Gracias, presidente. Bueno, primero que todo, agradecer la invitación a esta comisión.
Gracias, señora Presidenta. Bueno, en primer lugar, saludar a todos los presentes, a quienes nos acompañan, a quienes están conectados.
Vamos a partir de que el acto se siente y vamos a comenzar. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 5 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. Ah, perdón, el acta de la sesión número 5 queda a disposición de las señoras y señores diputados. La Secretaría Abogada dará lectura de la cuenta. Gracias, Presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo mediante el cual se refiere a la posibilidad de considerar la utilización de la normativa legal, reglamentaria y administrativa que contribuye a la flexibilización de los procesos de autoconstrucción asistida, junto a resolución exenta 569-24 de abril de 2025 que permite el pago y un anticipo del subsidio hasta en un 60% sin necesidad de acreditar la recepción definitiva de obras municipales y el 40% restante se pagará contra la presentación del certificado de recepción municipal definitiva de la vivienda en un plazo de 24 meses. Un oficio de la directora del Servicio de la región de Valparaíso mediante el cual informan los planes de mejoramiento de vías de evacuación contemplados para los sectores siniestrados. Y finalmente un cuestionario de respuestas, es decir, unas respuestas a un cuestionario hecho llegar por la comisión, donde ESVAL, no alcanzamos a mirar porque nos llegó recién, da respuesta a una serie de interrogantes formuladas en sesión de la comisión. Esa es toda la cuenta, Presidente. Gracias, señora secretaria abogada. ¿Alguna observación sobre la cuenta? No, ninguna observación. ¿Varios, señoras y señores diputados? Diputada, por favor. ¿Varios no? ¿Ninguno? Muchas gracias, Presidente. Saludarlo a usted y a todos nuestros invitados e invitadas. Mira, quiero saber si está previsto que las empresas constructoras responsables de...
de reconstrucción van a ser invitadas a esta comisión. Eso por un lado, porque he conocido la experiencia de una empresa constructora que es vecina de una población que debe ser reconstruida y la verdad es que es relevante que puedan participar para este proceso. La experiencia es muy positiva por parte de lo que yo estuve viendo en terreno y conversando con los involucrados, con los afectados, y es una empresa que está trabajando actualmente en la población Rogers. La visité la semana recién pasada y creo que sería muy importante, porque además es una empresa constructora que es vecina y sabe exactamente las necesidades de su población, de las personas que habitan ahí. La gente confía mucho en la calidad de los materiales que están usando y además porque le están dando un sentido de arraigo y pertenencia con el diseño que están haciendo, que si bien está dentro de cierto presupuesto, obviamente, pero le está dando una identidad muy importante y sobre todo confianza en que lo que están haciendo es de buena calidad, son casas que no se van a llover, que no van a dejar botadas estas constructoras, porque es un vecino el responsable y los vecinos también que trabajan en la misma. Eso, presidente, muchas gracias. Diputada, las empresas constructoras sí van a ser invitadas, faltarían los nombres, pero en todo caso para complementar esta respuesta la secretaria abogada va a señalarlo. Eso, diputada, le quería solicitar si me puede hacer llegar el contacto de la empresa o bien de la población para ver dónde queda ubicada, para ver cómo podemos llegar a la empresa constructora. Ya, perfecto, yo se lo hago llegar, secretaria, muchas gracias. Gracias, diputada. ¿Algún otro? ¿Nadie más? Nadie más. Perfecto. Por aquí. Entonces, pasamos a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto recabar antecedentes relacionados con el mandato de la comisión. Para estos efectos asisten la directora de presupuesto, señora Javiera Martínez Fariña; en representación de la superintendencia de servicios sanitarios, el jefe de la división de la fiscalización, señor Gabriel Zamorano Seguel, y el fiscalizador de la oficina regional de Valparaíso, señor José Mardones; el gerente general de SVAL, señor José Luis Murillo Collado, junto al gerente de operaciones, señor Alejandro Salas, el gerente regional, señor Alejandro Romero, y el director de asuntos corporativos y de experiencia de clientes, señor Walter Droguet; en representación de la Cámara Chilena de la Construcción, el presidente regional, señor Fernando Bustamante Rodríguez, y el vicepresidente regional, señor Andrés Polanco Cabello. Va a iniciar, debido a que algunos no han llegado y otros ya se han expresado en esta comisión, el señor gerente general de SVAL, señor José Luis Murillo Collado. Señor Murillo, por favor, adelante. Gracias. Muchas gracias. Hemos venido un grupo importante para contar lo que fue… Ah, perdón. ¿Está apagado? Ahora sí. Disculpen. Buenos días otra vez. Como les decíamos, ha venido un grupo importante dentro de la compañía porque este es un tema absolutamente relevante. Yo creo que no hace falta que digamos la tragedia que se vivió en toda la zona afectada. Y les quería contar muy rápidamente, ahora lo van a ver, tanto Alejandro Salas como Alejandro Romero y Walter Droguet, que me acompañan en una presentación que haremos rápidamente, pero contarles simplemente algunos titulares. El primero es durante el incendio. Y durante el incendio, afortunadamente, no tuvimos que cortar el agua. Eso yo creo que fue una excelente noticia porque estábamos hablando de un incendio gigantesco, de un incendio forestal que se vino hacia la ciudad y que probablemente hubiera sido casi imposible de apagar si no hubiera entrado en la ciudad y hubiéramos podido utilizar el agua de la compañía precisamente para apagarlo. Como les decía, afortunadamente no tuvimos que cortar el agua en ningún momento. Nuestra infraestructura soportó el incendio y fue utilizada para extinguirlo. Esto, yo creo, tuvo varias consecuencias. Lo primero, tienen que pensar lo que nuestra red…
Y hablo de la red en Chile. La red de grifos es la misma que la del agua potable y ustedes se pueden imaginar que en un incendio tan extenso como todas las zonas que se habían quemado tenían directamente las llaves derretidas y por tanto estaba saliendo el agua directamente de todas las casas que se habían quemado. Además, la gente aledaña o cercana al incendio estaba utilizando el agua de sus casas para regarlas y tratar de que estuvieran húmedas y que no les afectase el incendio, les afectase lo menos posible, y además teníamos en el caso concreto del incendio 150 grifos abiertos simultáneamente, lo que se pueden imaginar que era una situación absolutamente crítica. La red obviamente no está preparada para una emergencia de tal calibre, pero afortunadamente se comportó de una manera excelente. Yo creo que también nuestra gente obviamente se dejó el alma para que aquello siguiese funcionando.
Hicimos algo que además increíblemente la gente halagó a pesar de los inconvenientes que suponía, que es lo que nosotros llamamos cortes solidarios. ¿Y qué son esos cortes solidarios? Es cortar el agua a gente que no está en la zona del incendio precisamente para llevar más agua a la zona del incendio. Así que eso es lo que hicimos. Estuvimos durante todo el incendio en esas labores en colaboración estrecha con las autoridades y por supuesto con los cuerpos de bomberos.
Y después del incendio también tuvimos una gran ventaja con respecto a lo que eran las zonas donde nosotros entregábamos el servicio y era algo que no se había hecho hasta entonces, y es que en vez de llevar estanques estacionarios para irlos rellenando, etcétera, como teníamos la red funcionando lo que hicimos fue colocar más de 130 llaves en la calle de manera que la gente pudiera acceder a agua de manera segura y gratuita y no tener que ir rellenando estanques estacionarios.
También colaboramos con las autoridades para, en las zonas que no eran de nuestra concesión, es decir, zonas que no están donde el servicio no lo entrega SVAL, están fuera del área de concesión; también hicimos un servicio durante meses de colocar y llenar estanques estacionarios para que la gente pudiera tener agua y acceso al recurso.
Por supuesto, automáticamente eliminamos todos los pagos y eliminamos toda la deuda de las personas afectadas, en un principio 15.000, luego ya con los censos concretos fueron del entorno de 3.500, las que hoy todavía están efectivamente con las cuentas canceladas, es decir, sin pago. Y comenzamos lo que es la reposición de todas esas llaves.
En prácticamente menos de un mes, en pocas semanas, teníamos recuperado todo el servicio de aquellas personas que realmente lo necesitaban. ¿Qué quiero decir con que realmente lo necesitaban? Que en algunas comisiones se decía que no estaban repuestos totalmente, pero había zonas que eran prácticamente zonas que estaban totalmente destruidas, donde no tenía sentido poner una llave porque luego se iban a tener que hacer remoción de escombros, etcétera. Por tanto, lo que hicimos es entregar de manera segura agua a todas las personas que estaban en la zona y a todas aquellas que nos lo solicitaron para labores de que iban a utilizar las parcelas correspondientes.
Y por supuesto nos pusimos a disposición de toda la colaboración de todo el mundo para, hasta el día de hoy, seguir normalizando lo que es toda la situación. Decirles que creo que tuvimos, yo voy a decir que no solamente trabajo, sino que también tuvimos suerte de poder estar entregando agua todo el rato y eso facilitó en alguna medida no solamente la extinción, sino un poco que todas las labores que se hicieron desde el día uno y que fueron, como ustedes saben, muy complejas y en unas condiciones realmente terribles, pues por lo menos pudieran tener agua de la llave corriente y gratuita.
Les vamos a contar un poco cómo estamos ahora mismo y decirles que en general yo creo que la cosa está abordada desde lo que son nuestras responsabilidades, yo creo que de una manera muy integral y muy completa, pero no les oculto que seguro que en todas las cosas, no en la reconstrucción, sino en todos los temas que llevamos seguro que hay casos puntuales de descoordinaciones, de temas que si era responsabilidad de uno o de otro; pero decirles que en términos generales estamos con un grado de avance, yo les diría del 100% de todos los requerimientos y de todo lo que se nos hizo desde el primer momento hasta el día de hoy.
Así que les cuento un poco el detalle de la historia. Alejandro.
Muy buenos días. Comenzamos de... ¿Luego del incendio o desde el principio? Bueno, tal como comentaba José Luis, nosotros estuvimos desde el primer minuto en terreno con el incendio de acuerdo a las dificultades que también presentamos operativamente. Porque piensen que no solamente estaba la situación de emergencia del incendio, sino que también teníamos corte de comunicaciones, corte de accesos y también algunos cortes de energía eléctrica que también nos generaron algunos inconvenientes porque nosotros contábamos con generadores en todos nuestros sistemas de elevación y también se generó la dificultad de poder acceder a estos puntos con recarga de petróleo, por ejemplo. Ahora, parte de eso, lo que realizamos nosotros específicamente en la zona del incendio, nosotros inmediatamente teníamos todas las redes principales con agua. Yo creo que eso es fundamental. Parte del trabajo que realizamos de los 137 puntos de agua potable, que era garantizar que cada persona en el terreno donde estaban trabajando, donde se estaban realizando trabajos de remoción de escombros, de cualquier tipo de trabajo en el mismo punto, pudiese contar con el recurso. Además, como ustedes saben, muchos de los medidores de agua potable se quemaron y para eso existían además fugas en los mismos puntos y para eso nosotros fuimos instalando en cada uno de los puntos llaves de paso o llaves de jardín para que todos los clientes y todas las personas que contaban con un arranque o con un medidor de agua potable pudiesen acceder al agua. Ahora, uno de los primeros puntos que realizamos fue no solamente a las personas afectadas directamente por el incendio, sino que todo un polígono mucho mayor. Piensen que solamente de las personas que eran clientes y vecinos del sector eran cerca de 3.847 clientes, pero nosotros inicialmente abordamos un polígono mayor de sobre 15.000 vecinos y casas para poder acceder a gratuidad de agua por lo menos tres meses. ¿Eso por qué razón? Porque nosotros también comunicamos y transmitimos que todos los vecinos, aledaños a las personas afectadas, podían entregar agua de forma gratuita sin tener la preocupación de tener que pagar el agua. Entonces nos aseguramos que todas las personas que de alguna forma ocuparon agua durante esos meses y entregaron agua, eso fuese sin ningún tipo de costo para ellos. Además de eso, cuando tuvimos y llegamos a hacer el levantamiento del polígono bien detallado con la información también en colaboración con las autoridades, fuimos ajustándonos a las personas efectivamente afectadas dentro de este polígono, de las cuales detectamos que eran cerca de 3.847 viviendas. Bueno, además de eso, tal como lo comentaba nuestro gerente general, nosotros condonamos todas las deudas de estas personas. Significa que no han pagado desde el día del incendio hasta el día de hoy, no han pagado ni un solo peso y tampoco tienen deudas, todas las deudas que podían tener son cero. Ahora es importante señalar que cada persona o cada una de estas viviendas, nosotros fuimos haciendo un recorrido casa por casa, cuadra por cuadra, vecino por vecino y cada una de las casas que pudimos acceder dentro de las primeras semanas, nosotros le instalamos esta llave. ¿Esto qué quiere decir? Que las casas contaban con la disponibilidad de recursos hídricos, ellos contaban con agua. Ahora, no solamente en los puntos que habilitamos en los primeros días, que eran estos 137 puntos de agua por barrio, por sector, por cuadra, sino que cada vivienda, cada casa contaba ya con su llave en su vivienda. Y eso de alguna forma les permitía dar la posibilidad de poder conectarlo si es que se instalaba una vivienda de emergencia, si es que se instalaba alguna reconstrucción, conectarlo inmediatamente. O sea, desde el primer minuto ellos han contado con agua potable y hasta el día de hoy, obviamente, esto no ha tenido ningún tipo de cobro, ha sido totalmente gratuito. Nosotros además de eso habilitamos un... Nosotros, no sé si ustedes saben, tenemos un programa de mujeres gáfiter. De hecho, una de las cuadrillas o varias de las cuadrillas que también salieron, porque piensen que nosotros tuvimos que llamar cuadrillas de toda la región. Vino gente de San Felipe, de San Antonio, para colaborar con este trabajo, porque fue un trabajo sumamente complejo y para abordar y hacer un barrio completo, contamos con todos los recursos que podía contar la empresa, incluso más. Y para eso también habilitamos algunas cuadrillas de mujeres gáfiter, mujeres gáfiter de un programa que tenemos como empresa que años atrás capacitamos a mujeres con gáfitería y armamos cuadrillas con estas mujeres para recorrer los barrios también.
También pudimos ir ayudando. Y nos pareció tan buena la idea que también habilitamos este nuevo programa de mujeres gáfiter, también enfocado en las mujeres afectadas por el incendio en las comunas de Viña del Mar y de Quilpué. Juntos a los municipios, a la alcaldesa en su minuto, nos juntamos y generamos este plan y este trabajo para poder capacitar a las mujeres gáfiter afectadas por el incendio para poder de alguna forma ayudar a sus vecinos a la reconstrucción y a todas las conexiones que hoy día están tan complejos. Y también habilitamos algunas oficinas en terreno, en móviles, en distintos puntos para poder solucionar cualquier tipo de duda que pudieran tener. Sabíamos que muchos vecinos tenían dudas y, de hecho, en sectores como el Olivar, por ejemplo, donde existe mucho adulto mayor, tenían las dudas con sus cuentas, de qué pasaba con su cuenta de agua, y nosotros les fuimos aclarando todas estas dudas para que ellos no se preocuparan de que no tenían que pagar, que a pesar de que ellos estaban consumiendo agua en sus casas, esa agua no se iba a cobrar, que era totalmente gratuito. Aparte de lo que nosotros realizamos en nuestro sector y territorio operacional, que eran estos 3.847 clientes, nosotros también colaboramos junto al Ministerio del Interior en las zonas fuera de nuestra área de concesión y para eso habilitamos más de 100 estanques en distintos puntos de las dos comunas. Estos estanques se instalaron en distintos puntos de la comuna y fueron abastecidos regularmente por camiones aljibes, todo coordinado desde nuestra empresa. Eso lo realizamos bajo un acuerdo con el Ministerio del Interior para dar una solución rápida y eficaz a toda la zona que no estaba cubierta hoy por nuestra área de concesión. Ahora, avanzando en el estado actual de los servicios, tal como lo comentamos, hoy el 100% del territorio operacional estaba con agua potable, no solamente las redes públicas, sino que también los domicilios. De los 3.847 clientes visitados, en marzo de 2024 ya completamos el 100% de las llaves de paso sin costo para los hogares, eso es sumamente importante, y solamente los puntos donde nosotros no pudimos acceder por distintas razones, habían algunas casas donde, por ejemplo, los portones y las rejas no se dañaron y las mantenían cerradas, y esos puntos nosotros no pudimos acceder y los dejamos pendientes. Y luego habilitamos un canal especial en nuestra página web y también en estas oficinas en terreno para que cualquier vecino que de alguna forma no fue visitado en alguno de estos barrios pudiese acceder a nuestra página o a la información de nuestra empresa a través de nuestros distintos canales y nosotros inmediatamente podíamos acceder a habilitar estos llamados. De hecho, hicimos estos nexos con los municipios, con los equipos de emergencias de la Delegación Presidencial, con la Superintendencia de Servicios Sanitarios o a través de cualquier autoridad; incluso muchos de ustedes, diputados, nos ayudaron también con esta información, nos transmitían la necesidad de los vecinos y nosotros inmediatamente íbamos accediendo a habilitar estos puntos. Así que luego de este barrio, en su gran mayoría, todos estos clientes contaron con agua en las primeras semanas y luego en las semanas siguientes fuimos accediendo a los puntos que por algún motivo no pudimos acceder inicialmente. De los 3.847 clientes afectados, recalcar que hasta el día de hoy cuentan con gratuidad de servicio. Los 1.500 clientes que eran inicialmente, los 15.000 clientes inicialmente fueron los primeros tres meses y luego el resto de los 3.800 que siguen hasta la fecha. También apoyamos las ollas comunes, todos los sectores donde habían ollas comunes que incluso pasaron mucho más allá de la zona de los meses afectados inicialmente, porque piensen que las ollas comunes no siempre estaban dentro del polígono de los afectados. Muchas veces las ollas comunes se habilitaban justo en los bordes, entonces, en el polígono inicial o cuando hicimos la reducción de los 15.000 a los 3.800 quedaban algunos fuera. Entonces también accedimos a todas las ollas comunes o centros comunitarios donde podían necesitar y tenían esta ayuda y también le entregamos gratuidad a todos estos centros. Ahora la etapa siguiente que es una de las etapas que estamos realizando y viendo en este minuto, cómo reincorporamos a todos estos clientes a una normalización. El apoyo, bueno, primero al igual que cualquier otro cliente en Sval, para poder acceder a tener una regularización o normalización dentro de nuestro sistema como cliente.
tiene que pasar una serie de etapas y cumplimientos para nosotros asegurarnos de que sus instalaciones interiores estén de acuerdo al diámetro de su arranque y no tengan ningún tipo de problema operativo. Ahora, eso normalmente tiene todo un procedimiento, que es un procedimiento donde se realiza un proyecto y ese proyecto se tiene que realizar de alguna forma por algún proyectista o algún tipo de consultor y esto se presenta a la empresa. Nosotros, en junio del año 2024, solicitamos una reunión a Serviu para presentarles una propuesta, una propuesta de coordinación y un trabajo de coordinación con Serviu para poder trabajar en una vía mucho más expedita para estos vecinos. Sabíamos que cualquier tipo de regularización que podía ser por distintos tipos, por ejemplo, autoconstrucción, algún tipo de vivienda o programa de vivienda o la misma reconstrucción a través de los programas de Serviu, podían tener algún tipo de vía express o una vía muy distinta a la regular. Y eso fue lo que fuimos trabajando con Serviu desde junio de 2024; luego, en agosto de 2024, empezamos a ver los distintos casos, las particularidades, los proyectos que estaban saliendo en distintos puntos con distintas iniciativas, y empezamos a encontrar una forma, un formulario y un mecanismo para poder facilitar este ingreso a nuestra empresa para poder acceder a la regularización del cliente, de alguna forma, podríamos decir. Y esto, finalmente, en diciembre de 2024, ya se revisó con algunos proyectos, como el caso de algún condominio, por ejemplo, en Viña del Mar; como el caso de Chumisa, que también lo revisamos. Y en enero de 2025 esto ya fue aprobado por Serviu y comenzamos nuestra etapa de regularización. Esta regularización es bien simple: la vamos a explicar en la lámina siguiente; es en este diagrama de flujo, es una ficha muy simple que es básicamente hacer un esquema de la instalación o de lo que pueda tener un vecino en su interior, que puede ser una vivienda definitiva, puede ser una vivienda quizás provisoria definitiva, pero las instalaciones y las redes internas de la vivienda hay que hacer solamente un pequeño esquema, y haciendo este esquema y con algunos datos de la vivienda podrían acceder a la factibilidad. Ahora hay que diferenciar que hoy el hecho de que todos tengan agua potable y que no esté regularizado no implica que no tengan agua potable. Todos tienen agua potable hoy día, independiente de que tengan viviendas provisorias, viviendas definitivas, autoconstrucción; todos tienen hoy agua potable porque de alguna forma los vecinos se han conectado a los puntos que nosotros habilitamos. Entonces hoy eso ya está garantizado. Lo que estamos buscando es la regularización y normalización de su estado, que es lo que también los mismos vecinos nos han pedido. Para eso realizamos este diagrama y este flujo para poder facilitar este ingreso. Bueno, esto es básicamente el ingreso de este documento: hemos habilitado en nuestras oficinas comerciales, también habilitamos un correo electrónico y también hemos habilitado esta información en todos nuestros canales cuando cualquier cliente nos hace este tipo de consultas. Luego se hace una visita a terreno, luego se hace la instalación del medidor. Ojo, la instalación del medidor y todo lo que implica la instalación del medidor va 100% por costo de Sval. El cliente y el vecino no van a tener ningún costo en la instalación y la normalización del medidor. Luego se emite un certificado de instalaciones y finalmente ya es recepcionada la instalación ya oficialmente como cliente regularizado. Este proceso express ya está verificado con Serviu y hoy ya está funcionando. Si vemos lo que va hasta hoy, desde enero a la fecha, tenemos ya cerca de 115 solicitudes recibidas; de esas 115, 56 han sido respondidas, 31 ya con certificado. Hay algunas que han sido rechazadas con observaciones por distintas razones: por ejemplo, el afectado no es cliente; esto aplica solamente para los vecinos que ya tenían algún medidor anterior y lo que necesitan es, de alguna forma, instalar un medidor donde el medidor antiguo se había quemado, por ejemplo. Pero esto no aplica para un vecino que está fuera del territorio operacional o un vecino que no contaba con un sistema de agua potable. En algunos casos ha sido por datos erróneos del contacto, falta de identificación del contratista o también problemas de la dirección. A veces es complejo.
la dirección y poder llegar al punto, por eso de alguna forma se han generado algunas observaciones, algunos casos con estas problemáticas. Pero ya hay 59 en proceso y esto ya está funcionando y ya está andando. O sea, hasta el día de hoy ya existe un mecanismo para poder ir regularizando. Obviamente esto va de la mano de los proyectos que se puedan ir ejecutando, porque muchas veces cuando el proyecto se ingresa, parte del proyecto y una parte importante del proyecto es la regularización con los servicios, en este caso con nuestra empresa, con Agua Potable y Alcantarillado. Y lo que nosotros hemos hecho es facilitar esto para las distintas formas de regularización, que puede ser no solamente con un programa de reconstrucción, sino que también con la autoconstrucción o con cualquier otro programa que pueda existir. De hecho, hemos visto y hemos apoyado varios proyectos que se han ido realizando en la comuna, algunos de forma de piloto, que también hemos visto cómo han ido funcionando y también hemos abordado las distintas dificultades, porque cuando cambian las condiciones, por ejemplo de las conexiones, también es importante ir viendo con ellos mismos cómo se adecúan esas condiciones a la realidad. Y eso yo creo que hasta el día de hoy ha funcionado bien y también nosotros tenemos varios planes que estamos siempre de forma proactiva, ir viendo de acá en adelante cómo podemos ir incorporando y facilitando este trabajo con los vecinos de la comuna. Disculpe, estamos en el tiempo ya. Sí, eso sería como presentar. Tiene un minuto más, por si hay que redondar algo. Ah, ok. Un minuto, por favor. ¿Aló? Solo complementar, queremos dejarlos con estas láminas porque tiene dos sentidos. Como la gente tiene agua, cuando nosotros hablamos que tiene agua es el terreno que estaba urbanizado previo al incendio, esté habitado o no habitado, tiene una llave o un arranque. No tiene un medidor, porque el medidor se quemó, por lo tanto, pero no le estamos contando ni cobrando el agua. Ahora, el bajo interés también se va de la mano con el avance de la reconstrucción, pero también porque en este momento están teniendo un servicio gratuito. Y aquí hay tres formas de reconstrucción que yo creo que las tenemos todos más o menos claves, pero tienen complejidades distintas. La autoconstrucción involucra que la gente tiene que habilitar su terreno, muchas veces ya está conectada a la red completa y lo que ellos necesitan, como hay un bono de autoconstrucción, es que nosotros lo certifiquemos. Y eso son la mayoría de las 115 solicitudes que han ingresado. En el caso de las viviendas de emergencia, que han sido motivo de conversación dentro de la comisión, no todas las viviendas de emergencia están dentro del territorio operacional de ESVAL. Las viviendas de emergencia se establecieron algunas en terrenos que ya eran operativos de ESVAL o fuera del área de concesión, incluidas algunas viviendas irregulares. Por lo tanto, las viviendas de emergencia que estén dentro de nuestra área de concesión, llámese el terreno que estaba anteriormente, tienen agua a la puerta, la tramitación interna o cómo llevan el agua adentro puede ser una planza, etc., pero eso es de cada persona. Y las viviendas que están como proyecto habitacional, que son nuevas viviendas, porque puede haber cambiado un formato, por ejemplo, un edificio o lo que está haciendo hoy en el mar con un proyecto piloto de cuatro torres, esos ingresan también en esta fórmula, pero con un proyecto distinto porque lo hace un proyectista y una inmobiliaria. Pero lo fundamental es que este proceso, el que les contaba Alejandro, es lo que nosotros conocíamos en Chile con la urbanización como una ley del mono. En realidad lo que le estamos pidiendo a la persona que está autoconstruyendo es que nos haga un croquis, el croquis al ingresar a la oficina de ESVAL activa una visita a terreno, cercioramos que el croquis esté cumpliendo, tanto para Agua Potable como para Alcantarillado, luego se instala el medidor, el certificado, y ahí ellos tienen el papel con el cual pueden postular a este bono de subsidio, que es el principal. El bajo interés, como ustedes saben, acá está muy desarrollado, a que todavía es gratuito, nosotros estamos limitando la fecha para este semestre de empezar ya a cobrar el servicio cuando instalemos medidor, y esto ha sido en coordinación con las juntas de vecinos y las videcos de los dos municipios, que son los mayormente informados, que son los que saben de los detalles de este terreno. Ok, muchas gracias. Preguntas, señores y señoras diputados? Diputado Sánchez, por favor, adelante, y después del diputado Sánchez, ¿alguien más quiere preguntar? Diputado, no, diputada Marzán, diputado Tuiti, después, ¿alguien más? Ya, diputado Sánchez, por favor, adelante. Muchas gracias, presidente. Primero que nada, saludarlo, presidente. Me alegro que esté de vuelta acá.
La recuperación vaya bien. Saludar también a nuestros invitados. Primero que nada, yo creo que esto es algo que se hace poco, pero participo por felicitarlos. Porque yo de verdad, desde que fue el mega incendio, surgen muchas cosas en terreno y uno tiene que hacer gestiones también directamente con las empresas. Y yo creo que de las distintas empresas que hay dando vuelta, que tienen, digamos, alguna relevancia directa o alguna incidencia directa con las necesidades de la gente, ustedes tenían una capacidad de respuesta rapidísima y la gran mayoría de los temas que yo les levanté pudieron resolverlos muy rápido. Yo creo que se dice poco de esto, pero en el caso de Esval la capacidad de respuesta muy buena, muy muy buena.
En primer lugar, yo tengo dos preguntas. A propósito de lo que comentaban en un comienzo y que creo que ha sido uno de los dolores más sentidos de la gente, que es la falta de disponibilidad de agua en el momento del incendio para poder combatir el mismo y la situación en la que se había llegado con algunos grifos de donde no salía agua. La razón es sumamente entendible. Yo de verdad la entiendo, creo que la mayoría de la gente la entiende, que es que estaba todo sobrepasado. O sea, había llaves de agua derretidas y donde estaba saliendo agua a borbotones de todas las casas habían, más o menos, 150 grifos que estaban operando en paralelo. O sea, es muy difícil que la red aguante.
Entonces, la pregunta que yo quiero hacerles es si a partir de esta experiencia, y quizás ustedes han visto algo en la situación comparada en otros países, si hay algún aprendizaje o alguna posibilidad de aprendizaje que podríamos sacar como país, no tanto ustedes como empresa, sino como país, de cómo tener una red que tenga una resiliencia suficiente incluso para enfrentar algo tan catastrófico como esto. No sé si existe algo en otro país donde se haya alcanzado algo a ese nivel. Quizás no estamos, digamos, al nivel hoy día porque la red quizás es muy antigua, no sé. Quizás ustedes tienen algo ahí que pueda ayudarnos a esta reflexión.
Y en segundo lugar, y dado que esta es una comisión investigadora sobre la reconstrucción, no sobre el incendio en sí mismo —esa comisión investigadora la tuvimos después del mega incendio; esta es otra, esta es distinta, esto es sobre la reconstrucción— quiero hacer una pregunta muy concreta. ¿Cuántos requerimientos han tenido ustedes de empresas constructoras trabajando para el Serviu que les soliciten habilitar la conexión de agua potable en una vivienda nueva? Obviamente quiero llegar a la conclusión de cuántas viviendas nuevas tenemos con conexión de agua potable que estén construidas. No estoy hablando de autoconstrucción, sino de viviendas construidas directamente por el Serviu. Muchas gracias.
Vamos a votar las preguntas. Diputada Marzán, por favor; diputado Twitty, por favor; y después diputada Marzán.
Muchas gracias, presidente, y espero que se haya recuperado muy bien, muy bien haberlo tenido de regreso, presidente. También valorar, ¿cierto?, y saludar a todos los representantes de Esval, principalmente a su gerente que nos acaba de exponer. Yo tengo varias preguntas, pero primero quiero comenzar diciendo también y valorar justamente lo que dice el diputado Sánchez, por su término, presidente, de que en terreno hemos encontrado a muchos vecinos que valoran y agradecen —no sé si decir un perdonazo, pero esta actitud, ¿no es cierto?, de parte de Esval con respecto a la condonación de deuda— porque me imagino que ustedes deben saber que no han tenido el acompañamiento debido, ¿no es cierto?, de parte del Estado, y que una institución privada haya tenido esa empatía con los damnificados se valora y se agradece.
Sin embargo, en terreno hay vecinos que quieren hacer preguntas y una de esas preguntas, según palabras del gerente, es: ¿a qué hora se comunicaron por los cortes solidarios, a qué zonas se hicieron y hacia qué sectores? Porque la gente de Olivar dice que no tenían agua. Sería bueno aclarar eso, porque justamente esta Comisión Especial Investigadora se ha constituido para que las faltas de certeza de muchos damnificados las podamos aclarar y ellos se queden tranquilos de que uno actuó de buena manera o, si no se actuó o faltó información, podamos resarcir, enmendar o subsanar para que no vuelvan a ocurrir.
La segunda pregunta, que tiene que ver con respecto al sector de Pompeya y con recabar información, es: ¿cuál fue la razón del corte de agua en Pompeya? Y, según Esval, el sistema estaba a plena capacidad.