Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 18 de junio de 2025

18 de junio de 2025
14:00
Duración: 4h 32m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 40ª, ordinaria, en miércoles 18 de junio de 2025 10:00 a 14:00 horas ORDEN DEL DÍA DISCUSIÓN INMEDIATA 1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar, y modifica otras leyes que indica. INFORME DE COMISIÓN MIXTA. Boletín No 17508-05. Plazo de la urgencia: 18.06.2025. SUMA URGENCIA 2. Proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones, refundidos, para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Nuevo primer informe de la Comisión de De Personas Mayores y Discapacidad, rendido. Discusión pendiente. Boletines Nos 12451-13, 12452-13 y 13822-07. Plazo de la urgencia: 19.06.2025. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 3. Proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica la ley N° 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, en materia de control del consumo de drogas por parte de las autoridades y funcionarios que indica. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Diputado informante, el señor Fernando Bórquez. Boletines Nos 16489-06 y 16539-06. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, para fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 15589-07. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.065, a fin de encargar al Servicio Médico Legal la identificación de restos humanos bajo su custodia, correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de De Derechos Humanos y Pueblos Originarios. Diputado informante, el señor Johannes Kaiser. Boletín No 17095-17. 6. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto ley N° 3.063, de 1979, sobre rentas municipales, para establecer la caducidad de la acción ejecutiva de cobro de derechos de aseo, respecto de personas que indica. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Nuevo primer informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Diputado informante, el señor Miguel Ángel Becker. Boletín No 15522-06. 7. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para establecer como circunstancia agravante de la responsabilidad penal, el hecho de cometer el delito en zonas rurales. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. Diputado informante, el señor Harry Jürgensen. Boletín No 12096-07. 8. Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para reconocer el derecho de todas las personas al deporte y a la recreación. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informes de las comisiones de Deportes y Recreación, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Diputadas informantes, la señora Erika Olivera y la señora Lorena Fries, respectivamente. Boletín No 17113-07. Este proyecto para ser aprobado necesita el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio. 9. Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para prorrogar por diez años el Crédito Especial de Empresas Constructoras a que se refiere el decreto ley N° 910, de 1975. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 17004-07. Este proyecto para ser aprobado necesita el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio. 10. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo nocturno de mujeres embarazadas y personas que tengan bajo cuidado a menores de dos años de edad. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Diputado informante, el señor Mauro González. Boletín No 16526-13. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán primero las solicitudes de acuerdo al Presidente de la República y de resolución, y luego los proyectos de la tabla del Orden del Día. INCIDENTES Conforme al artículo 115 del Reglamento de la Corporación, corresponden a los Comités Parlamentarios los tiempos que a continuación se indican: Comité DC e Independientes 3:29 minutos Comité Independientes 1:10 minutos Comité Renovación Nacional 7:45 minutos Comité Mixto Social Cristiano, Nacional Libertarios e Independientes 4:15 minutos Comité Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes 5:25 minutos Comité Republicanos 5:02 minutos Comité Mixto Radical - Liberal 3:29 minutos Una vez cada tres semanas toda Bancada tendrá derecho a solicitar un tiempo adicional de 5 minutos, el día que lo estime necesario. NOTA: La Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, iniciará su sesión simultáneamente con Incidentes, hasta por un tiempo de 30 minutos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Buenos días, presidente. Buenos días a los diputados y diputadas. La cuenta corresponde a esta sesión de sala número cuarenta para hoy, 18 de junio. Se ha recibido oficio de su excelencia, el Presidente de la República, por el cual se retira y presenta la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: el que establece una nueva Ley General de Pesca y Acuicultura y deroga disposiciones sobre armonización de la Ley 21.302, que quiere el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y modifica normas legales; la Ley 20.032, que regula el régimen de aporte financiero del Estado a los colaboradores acreditados con la Ley 21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia; el que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público; el que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación; el que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud, como parte de un equipo médico; el que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos; y, por último, la reforma constitucional que modifica el gobierno judicial.
10:00
Le quería un consejo de nombramientos judiciales, lo mismo para el proyecto que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje, respecto a empresas generadoras de carga; el que moderniza el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería; el que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles; el que modifica el Código Aeronáutico para exigir a las empresas aéreas proporcionar información relativa a sus pasajeros a las autoridades que señalan; el que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país; y el que aprueba el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, el 29 de julio de 2024. Lo mismo para el proyecto destinado a promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. Se hace mención de un oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, por el cual comunica que ha resuelto no hacer uso de la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República respecto del proyecto sobre reforma integral al sistema de adopción en Chile. Asimismo, se expone un oficio del Senado por el cual se comunica que ha dado su acuerdo a la solicitud efectuada por Su Excelencia el Presidente de la República, a efectos de prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y Biobío, de la Región del Biobío. También se da cuenta de un informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica el Código del Trabajo para extender la duración del permiso postnatal parental. Se presenta, además, el proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Gamuri, Acevedo, Cariola, Castillo y Serrano y de los diputados señores Barrera, Cuello, Gires, Palma y Ramírez Don Matías, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en lo referente a las remuneraciones del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional. Igualmente, se expone el proyecto iniciado en moción del diputado señor Rivas, que modifica la Carta Fundamental para condonar deudas de clientes residenciales morosos con empresas de distribución de energía eléctrica. También se presenta el proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mellao, Don Miguel, Becker, Beltrán, Berger, Castro, Durándono, Eduardo, Ragde y Sauerbaum, y de las diputadas y oradoras Morales, doña Carla, y Sandón, que modifica la Ley 10.336 para ampliar las facultades fiscalizadoras de la Contraloría General de la República. Finalmente, se menciona un oficio de la Excelentísima Corte Suprema por el cual se remite opinión respecto del proyecto iniciado en moción que sanciona la imprudencia de excursionistas que generen operaciones de rescate. Es toda la cuenta para esta sesión, señor Presidente. Muchas gracias. Sobre la cuenta, el diputado Moreno y después la diputada Mix. ¿Hay alguien más que pida sobre la cuenta para anotarlo y que no haya problema? Hasta ahora, esas son las palabras. Diputado Moreno: "Presidente, dos solicitudes. Primero, tenemos tres proyectos, el punto 5, el punto 6 y el punto 7 de la tabla. Quisiera pedir el pronunciamiento de la mesa sobre por qué un proyecto como el 5, que altera la administración financiera del Estado, no es declarado inconstitucional por la Secretaría Administrativa; por qué un proyecto como el 6, que es un evidente fraude a la ley, sigue declarándose admisible simplemente porque es una modificación constitucional; y por qué un proyecto como el 7, que determina atribuciones de un organismo del Estado, sigue declarándose también admisible. Esos tres casos, Presidente, merecen una explicación. Después de esto, solicito que el proyecto número 5, luego de pasar por la Comisión de Minería y Energía, pase por la Comisión de Constitución." Presidente: "Ok, Constitución." Diputado Moreno: "Entonces, el proyecto número 5 de la tabla pasará después de Minería y Energía a Constitución. No, si lo va a explicar primero, pero quería tener claro el cambio, porque eso es lo que tendrán que anotar en la fase. Que pase por Minería y después por Constitución, entonces. Ok, la explicación del punto 5, 6 y 7."
15:00
Serán explicadas entonces por el señor Secretario. Señor Secretario, voy a partir. Primero, el punto 5, señor diputado. La Constitución establece que en el artículo 65, que es iniciativa del Presidente de la República, existen además otros dos tipos de proyectos de ley: las concesiones que hace el Estado, que se encuentran en el artículo 10, y otra más en el artículo 63, específicamente los números 10 y 13. Si usted lo mira en la Constitución, verá que el proyecto de ley tiene por objeto establecer, de manera exclusiva, un límite a la remuneración de los consejeros. Los consejeros de ese panel no tienen nada que ver con las concesiones eléctricas. Nosotros, la Cámara, ha interpretado reiteradamente en el sentido estricto las facultades del Presidente de la República, tal como lo ha hecho el Tribunal Constitucional. Con todo, su señoría puede recurrir al TC si estima que el proyecto es inconstitucional. El segundo punto es que no existe, en el derecho chileno, el fraude a la Constitución. Yo siempre he dicho que los proyectos de ley deberían ser de ley, pero no. Las facultades de la Secretaría para proponerle al Presidente que declare inadmisible un proyecto no se expresan en relación con la Constitución Política de la República, ya que una reforma constitucional per se tiene un rango superior, requiere un quórum mayor y, por lo tanto, habría que canalizarla hacia otra instancia. Le quiero decir que, en el gobierno del presidente Piñera, en su segundo mandato, se recurrió al Tribunal Constitucional por la vía del fraude a la Constitución, y dicho tribunal estableció que no se trataba de fraude constitucional, ya que la modificación de la Constitución exige un quórum mucho más alto que el que tenemos hoy día. En el tercer caso, Newtown, las facultades del Presidente de la República se limitan a la administración del Estado. La Contraloría General de la República, al igual que otros órganos como el Banco Central y otros más, junto con el CERVEL, son órganos autónomos constitucionales. Por lo tanto, estos órganos autónomos no están sujetos a las restricciones que impone el artículo 65 de la Constitución Política de la República a los parlamentarios. Esas son las explicaciones que tiene la Secretaría y por eso las declara inadmisibles. Con todo, les recuerdo que, en virtud del artículo 25 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, en comisiones las mismas podrían declarar que un proyecto —que el Presidente, con el informe de la Secretaría, no ha declarado inconstitucional— lo puede declarar inconstitucional, y tras esa reclamación, se procede a su votación en la sala. Muchas gracias, señor Secretario. Vamos a votar entonces la petición del diputado Moreno con respecto al proyecto número 5 de la tabla, que, primero de minería, pase después a Constitución. No hay acuerdo y se procede a la votación. Han votado todas las señoras y señores diputados. El resultado de la votación es: por la afirmativa, 36 votos; 30 en contra; y 4 abstenciones. Aprobado. Diputada Mix, sobre la cuenta, por favor. Gracias, presidente. Yo quiero solicitar el cambio de comisión del proyecto número 7, que se traslade a Constitución. Se trata del proyecto número 7, el que amplía la facultad fiscalizadora de la Contraloría. La diputada Mix ha pedido que, en vez de asignarse a Gobierno Interior, el proyecto número 7 se traslade a la Comisión de Constitución. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. Entonces, se vota la solicitud. En votación. Por favor, atentos. Han votado todas las señoras y señores diputados. Al parecer, tenemos un resultado de la votación por la afirmativa treinta y…
20:00
Siete votos, 36 en contra, una abstención. Rechazado. No habiendo más palabras sobre la cuenta, vamos a tomar una solicitud entregada por este presidente de esta corporación y, por acuerdo de la mayoría de los comités parlamentarios, les pido a todos ponerse de pie para guardar un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de la congresista estatal demócrata por Minnesota, Melissa Hortman, la expresidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota, y su esposo Mark Hortman, quienes fueron asesinados el pasado 14 de junio en Estados Unidos. Solicito ponerse de pie, señoras y señores diputados. Muchas gracias. Pueden tomar asiento. Iniciando el orden del día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta sobre el proyecto de ley originado en mensaje que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar y modifica otras leyes, correspondiente al boletín 17.508-05. Para la discusión de este informe se otorgarán tres minutos para cada bancada. Diputado Frank Sauerbaum, tiene la palabra usted. Gracias, presidente. Pero, presidente... Hay mucho ruido. Hay un problema. El diputado no puede ejercer el uso de la palabra debido a que hay mucho ruido. Por favor, les pediría bajar el tono de conversación. Muchas gracias. Gracias, presidente. Presidente, la Comisión Mixta se reunió para zanjar la diferencia entre el Senado y la Cámara. Básicamente, se referían a la eliminación del artículo 12 y del primero transitorio por parte del Senado, cosa que la Cámara de Diputados había rechazado. Esto tenía que ver, fundamentalmente, con la cuota del 40% de los recursos del Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas y, además, con la creación de un nuevo Observatorio de Ingreso y Costo de la Vida de los Trabajadores, en lugar de lo que hoy conocemos como el Consejo Superior Laboral. Llegamos a un acuerdo bastante rápido y sencillo en la eliminación de la remuneración que se intentaba entregar a quienes componían dicho observatorio, con el objetivo de evitar un nuevo costo y otra alza de costos para el Estado, considerando la situación económica actual y la rebaja que estamos haciendo en virtud del ajuste fiscal. Se acordó que este observatorio pudiera pertenecer y estar dentro del actual Consejo Superior Laboral, funcionando adecuadamente para realizar un análisis de las alzas y modificaciones que afectan los costos en la vida cotidiana de los trabajadores, permitiendo así un examen exhaustivo cada vez que se reajusta el salario mínimo. En general, presidente, el salario mínimo ya fue aprobado desde el primero de mayo, quedando en 529 mil pesos y, a partir del 1 de enero del 2026, en 539 mil pesos. Básicamente, esto se mitigará para las pequeñas empresas con un nuevo subsidio al salario mínimo de 500 mil pesos y también el Gobierno ha enviado, hace unos días, un proyecto para poder…
25:00
La contratación de mujeres y jóvenes que hoy día enfrentan la cesantía es esencial. Tenemos 840.000 cesantes en Chile, a 400.000 personas que lamentablemente ya no buscan empleo porque el mercado laboral no lo resiste, y a 2 millones y medio de chilenos trabajando en la informalidad laboral sin contrato, ganando menos que el salario mínimo. Por lo tanto, lo relevante es que podamos ir subiendo el salario mínimo sin impacto en la pequeña empresa, que es quien finalmente genera casi el 60% del empleo en Chile. Presidente, nosotros votamos a favor, considerando que también se aumentó la asignación familiar y maternal y el subsidio único familiar. Votamos a favor, presidente, para que esta ley pueda hacerse efectiva lo antes posible y, solamente, hacer una advertencia: el salario mínimo llegará a 529.000 pesos a partir del 1 de mayo; es decir, la ley es retroactiva, ya que a contar del 1 de mayo podrá pagarse de esta manera para los trabajadores, a pesar de la demora en su aprobación. He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Sauerbaum. Tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez. Diputado, por favor, y le damos la bienvenida al ministro del Trabajo. Bienvenido, ministro. Gracias, presidente. Saludo, por su intermedio, al ministro del Trabajo, el ministro Bocardo, y lo felicito por su primera gestión en sacar adelante este proyecto de ley que es histórico, al cumplir con el mandato del presidente Boric de lograr un sueldo mínimo superior a los 500.000 pesos. Se logra hoy con 529.000 y 539.000 pesos, lo que fortalece el poder adquisitivo de los trabajadores luego de una época de pandemia, reduciendo una tasa del 14% que ahora está en un 4%. Sabemos que no es suficiente, pero los esfuerzos se están realizando con inversión fiscal destinada a las pequeñas empresas, que son las que dan el 60% del empleo. Dicho esto, señalo que el Senado rechazó el Fondo de Formación Sindical y el Observatorio para evaluar el Costo de la Vida, argumentando que no había que gastar más dinero, que había que reducir el Estado y el gasto fiscal, pues según ellos esto sería inútil para los trabajadores. Yo me pregunto, en esta Cámara, cuando quisimos rebajar el sueldo en un 50%, esta misma Cámara nos dijo que no, se rebajó “en la mitad de la mitad”. Y ahora nos damos el lujo, el Senado, de rechazar una propuesta que viene a fortalecer la formación sindical. ¿Qué hay detrás de esto? Fíjese que las empresas con mayor tasa de sindicalización son las que tienen menos conflictos laborales en Chile. Además, las empresas con sindicatos presentan una mediana salarial un 23% mayor que aquellas sin sindicatos. Entonces, ¿qué estamos proponiendo cuando restringimos la formación de líderes y lideresas sindicales? La concentración de la riqueza. Finalmente, lo que se niega es la posibilidad de que trabajadores y trabajadoras contribuyan a la productividad, al diálogo social dentro de la empresa y a la ciudadanía empresarial. Quiero establecer claramente, presidente, que este es un logro gigantesco de este gobierno, con un balance positivo que debe seguir mañana, contribuyendo en base a los índices e indicadores que cree el Observatorio del Costo de la Vida. Este observatorio, que hoy contará con un presupuesto muy reducido, tendrá el desafío, de forma tripartita, de crear un indicador que mida el costo de la vida y proponga políticas públicas de aumento salarial, de aumento de la productividad y de diálogo social en el marco de todas las reformas laborales que vengan en lo sucesivo. Felicito nuevamente al presidente Boric y al ministro Bocardo, ya que con este compromiso se da un salto cualitativo que no se había logrado en 29 años. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Boris Barrera. Diputado, tiene la palabra. Gracias, presidente. Me parece importante recordar cómo se llegó a la Comisión Mixta en la discusión del salario mínimo. El Senado rechazó la creación, a nivel legal, de una instancia que aportara insumos técnicos para la discusión salarial, argumentando que implicaba gasto público. Lo que el Senado rechazó, y que afortunadamente se pudo recuperar en la Comisión Mixta —aunque sin financiamiento—, fue el Observatorio de Ingresos y Costos de la Comisión Mixta.
30:00
La vida de las personas trabajadoras, dependiente del Consejo Laboral Superior, es el eje central de este observatorio. Su objetivo es evaluar el nivel, la composición y distribución de los ingresos familiares, el poder adquisitivo y las condiciones financieras del bienestar de los hogares de los trabajadores, con el fin de generar propuestas e insumos para políticas públicas que mejoren las condiciones de vida y promuevan la equidad social en el país. El Consejo estará integrado por nueve representantes ad honorem del Gobierno, los trabajadores y los empresarios, incluyendo las pymes, lo que lo convierte en una importante instancia de diálogo social tripartito. Respecto al financiamiento del Observatorio, es importante destacar que se trataba de una suma muy reducida: 23 millones de pesos anuales, una cifra significativamente menor en comparación con los 934 millones anuales que cuesta, por ejemplo, el Consejo Fiscal Autónomo, que tanto le gusta a la derecha. Ante esto, cabe preguntarse: ¿por qué se rechazó el financiamiento de una instancia tripartita que fomenta el diálogo social? Detrás de esta decisión, por parte de la derecha, subyace una postura ideológica orientada a limitar la acción colectiva de los trabajadores mediante la restricción de recursos. No es novedad que la participación democrática efectiva requiere financiamiento, especialmente cuando los trabajadores, a diferencia de los empresarios, no cuentan con los medios para contar con representación técnica. Parece que algunos no se terminan de convencer de que entre trabajadores y empleadores existe una relación asimétrica de la cual, como legisladores, no debemos hacer cargo. Por último, Presidente, aprobaremos este proyecto de ley, producto del diálogo social entre el Gobierno de Chile y la CUT, y a la vez esperamos que esto abra el debate sobre el salario mínimo –o salario vital–, entendiéndolo como aquel ingreso suficiente para cubrir no solo la subsistencia básica. Avanzar hacia un salario que permita realmente sostener la vida es una tarea urgente. He dicho, Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Boris Barrera. Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo. Diputado: Tiene la palabra. Gracias. Yo quisiera, Presidente, si bien es cierto lamentar que el Observatorio haya quedado con bastantes restricciones; sin embargo, quiero quedarme en lo positivo de esta iniciativa que impulsa el Gobierno en concordancia con el mundo de las organizaciones sindicales del país, y verla en términos siguientes, porque muchas veces hay algunas personas que plantean que no debería existir el salario mínimo, ya que, en ocasiones, subirlo demasiado se transforma en un obstáculo para que los trabajadores puedan encontrar una fuente laboral. Sin embargo, es bueno señalar y recordar que el salario mínimo existe justamente para proteger a aquellos trabajadores que no pueden negociar sus remuneraciones, evitando que se les pague por debajo de esa cifra. Porque, de no existir, señor Presidente, no le quepa la menor duda de que en muchas actividades de nuestro país se pagaría un salario mucho menor. Entonces, el salario mínimo protege a quienes no pueden negociar colectivamente sus remuneraciones. En ese sentido, señor Presidente, hay que hablar y reconocer que, en el periodo en que este gobierno ha comenzado a desempeñarse, el salario mínimo habría crecido más del 60%. Partimos en 350.000 y vamos a concluir en 539.000 en enero del próximo año. De tal manera que es digno valorar y reconocer este esfuerzo realizado para buscar un acuerdo entre los trabajadores y el Gobierno, porque, digámoslo también, en muchas actividades –particularmente en el sector rural– el salario mínimo se convierte en el salario máximo de los trabajadores; no solamente sirve para garantizar que no se les pague menos, sino que además fija el tope salarial. Yo, que represento la Región del Maule, tengo muy clara la conciencia, pues quienes conocemos bien el Maule sabemos que en muchas actividades productivas de nuestra región el salario máximo es, en la práctica, el salario mínimo. De tal manera que, en buena hora, estemos dando este paso, Presidente, y, por cierto, lo vamos a apoyar y respaldar, porque creemos que con medidas de esta naturaleza estamos llevando más dignidad a los trabajadores de nuestra patria. He dicho siempre eso.
35:00
Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Cristian Araya. Diputado, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Presidente, buenos días. La Comisión Mixta nos propone e insiste en la creación del Observatorio de Ingresos y Costos de la Vida de las y los trabajadores. Es curioso la forma en que algunos redactan, hablan y legislan al referirse tanto a “las y los trabajadores” como, en otros momentos, a “las trabajadoras”, una forma muy peculiar de utilizar la lengua castellana. Al respecto, cabe hacer varias observaciones. Por un lado, logramos que esto fuera de honor, ya que había quienes querían ver en ello una oportunidad de negocio, otro chiringuito más. Por otro, resulta difícil comprender este afán por más burocracia, si para ello ya existen los centros de pensamiento, los centros de estudio y las fundaciones. Por ejemplo, la extrema izquierda es normalmente asesorada por fundaciones como la Fundación Sol, cuyo prestigio y expertise están por encima de cualquier duda razonable. Siempre destacan con un análisis muy, muy, muy claro y profundo. Sin embargo, uno se pregunta para qué, en otros espacios del aparato público, existen encuestas —como la que realiza el Ministerio del Trabajo, la encuesta laboral del INE e incluso el Banco Central invierte enormes sumas para levantar información—, si esto va a ser más útil que lo que ya proveen dichas instituciones tan prestigiosas. Y, claro, me refiero al Banco Central y al INE, no a la Fundación Sol, si en esta lógica de creación del observatorio hay alguna coherencia. Bueno, hay una frase que se le atribuye a Napoleón Bonaparte: “Si quieres que algo no funcione, crea una comisión”. También se le podría atribuir a la expresidenta Bachelet, pero creo que es anterior a ella. Podríamos crear otras cosas: un observatorio de la inflación, un observatorio de las mentiras económicas —como hemos escuchado hace unos momentos—, un observatorio de las falsas denuncias de fake news, un observatorio de las promesas incumplidas, un observatorio del feminismo de cartón, un observatorio de las licencias médicas… podríamos incluso crear un observatorio para todo. Lo cierto es que esto demuestra únicamente que nadie quiere hacer la pega, asumir responsabilidades, avanzar y dejar las excusas. Uno de los grandes problemas, por ejemplo, es la inflación, de la cual (insisto y se los recordaré todos los días) es culpable una parte importante de los parlamentarios que están sentados en este hemiciclo. Ellos han contribuido a que los chilenos sean más pobres y, falsamente, se les dice que sube el salario mínimo, cuando en la práctica el poder adquisitivo es menor por culpa de decisiones que ellos mismos han tomado, aprobando los retiros, el congelamiento de las tarifas, etc. No vengan a dársela de grandilocuentes si a ustedes les cortaron las piernas y hoy día llegan con muletas. Claramente, esta es una mala iniciativa, y votaremos en contra por los argumentos señalados. Muchas gracias, presidente, que tenga buen día. Muchas gracias, muy buen día para usted también y para todo su comité. Quiero darle la palabra ahora a doña Marta González. Por favor, diputada Marta González, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Sin duda, la discusión del sueldo mínimo es seguida con mucho interés por los trabajadores de nuestro país, pero siempre con un dejo de irritación, porque finalmente, ¿cuál es el fin del salario mínimo? ¿Cuál debería ser el espíritu del salario mínimo para una persona que trabaja día a día, mes a mes, para mantener un hogar? El fin debería ser que ese hogar se sostenga con el ingreso de quienes trabajan el mes. Sin embargo, hoy día, el encarecimiento de la vida y la acumulación de riqueza, por otro lado, no permiten avanzar a la clase trabajadora de nuestro país. Si bien es tremendamente valorable el salto histórico que ha representado, a través de los sucesivos aumentos, la gestión de este gobierno, seguimos quedando al debe con la clase trabajadora. Me preocupa mucho, presidente, que no se reconozca la formación sindical, ya que la organización sindical es la única forma en que los trabajadores puedan hacer valer sus derechos y acceder a mejores condiciones de trato, laborales y salariales. No olvidemos, presidente, que la mediana de sueldos en nuestro país no supera los 600 mil pesos. Entonces, ¿qué sucede con la otra gran masa de trabajadores? Es por ello, presidente, que cuando escucho a la derecha reclamar por estos aumentos del sueldo mínimo…
40:00
Me gustaría ver ese mismo ahínco cuando se presente el proyecto de negociación ramal, un proyecto que efectivamente va a poder permitir subir la escala de los sueldos en nuestro país y terminar con esta brutal acumulación de riqueza por los grandes empresarios. Es por esto también que se entiende por qué la derecha hoy día rechaza los fondos para formación sindical, porque efectivamente, mientras los trabajadores menos organizados y menos informados estén, el gran empresariado puede perpetuar estos abusos en nuestro país. Es por eso también que el diputado que me antecedió, el diputado Araya, del Partido Republicano, por su intermedio, presidente, no entiende a qué va apuntado el Observatorio Laboral con representación de la clase trabajadora, y a otros organismos que efectivamente dan cuenta de cómo tenemos que avanzar para que el salario mínimo alcance a sustentar un hogar y permita a las familias llegar a fin de mes. Muchas gracias, Presidente. Gracias, Diputada. Tiene la palabra el Diputado Felipe Donoso para hablar acerca de este proyecto. Diputado: Gracias, Presidente. Honorable Sala. Es impresionante cómo aquí tratan de decir que el problema es cuánto es el sueldo mínimo. Eso ya lo votamos y se aprobó. Aquí nos han pagado el sueldo mínimo porque quisieron meternos un gol, quisieron meternos nueve funcionarios más con plata y apelar a funcionarios. ¿Y saben por qué paramos esto? Porque se hizo una costumbre en este gobierno de meter cuatro, cinco, diez, cuarenta funcionarios más en todos los proyectos de ley. Y eso no lo aceptamos, porque este gobierno es el que calcula mal los ingresos y después le falta plata a fin de año. Sin embargo, cada vez que hay que hacer algo, necesitan más funcionarios, y se olvidan de que tenemos organismos que hacen estudios y un ministerio grande. Ahora, cuando les pedimos más funcionarios para la Fiscalía, el proyecto desapareció y no lo vimos más; le quitaron la urgencia. Nunca más invitaron al Fiscal Nacional, nunca más hablamos de más fiscales. Quizás a algunos les tienen susto a los fiscales. Creo que hoy día vamos a aprobar lo que era correcto. Si el Ministerio del Trabajo quiere tener un monitoreo de cómo está, que lo haga con los funcionarios que tiene, con la plata que tiene o a honorarios, perdón; pero no sigamos estrujando al Estado y apenando a las personas. Este gobierno, el día de mañana, vamos a sumar cuántos funcionarios más efectivamente dejó en el Estado, y el Ministro de Hacienda no nos va a poder decir que esa es una cifra del INE, porque la verdad es que se dedicaron a mal administrar el Estado, y ese será su legado: cómo dejaron menos plata para beneficios sociales y más para burocracia. He dicho, Presidente. Muchas gracias. Antes de darle la palabra al Diputado Héctor Barría, la Diputada González nos ha pedido un punto de reglamento. Diputada: ¿Qué punto, Diputada? Diputada: Gracias, Presidente. El artículo 90 en la alocución del diputado Araya, del Partido Republicano, por su intermedio, presidente. Él alude a distintos observatorios y menciona al feminismo de cartón, cosa que es tremendamente peyorativa con la lucha que han sostenido las mujeres en nuestro país. Y también, quiero decirle al diputado Araya, por su intermedio, presidente, que... no es un punto de reglamento ese. Me dice la Secretaría: no es un punto de reglamento. Presidente: Bueno, quiero que lo revisen, que es ofensivo con la lucha de las mujeres al referirse de esa manera. Se va a revisar, gracias. Porque las mujeres de este país todavía tienen sueldos más bajos que los hombres. Tiene la palabra... lo vamos a revisar. Tiene la palabra el Diputado Héctor Barría; después le doy punto de reglamento. Primero el Diputado Héctor Barría, y después vamos a dar los siguientes puntos de reglamento. Por favor, más que una crítica política, que sea una elocución, sea un punto de reglamento. Diputado Héctor Barría: Muchas gracias, Presidente. Saludo al Ministro del Trabajo y, sobre todo, a todas las mujeres y hombres trabajadores que están atentos a este debate de la Cámara de Diputadas y Diputados, un debate que sin duda…
45:00
Tiene que tener altura de mira, estamos hablando del ingreso mínimo y, por cierto, de varios beneficios que debemos promover para las familias que más lo necesitan y que hacen un esfuerzo, creo sinceramente, incluso el doble de lo que varios hacen acá en esta Cámara de Diputados, partiendo por estar presentes en una sesión importantísima, esencial para el futuro de miles de trabajadores. En esa misma línea, por supuesto que estamos por aprobar este aumento del sueldo mínimo –aunque insuficiente– y se ha recogido el apoyo a las pymes. Reitero: estamos por apoyar, pero sí echamos de menos, señor Ministro del Trabajo a través suyo y también al Ministro de Hacienda. El bolsillo electrónico familiar debe retornar cuanto antes para la familia de nuestro país. El aumento de los alimentos, si bien se ha estancado, quedó al alza luego de la pandemia y de la inflación. El aumento del costo de la luz es un tema que aún no se resuelve; hay trámites y legislación que se está discutiendo en comisiones y, esperemos, se resuelva rápidamente en ambas cámaras. Por lo tanto, insistir en revisar la ejecución presupuestaria de diversos municipios –o mejor dicho, de diversos ministerios– para que, si al mes de junio no han ejecutado su presupuesto, se hagan las respectivas modificaciones y el bolsillo electrónico cuente con los recursos necesarios. No es entregar un regalo, no es entregar una dádiva a la gente, es porque lo necesita. El año pasado se logró sacar adelante; este año miles de familias lo están esperando, porque con eso pueden "parar la olla", señor Ministro. Nos están pidiendo un bono por congraciarse en época electoral; tiene que ver con el dolor profundo de familias que trabajan, de las 40 horas que laboran en doble turno, que trabajan los fines de semana, pero que ven que la leña sube, que el combustible sube, que la electricidad sube y que el carro del supermercado no se llena con 150 ni con 200 mil pesos, señor Ministro. Así que estamos por aprobar, como democracia cristiana, pero insistir en que el bolsillo electrónico familiar debe retornar a la realidad posible. He dicho, muchas gracias. Gracias, diputado. Antes, por reglamento, tenía el diputado Araya y después a la diputada Giles. Diputado Araya: Gracias, presidente. (Punto de reglamento.) Presidente: Quisiera ofrecer mi disculpa a la diputada oficialista Marta González por si se sintió aludida u ofendida al referirme al feminismo de cartón. No fue mi intención incomodarla ni menos apuntarla a ella. Creo que hay muchos otros ejemplos, que no eran su caso particular, a los que me refería; así que tenga claridad de que son otros los casos a los que aludo. Gracias. Pedir disculpas tampoco es un punto de reglamento; tendrán las opciones. Le agradezco mucho, diputado. Diputada Giles, por favor, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Igual, hay harto feminismo de cartón en la Cámara, dicho sea de paso. Quiero decirle, presidente, que ayer la diputada Marisela Santibáñez pidió que se respetara el reglamento respecto del quórum necesario para poder sesionar. Le respondió el diputado Chalper que no le alcanza ni para el distrito en el que está –se tiene que arrancar al 11, parece, y quiere estar en el parlamento alemán–. Y yo tengo que reiterar, presidente, que nuestro reglamento manda que no se puede sesionar con menos de 52 parlamentarios. Esa es la regularidad que la Mesa debe respetar. Por lo tanto, presidente, hay que suspender la sesión. Gracias. Tampoco es un punto de reglamento; lo que sí es absolutamente de reglamento es que no hay quórum y, por lo tanto, esta sesión se suspende.
50:00
Gracias, volvemos a retomar la sesión, volvemos a retomarla. Hemos vuelto a retomar la sesión y el diputado Tuititeao tiene la palabra. Y Orana, muchas gracias, Presidente. Sabemos que la economía ha mostrado ciertos signos de recuperación y que la inflación ha disminuido. Sin embargo, la realidad que viven muchas familias sigue siendo tensa, ajustada y llena de incertidumbre, porque una cosa son las cifras y otra cosa, muy distinta, es el contexto real de miles de hogares, especialmente los de la clase media, quienes muchas veces no califican para beneficios sociales y deben, por tanto, asumir solo el alza constante en arriendos, transporte, alimentos y servicios básicos. Esto se ha visto reflejado con fuerza en regiones como Valparaíso, en comunas como Viña del Mar o Cartagena, donde el valor promedio de un arriendo ya supera los 400 mil pesos, lo que significa que el salario mínimo reajustado apenas alcanza para cubrir ese único gasto. En San Antonio, además, una parte importante del comercio funciona en la informalidad, con poca red de apoyo laboral, y por tanto este ajuste ayuda, pero no resuelve el fondo. A su vez, muchas pequeñas empresas locales atraviesan una disminución y una situación frágil. Ferias libres, almacenes de barrio, emprendimientos familiares, todos ellos están haciendo esfuerzos reales para mantener el empleo formal. Por eso, valoro que este proyecto consiguiera un subsidio para las MIPIMES, cuando el aumento supere la inflación. Pero insisto, esto no puede reducirse a compensaciones temporales. Se necesita apoyo técnico real, acceso a crédito, simplificación tributaria y acompañamiento continuo, porque esas son las empresas que justamente generan el 70% del empleo en nuestro país. En ese mismo sentido, quiero destacar la creación del Observatorio de Concertos de Ingresos y el costo de la vida, una medida estratégica que valoro profundamente, porque el salario mínimo no puede definirse únicamente en función de indicadores macroeconómicos. Lo que cuesta vivir en Valparaíso, o en Rapanui, o en Cerro Nadia, por ejemplo, no es lo mismo, y eso también debe ser parte del debate público y político. Pero aquí me quiero detener, presidente, y ser claro: esto no puede ser un paso aislado ni transformarse en una medida simbólica desconectada del resto de la economía. Si queremos avanzar en justicia salarial, también debemos garantizar la sostenibilidad. El esfuerzo que hoy se le exige al Estado y al mundo privado tiene que ir acompañado de un compromiso firme con las MIPIMES, porque muchas de ellas sostienen buena parte del empleo nacional. El horizonte debe ser un salario mínimo suficiente y digno, que no reproduzca pobreza laboral, sino que permita a las familias tener proyectos de vida estables. Para eso, el diálogo de las organizaciones sindicales debe seguir fortaleciéndose y el acompañamiento al mundo de las MIPIMES debe ser coherente, técnico y permanente, colegas. Por todo eso, Presidente, anuncio mi voto favorable, pero con el firme compromiso de seguir exigiendo más, porque esta cifra lamentablemente no alcanza. Muchas gracias y Urana. Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra la diputada Marta Bravo. Muchas gracias, presidenta. Apoyo el aumento del salario mínimo a 539 mil pesos porque las familias de Ñuble lo necesitan. Pero este avance llega con una carga para nuestros pequeños emprendedores. En mi región, donde el 84% de las empresas son micro o pymes, puede significar despidos. Reconozcamos la paradoja: justo para trabajadores, sí; riesgo para pymes también. Por eso valoro que el proyecto incluya un subsidio contingente, en caso de que el ajuste supere la inflación en el año 2025. Espero que el subsidio a pymes no sea un parche tardío, sino el primer paso de un plan real de competitividad con diferenciación regional y políticas permanentes en reducción de trámites municipales, subsidios eléctricos focalizados y créditos blandos. Muchas gracias, diputada. No habiendo más inscritos, se termina. Ah, ministro, ¿tiene usted la palabra? Muy buenos días. Saludo a todos los diputados y a las diputadas de esta Honorable Cámara.
Fragmentos 1-10 de 47 (23 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria