia de seguridad. Durante la discusión que tuvimos en la Cámara de Diputados surgió la preocupación de los feriantes por las dificultades que enfrentan todos los días debido a los problemas de seguridad que afectan no solamente a quienes van a comprar a las ferias, sino también a los feriantes que trabajan todos los días ahí. Pero al ser este un proyecto centrado en las ferias libres y no en la seguridad pública, el esfuerzo se centró en encontrar mecanismos que vinculen a los feriantes con las instancias pertinentes en materia de seguridad en cada municipalidad, de modo que puedan plantear sus preocupaciones, recomendaciones e ideas en materia de mejorar la seguridad. En este marco, el proyecto incorpora dos medidas concretas. En primer lugar, permite la participación de representantes de ferias libres en los consejos de seguridad municipal. En segundo lugar, establece que las ferias libres sean expresamente consideradas en los planes de seguridad municipal, de forma tal que los requerimientos y las características de las ferias libres estén consideradas dentro de las herramientas y los recursos para enfrentar la seguridad en los municipios.
45:00
Señor, sí, me gustaría que se profundizara un poquito más en la explicación que hay aquí, porque las ferias generalmente se hace, la feria libre, en la calle, en una calle, que es un bien nacional de uso público, de paso. Y aquí lo que se propone es que el uso de suelo pasa a ser comercial y de equipamiento. ¿Cómo eso tiene que ver con el plan regulador? Y la calle, quiero decirte que la ministra, hasta donde yo sé, como exalcalde, sé que usted y el senador Wintemilla saben más que nosotros, así que por favor no haga gala de esas cosas delante nuestro. Le damos mérito. También, pero vamos a ordenar las palabras, por favor, de la comisión. Subsecretaria, termine la presentación, responde a la duda del senador Saavedra y después vamos a dar paso a las organizaciones. No, o sea, efectivamente acá, como ya mencionaba, el objetivo de esto es para que las municipalidades puedan incorporarlo dentro de sus planes reguladores, entendiendo la actividad también que regula. Pero solamente para poder terminar esto, vamos a poder entrar en este detalle. Quisiera ir a la, creo que esta ya es una de las últimas slides, que es el Registro Nacional de Ferias Libres, que es una de las medidas también, una medida bien importante que trae el proyecto, porque dado que muchas veces esta actividad se desarrolla en la informalidad, tenemos pocos datos disponibles que nos permitan entender cuál es la característica que tiene esta actividad, además de los que tenemos de Cercotec del 2016. Y si bien en alguna municipalidad se cuenta con registros de permisos o patentes, no siempre están sistematizados, tienen una información que no está actualizada, lo que efectivamente permite también muchas veces la información que se tiene de cara a la conversación sobre, por ejemplo, la regulación en ciertos aspectos de esto entre la municipalidad y la feria. Entonces lo que estamos haciendo es creando este registro, lo que es esencial no solamente para poder reconocer la realidad de todas las ferias, sino también para poder acudir de forma ágil en caso de una emergencia, en caso efectivamente que existan ciertas, por ejemplo, condiciones como inundaciones o como otras actividades que nosotros hemos visto que han ocurrido y efectivamente no contar con esta información muchas veces hace muy lento el proceso efectivamente de poder acercar al Estado. Y finalmente, pensando en otras ferias comerciales, durante la tramitación del proyecto lo que nosotros hicimos fue incorporar un nuevo título referido a otras ferias con vocación no alimentaria. Acá me refiero a lo que el presidente estaba preguntando con anterioridad. En cada comuna existe una muy importante diversidad de ferias y eso lo sabemos. Algunas son permanentes, algunas son transitorias, como por ejemplo estacionales, como ferias navideñas. Y las ferias tienen un funcionamiento muy distinto y no comparten esta vocación alimentaria que es la que nosotros estamos rescatando en la definición propiamente tal de feria libre y lo que nosotros estamos normando. Tienen en común también otras cosas que son relevantes, como por ejemplo el uso de las calles, uso de bienes nacional de uso público para su instalación y por lo tanto lo que nosotros proponemos es que estas ferias sean reguladas a través de una ordenanza específica de ferias comerciales centrada en establecer reglas claras para el otorgamiento de permisos de uso de bienes nacional de uso público, pero entendiendo efectivamente que existe una diferencia entre aquellas que tienen una vocación alimentaria y aquellas que no. Solo para terminar, acá ustedes pueden ver una tabla resumen con todos los cambios que fueron introducidos durante la tramitación en la Cámara de Diputados y Diputadas. Algo que yo he ido pasando por cada uno de ellos, pero es finalmente cómo cambió el porcentaje alimentario que es necesario para poder estar bajo esta normativa, el que se integren los representantes de las ferias libres al Consejo Comunal de Seguridad, también el estudio del mercado laboral y medidas para circulación de vehículos de emergencia en el caso de que se requiera efectivamente el permiso para una nueva feria, también mejora la competencia y transparencia de la entrega de los permisos, la creación del registro también está a disposición de los municipios y además se agregan tres nuevos representantes al Consejo Nacional incorporando su distribución por macrozonas. Eso es, Presidente, y acá finalmente es el contenido de la geografía del proyecto de ley, que es algo que solo se los dejo ahí para su conocimiento. Muchas gracias. Gracias, subsecretaria. Bueno, vamos a saludar, yo no lo hice porque estaba esperando que estuvieran todos a las organizaciones que están acá presentes con nosotros. Sí, senador Guanchumilla, sí. Bueno, yo estaba...
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria