Está aprobado. El acta de la sesión 110 se pone a disposición de las diputadas integrantes de la comisión.
Vamos a pasar a la cuenta. Señora Secretaria, dé la lectura de la cuenta, por favor.
Buenas tardes. Se han recibido los siguientes documentos:
Un oficio del jefe del Departamento de Evaluación de la Ley, mediante el cual informa que, en su representación, asistirá la investigadora de ese departamento, doña María Enríquez Ayala, quien además se desempeña como coordinadora de género de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile.
Un oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, mediante el cual informa que la sala no accedió a la solicitud en orden a remitir a la comisión, para su difusión, votación e informe, el proyecto de ley que modifica la Ley 19.496 para prohibir la diferenciación de precios, y otros aspectos relevantes de los bienes y servicios ofrecidos al público por razones de género de las personas consumidoras o usuarias, correspondiente al Boletín 15.395-03, una vez que se ha despachado por la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo.
Otro oficio del Secretario General de la Corporación, mediante el cual informa que la sala no accedió a la solicitud en orden a remitir a la Comisión para su discusión, votación e informe el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para extender la duración del permiso postnatal parental, correspondiente al Boletín 17.049-13, una vez que fuera despachado por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.
Un correo electrónico de don Jorge Lobos, mediante el cual solicita el informe de los motivos por los cuales se retiró de tramitación el proyecto de ley que modifica las leyes 20.830 y 19.968 para regular la convivencia de derecho y su reconocimiento judicial, Boletín 16.965-34.
Una comunicación de la bancada de Renovación Nacional, mediante la cual informa que el diputado Beltrán reemplazará en este momento la banca de renovación.
Esta sesión de la Comisión informa a la diputada Morales y comunica, a través del jefe de gabinete y del director general de la PDI, que por actividades propias de su cargo éste no podrá asistir a la sesión. Sin embargo, asistirá en su representación el prefecto, don Arturo Pacheco Letelier, jefe de Jurídica de la institución.
Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, Secretaria.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta.
Yo solo quisiera informar a esta Comisión, diputadas, que en virtud de lo que conversamos en la sesión anterior –al plantearle al presidente de la Cámara la perspectiva de género que necesitábamos para determinar a qué Comisión se envían los proyectos de ley para ser analizados–, conversé con él y él mostró la disponibilidad para que lo viéramos conjuntamente con la Secretaría. Entiendo que, además, hay gestiones y conversaciones en curso por parte también de diputadas de la Comisión, lo cual considero muy positivo, ojalá con todas las bancadas, para que, al momento de las solicitudes, exista la voluntad de enviar complementariamente los proyectos a esta Comisión y se analicen desde esa perspectiva. Eso es evidentemente muy necesario y vamos a hacer ese trabajo de manera bastante sistemática, para que no quede ningún proyecto sin revisar en esta Comisión.
Diputada Mix: Gracias, Presidenta. Quiero agradecer la gestión, ya que las integrantes de esta Comisión saben que hemos hecho un tremendo esfuerzo, incluso con la publicación de un libro que sitúa al Congreso de Chile en un contexto valorado tanto a nivel regional como mundial –un libro que todas tienen en su poder y del cual ahora se realizará una actualización en torno a la perspectiva de género del Parlamento chileno. Es decir, el Parlamento –dígase Cámara y Senado– ha avanzado en estas políticas. Ha conformado comisiones permanentes de mujeres, y, en lo que respecta a género, ha implementado una comisión interna en el Congreso, de la cual también tendremos a su representante acá. Creo que se han hecho más esfuerzos hacia afuera que hacia adentro, y me llama la atención que lo mínimo que podría implementarse es que, al ingresar proyectos de ley, exista una casilla que permita marcarlos para que sean revisados por esta Comisión.
El avance en la discusión de los proyectos con perspectiva de género ha sido impresionante desde la creación de esta Comisión en 2018, pues en general los proyectos quedaban en lista, en espera, y no se debatían ni discutían. Esta Comisión ha logrado que se traten estos temas, como el que seguiremos discutiendo incluso después de esta sesión, dado que no son prioridad para el resto de las Comisiones. Por ello, le agradezco, Presidenta, y espero que no baje los brazos, sino que insista en que, aunque no sea la única Comisión revisora, sí se consolide como una Comisión técnica en los temas de mujeres y de género. Quería expresar esto, sobre todo, porque cuando hagamos la presentación de la versión actualizada del libro, esperamos contar también con el resto de los parlamentarios de ambas Cámaras, entendiendo que la disputa de estos temas no debe recaer únicamente sobre nuestros hombros, algo que ha costado mucho que la ciudadanía comprenda. Muchas gracias.
Diputada González: Se me olvidó agregar. Gracias, Presidenta. No es solamente sobre este punto; sabemos que esta discusión se lleva a cabo en la Comisión de Equidad y Género, aunque quizá aún no definamos perfectamente de qué estamos hablando ni a dónde queremos apuntar, ni todo lo que ello conlleva. Pero creo que sería importante, entre las acciones que hemos propuesto, que tal vez usted, como Presidenta de la Comisión, pueda asistir a una reunión de comité para exponer esta petición y la problemática que hemos venido enfrentando en este período, de modo que todos los jefes de comité estén al tanto y se den por enterados. Entonces, sería bueno, Presidenta, que en ese tenor pudiera asistir a alguna reunión de comité y plantearlo en ese espacio también. Muchas gracias.
Gracias, diputada González. Secretaria, una información complementaria: la sesión pasada se tomó el acuerdo de iniciar, por el presidente de la Cámara y con copia del Secretario General de la Corporación, la formalización de la idea de considerar la perspectiva de género en el examen de admisibilidad de los proyectos de ley.
Bueno, muchas gracias. Es muy importante todos estos esfuerzos. Vamos a considerar entonces la posibilidad de que los comités acepten una breve intervención, al menos sobre este punto, la cual se solicitará también al presidente. Lo tomaremos como un acuerdo de la Comisión. ¿Les parece?
Perfecto, acordado. ¿Algún punto varios? Ya, vamos a dar para los puntos varios 10 minutos para no extender demasiado la sesión, ¿les parece? Así que le pediremos a las diputadas que han solicitado la palabra que sean breves y, si tienen alguna solicitud concreta o algún acuerdo que plantear, que lo hagan de manera breve para que podamos tomarlo. Anoten sus solicitudes.
Diputada, por favor: Romero. Voy a nombrarlas al tiro: Romero, Gazmuri, Orsini y Mix.
Muchas gracias, Presidenta, por intermedio. Saludo a las colegas que están presentes y a los invitados también. Quisiera proponer que, en la próxima sesión de vuelta de la semana distrital, se invite al Ministro del Trabajo y a la Ministra de la Mujer para evidenciar cuáles son realmente las tasas de informalidad que afectan a las mujeres que trabajan en casas particulares. Esto, considerando que salió un estudio que indica que el nivel de informalidad supera el 70%, lo cual es extremadamente grave, sobre todo en esa población específica.
Asimismo, sería importante que el Ministro del Trabajo, en esa participación, comentara si, de las estadísticas que sitúan en 2,4 millones el total de personas en situación de informalidad, se pudiera desglosar cuántas son mujeres y en qué áreas se visualiza dicha informalidad, independientemente de la cifra del trabajo en casas particulares. Además, invitar a la Ministra y al Ministro para abordar en particular este tema.
Gracias, diputada Romero. ¿Les parece que tomemos el acuerdo? No sé si hay audiencias adicionales solicitadas; de todas formas, intentaremos compatibilizar las solicitudes pendientes con las nuevas. ¿Les parece tomar, de todos modos, el acuerdo de invitar al Ministro del Trabajo y a la Ministra de la Mujer?
Sí, por favor. Gracias, Presidenta.
Yo agregaría, además, la presencia del representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Chile, porque existe un convenio de la OIT, número 189, que se firmó en 2011 y que aborda, en el ámbito de las casas particulares, principalmente los problemas de contrato y de respeto de los derechos laborales de las mujeres. Sería bueno que también pudiera venir a exponer sobre el convenio. ¿Les parece si agregamos complementariamente la solicitud de la diputada Mix?
¿Sí? Acordado. ¿Diputada Gazmuri? No. ¿Diputada Orsini? Gracias, Presidenta.
La organización Foro de Zócalo, que es una comunidad de apoyo a la infertilidad, denunció hace algunos días que se están negando los tratamientos de fertilidad a mujeres o parejas que presentan VIH positivo sin carga viral detectable. Dicha discriminación está prohibida por la resolución 277, exenta del Ministerio de Salud, sin embargo, continúa ejerciéndose.
En mi distrito, una mujer de Renca, a quien tengo el honor de representar, fue víctima de violencia gineco-obstétrica durante el parto de la última de sus hijas; le ligaron las trompas sin su consentimiento y tuvo que someterse a una cirugía. Actualmente, a pesar de contar con una nueva pareja y un nuevo matrimonio, la intervención quirúrgica no resultó suficiente para revertir la situación y poder concebir el hijo que desean.
Público le negaron la prestación de la fertilización in vitro, alegando que no contaban con los equipos técnicos necesarios para realizar dicho procedimiento. Esta mujer tuvo que reunir los recursos para poder acceder al sistema privado de salud; sin embargo, también en este sistema le negaron la prestación.
Entonces, yo quisiera ver la posibilidad de abordar esta temática. Me acerqué a la Superintendencia de Salud en busca de orientación sin éxito. Por ello, solicito que pudiésemos abordar este tema en una sesión especial de esta comisión, en la que se reúnan todas las audiencias. Me gustaría poder recibir a la organización que levantó la temática y a la mujer afectada, para que venga a contar su testimonio, junto a la Superintendencia de Salud.
Muchas gracias, diputada. ¿Les parece si tomamos el acuerdo de invitar en audiencia a la organización? ¿Cuál es el nombre? Disculpe, Foro de Zócalo, Foro de Zócalo, que plantea la diputada Orsini, y a la Superintendencia de Salud.
Perfecto, acordado. Respecto a las organizaciones, la pregunta es: ¿la mujer afectada es parte de la organización, cierto? No, no lo es. No sé si les parece prudente que ella venga a contar su testimonio o si debe quedar únicamente a cargo de la organización, que es quien plantea el tema.
Diputada Mix: Gracias. Si hubiera un tema de confidencialidad en materia de VIH, podrían intervenir para abordarlo. Presidenta, lo que quiero pedirle a la Comisión es lo siguiente: ayer tuvimos la posibilidad de reunirnos como bancada rosa a raíz de una invitada, la segunda invitada que hemos tenido en temas de cáncer cervicuterino, temas que han sido muy interesantes de tratar. Sin embargo, la desventaja de reunirnos fuera de una comisión formal legislativa es que no podemos oficiar ni convocar a las ministras. Por ello, le solicito, Presidenta, que mantengamos los primeros 15 minutos en temas de salud –dado lo avanzado que llevamos en la Comisión– para poder escuchar a otra experta, la doctora que estuvo ayer invitada por la bancada rosa y también por el Observatorio del Cáncer, y, principalmente, contar con la presencia de la ministra de Salud o, en su defecto, de la subsecretaria. Volvemos siempre al mismo tema que tiene que ver con el registro del cáncer: un registro unificado que nos permita identificar y conocer con claridad los casos, y que además nos informe sobre las medidas de prevención que se están tomando, tanto con la vacuna como en lo relacionado con el tratamiento y el testeo del cáncer cervicuterino.
Muchas gracias, diputada Mix. Vamos a acordar, además, la invitación y a organizar las sesiones. Acojo la sugerencia de organizar las sesiones de modo que no se sobrecarguen de invitados, garantizando que cada uno tenga su espacio, pero que también se destine tiempo suficiente a los temas de salud que se han venido tratando, en particular los que atañen a las mujeres. ¿Les parece? ¿Podemos acordar de inmediato lo que sugiere la diputada o desea agregar algo más?
Diputada Olivera: Sí, Presidenta. Yo también estuve en esa reunión ayer y es muy positivo que la diputada Mix haya expuesto este punto. La doctora Vania Acuña es quien vino a exponer sobre el tema del cáncer cervicuterino y el papiloma humano. A veces, 15 minutos resulta un tiempo muy corto, ya que estos temas son de vital importancia para nosotras, que hemos trabajado durante años en esta Comisión, pues afectan en gran medida a las mujeres. Por ello, solicito que se nos brinde el espacio necesario para poder seguir avanzando, considerando que son cientos de mujeres las que fallecen cada año. La relevancia de este tema radica en conocer cuáles son las campañas o el programa que tiene el Ministerio de Salud en estas materias, tanto en lo preventivo –abarcando a niñas y jóvenes– como en lo relacionado con el tratamiento.
Que hoy día no sabemos si efectivamente se está llevando la vacunación 100%, por lo tanto creo que es muy importante darnos ese tiempo, Presidenta. Muchas gracias.
Sí, diputada, de todas maneras creo que es importante que lo consideremos, por eso planteé que vamos a ver cómo nos organizamos de un modo que todos tengan su espacio y no tengamos una comisión tan apretada que no nos permita abordar los temas en profundidad.
Diputada Gazmuri: Gracias, Presidenta. Sobre el punto, efectivamente también estuve en esa reunión ayer y tomé el compromiso de plantear esto en la Comisión de Salud, aprovechando que estaba la ministra presente, la Ministra de Salud, y hicimos una síntesis de lo observado en la reunión de la bancada Rosa, por lo que ya quedó el oficio enviado. ¿Por qué lo digo? Porque eso adelanta un paso: ya contamos con información para que, cuando la invitemos acá, probablemente tengamos respuesta a aquello. Entonces, creo que vamos haciendo fuerza desde las dos comisiones, Salud y Mujeres, que son las que realmente competen en este tema, y me parece acertado seguir juntando esa fuerza. Además, es muy importante sostener este espacio dedicado a la salud de las mujeres, dado que parece complicado sensibilizar a algunos compañeros sobre estos temas; más allá de que afectan principalmente a las mujeres, deberían ser un interés tanto de hombres como de mujeres. Por ello, sumo a la importancia de este asunto y, precisamente, lo hemos incorporado en la Comisión de Salud. Considero que sería muy pertinente que la ministra pueda presentarse en esta comisión para responder las dudas, consultas y preguntas que tenemos, Presidenta.
Perfecto, perfecto. Muy buenos aportes.
Diputada González: Sí, no solamente destaco el esfuerzo que venimos haciendo desde hace bastante tiempo —el cual ha sido acogido por la comisión y ha permitido dinamizar otras acciones que se derivaron en la bancada Rosa, etc.—, sino que también necesitamos hoy día, tras identificar estos cuellos de botella, abordar el tema de por qué las mujeres están siendo chequeadas y cómo avanzar en prevención para, efectivamente, salvar miles o incluso millones de vidas. Es por ello que precisamos que el Ejecutivo esté presente, y sobre todo, que venga con propuestas, porque ya sabemos que las campañas realizadas hasta ahora han sido bastante infructuosas. En ese sentido, propongo agregar en el oficio los montos asignados hoy para la prevención y para los chequeos médicos, ya que, en el fondo, sabemos que el tema de los recursos siempre es sensible. Además, de la conversación con la doctora se desprende que otros métodos de chequeo podrían ser equivalentes a los montos que actualmente se gastan, sin necesidad de aumentar el presupuesto, sino logrando mayor efectividad en la pesquisa mediante el examen. De este modo, podríamos desagregar los recursos y, asimismo, hacer hincapié ante el Ejecutivo —Presidenta— sobre la necesidad de propuestas concretas, dado que el marco normativo ya lo tenemos y hoy día debemos avanzar más en acciones concretas, en lugar de simplemente reiterar la información que ya conocemos. Muchas gracias, Presidenta.
Perfecto. La diputada González ha planteado la necesidad de enviar un oficio a la Ministra de Salud con las características mencionadas. ¿Lo acordamos? – Sí, acordado.
Bien, cerrando este punto —que apenas hemos destinado 10 minutos—, voy a continuar con la siguiente solicitud.
Me gustaría invitar a la Comisión del Mercado Financiero (CMF), justo en el contexto en que se han detectado incumplimientos de las municipalidades respecto a la ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, tema que ya se ha estado discutiendo en comisión. En la Diputación oficiamos al mercado financiero y recibimos respuesta de que han sido sancionados ocho bancos, dos compañías de seguros, tres cooperativas y dos sociedades de apoyo de giro bancario. Aquí quiero poner en discusión que no solo la institucionalidad tiene algo que decir en este asunto; también el sector privado desempeña un papel relevante respecto a esta ley, dado que se han identificado la necesidad de ajustes tanto en el sistema judicial —que ha requerido más personal— como en el cumplimiento por parte de las municipalidades. Todos debemos hacer esfuerzos: desde la sociedad civil, desde el Estado, y también desde el sector privado.
Por otro lado, quería informar que ayer se concluyó un plan piloto que continuará siendo financiado por el Gobierno Regional, el cual es muy pertinente a lo que estamos planteando respecto a los cánceres. Sabemos que, muchas veces, los cánceres provocan, además, externalidades —por ejemplo, infertilidad, sobre todo a causa de la radioterapia y la quimioterapia— y es aquí, en Valparaíso, donde se encuentra una clínica de reproducción humana perteneciente y financiada por la Universidad de Valparaíso.
Con fondos gore es única en el país que genera un tratamiento para, tanto para hombres como para mujeres, para congelar óvulos, espermios, etcétera, pues debe ser una cuestión mucho más grande de lo que estoy tratando de contar aquí, pero me parece muy interesante que las mujeres con cáncer, en particular, puedan preservar su fertilidad en este centro de reproducción humana a costo cero. Me gustaría también que pudiéramos invitar al doctor Escarela, que está a cargo de esta clínica de reproducción humana, que es inédita en el país y que, además, tiene una visión pública y es con fondos públicos. Muchas gracias.
Ojalá podamos tomar acuerdo de las dos peticiones. Muchas gracias, diputada.
Se agradece la forma de concretar las solicitudes. ¿Tomamos los acuerdos de las solicitudes? Sí, acordado. Sí, ya. El acuerdo para invitar a la doctora Dania Acuña; a las diputadas que han solicitado audiencias, por favor, de no tenerlas la secretaría se les pide que hagan llegar los contactos.
Bien, vamos a pasar entonces a la orden del día. Para continuar la discusión en general del proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas Ana María Bravo, Daniella Cicardini, Ana María Gazmuri, Carla Morales, Erika Olivera y Carolina Tello, y de los diputados Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri, Daniel Melo y Leonardo Soto, que modifica el Código Penal para ampliar las hipótesis del delito de grooming, Boletín N° 17.534-07, en primer trámite constitucional.
Para tales efectos, le vamos a pedir a las personas invitadas, por favor, que pasen a la mesa. Se encuentran invitados el Defensor de la Niñez, don Anuar Quesille Vera, quien excusó su asistencia, y en su representación asisten las señoras Pamela Meléndez Madariaga, directora de Estudios, Publicaciones y Estadísticas, y Katherine Llano Soto, abogada de seguimiento legislativo de la Unidad de Estudios, Publicaciones y Estadísticas. También tenemos la excusa del Director de la Policía de Investigaciones de Chile, don Eduardo Cerna Lozano, en cuya representación asisten el jefe de la Jefatura Jurídica, el prefecto señor Arturo Pacheco Letelier; el jefe nacional de Cibercrimen, el prefecto señor Gerardo Raventos Miller; la jefa de Cibercrimen de Valparaíso, la prefecta señora Jazmín Cárdenas Jiménez; la profesional, señora María Inés Wyss Díaz de la Vega; y el comisario don Mauricio Araya Ortiz.
Todas las personas que he mencionado hoy nos acompañan. Vamos a dar 15 minutos para las exposiciones en el orden que han sido mencionados: primero la Defensoría, luego la PDI. Después, daremos un espacio para que, luego de cada exposición, se hagan las preguntas. Gracias.
Pasamos a la siguiente. ¿Les parece? Perfecto.
Vamos a dar el paso entonces a las representantes de la Defensoría de la Niñez.
Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio.
Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Aprovecho para saludar a todas las diputadas presentes y también a los invitados que están en la sesión del día de hoy. Me permito, primeramente, excusar al Defensor de la Niñez, quien tenía actividades con niños y adolescentes que no podía suspender en específico, pero esta es una preocupación muy importante para la Defensoría de Niñez. Celebramos la invitación, así que nuestra idea es poder presentar un poco de contexto, pero también recomendaciones específicas para el proyecto de ley. Hoy me acompaña Katherine, que va a poder entrar en específico en las recomendaciones, pero, como antecedente, creo que es importante encuadrar esta sesión dentro de la definición de grooming, en la cual se entiende que cuando una persona adulta se contacta electrónicamente con un niño, niña o adolescente, ganándose su confianza con el propósito…
En una actividad sexual, una vez que se obtiene la confianza, el agresor, el groomer, comienza a introducir de manera paulatina conversaciones sexuales, desensibilizando la indemnidad sexual del niño, niña o adolescente, con el objetivo principal de realizar una petición sexual. Por ello, es clave que este proyecto de ley amplíe y aborde, de manera previa, toda esta temática del embaucamiento con fines sexuales.
En ese sentido, esta conducta necesariamente involucra la interacción de un niño, niña o adolescente con un adulto. ¿Y por qué es tan importante atender de manera efectiva la tipificación penal del embaucamiento? Porque, con esa desensibilización, es más probable que el niño, niña o adolescente no se sienta víctima. Entonces, cuando se establece esta interacción y existe una relación con el otro—que además puede aprovecharse al simular ser otro niño, niña o adolescente—la sensación de no sentirse víctima aumenta, llevando a que se entienda la situación no como un delito, sino como una voluntariedad de intercambio. Por eso es tan importante abordar previamente la conducta del embaucamiento.
Me imagino que, ya en sesiones anteriores y como lo pudimos revisar en la Defensoría de la Niñez, existe un diagnóstico claro en el sentido de que este tipo de delitos tiene, en específico, una incidencia en términos de género. Así lo ratifica la encuesta de polivictimización de niños y niñas adolescentes, en la que un 25% de los adolescentes de 16 años ha sido contactado por internet para recibir preguntas de índole sexual o para que se intente chatear con ellos o ellas. Si nos referimos específicamente a adolescentes mujeres, esta cifra aumenta a un 71%, que declara haber recibido dichos contactos alguna vez en su vida y haberlos experimentado en los últimos 12 meses. Asimismo, esta misma encuesta señala que el 28% de niñas y adolescentes mujeres declaran haber sufrido molestias, acoso o rumores y acoso sexual por internet en el año 2023. Esto es reafirmado por UNO Mujeres en el año 2020, donde el 47% de los adolescentes entre 15 y 18 años y el 32% de las niñas entre 12 y 14 años sufrieron una experiencia abusiva sexual mediante medios electrónicos. Además, la encuesta Kids Online, realizada en conjunto con UNICEF, evidencia que la violencia sexual digital es mayor en las mujeres jóvenes, manifestándose en afectaciones de tipo audiovisual, comentarios de connotación sexual, propuestas sexuales o grooming. Por ende, existe una prevalencia clara de este tipo de violencia sexual hacia niñas y adolescentes mujeres.
Celebramos que se esté observando en esta comisión, dado el enfoque que tiene esta clase de delitos, esta moción. Siguiente, por favor.
Esto, como les mencionaba, ha sido una preocupación de la Defensoría de la Niñez, la cual ha incluido en sus recomendaciones la necesidad de que los órganos de la Administración del Estado aborden temáticas que afectan a la niñez. En diciembre del año 2024 se lanzó un documento especializado en el que se describe la violencia sexual digital específica hacia la niñez y adolescencia, realizando un diagnóstico de esta problemática, pero simultáneamente visualizando otras temáticas que afectan a la niñez en el ámbito digital. Entre estas se encuentran el sexting, la sextorsión, el happy slapping, el grooming—que es el tema que hoy nos convoca—y la exposición de niños, niñas y adolescentes a material sexual. Por ejemplo, el sexting, que consiste en el intercambio de mensajes o materiales online con contenido sexual, implica el envío de imágenes o textos sexualizados a través de celulares u otros dispositivos electrónicos, pudiendo estar relacionado e incluso permitir la práctica de otras conductas abusivas.
Para finalizar, es importante recordar que esta ha sido una temática de recomendación de la Defensoría de la Niñez en sus distintas agendas legislativas. En específico, a través del informe anual de la Defensoría de la Niñez y las notas temáticas del Observatorio de Derechos, se ha promovido que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos impulse reformas legislativas que permitan sancionar diversas modalidades de la explotación sexual.
A lo menos, considerar, por ejemplo, reformas legislativas que tipifiquen y penalicen conductas de violencia sexual en entornos digitales, incluidas la violencia digital en sentido integral y la explotación sexual perpetuada en tales entornos, específicamente en medios digitales. Por ello, celebramos que hoy día estamos discutiendo una de las recomendaciones también de la Defensoría de la Niñez.
Dentro de esta temática, y creo que es importante señalar—ya que hoy día estamos en pleno movimiento por Lanzarote—la posibilidad de lograr que el Estado de Chile adhiera al convenio de Lanzarote, un acuerdo del Consejo de Europa para la protección de niños, niñas y adolescentes contra la explotación y el abuso sexual. Dicho convenio se encuentra actualmente en evaluación por el Ministerio de Relaciones Exteriores y los distintos mecanismos para su adhesión. Creemos que adherir a este convenio no solamente nos permite comprender esta problemática como un fenómeno global, que afecta a niños, niñas y adolescentes en Chile, sino que también posibilita contar con la asesoría específica del Consejo de Europa en lo que respecta a la promoción e incluso la investigación de este tipo de delitos.
Asimismo, concebimos que no basta con la tipificación del grooming, sino que es necesario avanzar hacia un marco general que regule la niñez en el entorno digital y explore, de manera específica, el rol de las empresas—ya sean proveedoras de dispositivos o plataformas—desde la perspectiva de la debida diligencia. La siguiente, por favor.
Ustedes ya conocen bien el proyecto de ley que se propone; en ese sentido, no lo mencionaré en detalle, por lo que pasamos a la siguiente intervención. Sin embargo, consideramos necesario ampliar la legislación actual, en los artículos 364 y 366 del Código Penal, puesto que hoy día se sanciona parcialmente el fenómeno del grooming. Actualmente, solo se sanciona cuando existen acciones de significación sexual ante el adulto—o cuando se exhibe material o no existe el intercambio de material—situación que, de ocurrir de otro modo, queda sin sanción. Por ende, como Defensoría de la Niñez, creemos que ampliar la tipificación del grooming es crucial, ya que permite sancionar las conductas desde la etapa de captación (relacionada con el embaucamiento) y debe ir acompañado de otras consideraciones. Por ello, consideramos fundamental escuchar a la PDI, en el sentido de incorporar técnicas de investigación que faciliten finalmente la persecución y detección de este tipo de delitos. La siguiente, por favor.
También dejaremos la lámina correspondiente para avanzar, en caso de que esta moción parlamentaria prospere, hacia otras legislaciones que contienen una tipificación más amplia del grooming, como ocurre en Argentina, España y Reino Unido. En dicha lámina se observa la tipificación específica que permite una serie de pasos para ampliar la concepción de estos delitos. La siguiente.
A continuación, expongo las recomendaciones que realizamos como Defensoría de la Niñez para este proyecto de ley, y dejo a mi colega, Katherine Llanos, analista legislativa de la Defensoría de la Niñez. Muchas gracias, directora. Por su intermedio, presidenta, saludo a todas las diputadas, abogadas y a los invitados.
Nos permitimos asimismo formular algunas sugerencias respecto al texto, pues, tal como señalaba la directora, ello permitiría una investigación más precisa, dada la interpretación estricta que se hace en el proyecto de ley. Por ejemplo, en lo relacionado con las "conversaciones sexualizadas", sugerimos reemplazar este término por "conversaciones de carácter o con contenido sexual", dado que resulta difícil probar el tipo penal basándose en el significado de "sexualizadas". Se podría considerar, para ello, algunos elementos ya contemplados en el Código Penal, como referencias al cuerpo de la víctima o sugerencias de índole sexual.
Respecto a los contactos por medios tecnológicos, sugerimos ajustar el texto para señalar contactos entre mayores de edad y niños y adolescentes, conforme al artículo 366, que establece que, con el propósito de promover, incitar o concentrar encuentros con niños y adolescentes para realizar acciones de significación sexual ante ellos—para procurar excitación sexual propia o de terceros, obtener acciones significativas, producir o exhibir material de abuso o cometer delitos que atenten contra su integridad sexual—se debe precisar adecuadamente el rol de los medios tecnológicos implicados. No podemos dejar pasar la oportunidad de resaltar este punto, ya que también lo subrayamos en el documento.
…especializado, que consiste en recomendaciones en torno a enfrentar y proteger también la integridad sexual de los niños y adolescentes en relación con todos los delitos que implican violencia sexual en entornos digitales. En ese sentido, se plantean unas recomendaciones de carácter general. Aunque esta ampliación permitiría sancionar la conducta desde la proposición y/o captación, debe ir acompañada de técnicas de investigación que permitan perseguir y captar el delito, lo que se señalaba respecto a que la redacción resulta difusa. Se recomienda también profundizar en los elementos propios del grooming, la falsedad de identidad o la falsedad de edad, y evaluar si dichos elementos constituyen parte del tipo penal o si actúan como agravantes.
Por otro lado, la propuesta no abarca las conductas que pueden ser ejecutadas con el uso de inteligencia artificial, ya que mediante ella se pueden generar textos, imágenes y sonidos; por lo tanto, también hay que considerarlo, pudiendo integrarse dentro de este delito o en todos aquellos que guarden relación con la violencia sexual en entornos digitales. Finalmente, se sugiere incorporar normativa que obligue a las empresas de contenido y a las proveedoras de medios tecnológicos a que, en el contexto de una investigación, resguarden la evidencia, tengan obligación legal de colaboración y reporten actividades sospechosas de interacción entre niños y adolescentes y la comisión de delitos.
Muchas gracias, Presidenta y Comisión. Muchas gracias a ambas expositoras. Ya tenemos a disposición de la Comisión la presentación que han realizado, para que podamos luego analizarla en profundidad. Además, felicito a las espositoras por ajustarse al tiempo. Abramos ahora la palabra a preguntas y opiniones sobre la exposición, para dar paso posteriormente a quienes vienen en representación de la PDI. ¿Sí? Ya, perfecto. Entonces, le damos el paso, por favor. Tiene sus 15 minutos.
Honorable Presidenta, honorable diputada, gracias por la invitación. En mérito del tiempo –y habiendo recibido la excusa de nuestro director–, quiero estructurar mi exposición de forma que sea lo más gráfica posible. Primero, abordaré lo jurídico, que es lo que me atañe, y luego proporcionaré información actualizada sobre la caracterización del pedófilo y del comportamiento que, desde la perspectiva de la investigación criminal de los delitos informáticos y sexuales, hemos ido acumulando. Cabe señalar que, desde los años 70, contamos con una brigada de investigadores de delitos sexuales en la región metropolitana, y hace 20 años fuimos pioneros en Sudamérica con las unidades de cibercrimen.
Sin más preámbulo, en este recinto de Valparaíso me acompaña la jefa de la unidad local, quien está muy actualizada en cuanto a las nuevas tendencias de agresiones que se están observando a nivel mundial en Internet y en el uso de redes. Quería plantear el asunto en dos dimensiones: la primera, en mi calidad de jefe del Cibercrimen Metropolitano, sobre la caracterización del pedófilo, diferenciando entre lo que implica ser pederasta y ser pedófilo; y la segunda, desde la perspectiva de nuestra distinguida jefa local. Nosotros, desde nuestra experiencia policial, abordamos este tema considerando, por una parte, la lascividad que genera el delito y, por otra, el carácter libidinoso del agresor. No es lo mismo conversar con el hijo de un compañero, en un contexto laboral, que abordar, mediante embaucamiento y engaño –tal como indicó la directora– la obtención de una disposición sexual que afecta profundamente el desarrollo psicosocial del menor.
Por lo tanto, estamos plenamente de acuerdo con la modificación propuesta al artículo en comento (el cual por economía de palabras no mencionaré) y coincidimos con la Defensoría de la Niñez en lo referido al conversatorio sobre conductas sexualizadas. La encontramos totalmente alineada con los nuevos cambios sociales. Ahora, me gustaría dar paso al jefe del Cibercrimen Metropolitano, para que nos caracterice brevemente la conducta del agresor sexual en este tipo de delitos.
Muchas gracias. Buenas tardes, señora Presidenta, por su intermedio a la señora diputada. Soy el jefe de la Brigada Investigadora del Cibercrimen Metropolitano y les vengo a contar un poco cuál es nuestra experiencia investigando este tipo de delitos. Les relataré, únicamente, los últimos tres meses de investigación en los que hemos redoblado esfuerzos…
Estamos inmersos en una campaña de detención de sujetos que almacenan material de abuso sexual infantil en línea. Y lo primero que tengo que decir es que me parece muy pertinente esta modificación legal, la cual resulta muy útil para nosotros como investigadores. Quiero decirles que los pedófilos, principalmente, —en los 74 casos que hemos detenido desde el 1 de abril hasta la fecha— se encuentran abocados al almacenamiento y la distribución de dicho material. Se trata, fundamentalmente, de sujetos que están estudiando o que desempeñan profesiones ligadas al uso de la tecnología o a actividades relacionadas con ella. Son hombres; estamos hablando que el 99% de las personas que cometen este tipo de ilícitos son hombres, en su gran mayoría solteros, y que se encuentran en un rango etario entre los 20 y los 60 años. Esto podría tener un correlato con la presencia de hormonas en el cuerpo, en concreto, la testosterona.
Seguidamente, me gustaría indicar que el nivel educacional está directamente relacionado con la comisión de este delito. Son personas inmersas en el mundo de la tecnología; no podríamos hablar de individuos que no tengan la posibilidad de escribir o que no sean alfabetizados digitalmente. Aquí hay un concepto que quiero que se entienda muy bien: nosotros, que ya tenemos más de 40 años, no somos nativos digitales. Cuando hablo de nativos digitales, me refiero a los niños que poseen una identidad digital. Mis hijos sí la tienen, y ellos entienden que grabarse, por ejemplo, mientras hacen galletas es algo importante, pues sus compañeros ven cómo se hacen. Nosotros, en cambio, no tenemos esa identidad digital, ya que no nos parece oportuno ni pertinente realizar ese tipo de actividades. Es precisamente esta identidad digital la que los predispone a ser víctimas de estos delitos, pues están constantemente subiendo fotografías a sus redes sociales, modificando su apariencia física y mostrando al mundo quiénes son. Nosotros no sentimos esa necesidad, porque nacimos en una época en la que la forma de interactuar era diferente. Por favor, si ves a María, mándale saludos; esa era la forma en que solíamos relacionarnos. Hoy en día la interacción es directa: necesito tener el Instagram de una niña o de un niño para comunicarme, sin el miedo de que el teléfono que me responda al otro lado sea, por ejemplo, el del papá, y en ese momento, tendré que colgar. Así era en mi época.
Además, nos encontramos con sujetos que almacenan este material y, si observamos el ciclo de arrepentimiento de alguno, no encontramos resultados efectivos, por lo que debemos ser extremadamente cautos respecto al momento en que procedemos a detenerlos. Ya he hablado acerca de la descripción del pedófilo: es aquel que nunca cruza la línea del abuso, diferenciándose así del pederasta. En cuanto a las conversaciones y ese tipo de mensajes, que tan acertadamente definió la señorita de la Defensoría de la Niñez, consideramos que ya constituyen un abuso en sí, ya que la forma de comunicación utilizada tiene como única finalidad abusar. En nuestra experiencia, las frases que encontramos en este tipo de interacciones son simplemente el preámbulo del abuso. Frases como "qué linda eres" resultan totalmente impertinentes. Se trata de sujetos que ocultan su identidad, que la falsean y están dispuestos a inventar historias ficticias, utilizando fotografías sacadas de internet para acercarse a sus víctimas. Por ejemplo: "Yo tuve una polola que se parecía a ti; seguro que tienes mejores fotos y no te atreves a mostrarlas. ¿Podrías mostrármelas a mí? ¿Qué te parece si te mando mi pack?" Cabe señalar que un pack es, hoy en día, una forma de interactuar entre los jóvenes. Por eso he hecho hincapié en la identidad digital y en cómo ellos se relacionan, mientras a nosotros, como adultos, nos cuesta comprender esta modalidad de comunicación. También están las páginas de confesiones, sobre las cuales se comentó algo anteriormente.