Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 18 de junio de 2025

18 de junio de 2025
19:00
Duración: 2h 41m

Contexto de la sesión

Con el propósito de: 1) Destinar la primera hora a continuar la votación en particular del proyecto de reforma constitucional refundido, iniciado en mensaje y mociones, en primer trámite constitucional, que “Modifica el gobierno judicial y crea un Consejo de Nombramientos Judiciales”. Boletín N° 17193-07 (refundido con boletines 14192-07, 16852-07, 16979-07, 17115-07, 17144-07, 17150-07 y 12607-07). Urgencia suma. 2) Destinar el resto de la sesión a continuar la tramitación, en segundo trámite constitucional, del proyecto refundido de “reforma constitucional que Modifica la Carta Fundamental, en lo relativo al sistema político y electoral”. Boletines N°s 17.253-07, 16820-07, 17298-07 (S). Se ha invitado al efecto al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo, al Subsecretario de Justicia señor Ernesto Muñoz; a la Jefa de la División Jurídica señora María Ester Torres, y a los asesores del referido Ministerio señores Florencia Draper y Rodrigo Hernández. En calidad de oyentes se ha invitado a representantes de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados, de ANEJUD, y ANFUCAPJ. Se ha invitado al efecto al señor Ministro del Interior; a la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia y demás invitados solicitados por los integrantes de la Comisión. Lugar: Sala Francisco Bulnes Sanfuentes tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Damos la bienvenida al señor Ministro del Interior, don Álvaro Elizalde, y le damos la palabra al señor Abogado Secretario para que dé la cuenta de los documentos llegados a esta Comisión. Gracias, señor Presidente. Se ha recibido para la cuenta del día de hoy el siguiente documento: Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público.
10:00
Y la misma urgencia para el proyecto que modifica la Carta Fundamental para crear el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público, oficio de la Corporación, mediante el cual se comunica que la Cámara de Diputados accedió a la solicitud de esta Comisión de Constitución para refundir y, en consecuencia, tratar conjuntamente los proyectos de reforma constitucional iniciados en diversas mociones, en total 11 mociones, entre las cuales hay dos refundidas. También tenemos oficio de la Corporación mediante el cual se comunica a esta Comisión que la sala acordó asignarle el proyecto de ley que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en lo referente a las remuneraciones del consejo directivo, una vez que sea despachado por la Comisión de Minería y Energía. Proyecto iniciado en moción del diputado señor Gaspar Rivas, que modifica la Carta Fundamental para condonar deudas de clientes residenciales morosos con empresas de distribución de energía eléctrica. Tenemos un reemplazo para el día de hoy. El diputado Jaime Moulet Martínez reemplazará a la diputada doña Karol Cariola Oliva. El Ministerio del Interior confirma la asistencia del señor ministro del Interior, Donaldo Rizalde. También se hace presente que el señor ministro deberá concurrir, más o menos, a las 16 horas a la sala de sesiones del Senado, ya que se está viendo el tercer trámite del proyecto que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. El Ministerio de Justicia confirma la asistencia del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Don Jaime Gajardo, acompañado de Néctor Valladares, jefe de la Dirección Judicial; Felipe Rayo, jefe del Departamento de Asesoría y Estudios; Pedro Vega; Max Lolli; Francisco León; María Florencia Draper; y Rodrigo Hernández, todos asesores. El Ministerio y la Secretaría General de la Presidencia confirman la asistencia de la señora Ministra, Secretaria General de la Presidencia, y de la señora Macarena Lobos. La Corporación Red Liberal hace llegar un informe en el cual se analiza el proyecto de ley que regula la entrega de información cicla. Dado lo que decía el señor secretario sobre la agenda del ministro del Interior, les propongo dejar los puntos varios para el final y así dedicar esta hora acordada a este proyecto. —Sí, pero en las últimas sesiones hay diputados que habían pedido hacerlos al principio. —Sí, al final. Perfecto, gracias, señor presidente. Se hará llegar este informe de la Corporación Red Liberal a todas y todos los integrantes de la Comisión. Se distribuirá. También tenemos un informe, oficio número 79, sobre observaciones y preocupaciones respecto a las propuestas de reforma sobre la administración de recursos del Poder Judicial, mediante la creación de un nuevo órgano con este objetivo, de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Corporación de Administración Judicial. Se hará llegar, también, copia de este informe mediante correo electrónico a todas y todos los integrantes de la Comisión. Tenemos una excusa, señor presidente, del profesor Javier Zajuria, por no poder asistir al día de hoy en relación con el proyecto que estamos tratando en el punto número uno de la tabla, por encontrarse con un compromiso laboral. Solicita ser invitado a una próxima sesión. También tenemos un correo electrónico de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados, en el que se confirma la asistencia vía telemática del señor Javier Mora, vicepresidente, y de doña María Soledad Santana, protesorera, acompañados de la asesora ejecutiva de la Presidencia, doña Valentina Barba. Asimismo, se confirma mediante correo electrónico la asistencia telemática del académico don Sebastián Soto Velasco, también invitado con el propósito del proyecto número uno en tabla. Profesor de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Públicos. Se excusó de asistir para exponer en este proyecto la señora doña Julieta Suárez Cao, abogada. Mediante correo electrónico, ANEJUD confirma la asistencia como oyente del señor Nicolás Santibáñez, presidente, y, asimismo, ANFUCAPJ confirma la asistencia de su representante, don Claudio Valenzuela. Habiendo sido invitado a exponer para este proyecto número uno en tabla, el señor Claudio Fuentes Saavedra se excusa de asistir el día de hoy. Se ha confirmado la asistencia para exponer en forma presencial, además de don Sebastián Soto, de don Jorge Ramírez, del Instituto de Libertad y Desarrollo, y de la profesora doña Catalina Salem en forma telemática, en el caso de Sebastián Soto y de Catalina Salem. Eso es todo, señor presidente. Muchas gracias, secretario. También damos la bienvenida a la ministra de la Secretaría General de la Presidencia. Se ofrece la palabra, primero, al diputado Hilavaca y, después, al diputado Cali. Sí, señor presidente.
15:00
Te quiero saludar a los ministros presentes. Dos cosas. Primero, hubo un cambio de la tabla, por lo que veo ahora de acuerdo a lo que se señala, porque la tabla estaba citada en otro orden: primero se citaba el proyecto que nos preocupa harto, el que versa sobre el sistema de nombramiento del Poder Judicial, y después se citaba este proyecto. Me preocupa el procedimiento que usted está adoptando, presidente, al convocar a una sesión de dos horas para tratar dos proyectos que son bastante densos en contenido y, obviamente, ambos son preocupantes en diferentes medidas. Nosotros hemos avanzado harto en proyectos de nombramiento de jueces —una verdadera crisis en este país— y siento que asignarles una hora o menos es tratar de dilatar una tramitación que es urgente, cuando quedan pocos artículos de ese proyecto. Creo que hubiera sido interesante haber podido despachar absolutamente el proyecto. Tengo ya claro que a usted le interesa más el proyecto de reforma política electoral —que llega a parecer simplemente una reforma electoral— que los proyectos que tenemos en esta comisión. Dicho lo anterior, esta semana no tuvimos citación en la subcomisión de reglamento de la cual usted es presidente. Tenemos muchos temas reglamentarios que hemos estado debatiendo desde hace bastante rato, y se ha agregado a la agenda comunicacional otro proyecto, es decir, otro tema más relacionado con los parlamentarios que utilizan su semana distrital para vacaciones, asunto que tampoco está tratado en el reglamento. Considero fundamental retomar las sesiones que correctamente había dirigido el diputado Calixto antes de concluir su mandato, ya que, una vez finalizado, no se han vuelto a realizar reuniones de la subcomisión de reglamento. Gracias, presidente. Diputado Calixto: Presidente, solicito nuevamente—yo sé que usted iba a presentar una propuesta respecto de cómo se iba a llevar adelante la tramitación del proyecto de reforma al sistema electoral o, en otras palabras, reforma al sistema político. Se lo pregunto porque hoy observo en la citación que algunos expositores ya están invitados para hablar sobre la reforma al sistema electoral. Entonces, quisiera saber si ya tenemos un calendario definido para abordar este tema, pues tengo entendido que este proyecto no tiene urgencia. Aquí está el Ejecutivo; quizás podríamos consultarle por su intermedio, presidente, y, dado que no tiene urgencia, deberíamos acordar un calendario. Si el Senado se tomó seis meses, nosotros nos podríamos tomar, a lo mejor, un poco menos, además de citar a expertos, organizaciones que sepan cómo funcionan los distintos sistemas electorales, y a representantes de los distintos partidos políticos con presencia parlamentaria. Creo que sería interesante tener un debate profundo respecto de la modificación al sistema electoral, tal como lo plantea el Senado. Gracias, diputado. Sí, hay varios diputados que han enviado propuestas de invitados: 13 en total; 3 se presentan hoy y hay 10 en la fila. Yo les haré llegar una propuesta de tramitación respecto a la pregunta del diputado La Vaca, ya que los ministros deben estar presentes tanto en el Senado como en la Cámara. Fue el Ejecutivo el que cambió el orden para poder estar en sala a las 5 de la tarde en el Senado, pero también en este proyecto. Y en cuanto al tiempo, si se fijan, citamos hasta las 5:20, que es lo máximo que permiten los comités, 20 minutos más de lo habitual. ¿Por qué no se ha citado a la Comisión de Reglamento? Porque estos dos lunes ha habido sala y no nos han permitido sesionar de forma paralela en sala. Entiendo que este lunes que viene es el último con sala extraordinaria desde las 3, y después de eso vamos a retomar. Diputada Giles, sobre la cuenta: ¿Quién está presidiendo, presidente? ¿Usted? Le pido al ministro de fe que certifique ese punto. Sí, me han dicho que sí. Gracias, presidente. Presidente, usted ha insistido en poner en tabla este proyecto sobre el sistema político.
20:00
Presentado por unos senadores que ni siquiera tienen la cara de aparecerse aquí cuando se les cita a defender su proyecto. Les hemos hecho ver, de distintas maneras y desde diversos puntos de vista, que existen urgencias ciudadanas de tramitación y que hay un sistema de acuerdos ya establecido por presidencias anteriores, lo que hace bastante confusa la intencionalidad de insistir en poner en tabla un proyecto que no interesa, que no tiene urgencia y que, al menos formalmente, no cuenta con el apoyo del Ejecutivo. Además, como ya lo he mencionado en varias ocasiones, está el proyecto de la dieta para los expresidentes, fundamental dado que la ciudadanía se ha manifestado a través de distintos mecanismos respecto a su interés sobre ese tema. Pero, además, a raíz de que usted por fin lo puso en tabla luego de tres semanas de insistirle mediante los medios de comunicación y de presionarlo a la ciudadanía, se supo mediante esa puesta en tabla que hay unas asignaciones presidenciales que, aparentemente, no tendrían justificación constitucional ni legal; es decir, eventualmente se podrían estar recibiendo esas asignaciones de manera ilegal, lo cual nos resulta gravísimo. Por ello, sería muy necesario, presidente, continuar con esa tramitación que usted descontinuó esta semana. Presidente, a mí me parece que su actitud solo hace posible, desde el punto de vista político, lo que voy a realizar a continuación, que es una moción de censura en su contra. Presidente, yo presento censura en su contra. Me parece que ya esto ha rayado en lo inaceptable. Le hemos advertido en numerosas oportunidades, en distintos tonos, tanto diputados oficialistas como contrarios al gobierno, y por tanto, no queda otra opción que, dado que usted insiste en poner en trámite, por sobre otros proyectos de mayor interés para la ciudadanía, un asunto que a nadie le interesa, y que solamente privilegia a las cúpulas políticas de este país para volver al sistema binominal –para lo cual tienen arreglín, tiempo y cambian las tablas, sentándose en los intereses de la ciudadanía–, yo, aunque esté solo en esto, lo censuro. Y le pido, lo conmino, a que usted cambie de actitud, presidente, y empiece a ejercer como corresponde: a un presidente, a un diputado y a un Alessandri ejercer el poder cuando lo tiene. Diputada: Efectivamente, Alessandri, no todos somos giles. Diputado Leiva: Presidente, yo quisiera plantear lo siguiente. Mire, cada uno de nosotros puede tener una posición respecto a un tema, y eso es muy legítimo; siempre lo es, siempre y cuando se defienda con convicción, dentro de los límites del respeto, sobre todo el respeto personal. Pero uno de los principales fundamentos de la democracia son las decisiones colectivas. Porque, efectivamente, esto que ya parece autotutela está bien, que uno defienda con convicción; sin embargo, nuestro Congreso Nacional, la sede de la democracia, tiene dos cámaras, y una de ellas, la Cámara del Senado –que también es mandataria del ejercicio de la soberanía popular– aprobó un proyecto de ley. No es casualidad, no se le ocurrió ni a uno, ni a dos, ni a tres; se concitó un apoyo y se aprobó un proyecto. Siempre se ha pedido, cuando me tocó presidir, cuando le tocó al presidente Calixto, que se designe al presidente de la comisión para que, en función de los requerimientos y necesidades de todos, y no solo de uno o de una diputada, avancemos en proyectos. Uno podrá estar a favor o en contra de un proyecto, pero hay que discutirlo. Por eso me parece bien lo que plantea el diputado Calixto, en orden a que este proyecto –que también es importante y viene en segundo trámite constitucional– se pueda tramitar, ya sea para aprobarlo o para rechazarlo de plano. La democracia funciona así: con fundamentos, con argumentos y mediante decisiones colectivas. No por casualidad, somos 13 los integrantes de esta comisión, justamente para que no haya empate y cada uno pueda ejercer su derecho. Y en democracia eso es fundamental; no se requiere gritar más fuerte ni presionar por medios externos, sino que la fuerza de la idea debe prevalecer. Por ejemplo, dentro del Partido Socialista, respecto a este proyecto existen desacuerdos: algunos están a favor, otros en contra, lo cual está bien, pero se tiene que debatir. Y yo creo que esa es la manera de poder ir avanzando.
25:00
Asignaciones parlamentarias y, producto de eso también, y con esto termino, Presidente, nació una duda legítima que la compartimos en su oportunidad, incluso con la Diputada Giles, en orden a cuál es la fuente legal del pago de las asignaciones a los expresidentes de la República. Y, en ese caso, Presidente, me gustaría solicitar el acuerdo –se lo proponga usted– de que oficiemos al Senado de la República, porque el Senado es quien tiene a su cargo esas asignaciones, para que nos informe, como Comisión de Constitución, en base a qué fuente legal o cómo se imputa. Existe una duda razonable con la reforma constitucional del año 2005: ¿cuál es el sustento legal? ¿Será una glosa presupuestaria, por ejemplo, o el Consejo de Asignaciones lo podrá determinar? Bueno, eso, poder dilucidarlo de una manera adecuada, Presidente, y por eso le pido recabar el acuerdo de esta comisión para oficiar tanto al Senado como al Consejo de Asignaciones Parlamentarias. Entiendo, diputado, que los comités ya mandaron ese oficio, pero, si le parece a la comisión, también mandar uno de acá pidiendo lo mismo. Aprobado. Sí, diputado Leo Soto. Presidente, mire, hace varias semanas… o sea, me parece interesante este debate que se da en varios, porque aquí cada cual habla de cualquier cosa. Ayer estuvimos hablando un buen rato de un proyecto que ni siquiera se había presentado en la comisión. Hoy día estamos hablando de los problemas de resoluciones, pero estos no son temas de la cuenta. Es que, al final, eso es lo que le quiero pedir: ojalá pudiera aplicarse rigurosamente el reglamento. Así es; los aspectos varios son necesarios, son importantes. Pero todas las administraciones que han dirigido esta comisión lo han hecho sabiamente, Presidente, al final de la sesión, en los últimos 10 minutos, como dice el reglamento. Cuando usted lo coloca al principio, como ahora, esto es cada cual abre la canción que cada cual quiere, y perdemos minutos importantes que impiden, por ejemplo, avanzar en el proyecto de fortalecimiento del Ministerio Público, que crea casi mil plazas de fiscales y profesionales para la persecución del delito. Avanzamos una indicación por sesión y, hoy día, tenemos el Consejo de Nombramiento Judicial, que ha estado a punto de poder ser despachado durante varias semanas, pero nos entretenemos en decisiones individuales, en iniciativas individuales que no tienen que ver con lo importante, Presidente. Seguimos afectando nuestro trabajo legislativo. El problema del sistema político en esta comisión se expresa en toda su dimensión: el bloqueo al trabajo que deberíamos hacer se ha manifestado hoy con una censura interpuesta por una sola persona, lo cual es legal, pero va a afectar nuevamente el trabajo legislativo. Las opiniones expresadas responden a intereses particulares de parlamentarios que han transitado por varios partidos políticos y que no quieren que este proyecto avance, y parece que lo van a conseguir. Y ese es parte del problema de nuestro sistema político: hoy día esto, mañana serán los proyectos de fortalecimiento del Ministerio Público y de nombramientos judiciales. Presidente, aplique el reglamento. Gracias, diputado Soto. La diputada Flores también me pidió el tema de poner en tabla el proyecto de las dietas, y lo haremos apenas llegue el informe de la Biblioteca sobre ese tema. ¿Ha llegado el informe de la Biblioteca, secretario? Señor Presidente, ayer se dio cuenta del oficio del señor Director de la Biblioteca, que está trabajando algunos expertos en reunir la información en este momento. Muchas gracias. Señor Ministro, señores, señora Ministra, bienvenida. Vamos a destinar la primera hora de esta sesión, entonces, para continuar con la tramitación en segundo trámite constitucional del proyecto refundido de reforma que modifica la Constitución en lo relativo al sistema político y electoral. Le ofrecemos la palabra, en primer lugar, al señor Ministro del Interior, don Álvaro Elizalde. Muchas gracias, Presidente. Quisiera también informar a la Comisión que, a las 4 de la tarde, está citado el Senado y yo estoy citado a la sala porque se ve el proyecto de inteligencia. Digo esto porque, con justa razón, los parlamentarios, cuando los ministros no asistimos a las sesiones, hacen su reclamo; pero nosotros nos debemos a ambas cámaras y, por tanto, tenemos que cumplir con las obligaciones que tenemos en ambas, y no pocas veces coinciden los horarios. Por regla general, cuando se hace un proyecto en sala, privilegiamos la participación en sala sobre las comisiones, pero, obviamente, nuestra intención es poder participar en todas las sesiones que sea posible. Y, lo mismo respecto al día lunes: tengo entendido que usted manifestó mis excusas, pero en el caso del Ministerio del Interior sigue radicado el tema de la emergencia y teníamos una serie de reuniones a propósito del sistema fiscal que estamos enfrentando en esos días. Así que, siempre, nuestra voluntad es concurrir a todas las sesiones, pero también pedimos la comprensión de los parlamentarios respecto de otras responsabilidades.
30:00
Que tienen conforme a la ley los ministerios y que nos corresponde asumir a los ministros es un primer punto. Segundo, sobre el proyecto previamente tal. Antes de hablar del proyecto, el tema del desafío que tenemos para nuestro sistema político: efectivamente, la tendencia creciente en nuestro país ha sido de una atomización del sistema político. Se observan más partidos, no necesariamente que representen ideas nuevas. En algunos casos se trata de fuerzas que rompen con lo tradicional, provenientes de fuera de la política habitual, y en otros casos se observa la división de los partidos tradicionales, los mismos de siempre, que se fragmentan en más partidos. Lo cierto es que tenemos un récord de partidos políticos con representación parlamentaria, no solo en comparación con la democracia del "efecto binominal" de los años 90, sino en relación con la historia de nuestra democracia. Por tanto, como gobierno hemos planteado –el presidente ha sido explícito– la necesidad de generar incentivos para enfrentar la atomización y promover que quienes comparten valores, principios y proyectos de país puedan converger en fuerzas políticas más representativas. Por ello, no me he cansado de citar un buen ejemplo que ocurrió aquí en el Congreso Nacional: el proceso de convergencia que llevaron adelante los partidos del Frente Amplio. Eran tres partidos que decidieron concurrir a un solo partido más representativo, y hoy constituyen un único partido. Obviamente, las decisiones que toman los partidos son soberanas, pero la ley puede promover espacios de convergencia para la constitución de fuerzas políticas con mayor respaldo social, ya que en ocasiones se observan partidos con ideologías muy similares que responden más a diferencias personales entre líderes que a diferencias en proyectos de país. Fuerzas políticas más representativas son mejores para la democracia, ya que permiten generar acuerdos donde nadie renuncia a sus convicciones, pero se llega a entendimientos pensando en lo positivo para el país y en base a representaciones parlamentarias más amplias. En cuanto al diagnóstico, el proyecto que se está analizando es una moción parlamentaria presentada por un grupo de senadores. El gobierno presentó una serie de indicaciones sobre ese proyecto; algunas fueron aceptadas y otras rechazadas, ya sea en comisión o en sala, pero se trata de una propuesta específica de ese grupo senatorial. Y nosotros, como gobierno –el presidente lo dijo el primero de junio pasado en su cuenta–, vamos a presentar un proyecto de ley que aborda otras materias y que no implica una reforma constitucional, precisamente para enfrentar el fenómeno de la atomización. Se espera presentarlo en el mes de junio; siempre puede ser una semana más o una semana menos, puesto que, en ocasiones, se ha señalado, por ejemplo, que el 2 de julio no se cumplió con el acuerdo, y las fechas son estimativas. Complementariamente, en el año 2021 teníamos 27 partidos con representación mediática en las elecciones. Existe una norma vigente que establece que los partidos que no obtengan al menos el 5% de los votos en tres regiones contiguas o en ocho no contiguas pierden su existencia legal; y, en caso de obtener dicho porcentaje, mantienen su existencia legal solo en las regiones donde se alcanzó. Esta norma se aplicó en la elección pasada. Además, se dispone que, si un partido no alcanza ese porcentaje pero logra elegir a cuatro o más parlamentarios, también mantiene su existencia legal. Así, en 2021, de los 27 partidos constituidos, 12 no cumplieron con la norma y se redujeron a 15; producto, además, de la fusión de partidos que concurrieron a la constitución del Frente Amplio, quedamos con 13 partidos que obtuvieron representación parlamentaria en la última elección. Es decir, de 27 partidos se pasó a contar con 13, mientras que ya se observa un fenómeno en el que, al año 2024, se registran 22 partidos constituidos.
35:00
A marzo de 2025, hay cuatro partidos que están en el proceso de constitución: dos en trámite y dos en formación. Es altamente probable que, al final de este ciclo, volvamos al mismo número de partidos de la vez pasada. Sin embargo, cuando observamos cómo se constituyen estos partidos, de los 27 que concurrieron, 15 mantuvieron su existencia legal, pero 21 obtuvieron representación parlamentaria. Por eso, digo que hay que distinguir la norma vigente de la reforma constitucional: la reforma dice que quien no obtiene al menos el 5% no tiene representación parlamentaria, mientras que la norma vigente establece que el partido pierde su existencia, pero los parlamentarios electos asumen el cargo. Son dos cosas distintas. Pues bien, teníamos 21 partidos con diputados electos, de los cuales 15 mantuvieron su existencia legal. Con la fusión del Frente Amplio, que agrupaba a 13 partidos, hubo un partido que vació toda su bancada, es decir, renunciaron todos sus parlamentarios, lo que redujo ese número a 12. Y sin embargo, ya estamos en 18 partidos con representación parlamentaria en este momento. Lo que quiero señalar es que se produce un fenómeno que nosotros hemos denominado la división de la élite, que es distinto de la emergencia de un partido nuevo desde la sociedad, con ideas diferentes que irrumpen y obtienen representación parlamentaria, lo cual refresca la política. Esas ideas pueden ser buenas o malas, pero nadie puede cuestionar que ingresen nuevas perspectivas al sistema democrático. Más bien, el fenómeno que estamos viendo es uno en el que la élite se divide; los mismos de siempre, de los partidos tradicionales, siguen siendo los parlamentarios, solo que cambiando de partido. Este es un fenómeno que, a nuestro entender, debe abordarse, ya que la atomización genera complicaciones para la formación de acuerdos de largo plazo y acuerdos positivos para el país. Y es este segundo aspecto el que va a abordar el proyecto del gobierno. Eso es un análisis general. Vamos a los proyectos. Quisiera hacer un adelanto respecto de la reforma legal que va a presentar el gobierno, digo esto para tener una visión general. El proyecto que se discute ahora establece el 5% para obtener representación parlamentaria y determina que, en caso de renuncia, se pierde el escaño. Esto es, podríamos decir, el corazón de lo que aprobó el Senado. Nosotros habíamos propuesto una norma, aprobada en comisión pero rechazada por la sala, que consistía en eliminar la prohibición o inhabilidad de los dirigentes sociales y gremiales para ser candidatos al Congreso. Esa norma fue aprobada por la Comisión de Constitución del Senado, pero la sala la rechazó porque no alcanzó el cuórum suficiente, al tratarse de una reforma constitucional. La propuesta que nosotros vamos a generar modifica, en primer lugar, la regulación de los partidos políticos. Estamos planteando que los partidos, en la actualidad, se constituyan en tres regiones contiguas o en ocho regiones no contiguas. Esto bajo el supuesto de que existen partidos regionales. No obstante, lo que hemos observado, analizando la legislación de partidos desde los años 90 en adelante, es que, salvo dos excepciones —el partido del Sur y un partido fundado por el actual senador Soria, que fue parte de la banca del PPD— en Chile predominan partidos nacionales que utilizan la normativa de partidos regionales para constituirse parcialmente. Creemos que eso hay que sincerarlo. Por lo tanto, se requiere que, para constituirse legalmente, los partidos deben contar con firmas en al menos ocho regiones no contiguas, o de ocho o más partidos políticos en las regiones donde están constituidos, normatividad que permitirá que tengan candidatos en dichas regiones. Es necesario establecer un requisito más exigente respecto a la constitución de partidos. Lo segundo es que la normativa histórica establecía un 0,5% de los participantes en la elección anterior; sin embargo, cuando se inició el proceso de reformulación, ese porcentaje se redujo al 0,25%. Creemos que es necesario volver a lo que fue la norma histórica en cuanto al número de firmas para constituir un partido. Posteriormente, al presentar el proyecto, explicaré el efecto transitorio, dado que la normativa vigente hoy establece que se requiere un porcentaje de firmas para que el partido mantenga su existencia legal en una región, siempre que no caiga el número de afiliados.
40:00
Es más de la mitad. Por tanto, esta norma de nuevo umbral no afectaría necesariamente a los partidos constituidos, porque se aplica la otra norma, la de cuando usted pierde la existencia. Usted puede perder la existencia porque no tiene la votación suficiente o porque el número de afiliados no alcanza la mitad requerida por la ley. Por tanto, si nosotros el umbral lo subimos al doble, los partidos que mantienen su firma preservan su existencia legal. En su momento lo explicaremos cuando presentemos el proyecto en particular. Lo tercero que queremos plantear es que quienes constituyen un partido, es decir, quienes formen parte de la escritura de constitución (realizada mediante escritura pública) de los 100 fundadores del partido, no puedan postularse por otro partido durante los cuatro años siguientes. Esto es para darle seriedad al proceso de constitución de partidos políticos, ya que hemos detectado que existe una industria de constitución de partidos, con ventas y traspasos de firmas, donde personas llegan a aparecer en tres o cuatro partidos, constituyéndolos una o dos veces por año. Si uno pone su firma para ser fundador, debe asumir las consecuencias de lo que implica. Como ejemplo, y a propósito de la pérdida de escaño, cuando Pedro Sánchez —actual presidente del Gobierno de España— se opuso a la decisión del PSOE de permitir la investidura de Mariano Rajoy (quien finalmente llegó a ser presidente), él renunció a la seguridad general de su partido y a su escaño, retirándose del escenario político. ¿Por qué se menciona esto? Porque en Chile no parece existir la idea de que una decisión política conlleve sus consecuencias. Uno puede arrepentirse, cambiar de opinión o sentir que su partido ya no lo representa, y renunciar; sin embargo, la envergadura de esa decisión no suele tener repercusiones tan claras, a diferencia de lo que ocurrió en España. En Chile, se aplica lo que se ha denominado la teoría del Tarzán: no se suelta una liana mientras no se agarre la otra, sin asumir las consecuencias que ello implica. Segunda cosa, queremos establecer en este proyecto de ley el reconocimiento y fortalecimiento de los comités parlamentarios. Hoy en día, los comités parlamentarios se regulan a nivel de reglamento y no por ley. La reforma constitucional, la segunda que habilitó el segundo proceso constituyente, les aplicó una norma, pero la ley aún no los regula. Queremos avanzar hacia un reconocimiento legal de estos comités y, por tanto, otorgar atribuciones al jefe o presidente de comité. Actualmente, el candidato independiente, identificado como el “N+1”, no se le aplica ninguna normativa específica; sin embargo, proponemos que el candidato independiente que compite por un partido político, y que se beneficia de formar parte de su lista, esté obligado a integrarse al comité del partido por el que compitió. La idea es que el beneficio de vincularse a un partido conlleve también una responsabilidad asociada: si militas en un partido, debes formar parte de su bancada o comité; de lo contrario, se abusa de la figura del no militante que se beneficia de competir en la lista de un partido. Aquí está la experta legislativa Laura Yaray, a quien presento; ella ha trabajado conjuntamente con el equipo legislativo de la CECPRES y el administrador Augusto Sáenz, demostrando un alto nivel profesional. La ministra López, de conocimiento general, es de nivel superior y su profesionalismo es bien reconocido. Trabajamos juntos desde siempre y para mí fue clave en la gestión que realicé como ministro. Por tanto, reforzamos los comités y les otorgamos mayores atribuciones a sus jefes. El tercer aspecto se refiere al financiamiento de los partidos políticos. Lo que proponemos es que un partido político constituido, pero que no haya competido en una elección parlamentaria, no reciba financiamiento legal. Creemos que debe haber financiamiento público a las campañas y a los partidos, ya que esto permite equiparar la cancha: la idea representada por un sector de la sociedad sin recursos debe competir en igualdad de condiciones con aquella que representa un sector con abundantes recursos. Lo que planteamos es que dicho financiamiento se otorgue a partir de la primera elección parlamentaria, en la que se establezca una devolución, y que, una vez superado ese test, se puedan recibir los aportes correspondientes. Esto evitará que algunos partidos se constituyan únicamente con el fin de acceder al financiamiento público.
45:00
Porque eran nuevas ideas, ingresaron nuevas ideas al sistema político, etc. Eso es, básicamente, el proyecto que nosotros vamos a presentar. Yo sé que en esto pueden haber opiniones disímiles. Lo único que veo es que este dato lo demos con altura de mira, en un marco de respeto. Alguien puede decir: "Mire, no comparto la propuesta del Gobierno"; alguien puede decir: "Me parece muy buena la propuesta del Gobierno, la votaremos en su mérito". Esto forma parte del debate democrático, y si alguien tiene más y mejores ideas para contribuir a un mejor sistema político, bienvenido sea, porque eso forma parte del debate. Respecto del proyecto en particular, quiero insistir, nosotros presentes, en establecer, obviamente, la obligación de pertenecer a un comité parlamentario. Aquí hay que distinguir dos situaciones: el candidato independiente que le ganó a una lista, que juntó las firmas y compitió solo contra cuatro en la región extrema o nueve en los distritos grandes, y el independiente por un partido. No es el que juntó las fichas y compitió solo, porque al que compitió solo no se le puede aplicar esta normativa, puesto que él juntó las firmas, compitió solo, sin ayuda de ningún partido. ¿Cómo lo vamos a obligar a formar parte? Falta una indicación sustitutiva. No se tramitó como indicación sustitutiva, sino que se tramitó punto por punto; es decir, la indicación sustitutiva se puede votar como un todo o los artículos de la indicación sustitutiva se pueden tramitar como indicaciones por separado. La Comisión, en el ámbito de su soberanía, tomó la decisión de votarla por separado y, efectivamente, se aprobó el efecto de la renuncia con pérdida de escaño. En la sala, ya lo mencioné, no se aprobó la eliminación de la inhabilidad respecto de los dirigentes gremiales. Nosotros habíamos propuesto dos normas adicionales: la de las órdenes de partido en temas de principios, insisto, no siempre, ya que un partido podría decir: "Mi regla es que no voy a tener nunca órdenes de partido", pero el partido cuya directiva decidiera, eventualmente, establecer órdenes de partido cuando se afectara la declaración de principios o hubiera habido una definición formal por los órganos colegiados del partido. Eso no se aprobó. También habíamos establecido una norma en el caso de la expulsión, con pérdida de escaño, revisable ante el TRISEL, para que no hubiera arbitrariedad, es decir, para que la directiva del partido no expulsara a sus disidentes y reemplazara sus cargos con gente próxima a la dirección de un partido determinado; pero eso, finalmente, no se aprobó. Lo que ha llegado aquí es el proyecto tal cual ustedes lo conocen y que está siendo discutido actualmente por la Comisión. ¿Van a intentar esa indicación de nuevo en esta Cámara o no se ha decidido todavía? No hemos decidido todavía. Voy a ser muy transparente, porque, como siempre, lo dije en el Senado y lo puedo repetir hoy: creo que esta reforma tiene los votos en el Senado, pero no tiene los votos en la Cámara, ni siquiera tengo la certeza de que los tenga en esta Comisión. Entonces, como producto de la tramitación legislativa, obviamente nosotros no descartamos a priori insistir en alguna idea; si por producto del debate surge otra idea, tenemos que trabajar una indicación, que, obviamente, no necesariamente será la misma. Lo conversaremos con los integrantes de la Comisión. Pero lo que sí es un hecho —y el presidente ha sido un ser, primero, escudo— es que vamos a ingresar el proyecto adicional, que es un proyecto de reforma legal, no un proyecto de reforma constitucional. No olvidemos que esta reforma requiere cuatro séptimos en la sala (yo me pierdo a esta altura, son 87, 88, con los desafueros —hay dos o tres, no sé si son 87, 89, 87—; todos sabemos que es un quórum relativamente alto). La otra reforma, la legal, es una reforma a la ley orgánica y, por tanto, requiere la mitad más uno en ejercicio, es decir, un quórum más bajo, que creo que ahora está en 77, porque son 152 en total. Eso es cuanto puedo informar. Muchas gracias por la atención y, presidente, gracias por su conducción y por haber transmitido mis excusas el lunes pasado. Muchas gracias, Ministro, por la presentación, por decir también que las propuestas del Gobierno son complementarias a las de los senadores y por estar acá a pesar de que puede ser una difícil tramitación. Le damos ahora la palabra a la Ministra Lobos. Antes de ello, la diputada Giles dice: "Gracias, presidente. Bueno, por supuesto le agradecemos al Ministro lo que cabe. No es el responsable de este problema del que hablábamos al inicio."
50:00
primera parte de la sesión. Sin embargo, a mí me gustaría decir, recoger de lo que ha señalado el ministro algunas cuestiones de forma, que en este caso me parecen muy importantes y me atrevo a hacerlo justamente porque el ministro las ha señalado. Él ha hablado de la necesidad de que tratemos esto con altura de miras. A mí me parece, por su intermedio, presidente, que cuando hablamos de diputados que sacan beneficios del financiamiento de los partidos, cuando hablamos de la industria de partidos políticos, si bien eso está revestido de una especie de análisis politológico, supongo, en el tono, esos son argumentos insultantes para quienes consideramos que la adscripción a los partidos políticos es parte consustancial del sistema democrático. Me parece que no me interrumpa cuando estoy con la palabra, por favor, presidente. También me parece a mí que es complejo hablar de que, y me entero en esta reunión, se trata de proyectos complementarios. Esa es una tremenda novedad. Pero quedándome en lo primero, ministro, si uno quiere que esto se realice con altura de miras, debería plantearlo de esa forma. Porque si uno no lo plantea con altura de miras y le falta el respeto a los parlamentarios, que somos independientes, que hemos adscrito o no adscrito a algún partido político por las razones que se nos vengan en gana, hasta aquí legales y constitucionales, entonces se abre una caja de Pandora en la que uno puede empezar a recordar los resultados de la narcopolítica, los maletines de plata que circulan en las noches, en fin, se abre una caja muy compleja en la que realmente le pido que tengamos esa misma altura de miras en la propuesta, de manera tal que la respuesta pueda darse en un contexto lo más civilizado y tranquilo posible, como corresponde al debate. Gracias, diputada, qué importante este proyecto. Ministra Lobos, le ofrecemos la palabra y después a la senadora Núñez, a quien damos la bienvenida; también fue integrante de esta comisión durante largos años y es un agrado tenerla de vuelta. Ministra Lobos: Muchas gracias, Presidente, por su intermedio para saludar a los diputados y diputadas integrantes de la Comisión, a la senadora Núñez, a los miembros de la Secretaría y a quienes nos acompañan, al igual que el ministro Elizalde. Ratifico que hice llegar mis excusas el viernes pasado, cuando se me hizo extensiva la invitación a esta Comisión, por efecto de no poder concurrir por temas de agenda, anunciándolo el mismo día y, por cierto, ratificando mi disposición siempre de concurrir a esta y a todas las comisiones. Complementando lo planteado por el ministro Elizalde, solo ratifico un par de ideas fuerza para abrir el debate al respecto. Primero, tal como lo mandó el presidente Boric en su cuenta pública del año pasado, nos instó a buscar una solución al tema de la fragmentación sin afectar la representatividad, para propiciar acuerdos que se hagan cargo de la necesidad de la ciudadanía. Hoy día, cuando hablamos de reforma política, muchas veces aparece una disociación, en que este debate resulta ser uno más de élite, pero en la práctica atañe a la cotidianidad de las y los ciudadanos. En definitiva, en la medida en que no hay posibilidad de llegar a acuerdos respecto a esas necesidades cotidianas —porque este entrapamiento que muchas veces se produce producto de la fragmentación del sistema político—, efectivamente, no le damos respuesta y se postergan cuestiones. Como ejemplo clave, la reforma previsional, que por más de 10 años, habiendo tenido un diagnóstico común, no fuimos capaces de propiciar una solución. Y esa perspectiva, entendiendo que existe un diagnóstico al que tenemos que hacernos cargo para propiciar soluciones que atiendan, como digo, esas necesidades ciudadanas y que la política efectivamente sea funcional, nos muestra que no tenemos necesariamente acuerdos en cuanto a los instrumentos para enfrentar este problema. Aquí es importante destacar que, en definitiva, hay distintos instrumentos, porque el proceso —digamos, el tema del sistema electoral, el sistema político— es complejo y tiene distintas dimensiones. Muchas veces se pone el foco y se aborda solo en la dimensión, propiamente electoral, del momento de la elección, y no en toda su extensión.
Fragmentos 1-10 de 30 (15 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria