Gracias. Gracias. Gracias. ¡Gracias!
Buenas tardes, en nombre de Dios, la patria y la comunidad de Santiago, se abre la sesión ordinaria número 7 del Consejo de Santiago.
Les pido que permanezcamos de pie. Esta semana hemos tenido una lamentable noticia: un funcionario del municipio con larga trayectoria, Ricardo Silva, fallece por una afección cardíaca mientras visitaba a su familia en la zona centro-sur. Brindemos un homenaje a Ricardo con un minuto de silencio.
Señor Secretario, ¿hay excusas?
Buenas tardes a todos, a todas. No tenemos excusas, alcalde. Muchas gracias.
Corresponde pronunciarse, en primer lugar, sobre las actas de la Sesión Ordinaria número 11 del 16 de abril pasado y de la Sesión Extraordinaria número 2 del 21 de abril pasado. Lezco la palabra respecto de ambas actas. No habiendo observaciones a las actas ya mencionadas, aprobamos entonces el acta de la Sesión Ordinaria número 11 del 16 de abril pasado y el acta de la Sesión Extraordinaria número 2 del 21 de abril pasado.
¿Cuentas, señor Secretario?
No tenemos cuentas, señor Presidente. Muchas gracias.
A continuación, se presenta la tabla de fácil despacho. Por la Comisión de Normativa y Gestión Comunal, informan dos materias su presidente, concejal Luis Mackenna, a quien le ofrezco la palabra.
Buenas tardes, alcalde. Buenas tardes a todos los presentes. El primer punto propone facultar al alcalde para destinar al funcionario don Elson Alberto Yáñez Belmar, del Segundo Juzgado de Policía Local, a la Subdirección de Alumbrado Público, de acuerdo a la letra Ñ del artículo 65 de la Ley de Municipalidades. En comisión hubieron 10 votos a favor.
No habiendo solicitudes para hacer uso de la palabra, se procede a la votación del punto número 1:
Concejal Juan Mena Echeverría: "Aprobe, alcalde."
Concejala Dafne Concha Ferrando: "Muy buenas tardes a todos y todas. Aprobe, alcalde."
Concejal Vicente Martínez Álvarez: "Aprobe."
Concejala Camila Davagnino Reyes: "Buenas tardes a todos y todas. Aprobe, alcalde."
Concejal Santiago Mekis Arnolds: "Buenas tardes a todos los presentes. Aprobe, alcalde."
Concejala Carolina Prieto Núñez: "Aprobe, alcalde."
Concejala María José Ramírez Calquín: "Buenas tardes, aprobe, alcalde."
Concejala Ana María Yáñez Varas: "Buenas tardes."
Buenas tardes a todos y todas, aprueba el alcalde. Consejala Claudia Ramírez. Buenas tardes a todos, aprueba el alcalde. Consejal Luis Mackenna. Aprueba. El alcalde también aprueba: 11 votos emitidos, 11 aprueban, se aprueba el punto 1.
Punto número 2: se propone complementar el Acuerdo número 8 de fecha 11 de diciembre de 2024, en el sentido de agregar un nuevo cometido específico de contrataciones de honorarios, ítem 2103, para desarrollarse durante el año 2025 en la Dirección de Asesoría Jurídica. Dicho cometido consiste en asumir la representación jurídica de la municipalidad en una o más causas civiles, tributarias y ambientales de alta complejidad, que requieren un tratamiento profesional especializado y con experiencia en el rubro, considerando que en la municipalidad no existe, en el equipo jurídico, un profesional con las características necesarias para atender y sostener adecuadamente las especialidades en las materias señaladas.
Tenemos cinco votos por la afirmativa, dos por la negativa y dos abstenciones.
Ofrezco la palabra en el punto número dos. El concejal Adabañino tiene la palabra.
Gracias. Este punto fue bastante discutido en las comisiones del día de ayer. Yo, de igual manera, señalé cuál iba a ser mi votación y consulté cuáles eran, justamente, las especificaciones y las responsabilidades que tenía que asumir este profesional que se está solicitando contratar. En el entendido de que la unidad de Asesoría Jurídica creo que cuenta con entre 8 y 10 abogados con bastante experiencia, me pregunté por qué no podían ser ellos quienes se hicieran cargo de materias civiles, tributarias o ambientales de alta complejidad, que es como se nos presentó el cometido. Esto no tuvo una respuesta muy contundente, por lo menos a mi juicio, y creo que, con el equipo que se tiene –no solamente los profesionales que ya hay en la municipalidad, sino también, al analizar cuántas causas ambientales han habido en los últimos años en el municipio (los últimos cinco, los últimos diez, según la revisión que hicimos)– no encontramos suficientes casos como para justificar la contratación de un profesional en caso de que se presente alguna causa de este tipo. Por ello, considero que esta contratación no se justifica bajo ningún punto y, además, no va en el sentido de la supuesta austeridad que promueve la administración, ni de la falta de recursos. Tal como lo expresé ayer, mi voto va a ser de rechazo por lo mismo.
La línea que plantea la concejala es importante tenerla presente, ya que, entre otras cosas, esta asesoría reemplaza la que ya existía por trato directo, la cual nos fue transmitida a través del consejo de una oficina de abogados que fue contratada por la administración de la señorita Hasler para asumir algunas materias contenciosas. O sea, aquí no hay aumento de costo. En la administración anterior se entendió lo mismo que ahora: era necesario contar con un apoyo profesional externo, y se contrató por trato directo –método que en la actualidad ya no se puede aplicar, aunque en ese entonces sí se podía– de modo que no hay mayores costos; se mantienen los costos, las causas siguen abiertas y en funcionamiento. El hecho de que haya o no suficientes abogados, en relación con la cantidad de causas, es similar a lo que la administración anterior consideró, por lo que contrató de manera directa a más de un estudio jurídico para distintas causas. No obstante, es absolutamente legítimo tener una opinión distinta respecto a este caso.
Ofrece la palabra el concejal Luis Mackenna. Sí, yo quiero destacar la importancia de la representación civil en estos casos. Entendiendo el sentido de autoridad y el ahorro de recursos, cuando hablamos de causas civiles que pueden significar miles de millones para el municipio, invertir en este ítem no se vuelve un gasto superfluo o antojadizo, sino que puede significar un ahorro municipal de cientos, si no miles, de millones de pesos. Quiero dejar claro que, en este caso, no se está contratando gente por mero gusto o por una necesidad inmediata del municipio; la inversión se reflejará en ingresos directos, siempre y cuando las gestiones que realicen estos abogados resulten exitosas.
Efectivamente, concejal Mackenna, una de las causas que debemos dejar sobre la mesa de inmediato es la causa civil de Sierra Bella, en la que tenemos que defendernos. Puede costar muy caro perder esa causa, muy, muy caro, al igual que las futuras causas. Por lo tanto, en esa asesoría, en la de Sierra Bella, había un estudio contratado por trato directo por la administración anterior y lo que estamos haciendo es…
Cambiar al profesional, necesito garantías de que se haga bien el trabajo, y le estamos proponiendo eso al consejo para que ustedes lo revisen, lo prueben o lo rechacen. Es con total transparencia. Una de las causas es, precisamente, la causa civil de Sierra Bella. Concejal Concha, tiene usted la palabra.
Gracias, alcalde. Bueno, en este punto, yo ayer lo rechacé por las mismas razones que expuso la concejala de Abagnino. Y, creo, alcalde, que también hay una imprecisión en lo que usted acaba de decir, porque si bien es cierto que en la administración anterior hubo trato, este trato fue, por decirlo de alguna manera, mediante mercado público, justamente porque necesitaban en ese momento la posibilidad de hacer inmediatamente la defensa. Pero yo ayer pregunté en comisiones si esto tenía una razón específica o si no podríamos estar contratando, por ejemplo, a un encargado de la NASA en caso de necesitarlo para algo. Sin embargo, esa respuesta que usted acaba de dar, que era principalmente por esta causa, no me fue entregada en comisiones el día de ayer. Y creo que ese es el tratamiento de la información: es bastante discrecional, alcalde. Nosotros necesitamos los antecedentes. Yo voy a mantener mi voto de rechazo, porque creo que hoy, en un departamento jurídico, puedo preguntarle, alcalde, en los últimos 10 años, ¿cuántas causas de medio ambiente hemos tenido que resolver que hayan sido de alta complejidad? O, de verdad, no sé; en el departamento jurídico contamos con expertise, no son recién egresados, hay gente que posee títulos y grados que ostenta, por lo que me imagino que tienen la capacidad de defender al municipio. Y si hubiese alguna situación particular, que en ese caso se aborde de forma específica, pero no con un cometido general que nos amarre a este acuerdo. A mí eso no me parece, y no me parece que las razones que se entreguen en comisiones sean unas y, después, en el consejo sean otras.
Como hubo discusión ayer y lo conversé con el administrador, he preferido agregar información hoy, antes de que ustedes voten. Les estoy complementando la información de ayer. Yo no estoy cuestionando el procedimiento que se usó para contratar esta oficina que gestionaba la causa de Sierra Bella; estoy diciendo que se hizo por trato directo, que estaba permitido —lo dije clarito— dentro del marco vigente en el periodo en que se realizó. Cuando se habla de mercado público, en esa época podía aplicarse una serie de fórmulas distintas; el sistema de compras públicas ha ido modificándose y se han acotado los mecanismos, por lo que en ese contexto ya no es aplicable, para este tipo de contratos, la compra directa. Entonces, no estoy cuestionando el procedimiento. Asimismo, respecto de si conviene o no cambiar los abogados, es absolutamente opinable, y yo respeto la opinión distinta. En mi opinión, era necesario hacer un ajuste en los equipos, y, como le digo, ya estaban contratados; son abogados externos. Con respecto al argumento de que la dirección jurídica posee la capacidad necesaria, son extraordinarios abogados, lo cual no discuto. En cuanto a si dan abasto, los argumentos para ese trato directo son los mismos que estamos presentando: se necesita, en ese sentido, complementar el equipo, nada más. No hay otra objeción, y como le digo, se trata de juicios que nos pueden costar muy caros. Evidentemente, la posición distinta es legítima.
No sé si la concejala Yáñez pidió la palabra. Tiene usted la palabra, concejala Yáñez.
Sí, gracias, alcalde. Yo también creo que, lamentablemente, la información que se nos entregó ayer en comisiones —espacio que tenemos para informarnos y realizar las consultas pertinentes— fue muy vaga. Efectivamente, la respuesta fue que este cometido no era necesario de inmediato, sino que iba a ser guardado para, en algún momento de urgencia, ser utilizado. De hecho, me pareció bastante previsor por parte del director. Yo dije: me parece interesante, pero es difícil que al consejo se le pida un cheque en blanco, ya que no sabemos a qué profesionales vamos a acudir ni en qué momento. Ayer me abstuve y voy a mantener mi voto de abstención, solicitando que, ojalá, el nivel de detalle que usted nos está entregando hoy también se aplique cuando solicitamos la información en comisiones. Muchas gracias. Permítanme también consultar a los demás consejos para complementar la información: pregunto, ¿cómo estuvieron las comisiones? Yo no participo en ellas, sino que intento, sobre todo cuando hay votaciones divididas, obtener la información necesaria.
Contribuir al debate acá. Esa es la idea. Por eso, estoy hablando antes de que voten, poniendo las cartas sobre la mesa para que, antes de emitir su voto, tengan información de mayor detalle y con total transparencia, de modo que nadie se sorprenda y pregunte al alcalde: “¿Sumieron abogados nuevos en la causa Guerra Bella, en la causa civil? ¿Por qué no supimos?” Bueno, lo estoy avisando antes de que emitan su voto en este consejo de manera soberana.
Sigo: presida la palabra, consejero Juan Mena.
Gracias, alcalde. Bueno, justamente, las comisiones son para ir revisando lo que se va a votar en el consejo; pero, dado que en el consejo se solicita, de vez en cuando, la opinión de distintos directores y funcionarios, resulta apropiado que la opinión del alcalde se escuche en este momento y sea válida a la hora de votar. Yo, por lo menos, con los antecedentes entregados ayer y con lo que acaba de decir, tengo claridad respecto del requerimiento de los abogados. Por lo tanto, confirmo mi voto de aprobación. Gracias, alcalde.
Consejal Vicente Martínez y, luego, consejala Claudia Ramírez.
Yo estoy en desacuerdo, alcalde, con lo que plantearon mis colegas concejales, en el sentido de que, si bien lo expuesto ayer en comisión puede tener fundamentos razonables, existe una distancia prudente y obvia de información entre lo que el alcalde sabe sobre las necesidades de la Dirección Jurídica y lo que nosotros, los concejales, conocemos. Por ello, considero válido otorgar ese voto de confianza: si se nos dice que la situación está colapsada o que se requiere personal para determinadas causas especiales, es comprensible brindarlo. Sin embargo, alcalde, mantendré mi voto de abstención, tal como lo hice ayer en comisión, por otro motivo, y me parece oportuno mencionarlo aquí en el consejo ante la presencia de los vecinos. Se trata del hecho de estar realizando cometidos y sumando gente a la municipalidad, lo cual, como expliqué anteriormente, puede ser tanto válido como razonable, pero al mismo tiempo no estamos atendiendo la necesidad de revisar, evaluar y desvincular a muchos funcionarios que se incorporaron en la administración anterior. Hoy, Santiago es una de las municipalidades más grandes del país, no solo por la cantidad de gente, sino también por el número de funcionarios. Por ello, me parece, alcalde, que mientras no tomemos medidas para solucionar lo que usted y yo condenamos en campaña —la cantidad de gente contratada en este municipio—, no es prudente seguir aceptando cometidos ni sumar más gente a la administración. Muchas gracias.
Gracias, consejero Martínez.
Para ser aún más preciso, si existe una precariedad en Chile, es en las personas contratadas a honorarios que, cumpliendo jornadas, asumen todas las obligaciones que establece, por ejemplo, el Código del Trabajo para determinar subordinación y dependencia. Lo que expongo no es nada nuevo; lo he manifestado públicamente y mantengo mi posición. Este cometido es lo que realmente debería ser un cometido: se contrata para fines específicos, asignándose labores y tareas muy puntuales, sin que esto implique contar con un funcionario adicional en la dotación municipal. No se trata de personas que establecerán una oficina, que llegarán por la mañana y se retirarán por la tarde, etc. Para dejar constancia, y que así quede grabado, recalco que no se está sumando un funcionario honorario adicional a la dotación municipal. Evidentemente, en el uso habitual del concepto “cometido”, usted tiene toda la razón y esa es la interpretación normal. No obstante, es injusto, ya que, insisto, he conversado con la directiva de los funcionarios honorarios, quienes cumplen jornadas y enfrentan diversas precariedades: en algunos casos, ni siquiera se les abonan los tres primeros días de licencia médica, lo cual considero inaceptable en una administración pública.
Concejala Claudia Ramírez, tiene usted la palabra. Gracias, alcalde.
Comprendiendo las dudas varias de los colegas concejales, particularmente me parece positivo que en materia medioambiental exista un abogado especialista en el tema, que no solo nos defienda en esta materia, sino que también nos dé un informe detallado de las causas medioambientales que puedan ocurrir. Es importante avanzar mucho en esta materia, sobre todo en estos intereses medioambientales que hace diez años no tenían tampoco la connotación que tienen ahora. Entonces, eso quería dar la copa. Gracias, consejera. ¿Consejera María Yáñez?
Sí, a raíz de lo que hizo la consejera Ramírez, solamente me gustaría confirmar la información que nos hicimos ayer. Esto no significa que se va a contratar un abogado especialista en temas ambientales para que esté haciendo informes al municipio. Es en caso de que nosotros lo necesitemos, se va a contratar un abogado para una defensa específica. Gracias. Le confirmo exactamente eso.
Bien, en votación el punto número 2.
• Consejal, señor Juan Mena. Aprueba, alcalde.
• Consejal, señora Dafne Concha Ferrando. Rechaza, alcalde.
• Consejal, señor Vicente Martínez Álvarez. Me abstengo por las razones ante el crimen.
• Consejal, señora Camila Davagnino Reyes. Rechaza, alcalde.
• Consejal, señor Santiago Mekis Arnolds. Aprueba, alcalde.
• Consejala, señora Carolina Prieto Núñez. Aprueba, alcalde.
• Concejala, señora María José Ramírez Calquín. Aprueba, alcalde.
• Concejala, señora Ana María Yáñez Varas. Abstención, alcalde.
• Concejala, señora Claudia Ramírez Martínez. Aprueba, alcalde.
• Concejala, señor Luis Mackenna Irarrázaval. Aprueba, alcalde.
• El alcalde que habla también: Aprueba.
Once votos emitidos; dos abstenciones, dos rechazos y siete aprueban. Por ende, se aprueba la propuesta del punto 2.
Entrando en la orden del día, por la Comisión de Barrios, Patrimonio y Desarrollo Urbano, una materia informa el concejal, señor Juan Mena. Gracias, alcalde. El presidente propone aprobar la actualización del plan de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público en la comuna de Santiago. En comisiones, nueve concejales, todos por su aprobación, alcalde.
Tengo la palabra en el punto número uno de la orden del día. En votación el punto número uno de la orden del día:
• Consejal, señor Juan Mena. Aprueba, alcalde.
• Consejala, señora Dafne Concha Ferrando. Aprueba, alcalde.
• Consejal, señor Vicente Martínez Álvarez. Aprueba.
• Consejala, señora Camila Davagnino Reyes. Aprueba, alcalde.
• Consejal, señor Santiago Mekis Arnolds. Aprueba, alcalde.
• Consejala, señora Carolina Prieto Núñez. Aprueba, alcalde.
• Concejala, señora María José Ramírez Calquín. Aprueba, alcalde.
• Concejala, señora Ana María Yáñez Varas. Aprueba, alcalde.
• Concejala, señora Claudia Ramírez Martínez. Aprueba, alcalde.
• Concejala, señor Luis Mackenna Irarrázaval. Aprueba, alcalde.
• El alcalde que habla aprueba, once votos emitidos, once por aprobar.
Aprobado el punto número 1 de la orden del día.
Gracias, señoría. Quiero agradecer el trabajo de la Oficina de Asesoría Urbana de la SEC. En general, tenemos un muy buen trabajo en el municipio, con profesionales de carrera, etc. En este caso se hizo una propuesta extraordinariamente detallada con un altísimo nivel técnico que nos permite dar una mirada nueva a la inversión de recursos que provienen de derechos que deben enterar las empresas constructoras y que estaban sujetos a la norma anterior, circunscrita a ciertos tipos de inversión y en lugares bien particulares. Aprovecho también para comentarle al Consejo que la Secretaría Urbana me entregó recién la propuesta para iniciar el proceso de cambio del plan regulador; le mandamos la información a la Ceremi de Vivienda, y ellos deben responder. Luego de esa respuesta, inmediatamente nos vamos a reunir con el Consejo para que empiece a participar también nuestro consejo municipal. Hace 35 años que no se renueva el plan regulador y la Oficina de Asesoría Urbana ha hecho una propuesta realmente completa, que va a ser de larga discusión, el proceso es muy largo, involucra varios entes fiscales, privados y participación ciudadana, etc. Pero... creo que es una...
La tarea que hay que acometer, y por ello destaco el trabajo y el inicio del proceso. Entiendo que ya se envió el oficio a la Seremi, así que aprovecho para informar al Consejo. El Consejo, una vez que nos conteste la Seremi –quien podría negarse, aunque tenemos derecho de iniciarlo igual–, es probable que responda afirmativamente, ya que estamos conversando y realizando un trabajo muy estrecho con la Seremi. Empezamos ya el trabajo, obviamente.
Punto número 2 –por la Comisión de Barrios, Patrimonio y Desarrollo Urbano–. Se informa al presidente de esta comisión, concejal Vicente Martínez Álvarez. Gracias, alcalde. El punto 2 propone facultar al alcalde para suscribir convenio mandato, cuyo valor supera las 500 UTM, para la ejecución del proyecto Programa Fondo de Recuperación de Ciudades Nueva Alameda, de la Ilustre Municipalidad de Santiago y del Servicio de Vivienda y Urbanismo Metropolitano. En comisión, se emitieron 10 votos a favor de la aprobación.
Ofrezco la palabra en el punto 2 de la orden del día.
Concejal Labañino, tiene usted la palabra.
Gracias, alcalde. Es para agradecer y reconocer el trabajo del equipo de CEPLA, del equipo de don Alejandro Plaza, que lleva de una manera muy seria, responsable y comprometida todos los proyectos relacionados con lo que será la nueva Alameda. Como podemos ver, ya han iniciado los trabajos; serán años de intenso movimiento en el eje, lo que sin duda beneficiará a nuestra comuna. Además, el trabajo realizado por parte de los funcionarios municipales ha sido muy destacable, tal como comentamos ayer en comisiones con varios concejales y concejalas, y quiero reiterar que el equipo cuenta con nuestro reconocimiento. Agradezco también la coordinación permanente de la encargada Verónica Serrano, de Subdere, quien trabajó aquí en el municipio. Estamos avanzando en múltiples asuntos pendientes. En el contexto de este mismo proyecto, quiero informar que el gobernador regional me comunicó la semana pasada que se aprobó el convenio de transferencia para el mejoramiento del cierre, el cual pasó a un nivel LIRA por un monto de 192 millones. Esto se menciona, pues los vecinos han preguntado, y es importante que dispongan de esta información.
Tengo presidida la palabra en el punto 2.
En votación, el punto número 2:
– Consejera, señora Claudia Ramírez Martínez: aprueba, alcalde.
– Consejero, Luis Mackenna Irarrázaval: aprueba, alcalde.
El alcalde que habla aprueba. Once votos se emitieron, once a favor. Se aprueba el punto número 2.
Por la Comisión de Normativa y Gestión Comunal –tres materias–, informa su presidente, el consejero Luis Mackenna Irarrázaval. Muchas gracias, alcalde.
Punto número 3. Se propone facultar al alcalde para transigir judicialmente ante el Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, correspondiente al juicio RIC O4775-2024, caratulada Riveros con ilustre Municipalidad de Santiago. En comisión, se emitieron nueve votos a favor.
Ofrezco la palabra en el punto 3.
En votación, el punto número 3:
– Consejero, señor Juan Mena Echeverría: aprueba, alcalde.
– Consejera, señora Dafne Concha Ferrando: aprueba, presidente.
– Consejero, señor Vicente Martínez Álvarez: aprueba.
– Consejera, señora Camila Davagnino Reyes: aprueba.
– Consejero, señor Santiago Mekis Arnolds: aprueba, alcalde.
– Consejera, señora Carolina Prieto Núñez: aprueba, alcalde.
– Consejera, señora María José Ramírez Calquín: aprueba, alcalde.
– Consejera, señora Ana María Yáñez Varas: aprueba, alcalde.
– Consejera, señora Claudia Ramírez Martínez: aprueba, alcalde.
– Consejero, señor Luis Mackenna Irarrázaval: aprueba, alcalde.
El alcalde que habla también aprueba. Once votos se emitieron, y se aprueba el punto número 3.
Punto número 4. Se propone facultar al alcalde de la transición.
Decir judicialmente desde el Consejo de Defensa del Estado correspondiente a juicio causa rol testigo 2024-26300 entre doña Natalia Castro Zamora y Leinitz David Palacios Segura con ilustre Municipalidad de Santiago. En comisión hubo nueve votos por la afirmativa.
Ofrezco la palabra en el punto 4. Consejera Ana María Yáñez Varas, tiene usted la palabra.
Muchas gracias, alcalde.
Sí, este es un caso de mediación entre el Consejo de Defensa del Estado, como se mencionó, por una presunta negligencia en el Hospital San Borja, Ariarán, y donde también estaría, al parecer, atendida por lo menos la persona afectada en nuestro CESAM de gimnasio médico. Consultamos ayer si había habido un proceso de sumario y se nos dijo que no. Yo creo que es importante que en este tipo de casos podamos tener sumarios de por medio, no necesariamente para buscar culpables, sino también para esclarecer los antecedentes que luego nos llevan a, en este caso, pagar o retribuir de alguna forma a los afectados. Quería hacer ese punto solamente. Obviamente, en este caso ya no fue posible, pero en adelante, ojalá, es importante tenerlo en cuenta. Gracias.
Revisando los plazos, se puede ordenar el sumario todavía. Vamos a verlo y le informamos.
En votación del punto número 4:
Consejero Juan Mena Echeverría: aprueba, alcalde.
Consejera Dafne Concha Ferrando: aprueba, presidente.
Consejero Vicente Martínez Álvarez: aprueba.
Consejera Camila Davagnino Reyes: aprueba, alcalde.
Consejero Santiago Mekis Arnolds: aprueba, alcalde.
Consejera Carolina Prieto Núñez: aprueba, alcalde.
Consejera María José Ramírez Calquín: aprueba, alcalde.
Consejera Ana María Yáñez Varas: aprueba, alcalde.
Consejera Claudia Ramírez Martínez: aprueba, alcalde.
Consejero Luis Mackenna Irarrázaval: aprueba, alcalde.
El alcalde que habla también aprueba.
11 votos emitidos, 11 aprueban. Se aprueba el punto 4.
Punto número 5:
Se solicita modificación al reglamento número 914 sobre estructura, funciones y coordinación interna de la ilustre Municipalidad de Santiago. En comisión, 7 votos por la afirmativa, 1 por la negativa y 2 abstenciones.
Ofrezco la palabra en el punto número 5. Concejal Juan Mena Echeverría, tiene usted la palabra.
Gracias, alcalde. Bueno, en este punto tuve visita de algunos funcionarios; algunos no estaban muy de acuerdo, otros tenían sus dudas. Agradezco a la administración haber entregado respuesta a ellas. Lo bueno es que las asociaciones participaron, hasta el final de las conversaciones, para poder hoy día estar presentando esta modificación al reglamento 914. Tengo entendido que todas ellas habrían dado su visto bueno a esto, y por lo tanto, me sumo a su aprobación. Quedaron algunos casos pendientes de algunas direcciones que tuvieron problemas con personal, pero en su mayoría, entendiendo que están a favor de esto, voy a dar mi voto de aprobación.
Gracias.
Efectivamente, se dialogó bastante con las asociaciones. ¿Acogieron algunas de las propuestas que nos hicieron? No sé si todas, creo que no todas, pero hubo bastante conversación y diálogo. Esperamos hasta que se revisara la última de las propuestas. Entiendo que generó atención, por ejemplo, en la discusión de ayer en la creación de la subdirección de vivienda. Ahí tenemos una profesional de carrera que se concreta, pasa a ser subdirectora, es un área en donde tenemos un déficit gigantesco, necesitamos reactivar la EGIS, necesitamos más fuerza, necesitamos darle un empuje mucho mayor al trabajo en esa área, no solamente para la obtención de viviendas ya sean propias o por arriendo, sino también porque la subdirección de vivienda, por ejemplo, …
Trabaja con dosités, trabaja en temas de alcantarillado y una serie de otras cosas más. Pasó además a depender de Dideco. Esta semana tuvimos reuniones; la semana anterior, e incluso el año pasado, se realizaron encuentros con distintos comités. Existe una cantidad de personas que esperan soluciones en este ámbito, y tendremos que mejorar la musculatura municipal en esta área. Como les digo, la jefa del departamento lleva años a cargo de este sector. Nos hemos reunido con el servicio correspondiente y con la Seremi de Vivienda, y por ello se propone una mayor robustez en el área. Aunque solucionáramos todas las necesidades de vivienda, igual habrán temas relacionados con las reparaciones, mantenciones del alcantarillado y un largo etcétera.
En una de estas reuniones, en la agrupación de varios comités, una niñita me entregó un dibujo muy bonito que decía: “Soy de Santiago y quiero seguir viviendo en Santiago”. Por supuesto, este es otro desafío que enfrentamos, pues buscamos que las vecinas y vecinos que están en busca de una solución habitacional continúen viviendo en nuestra comuna.
Otra de las propuestas es también elevar la dirección del área. La verdad es que yo pretendía que fuera a nivel de dirección, pero en el debate finalmente acordamos que se estableciera como subdirección en Medio Ambiente. Yo creo que en esa área estamos extraordinariamente débiles, pues contamos con muy pocos profesionales. Es un campo que cobra mayor fuerza cada día y necesitamos robustecer el trabajo allí, colaborando con las vecinas, los vecinos y organismos externos. Nos hemos reunido con el director de operaciones y, por ejemplo, con la gente de Resimple para explorar alternativas que fortalezcan el trabajo del reciclaje y el uso adecuado del agua, trabajando desde una perspectiva actual del medio ambiente en todas las políticas institucionales del municipio. Además, nos acabamos de reunir con Emesur para reforzar el tema del reciclaje. En este contexto, es importante que la unidad encargada de este tema, tan sensible y para mí tan relevante, tenga la mayor jerarquía posible. No se trata de crear cargos nuevos; la persona que se encuentra en la actualidad, y que funcionaría como subdirectora en caso de que todo marche bien, se mantendrá en su posición sin que se deba recurrir a alguien de afuera, dado su largo recorrido a cargo del departamento. Así complemento lo expuesto, en el marco de la consulta que se realizó ayer para entregar información antes de que ustedes voten.
Consejala Claudia Ramírez:
Gracias, alcalde. Justamente quería agradecer que el área de Medio Ambiente haya subido en jerarquía en la Comisión anterior, cuando discutíamos el reglamento 914. Hice la observación de que la oficina de Medio Ambiente era muy pequeña, es decir, que estaba ubicada en un espacio reducido dentro del organigrama. Agradezco esa modificación, ya que efectivamente el tema medioambiental se vuelve cada día más preocupante y no puede tratarse como un asunto menor. Así, saludo a los funcionarios de Medio Ambiente por el buen trabajo que realizan, aunque aún haga falta un poco más.
Concejal María Concernamil:
Gracias, alcalde. Yo quería valorar el trabajo que se ha realizado. Es muy importante que se haya llevado a cabo un trabajo colaborativo a nivel municipal con los distintos actores existentes. Asimismo, destaco que se ha mantenido la estructura orgánica y funcional que ha venido desarrollándose a lo largo de la historia del municipio. No obstante, la preocupación por generar cambios que permitan una mayor agilidad en la gestión es sumamente pertinente, sobre todo al resaltar los ejes estratégicos que tiene el municipio hoy en día. Esto evidencia un trabajo serio, enfocado en los vecinos, ya que no se trata solamente de crear unidades o asignar cargos, sino de transparentar lo que se hace y formalizarlo, pues antes existían oficinas que asumían tareas sin estar establecidas en el organigrama. Y eso es, principalmente, lo que debemos conocer.
¿Cuáles son nuestras contrapartes para poder también decirle a los vecinos? Esta unidad es quien le va a solucionar los problemas. O bien, si nosotros dentro no lo tenemos claro, es difícil poder realizar las funciones con claridad, y eso también trae muchas veces problemas entre los funcionarios. Quiero valorar que se haya puesto esto en la mesa y que se haya realizado este trabajo. Esta comisión, en particular –como decía Camila hace un rato– hizo un grato trabajo al revisar la calidad que se ha presentado en las distintas materias que tratamos. Así que quería valorar eso y, además, lo que se nos presentó y ahora usted nos confirma, que efectivamente esto no conlleva un costo asociado ni un aumento ni una disminución de la dotación municipal. Se conversaba, analizaba y discutía con todos, y efectivamente, el medio ambiente era una oficina; la idea es elevarla a una subdirección.
En relación a la subdirección de vivienda, hace dos o tres semanas me recibió su directora y pudimos conversar sobre esta modificación, la cual incluye la incorporación de Dideco, ya que le da una mirada más social y mayor vinculación con las organizaciones, principalmente de vecinos y vecinas, en torno a los comités de vivienda. Me gustaría resaltar que ojalá no perdamos de vista que la vivienda debe estar incluida en nuestra mirada de comuna; en este caso, el rol que cumplía la CECLA como parte de la idea de pensar esta ciudad y esta comuna, considerando que es una comuna que también necesita tener vivienda. Esto es especialmente importante si se retoma la discusión del plan regulador, ya que es fundamental que la vivienda no se limite únicamente a lo social, sino que también se integre en nuestra planificación urbana. Muchas gracias.
Vamos a organizar, para los concejales y concejalas que quieran participar, una exposición sobre lo que se está planteando, lo que tenemos hoy día y lo que se propone como plan regulador. Se lo encargará la directora y su equipo para los que puedan asistir. Es importante que se vea la situación actual, los cambios que hay que hacer, lo que no se ha hecho y las inconsistencias con las reglas actuales. Se supone que están prohibidas las bodegas, y en algunas zonas la mitad de lo que encontramos son bodegas. Por ello, tenemos que ir actualizando, ya sea para modernizar o para reafirmar, en caso de que se inicie la fiscalización y eliminación. Solicitaremos una exposición bastante detallada y extensa –por lo menos una hora, a cargo de los profesionales del área.
En votación, entonces, el punto número 5:
• Concejal, señor Juan Mena Echeverría: aprueba, alcalde.
• Concejala, señora Dafne Concha Ferrando: rechaza, alcalde.
• Concejal, señor Vicente Martínez Álvarez: aprueba.
• Concejala, señora Camila Davagnino Reyes: rechaza, alcalde.
• Concejal, señor Santiago Mekis Arnolds: aprueba, alcalde.
• Concejala, señora Carolina Prieto Núñez: aprueba, alcalde.
• Concejala, señora María José Ramírez Calquín: aprueba, alcalde.
• Concejal, señora Ana María Yáñez Varas: aprueba, alcalde.
• Concejala, señora Claudia Ramírez Martínez: aprueba, alcalde.
• Concejal, señor Luis Mackenna Irarrázaval: aprueba, alcalde.
• El alcalde, que habla, también aprueba.
Se emitieron 11 votos (9 a favor y 2 en contra); se aprueba el punto número 5.
Por la Comisión de Hacienda, informa su presidenta, concejal María José Ramírez Calquín, quien propone facultar al alcalde para suscribir un convenio de pago con la empresa Sociedad CB Mark Publicidad Limitada, con la finalidad de pagar la deuda por concepto de derechos de publicidad. En votación, nueve concejales se hicieron favor de la afirmación.
Prescó la palabra en el punto seis.