Cámara de Diputados Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados - Pesca y Acuicultura - 18 de junio de 2025

18 de junio de 2025
19:00
Duración: 1h 23m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que "Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica”. BOLETIN N° 16.500-21. Invitados: Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez y Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca, señora María Soledad Tapia Almonacid y asesores. Lugar: Sala de Conferencias Juan Bustos segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes, iniciamos entonces la Comisión de Pesca, Agricultura e Intereses Marítimos. El acta de la sesión número 154 se va por aprobada por no haber sido objeto de observación. El acta de la sesión número 155 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor Secretario dará lectura a la cuenta. Muy buenas tardes, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, miércoles 18 de junio de 2025. En primer lugar, un oficio del Seremi de Salud del Bío Bío, por el que se informa sobre las medidas adoptadas ante los episodios de malos olores que estarían ocurriendo en la comuna de Coronel. Reemplazo para la presente sesión: el diputado Mauro González es sustituido por la diputada Carla Morales. El representante de la Asociación Nacional de Pesca Recreativa, señor Paolo Silva, solicita se dé lectura a una carta adjunta con el objeto de ser recibida por la Comisión, según un acuerdo de esta, al momento de discutir el Título Cuarto, artículo 85, letras A y D del proyecto de ley de nueva Ley de Pesca, que autorizan la pesca artesanal en ríos, lagos y estuarios del país. Y por último, señor Presidente, una carta de la encargada de incidencia de WWF Chile, señora Alejandra Silva, por la que solicita una modificación al artículo 168 del párrafo cuarto (4º Operaciones de Pesca) del Título Cuarto, Disposiciones Comunes a la Actividad Pesquera del Proyecto de Nueva Ley de Pesca, para hacerlo coherente con el artículo 188 bis aprobado por la Comisión, que recoge la indicación 527 del diputado señor Bobadilla, toda vez que, de no hacerlo, se agregarían obligaciones a la pesca industrial y a la pesca artesanal, como la capacidad de informar las capturas de cada lance respecto de la bitácora electrónica. Esto da la cuenta, señor Presidente. Gracias, señor Secretario. ¿Algún punto sobre la cuenta? No, no hay. Entonces, puntos varios. Diputado Robert: Presidente, bueno, quiero saludar, por su intermedio, al señor subsecretario, don Julio Salas Gutiérrez, a la señora directora nacional de pesca, la señora María Soledad Tapia, y a todos los que nos acompañan. Primero, decir...
5:00
Dile que una vez más la oposición le da cura a un presidente, ¿qué quiere que le diga? Tírele las orejas a sus colegas. Necesito varios minutos en puntos varios. Primero, presidente, no sé si usted y los colegas recibieron una carta enviada por los funcionarios de la Asociación AFUS de la Asamblea de Pesca, en la que, junto con saludar a ustedes, se indica el sitio de gestión para los artículos 313 y 352, según consta en la nota y en la carta que nos entregaron respecto a nuestros asesores. Entonces, yo no sé si usted tiene a bien solicitar por unanimidad o consultar para que revisemos esto, ya que ellos envían algunas indicaciones y observaciones sobre esos dos puntos, y me gustaría que los recibiéramos, porque son ellos los que, al final del día, realizan el trabajo en la fiscalización y en las multas. Otro tema, presidente: quiero respuesta a lo que antes de que usted asumiera yo solicité respecto a los barcos chinos. La respuesta que me han dado no se condice con la realidad de la información que manejo. Se recibió respuesta de las consultas realizadas sobre las inspecciones efectuadas en la flota china que ingresó a las costas chilenas, de acuerdo con lo que informan en mantención. Habiendo analizado las 24 embarcaciones fiscalizadas en el período 2023-2025, nos cabe preguntar lo siguiente: 1. Las embarcaciones indican que vienen operando desde la zona de pesca 41 FAO, es decir, el Océano Atlántico Sur Occidental o el Pacífico Sur Oriental. ¿Cómo se verifica esto, presidente? ¿Existe concordancia y verificación con las faenas de pesca mediante el AIS u otro sistema de posicionamiento satelital distinto? Cabe señalar que no se ha actualizado el formato de las actas, que sigue usándose en los formatos 20-21. 2. Las actas indican que las inspecciones duran desde 2 horas hasta 25 minutos. Si bien existe un procedimiento estándar para la inspección de estos barcos, ¿cómo se explica que, en el caso de los barcos ZHE, PU y Yuan 58, el 21 de diciembre de 2024 se haya realizado una inspección remota y se haya verificado carga de jibia congelada? ¿Es posible validar una inspección de esta manera? 3. De acuerdo con los registros, presidente, se detectó jibia en nueve de las 24 embarcaciones, totalizando 269 toneladas, mientras que en la sesión anterior se indicó que no había nada. En todas ellas se señala la zona de pesca en el área 41 FAO, o sea, el Océano Atlántico. A este respecto, ¿cómo se verificó el origen de la pesca, presidente? ¿Qué destino tenía la jibia contabilizada? ¿Qué procedimiento se llevó a cabo para evitar que este producto ingresara al mercado local? 4. El 17 de mayo del presente año, en el barco FU Yuan Yu 787-2 se acreditaron 30 toneladas de jibias congeladas sin indicar dónde fueron pescadas, y aparece fiscalizada la bitácora de pesca. Se requiere una explicación al respecto y la aplicación de los procedimientos administrativos correspondientes. 5. En el puerto de Iquique se realizaron 12 relevos de tripulación sin que se observe alguna anomalía en estos procedimientos. Esto es particularmente grave, ya que a pesar de las variadas denuncias por violación de los derechos fundamentales de la tripulación, no se registra ninguna situación anómala. Quiero hacer un paréntesis (y me hago responsable) para señalar que, en uno de estos barcos chinos, hace algún tiempo, desembarcaron a un tripulante fallecido, y por ello los peruanos hoy no están aceptando que estos barcos recalen en sus puertos. 6. En dicha flota, en particular respecto al barco Lu Rongyuan y al U609, en febrero de este año se debe adoptar algún procedimiento para verificar las condiciones de los tripulantes. Si se toma algún tipo de declaración, es importante señalar que en Perú se negó el ingreso de estos buques porque los tripulantes de esa nacionalidad que estuvieron a bordo mencionaron la presencia de un tripulante fallecido y múltiples violaciones a sus derechos humanos y laborales. Finalmente, llama la atención que el 15 de mayo del 2025, posterior a la denuncia presentada en el Congreso por mi persona, por primera vez acudieron el SAC, la BDI y la Armada para inspeccionar las bodegas.
10:00
El sistema de posicionamiento satelital, con al menos una inspección de dos horas, se desarrolló en medio de una intensa difusión en prensa y redes sociales; posterior a eso, no se registraron operativos similares. En resumen, Presidente, existen una serie de deficiencias en el procedimiento de inspección y verificación de la operación y condiciones de los barcos chinos que han recalado en nuestro país. Por ello, se requiere que se tome en serio esta situación, ya que no solo se estaría violando el derecho y la soberanía sobre la zona de pesca de nuestro país, sino que también existen fundadas sospechas de violaciones a los derechos humanos respecto a la tribulación de estas embarcaciones. Voy a dejar esta carta, Presidente, porque yo vengo preguntando: primero me dijeron que no había jibia; después me indicaron que era rentable para los puertos de nuestra región recibir barcos chinos, y nada de eso se condice con la información seria y responsable que yo tengo. Como todas las denuncias, la hago en forma responsable. Y por último, Presidente, ayer participé en un proyecto de ley presentado por la diputada Karol Cariola, respecto a las mujeres que realizan labores de la pesca artesanal. Yo soy de Coronel; allá, las señoras pescaban la jibia, la ahumaban y la vendían. Sin embargo, ayer se habló de una nueva actividad y le pregunté a varios expertos, por lo que me gustaría que usted o el diputado Brito, que sabe más de esto, o el subsecretario me clarifiquen la actividad de “malabarista”. Yo conozco a los malabaristas en circos o a las personas que hacen malabares en los semáforos, pero en el ámbito de la pesca, “malabarista”, no lo había escuchado nunca. Entonces, si alguien sabe que existe esta actividad, agradecería que lo aclaren, Presidente. El diputado Brito ha solicitado la palabra. A mí también me llamó la atención la primera vez que escuché el concepto “malabarista”. Por lo que se me explicó, son personas que en la caleta hacen de todo: mover las redes de un lado a otro, ayudar a mover el bote o las cajas. Se les llama malabaristas porque realizan múltiples tareas, pero no se les considera artistas de espectáculo. En relación a lo de la jibia, yo también comparto la preocupación. Soy testigo de cómo esto levanta alertas en todo el mundo del sector artesanal, porque sabemos lo que ha costado ganar la jibia y no podemos permitir que esta sea tomada por potencias extranjeras. Por ello, es importante que el Ejecutivo nos informe sobre los antecedentes y aclare la eventualidad de que estos barcos chinos hayan capturado jibia sin acreditar su procedencia, además de explicar cuál es el proceso que se activa para impedir que ésta sea posteriormente vendida. Gracias, diputado Benito. Diputado Romero, se me alcanza. Presidente, con respecto a este tema, me gustaría saber qué decisión va a tomar usted respecto a la carta enviada por los funcionarios, ya que inicialmente iba a solicitarla debido a que, al menos en la Secretaría, dicha carta no se registró. Según lo expresado por el subsecretario, son artículos que quedarán pendientes y podremos incorporarlos a la discusión cuando se traten en forma particular. Considero que no hay inconveniente en recibir a las organizaciones de funcionarios. Respecto de la situación de los barcos chinos, no sé si la directora de Cernapesca ha solicitado la palabra; ella hace de todo, además de cumplir con lo que se le asigna. Muy buenas tardes, Presidente, por su intermedio. Quisiera aprovechar la oportunidad para invitar a toda la Comisión a que visite el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, con el fin de mostrar cómo hacemos el seguimiento de las naves de pabellón extranjero, en conjunto con la Armada, que también desempeña labores de suma relevancia. Por ello, me gustaría dejar esta invitación de manera formal. Gracias a las diversas intervenciones del diputado Romero Sáez, hemos incrementado la entrega de información en estas materias y continuaremos proporcionándola con la regularidad que ustedes, incluso, pueden determinar; se trata de información sobre las naves de pabellón extranjero. En este caso, se hace referencia a las naves provenientes de China, aunque no solo ellas, sino todas las naves deben cumplir con el estado rector del puerto. Esto significa que, para recalar en un puerto, deben contar con un rastreo de navegación reconocido por los sistemas de Chile, situación que en ocasiones no se cumple.
15:00
Son compatibles estos dos sistemas. Cuando no son compatibles el sistema que trae la nave de pabellón extranjero con el que nosotros tenemos en Chile, se niega su ingreso a puerto, ya que en el fondo no tendríamos cómo corroborar cuál fue el track o el camino de navegación que tuvo la nave, dónde se detuvo, si se detuvo y durante cuánto tiempo, entre otras cosas que revelan los posicionadores satelitales. Por ello, esta condición es relevante para autorizar el ingreso a puerto. Las naves que no cumplan con este requisito no pueden ingresar; el Servicio Nacional de Pesca y Acuacultura rechaza el ingreso de naves de pabellón extranjero que no presenten el track de navegación previo. Solamente, en los casos en que concurran condiciones de salud o riesgo de vida de un ser humano, es la Armada de Chile, en virtud de los convenios internacionales, la que autoriza el ingreso de la embarcación, siempre fiscalizando conjuntamente. Cuando fiscalizamos, empleamos dos sistemas: los posicionadores satelitales o el Vessel Monitoring System (BMS) y, adicionalmente, el AIS, que ahora podemos observar a partir de este año. La Armada también ha contado con estos sistemas y nos proporciona esa información. Paralelamente, trabajamos con Global Fishing Watch, que igualmente monitoriza el track de navegación de estas naves y, en caso de detectar alguna anomalía, impide su ingreso a puerto. Contamos con información que pondremos a disposición, y solicito que nos indiquen cada cuánto requieren estos datos, comprometiéndonos a entregarlos de manera transparente e invitándoles a verificarlos. En resumen, si la nave ingresa a puerto chileno, significa que cuenta con el track de navegación; de lo contrario, por no ser compatible con los sistemas de lectura que tenemos en Chile, no podrá ingresar, debido a los riesgos, ya que no podríamos corroborar dónde estuvo la nave ni si se detuvo en algún tramo que pudiera haber puesto en riesgo recursos dentro de nuestra zona económica exclusiva. Ante cualquier anomalía, coordinamos de inmediato con la Armada, y las embarcaciones provenientes de fuera de nuestra zona económica exclusiva, sin el track de navegación compatible, tampoco pueden ingresar. Gracias, directora. El librado Romero: Por su intermedio, me gustaría que la señora directora o el subsecretario me clarifiquen una duda. Cuando presenté esta denuncia e informé que el barco chino, del cual subí un video a mis redes sociales, estaba navegando solamente con la bandera chilena, se me indicó que debía exhibir también la bandera de su país de origen. Algunos me trataron de ignorante, afirmando que no era exigencia. Quisiera que se aclare este asunto, ya que tengo entendido que la embarcación debe navegar con ambas banderas, la del país de origen y la chilena; y este barco, y en general el resto, sobre todo el que mostré en el video, presentaba únicamente la bandera nacional en la popa. Yo soy de la Comisión de Pesca y, si bien no dispongo de embarcación, considero fundamental este punto. Además, propongo acoger la iniciativa presentada por la directora Serna Vesca, dado que se ha tocado este tema en varias comisiones y existe una preocupación transversal respecto a la situación de las embarcaciones de otros países en nuestras costas. En ese sentido, sería conveniente organizar una salida de pesca que permita corroborar esta situación y, posteriormente, realizar una sesión dedicada exclusivamente a este asunto, de modo que dispongamos de todo el tiempo para consultas y para obtener la claridad necesaria. Todos hemos experimentado que, a menudo, la información recibida por WhatsApp carece de fecha y no es oficial, por lo que es fundamental contar con datos formales. Por ello, solicito que se tome acuerdo en la comisión para agendar esta reunión; propongo agendarla para la primera semana de julio, ya que el día 30 de junio está fijada una sesión.
20:00
De 3 a 5, de 15 a 17 horas en la sala, por ende no podemos sesionar. Hay dos opciones: o la fijamos el día 30 a las 11 de la mañana, y tenemos una comisión ahí en Cernapesca, o la dejamos para el día miércoles 2 a las 15 horas en Cernapesca. Lo dejo a criterio de la Comisión. ¿No lo dejamos entonces? ¿Entonces para el miércoles 2 a las 15 horas? O sea, la idea, diputado Romero –que usted ha hecho el punto varias veces– es que, al no estar precisamente en la Comisión, dejemos cita para el miércoles 2 a las 15 horas en las oficinas de Cernapesca para tratar este tema de manera exclusiva. ¿Perfecto? Acordado. ¿El subsecretario tenía la palabra? Sí. Por su intervención, presidente, quería complementar algo en relación a esto. Primero, creo que es muy importante que se invite también a los representantes de la Armada a esta materia, ya que ellos cuentan con información complementaria. En segundo lugar, conversábamos recién con la directora y es útil que, en esa visita, no solo conozcan lo que hoy se puede ver en los registros del CERNAPESCA, sino que la directora muestre un histórico, de forma que puedan apreciar el track de navegación de estas embarcaciones, ya que nosotros, en Santa Pesca y en Subpesca, estamos más familiarizados con esto; la directora nos envía año a año los reportes de navegación. Se trata de una flota que pesca en el Atlántico, que en una época del año pasa por el Estrecho de Magallanes, pesca en el Pacífico y luego vuelve por el Estrecho de Magallanes para retomar la pesca en el Atlántico. Es una flota en permanente movimiento que, en alguno de esos momentos, decide detenerse en puerto, ya sea para dejar tripulación, abastecerse de alimentos o recibir servicios. Es muy relevante tener presente que algunos estados –particularmente China– nos han solicitado información respecto de cuáles son las reglas que deben cumplirse en Chile para acceder a puertos, ya que su intención es solicitar más servicios portuarios en el país. Se han expresado de forma explícita, dado que Chile es un muy buen lugar para la llegada y salida de vuelos, un buen sitio para el recambio de tripulación, con mayor frecuencia que otros lugares; lo mismo se aplica a los astilleros que prestan servicio en Chile, en tanto que en la octava región ASMAR ha prestado servicio, según tengo entendido, a alguna de estas embarcaciones. Por ello, considero que transparentar este asunto es muy importante, ya que probablemente nos encontremos con una creciente demanda de prestación de servicios en Chile en esta materia y debemos tener certeza de que se trata de una oportunidad en términos de generación de recursos y no de una amenaza para nuestros recursos; esto, obviamente, depende de la capacidad que tengan las instituciones fiscalizadoras para fiscalizar dichas embarcaciones. Gracias, presidente. Gracias, subsecretario. [Intervención de la diputada Karen Medina] Gracias, presidente. Saludo a la Comisión. Vengo a exponer un tema que está afectando a mi región, y ya lo estamos trabajando. Me alegra mucho que el subsecretario esté acá también presente, ya que tuvimos una reunión con él. El asunto se refiere a la pesca de la jibia y a cómo se han visto afectados nuestros trabajadores, nuestros pescadores artesanales del EBU y de las costas de Bío-Bío. Se trata de una especie que, al no estar considerada como migratoria –esa es la realidad–, ha generado que, lamentablemente, hoy en día se impongan multas a los pescadores por exceder los límites de la región de Bío-Bío, dado que la jibia no se encuentra en nuestra jurisdicción. Este es un problema que se viene presentando desde hace tiempo y que seguirá afectando, día a día.
25:00
A otras regiones, pero claramente aquí hay que hacer un cambio normativo porque no conversa la norma que tenemos, la ley que tenemos versus la realidad. Es en esa dirección que nosotros ya presentamos un proyecto de resolución la semana pasada, pero también ya tenemos listo el proyecto de ley que surgió de las conversaciones que mantuvimos con el subsecretario, además de las conversaciones y una mesa de trabajo que avanza en otra línea. Lo que quiero manifestar hoy es mi preocupación, tanto por cómo se están viendo afectados nuestros pescadores, como por el riesgo de que esto impida que se pesque este año la cuota que tiene el país de la jibia, lo que representaría un problema muy grave para el país y para todos los ingresos económicos que ello implica. Asimismo, solicito el apoyo de esta comisión para que, cuando ingrese nuestro proyecto —que debiera estar a la vuelta de la semana distrital—, tengan la disposición de tramitarlo y de enfrentar este problema que afecta a Biobío y que cuenta con un amplio respaldo de parlamentarios y senadores. Por ello, vengo a solicitar el apoyo de ustedes, colegas, como parte de esta comisión, para poder solucionar este problema. Muchas gracias. Diputada Medina: Vamos a estar atentos al ingreso, entonces, del proyecto una vez que volvamos de la semana distrital. ¿Más puntos varios? No. Entonces, pasamos a la orden del día. La presente sesión tiene el propósito de continuar con la discusión en particular y la votación del proyecto de ley iniciado en mensaje del Presidente de la República, primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica el Boletín N° 16.500-21. Se cuenta con la asistencia del subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez; del señor Javier Rivera, jefe de gabinete; de la señora Aurora Guerrero, jefa de la División de Administración Pesquera; y de Vicente Andrade, jefe legislativo. Además, está presente el Servicio Nacional de Pesca, representado por la directora nacional, señora María Soledad Tapia; el señor Felipe Ruiz, subdirector jurídico; Pablo Ortiz, subdirector de pesquerías; y Manuel Ibarra, asesor. En la última sesión habíamos acordado, entre otros puntos, formar una comisión que revisara los artículos pendientes que habían quedado rezagados a raíz de la discusión. En ese sentido, cedo la palabra al subsecretario para que exponga lo sucedido y los acuerdos alcanzados. Subsecretario: Muchas gracias, presidente. Primeramente, por su intermedio, quiero volver a valorar lo ocurrido al momento de funcionar esta comisión. Efectivamente, constatamos que los títulos 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 del proyecto ya se encuentran aprobados. La magnitud del trabajo realizado por la comisión, despachando gran parte del proyecto de ley de pesca, es muy significativa. Teníamos 10 artículos dentro de estos títulos ya aprobados que estaban pendientes y, en la sesión del miércoles 11 de junio de 2025, se revisaron algunos de ellos; me gustaría agruparlos en tres grupos. En primer lugar, hay cuatro artículos en los que se considera que la Comisión Técnica debería continuar trabajando para lograr una discusión y una resolución favorable. Me refiero específicamente al artículo 20, a los artículos sobre artes de pesca 279 (sobre infracciones graves), al artículo 313 del procedimiento administrativo aplicable y al artículo 352 relativo a las multas en estas materias. La comisión considera que no es recomendable que estos artículos sean discutidos aún en la comisión, ya que el equipo técnico podría continuar debatiendo estas materias para lograr una mayor convergencia de posiciones. Además, es coincidente lo manifestado respecto a los artículos 313 y 352, que se encontraban en el oficio enviado al diputado Romero. Por lo tanto, al quedar pendientes de discusión, habría espacio para escuchar a las organizaciones interesadas en la materia. Por otra parte, hay dos artículos —el artículo 306 y el 164— en los que se llegó a un acuerdo respecto de la conveniencia de presentar una propuesta o una indicación, ya sea por parte de la autoridad o de los parlamentarios, para resolver estas materias. Entiendo que ya estamos en condiciones, en la comisión, de abordar la discusión de dichos artículos. Muchas gracias.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria