Cámara de Diputados Minería y Energía

Cámara de Diputados - Minería y Energía - 18 de junio de 2025

18 de junio de 2025
19:00
Duración: 1h 22m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: Recibir al Presidente del Sindicato Turnados Codelco División Ventanas a fin de que se refiera a la situación actual de la refinería y al incumplimiento por parte de Codelco de la ley N° 21.546, que modifica la ley N° 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas. - Presidente del Sindicato Turnados Codelco División Ventanas, señor Manuel Araya Álvarez. Lugar: Sala Octavio Jara Wolff tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Gracias. Gracias. Gracias. Gracias.
15:00
Fue iniciada la sesión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos: proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras Gasmure, Acevedo, Cariola, Castillo y Serrano, y de los diputados señores Barrera, Cuello, Hirtz, Palma y Ramírez; don Matías, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en lo referente a las remuneraciones del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, correspondiente al boletín 17.619-08, oficio de Su Excelencia el Presidente de la República de fecha 17 de junio, mediante el cual se retira y se presenta la urgencia suma para el despacho del proyecto que moderniza el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería, boletín 17.372-08, oficio 20.563 del Secretario General de la Corporación, de fecha 18 de junio; por medio del cual se comunica que la sala, a solicitud del diputado Benjamín Moreno, acordó remitir a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, una vez despachado por esta comisión, el proyecto de ley que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en lo referente a las remuneraciones del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, correspondiente al boletín 17.619-08; un correo por intermedio de la diputada Clara Zagardía, de fecha 18 de junio, mediante el cual se solicita a la comisión poner en tabla el proyecto de ley (boletín 17.358-08), que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en materia de indemnizaciones por cortes de energía eléctrica; y, finalmente, una nota del jefe de la bancada de la Unión Demócrata Independiente, de fecha 18 de junio, mediante el cual se comunica que el diputado Felipe Donoso reemplazará al diputado Marco Antonio Zulantay durante la sesión de hoy. Es toda la cuenta. Bien, se ofrece la palabra sobre la cuenta. El acta de la sesión 128 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 129 queda en disposición de las señoras diputadas y los señores diputados. Inmediatamente vamos a abrir puntos varios. Tiene la palabra el diputado don Cristian Tapia: "Presidente, dos cositas. Primero, que quedó pendiente la semana pasada, previo al acuerdo de poder sesionar en El Salvador, pero creo que también había consenso de poder sesionar el día jueves 3, así que faltaba solamente poner la fecha. Y, lo otro, presidente, yo le envié algunos reportes de lo que había pasado el fin de semana en Potrerillo, en la fundición de Potrerillo, sobre el colapso de una chimenea. Esta chimenea, que está acá y que tiene aproximadamente 50 metros, colapsó. Lo más grave es que el día anterior los trabajadores ya habían tomado fotos de la chimenea, que se encontraba en estas condiciones y con bastante deterioro. Aquí se muestra la chimenea completa. Yo dejaré esta documentación en la comisión. ¿Por qué es este tema tan importante, presidente? Porque los mismos trabajadores –la mayoría profesionales que trabajan en la refinería de Potrerillo– habían denunciado la falta de mantención y la inexistencia de un programa de mantenimiento periódico. Entonces, hay que darle gracias a Dios que no había ningún trabajador cerca, de lo contrario la situación habría sido muy grave. Yo creo que la administración actual de Codelco no da para más, ya que no hacen caso ni escuchan a los trabajadores ni a nosotros, ni toman las medidas que corresponden. Por ello, tenemos la visita de don Máximo Pacheco la semana siguiente a la distrital. Se solicita que venga con una respuesta clara y que, por favor, esté presente el gerente de la División Salvador, ya que frecuentemente se excusan de no poder asistir con la debida anticipación para dar cuenta de la situación, o bien que la reunión se realice en Salvador para que puedan informar de este asunto. Bien, es un tema de coordinación que se manejará con la Secretaría, puesto que, al tratarse de una sesión oficial en Salvador, se citará y ampliará la situación. Gracias, presidente." ¿Alguien más?
20:00
…puntos varios, sí, secretaría. La sesión especial del jueves 3 en Salvador va a ser respecto al tema de la licencia médica, que dará seguimiento a este asunto que hemos visto en varias oportunidades y, además, incorporará temas con el presidente del directorio, según lo acordado la semana pasada. Solo lo de la chimenea. A ver, el tema, claro, es el de Salvador Maya: las licencias médicas de los 109 trabajadores que presentan enfermedades profesionales, algunos de los cuales ni siquiera están siendo reconocidas, y, sumado a esto, el accidente derivado del colapso de la chimenea. Los demás temas se dejarán para la sesión en la que participe el señor Pacheco. Diputada Ahumada: Gracias, presidente. Justamente, respecto al punto, ya que vamos a sesionar y, lamentablemente, hasta el día de hoy no tenemos respuesta, considero importante que, al citar al señor Pacheco, éste no llegue presentando la misma información de siempre para contarnos la misma historia. Lo ideal es que aporte información nueva y concreta sobre los avances y propuestas realizadas durante todo este tiempo, en el que prácticamente se han reído de esta comisión y de nosotros, pues casi un año ha transcurrido sin respuesta. Por favor, que quede claro que no queremos otra presentación que repita la historia: queremos respuestas y propuestas concretas. Muchas gracias, diputado. Presidente: Eso quedará en el acta, pero también se recordará en la sesión, obviamente. Si alguien más pide la palabra para puntos varios, bien, pasamos a la orden del día. Perdón, tiene toda la razón. Sí, vamos a tomar el acuerdo de tres oficios, que leerá la señorita secretaria, en relación a una solicitud realizada por el diputado Diego Chalper en la sesión anterior; no teníamos quórum, por lo que no pudimos tomar el acuerdo en ese momento. Ahora se procede a leerlo y, posteriormente, solicitar el acuerdo después de informar cuáles fueron los temas planteados por el diputado. Presidente: Son cuatro oficios. Uno se dirige al director de la Biblioteca del Congreso Nacional, para que realice un informe técnico jurídico sobre dos materias que generan permanente controversia e interpretaciones contradictorias: la responsabilidad en la poda de árboles que interfieren con el tendido eléctrico y el manejo de árboles ubicados en bienes de uso público y privado, así como la distribución de competencias entre municipios, empresas y organismos del Estado. Se solicita que el informe contemple una recopilación de las normas jurídicas vigentes, legislación comparada y la posición de los actores relevantes sobre la materia. Ese es uno. El otro oficio, de idéntico contenido, se dirige al director ejecutivo subrogante de la CONAF, al ministro de Agricultura y al presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, con el propósito de solicitar información respecto a la existencia de catastros de árboles en mal estado, particularmente aquellos que representen riesgo para la seguridad pública o para la infraestructura crítica del tendido eléctrico, dada la preocupación por situaciones reiteradas en que árboles caídos, producto de eventos climáticos, generan cortes de suministro, daños materiales y riesgo para las personas. Esos son los cuatro oficios. Bien, se toma el acuerdo para enviar dichos oficios. Diputada Ahumada: Gracias. Quisiera solicitar que se oficie a la SEC con respecto a la fiscalización realizada y las multas impuestas a CGE por el incumplimiento en la entrega del servicio eléctrico en la Región de Antofagasta. He solicitado varios oficios –tanto en la Comisión Especial Investigadora como en esta comisión–, pero creo que es importante conocer el cumplimiento de la empresa en la entrega del servicio, si ha sido multada y cuál ha sido el seguimiento, ya que, aunque el caso de Mejillones es lo que más se ha destacado últimamente, en Antofagasta, Calama y otras zonas se presentan cortes permanentes, lo que indica que el servicio no se entrega conforme a lo exigido por la ley. Además, han ocurrido manifestaciones de ciudadanos para obtener una respuesta. Necesitamos saber si se está evaluando a la empresa, cuáles han sido las multas y si efectivamente existe hoy día una evaluación de la entrega de esta potestad para asegurar que se siga prestando el servicio a la comunidad. Muchas gracias. Presidente: Se toma el acuerdo. Diputado Venegas, tiene la palabra.
25:00
En el mismo sentido de lo que señalaba por su intermedio la diputada Humada, yo quiero insistir en un reclamo que vengo realizando en la provincia de Los Andes y también hoy día en la provincia de San Felipe a propósito de los cobros indebidos que está realizando la empresa Chilquinta. Todos nosotros estamos conscientes respecto del alza tarifaria producto de la normalización tarifaria. Sin embargo, lo que está ocurriendo en términos concretos es la lectura errada, abusiva y arbitraria que está sosteniendo la empresa, ya sea a través de empresas contratistas, etc. Esto es muy grave. Nosotros el otro día ya tuvimos una reunión con la SEC regional, hemos tenido también contacto con la SEC a nivel nacional, hemos tenido reuniones con muchos vecinos, incluso hoy día estamos iniciando una demanda masiva, digamos, porque estamos hablando de cuentas de la luz que salen a más de 5 millones de pesos, de gente que vive en casas comunes, en casas normales. No son industria ni faena de otra naturaleza. Quisiera señalar, incluso, estimado señor presidente y también a toda esta comisión, que esto no es menor, sino una situación de carácter dramático que incluso el día de ayer le costó la vida a una persona que se llama Ricardo Zúñiga. Quiero aprovechar para señalarlo y nombrarlo en este instante, porque le dio un ACB; es un adulto mayor y ya estábamos discutiendo un tema a propósito de los adultos mayores. Esa persona falleció producto de un accidente cerebrovascular, producto de todo el estrés que le ha provocado, insisto, una cuenta superior a 3 millones de pesos. Yo creo que esto no es menor. A mí me gustaría, señor presidente, que nosotros tomáramos una carta mucho más activa, porque yo hasta el momento, como diputado, he estado tratando de realizar toda la presión necesaria; pero me gustaría contar también con la solidaridad de parte de esta comisión para que realicemos la mayor presión sobre esta empresa, que, insisto, ya no se trata simplemente de cobro, sino que indirectamente ya está restándole o quitándole la vida a nuestros adultos mayores. Gracias, diputado. Propongo un oficio, entonces, a la SEC respecto a la unanimidad. El micrófono. Yo le solicito, señor presidente, que solicitemos la unanimidad de este oficio para que efectivamente sepa la empresa que esta comisión está totalmente detrás de esta situación, que, insisto, no es un anuncio ni un abuso cualquiera, sino que de verdad es una cuestión que es demasiado dramática y que está afectando a miles de familias de la provincia de Los Andes y de San Felipe. Perfecto, ¿de acuerdo, unánime? Acuerdo unánime para solicitar ese oficio señalado por el diputado Benegal. ¿Alguien más? ¿Juntos varios? Diputada Riquelme. Muchas gracias, presidente. Tengo dos solicitudes. La primera es, bajo el contexto de la ley Chao Cables —que hace poco aprobamos, un tiempo atrás, y faculta a los municipios para que puedan realizar ellos por su cuenta el corte de sacar los cables de las empresas de telecomunicaciones cuando las propias empresas de telecomunicaciones no responden y hay una queja de parte de los alcaldes, puesto que esto implica, por un lado, recursos del municipio que no siempre van a ser reembolsados, toda vez que muchas empresas de telecomunicaciones ya no existen o han sido difíciles de ubicar, tanto así que no han sacado sus propios cables—. Entonces, bajo esta hipótesis, la ley dice que los municipios van a hacerlo a cuenta de la empresa de telecomunicaciones, y ese es el punto que quiero tocar, señor presidente, puesto que los municipios me han manifestado, por un lado, que aprobamos leyes sin darles presupuesto a los municipios, pero les aumentamos las obligaciones; y, por otro lado, me dicen algo muy relevante, que no tienen personal calificado para estos efectos, porque no cualquiera, usted va a mandar a un funcionario de la Dirección de Aseo y Ornato a hacer ese cambio sin tener experiencia en ello. El riesgo que están corriendo al realizar esa actividad para la que no están especialmente capacitados. Entonces, de verdad resulta un problema y yo quisiera saber, antes de proponer una modificación legal en esta materia, quisiera oficiar a la Comisión Nacional de Energía, puesto que estos...
30:00
Tratos de arriendo de los postes que tienen las empresas de distribución eléctrica con las empresas de telecomunicaciones, a quienes se les cobra una tarifa. No es gratuito colocar los cables en el poste de la empresa distribuidora eléctrica. Yo quisiera saber si subsidiariamente podrían ser responsables las empresas eléctricas, si esto aumentaría la tarifa o el costo de este contrato que se llama “apoyo en poste”, y si eso podría de alguna forma transformarse en un nuevo costo que llegue finalmente a los usuarios. Lo estoy explicando para que podamos entenderlo. Por la consulta concreta, y para que la Secretaría pueda redactarlo, se formula la consulta a la Comisión Nacional de Energía: ¿aumentaría el costo de la tarifa eléctrica por el hecho de que las empresas distribuidoras y dueñas de los postes se hagan cargo subsidiariamente de la eliminación de los cables de telecomunicaciones una vez que estos han dejado de ser usados? Ese es, concretamente, el contenido de un oficio. Muchas gracias, diputada. Vamos a tomar el acuerdo para oficiar. Y lo segundo: a propósito de una noticia que ha salido ahora —o quizá lo hicieron presente antes—, se informó en los medios de comunicación que existe un desperfecto entre la línea Nueva Pan de Azúcar y la línea Pulpaico, y que su reparación implica cinco días de demora. Esto fue informado por Enel al coordinador eléctrico, y podría significar cinco días de reparación de la línea, lo que pone en situación de emergencia nuevamente la distribución y la transmisión de energía en nuestro país, como ya lo vivimos. Por ello, quisiera que se oficie tanto al coordinador eléctrico como a la Superintendencia de Electricidad y Combustible, ya que esta es una situación de emergencia y alerta que estamos conociendo hoy, y debemos precaver todas aquellas circunstancias que puedan implicar un nuevo corte. Cabe señalar que estas líneas se extienden, aproximadamente, desde La Serena y La Calera hasta Santiago, para los colegas que podrían verse afectados. Muy bien, tomamos el acuerdo para el segundo oficio. ¿Alguien más? La palabra en puntos varios. Bien, vamos a pasar entonces a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto recibir al Presidente del Sindicato Turnados Codelco División Ventanas a fin de que se refiera a la situación actual de la refinería y al incumplimiento por parte de Codelco de la Ley N° 21.546, que modifica la Ley N° 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas. Se ha invitado para estos efectos al Presidente del Sindicato Turnados Codelco División Ventanas, el señor Manuel Araya Álvarez, quien asiste junto al secretario del sindicato, el señor Patricio Cisternas; al presidente del sindicato CITEC, el señor David Torreblanca; y al tesorero del sindicato CITEC, el señor Gerald Sotomayor. Inmediatamente se le da la palabra al presidente del sindicato para que nos introduzca en el tema por el cual han sido citados o invitados a esta comisión. Presidente, honorables comisión, buenas tardes. Usted ya ha presentado a los participantes: los compañeros del sindicato CITEC, los dirigentes y colaboradores, y me acompaña el señor Patricio Cisternas, que junto a nosotros representamos a los trabajadores propios. Hemos venido a la comisión por el actual incumplimiento de la Ley N° 21.546. Según se expone en la presentación o en la carpeta, actualmente Codelco vulnera la voluntad del legislador al incumplir dicha ley, cuyo objetivo es asegurar el flujo de la materia prima y permitir el pleno funcionamiento de la refinería de Las Ventanas. Nosotros hemos venido…
35:00
A presentar nuestra preocupación, producto de que no estamos teniendo el abastecimiento acordado a través de esta ley. Según el año 2024, como lo pueden ver, la División El Teniente no abasteció con 299.520 toneladas de ánodo; Nambi de la Lira debía abastecernos con 49.000 toneladas de ánodo; Angloamérica, con 30.000 toneladas; y la División Ventanas, con 66.137 toneladas, lo que nos da un total de 444.657 toneladas en el año 2024. Entendiéndose que nuestra capacidad debería ser de 530.000 toneladas para operar a plena capacidad, en la realidad, en 2024, la División El Teniente aportó 220.000 toneladas. Nambi de la Lira, en febrero, cerró su producción y nos abasteció con poco menos de 7.000 toneladas; Angloamérica, mediante un acuerdo, aumentó su aporte a 45.000 toneladas; y la División Ventanas, a través de ajustes y mejoras en la performance, llegó a 84.800 toneladas. Por otro lado, la División El Salvador no pudo abastecer con 20.000 toneladas para llevar a cabo nuestro proceso, debido a inconvenientes climáticos, eventos de seguridad y aspectos relacionados con la ley minera. En ese contexto, pudimos producir 287.000 toneladas de ánodo fino, lo que representa cerca del 70% de la producción, es decir, un 30% menos de nuestra capacidad nominal. Para el año 2025 se proyectó que Angloamérica abastecerá con 52.000 toneladas de ánodo, la División El Teniente con 225.000 toneladas, la División Ventanas con 570.000 toneladas –entendiéndose que esta última está implementando un nuevo proceso en RAP mediante la puesta en marcha de un nuevo horno–, y la División El Salvador se comprometió con 48.000 toneladas. Esto nos da un total de 382.000 toneladas anuales, lo que proyecta una capacidad de refinación de 307.500 toneladas, alcanzando aproximadamente el 76% de nuestra capacidad. Hoy, hace poco, se habló del accidente ocurrido en la chimenea de la División El Salvador, lo que generará un impacto y una disminución de la producción, de modo que actualmente operamos con un cuarto de la refinería sin llenar. Esto nos preocupa notoriamente, pues en años anteriores la División Ventanas fue afectada; sufrimos el cierre de la planta de metales nobles por cumplir la ley de Ectemar y al no contar con los 7 millones de dólares requeridos. En el año 2023, ya conocida por la ley, se cerró la fundición Las Ventanas, siendo la única división que cumplía con la norma y que, por ello, se decidió su cierre. Y hoy en día, no queremos…
40:00
Que la mitad del cuerpo que nos queda sea cerrada y que vaya a ser a través de malos resultados o por no tener números atractivos para el negocio. Nosotros queremos y tenemos toda la voluntad de hacer nuestro mejor trabajo, pero si no tenemos nuestra refinería a tope, difícilmente vamos a poder cumplir con lo esperado para el negocio. ¿Qué es lo que necesitamos nosotros? Dar cumplimiento a la ley 21.546 y poder ampliar los acuerdos con Angloamérica. Estas son las opciones que nosotros estamos proyectando. En relación a tratar los ánodos que se producen en la fundición de Chagre, hoy día sabemos que existe una cuña entre Chagre y Alpina. A lo mejor, es una oportunidad para que la División Ventanas pueda tratar los ánodos en coordinación entre la División Andina y Chagre y, de ese modo, refinarlos en nuestra división. También se tomarán decisiones en función de la disponibilidad de los ánodos de la Corporación, teniendo en cuenta que la refinería Las Ventanas se rige por la ley 21.546. Se debe transparentar la disponibilidad de ánodos que se puedan tratar en la refinería Las Ventanas, Chukicamata y Potrería. Apoyaremos las inversiones en aquellas refinerías definidas como estratégicas que permitan dar el salto tecnológico para mejorar la eficiencia y competitividad que esperamos. ¿Cuáles son nuestras exigencias al Estado y al Poder Legislativo? Siempre ha sido hacer cumplir la ley, en relación a garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la refinería Las Ventanas, asegurando las 530.000 toneladas que esta necesita, obligación que hasta hoy no se ha cumplido. Recordamos a ustedes que el 20 de abril del 2023 se publicó la ley 21.546, la cual fue modificada por la ley 19.993, con el objetivo de permitir el cierre de la fundición Las Ventanas, prometiendo el abastecimiento de la refinería. Como sindicatos, buscamos convertirnos en una de las refinerías modelo, que garantice el futuro de la Visión Ventanas en concordancia con las exigencias económicas y medioambientales. Es por ello que tenemos delegaciones que están buscando nuevas oportunidades o nuevas tecnologías que puedan generar una mejor performance, permitiéndonos refinar o adaptar nuestra actual refinería. Reafirmamos el carácter estratégico de la fundición y de la refinería para Codelco y el país. Confirmamos que la División Ventanas será una división que aportará valor y economía tanto a Codelco como al país. Buscamos oportunidades; hoy día estamos explorando vías para hacer un negocio más rentable, arrendando o dando posibilidades a los estanques o equipos que tenemos disponibles. Estamos arrendando el paso a Aguas Pacíficos y también evaluamos la posibilidad de vender el silicato de hierro, que quizás se conozca como escoria. Hoy día esperamos que cambie su denominación, lo que nos permitiría eliminar también el activo vacío que tenemos en nuestro rincón de Ventanas. Dicho pasivo ha generado interés, incluso por parte de la comunidad de Puchuncabí, que ya nos solicita el material para utilizarlo como estabilizado o para mejorar caminos rurales de la zona. Este proyecto ya se está comenzando a utilizar en el mundo, por ejemplo, como árido para la construcción de caminos y mobiliario urbano.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria