En nombre de Dios y de la patria se inicia la comisión. Presidente, corten el micrófono al diputado Lave por toda la comisión.
En acta, la sesión 98 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 99 queda a disposición de la comisión. El señor Secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, señor presidente.
Muy buenas tardes, estimadas diputadas, señores diputados, queridos invitados. Han recibido los siguientes documentos por esta comisión: un oficio de la Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, quien, en respuesta a un oficio de esta comisión, entrega un informe titulado Propuestas Constitucionales y Recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Análisis comparado, elaborado por el equipo de asesores técnicos.
También se ha recibido, señor presidente, una nota de una particular que envió un correo a la comisión denunciando haber sido víctima de discriminación, acoso, humillaciones y violaciones a sus derechos humanos. Acusa a carabineros y a medios de comunicación de utilizar su vida para burlas y difamaciones, provocándole daños físicos y emocionales. Afirma vivir una situación de postración, digo, sin salud ni dignidad, siendo constantemente violentada en su hogar y en público. En intervención urgente, declara haber sido ignorada por otras instancias y señala vivir en Coronel, Lota, lugares que describe como un infierno.
También se recibe una nota del Comité para la Prevención de la Tortura, que invita al lanzamiento del Cuarto Informe Anual 2024, titulado Prevención de la Tortura y situación de las personas privadas de libertad en Chile. El evento se realizará el jueves 24 de julio de 2025, desde las 10 de la mañana hasta las 12 horas, en el Aula Magna de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica en Santiago. Contará con la participación de representantes de organismos internacionales de derechos humanos y el apoyo del Centro de la Universidad Católica para el Diálogo y la Paz.
Asimismo, se recibió, señor presidente, un oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, que informa a la Presidenta de esta comisión que aún no ha sido sancionado el reglamento sobre consulta previa indígena en el proceso legislativo. Explica que el tema fue tratado por los comités parlamentarios, pero persisten aspectos pendientes. Señala el secretario general que el reglamento debe ser remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y Reglamento, y que su implementación implica costos técnicos, gastos y operativos no considerados en el presupuesto actual; se está evaluando el impacto financiero y se informará una vez finalizado dicho análisis.
También se recibe una nota de la bancada Frente Amplio Independiente, que informa que el diputado Jaime Sáez Quiró se reemplazará al diputado Andrés Jordán Salazar en esta comisión y que el diputado Cáceres será reemplazado por la diputada Camila Flores, quien ya está presente en la sala de Presidente. Y sería toda la cuenta.
Muchas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
Diputado Balma: Muchas gracias, señor presidente. Saludo también al resto de la comisión. Presidente, por su intermedio, pregunto…
La Secretaría, si nos podría informar para cuándo estaría la citación que se iba a hacer al señor Ministro de Seguridad Interior por el caso de Julia Yocmil. Eso, Presidente, gracias.
El Secretario de la Respuesta, una vez que se cumplan los puntos varios, Diputado Lillayú, perdón, ¿quería hablar usted, Emilia, primero? No, no, no. Diputado Lillayú. Muchas gracias, señor Presidente.
Sin perjuicio de la autonomía legal. Sí, se mueve mucho. Doctor Milvayu, le pido seriedad, por favor, o si no tendré que llamarlo al orden. Yo también, señor. Perdón, señor presidente. Señor presidente, sin perjuicio de la autonomía legal de que goza el Instituto Nacional de Derecho Humano, la Contraloría General de la República ha señalado que esta autonomía no aplica a lo referente al recurso económico que maneja dicha institución. En este sentido, ha salido en la prensa que funcionarios del Instituto Nacional de Derecho Humano habrían realizado un paro el pasado 16 de este mes. Por lo tanto, solicito a través de esta comisión oficial de la Contraloría General de la República verificar si esta movilización se produjo, cuánto duró y, de ser efectiva, proceder a aplicar el descuento del tiempo no trabajado.
Perfecto. ¿Alguien más en puntos varios?
Diputada Pizarro: "Yo no estoy de acuerdo con el oficio; creo que quede registrado, por favor."
Oiga, bueno, entonces, ante la legítima disposición de la diputada Pizarro, sometemos a votación a mano alzada la solicitud del diputado Lillayú. Por la afirmativa: uno, dos, tres, cuatro, cuatro votos, veo, cinco; ¿alguien da más? ¿No? Cinco. Por la negativa: uno, dos...
Señor secretario, perdón, si lo puedo interrumpir, lo que pasa es que el diputado Celedón no tiene muy claro lo que estamos votando. Si usted le pudiese aclarar brevemente para el efecto de su voto.
Señor presidente: Hay una disposición de que el Instituto Nacional de Derecho Humano goza de autonomía por ley, pero en la parte de recursos públicos, evidentemente, tiene que ser sometido a la fiscalización de la Contraloría General de la República. En ese sentido, en caso de un paro de funcionarios, lo único que estoy solicitando es confirmar si efectivamente se produjo el paro, ya que al parecer es así; y, en caso de que se haya investigado, si se les ha descontado a los funcionarios el tiempo correspondiente, tal como ocurre en otros casos, garantizando la igualdad ante la ley. Solicito información, nada más. ¿Le quedó claro, diputado?
Perfecto. ¿Podemos entonces...? Por su micrófono, por favor. Mucha más, muy amable. Tengo entendido —por prensa, me pareció que fue hace muchos meses—, pero no es como un hecho actual. Sí, pero el orden no altera el... ¿La pregunta? Sí, exactamente, el orden de los factores.
De todas maneras, perdón, la diputada Pizarro tenía una pregunta: "No doy la unanimidad y no sé si vamos a volver a hacer la votación." Antes de eso, señor secretario, le pediría por última palabra a la diputada Flores.
Presidente, solo una observación de reglamento: entiendo que, si estamos en proceso de votación, no se debe entregar la palabra y cada parlamentario puede votar a favor o en contra, argumentando su voto; pero no es momento para dialogar mientras se está en proceso de votación. Gracias, presidente.
Tiene absolutamente toda la razón, diputada Flores. Solamente fue para aclararle al diputado Celedón que tenía una duda al respecto porque no entendió —o más bien, no escuchó— el tema. Presidente, hasta esta etapa estoy yo. Me eligieron por una enemiga.
¿Lo hizo bien? Lo hizo muy bien. Termine el punto. Termine la votación. ¿Vamos a terminar la votación, Presidenta? Sí. Ya.
Por la afirmativa, para el envío del oficio: uno, uno, dos, tres, cuatro, cinco votos. Y por la negativa: uno, dos. Negativa, negativa, uno, dos. Aprobado. Yo me abstenía. Me abstenía. ¿Abstención? ¿O va a tener que pedirse de forma nominal? ¿Por qué? Ah, porque las decisiones le restan votos al sí. No sé si me explico. Sí.
Don Roberto, ¿a favor o en contra? Me abstengo por la antigüedad. El de Jordano no está. Don Johannes Kayser. ¿Está, diputado, por la diputada Flores? Diputada Flores, su voto, por favor.
Diputada Flores: ¿su voto, por favor? A favor. Muchas gracias.
¿Don Cristian, la ve? Ya, ¿don Tomás Loco Marcino? Abstención. ¿Don Daniel Ilayú? ¿Don Jiménez Osandón? A favor. ¿Don Hernán Palma? En contra.
¿Doña Lorena Pizarro? Voy a argumentar, secretario. A mí me parece que es un retroceso grave si entendemos que el derecho a huelga es una conquista de los trabajadores y trabajadoras que ha significado mucha lucha. Desde la Cámara de Diputadas y Diputados vamos a concluir que, si van a una paralización por mejoras laborales, nosotros pidamos que se les descuente el día. Por eso, me parece gravísimo que se relativice de esta manera y, por ello, lo voto en contra.
En contra, entonces, doña Emilia Schneider.
Atención.
Don Cristian Lave: Gracias, presidente. Voy a argumentar mi votación. Primero, presidente, creo que durante estos últimos meses —si no es que durante el año completo— hemos visto que la Contraloría ha tenido un trabajo impecable. Hemos visto que la Contraloría es de los pocos estamentos que está haciendo el trabajo, liderado por la señora Dorothy. Entonces, cuando parlamentarios mañosamente no quieren que se mande un oficio a la Contraloría para que explique, por ejemplo, cómo funciona; segundo, si es que hubo o no hubo un paro; y tercero, si se descontó o no se descontó ese dinero según lo que dice la ley, la ley la tenemos que hacer respetar, presidente.
Acá pareciera ser que hay ciudadanos o funcionarios públicos que tienen una garantía y otros tienen otra, y el Instituto Nacional de Derechos Humanos tiene que someterse a la Contraloría y a los distintos poderes del Estado. Tiene la autonomía, pero no tiene la autonomía económica. Por ende, presidente, es lamentable que hoy día haya parlamentarios que voten en contra de un oficio que busca esclarecer por parte de la Contraloría, cosa que ya hemos visto, por ejemplo, en las licencias, que hoy día también fue la Contraloría quien destapó esa irregularidad y probablemente delitos.
Mi voto, presidente, sobre el oficio de la Contraloría es a favor.
Don Cristóbal, presidente. El presidente vota a favor.
Sí, por favor, evitemos el diálogo. Señor secretario, dejo con mucho gusto la presidencia. Es una censura. Gracias.
Y el resultado de la votación, estimados diputados: cinco votos a favor, con cuatro abstenciones, las cuales no hicieron lograr pasar el umbral de la aprobación; por lo tanto, se rechaza la solicitud, diputado Lillén.
Bien, buenas tardes a todas y todos. ¿Alguien más quiere hacer uso de la palabra en este punto? ¿Varios? Si no, pasamos a la cuarta.
Sí, diputado Lago Marcino y diputado Lago: Presidenta, me gustaría oficiar al Instituto Nacional de Derechos Humanos para saber y que nos explique el tema de la posible huelga, para saber si hubo huelga, ¿cuánto tiempo tuvo? Y si es que efectivamente...
Se le descontaron a los funcionarios los sueldos o la hora que tuvieron durante el paro. Gracias, Presidenta.
Diputada Pizarro, sobre el punto: Le quiero preguntar al secretario si, cambiando el orden de las palabras –porque a veces el orden de los factores sí altera el producto– podemos someter a De Ternum una votación que acaba de rechazar el mismo oficio que él está pidiendo. Porque, si no, me parece un absurdo. Yo tenía la misma pregunta, secretario, justamente lo que mencionó la diputada.
Cuesta, pues, que el contenido es el mismo, pero son instituciones distintas. Lo pidió Poli Lajujal con la Contraloría General de la República y lo que está pidiendo el diputado Lavea es el Instituto Nacional del INDH. Técnicamente son distintos. ¿Votar de nuevo? ¿O repetir la votación? No sé; es que no tenemos unanimidad. Votemos, entonces, para que repitamos la votación ahora al INDH.
Don Roberto Celedón. Don Roberto: lo mismo, pero al INDH, con micrófono sentido. Con micrófono sentido. Eso. Bien.
Sí, yo creo que, si me permite, esto es una facultad que tienen los diputados a través de la Cámara de Oficiar. Por lo tanto, yo lo invitaría a que ejerza el derecho legítimo de hacer esa consulta de manera directa. Yo tengo un vago recuerdo de que efectivamente hubo alguna movilización y paralización, pero lo recuerdo como un hecho demasiado pretérito, digamos. Entonces, no me parece en ese sentido que la Comisión, actualmente, cuando hemos tenido que tomar decisiones respecto de la composición del INDH, haga la consulta como comisión. Me parece completamente legítimo que lo haga como diputado. Y, en ese sentido, voy a votar la petición. Gracias, presidente.
Al igual que en mi intervención anterior, justificando mi voto, mantengo lo dicho, pero con una salvedad, presidente: yo lo que traté de hacer es invitar a todos los parlamentarios, pues yo, con casi cuatro años de experiencia, entiendo que también puedo oficiar de manera directa. Lo que pasa es que estaba invitando a los parlamentarios a que pudiéramos, en conjunto, fiscalizar a una institución más, como, por ejemplo, el Instituto Nacional de Derecho Humano, y fiscalizarla en nuestro rol, lo que nos corresponde, y poder generar o al menos pedir información con respecto a la huelga que se efectuó el 16 de junio –para que quede claro, el 16 de junio, no hace meses atrás, sino que fue reciente. Entonces, creo que es atinente; sin embargo, ciertos parlamentarios no quieren oficiar a la Contraloría, un órgano que ya ha hecho su trabajo, y básicamente vamos al grano y oficiamos al Instituto Nacional de Derecho Humano, pero tampoco quieren hacerlo. Por ende, es lamentable: hay parlamentarios que no quieren hacer su trabajo. Presidente, mi voto es a favor del oficio. A favor, muchas gracias.
Don Tomás Locomarsino: abstención. Abstención.
Don Daniel Ilayú: Yo voy a fundamentar también mi voto en la misma línea del diputado Olavé. Le quiero decir, por intermedio suyo, señor presidente, señora presidenta, al diputado… No, yo oficé también y, de hecho, ya se está haciendo el oficio. Conozco la facultad fiscalizadora que tiene cada parlamentario, pero aquí la idea es, ojalá, llevar en algún momento esta mesa –como usted dijo, diputado–, ya que aquí muchas veces hemos discutido por diversas cuestiones, y yo creo que, de alguna manera, pensé que esto era algo que no nos iba a dividir ni mucho menos, preguntándole a la Contraloría.
Que es un órgano que está debidamente validado por todos los chilenos y que cada vez tiene mayor validez. Así que, en ese sentido, lamento –quiero decir, lamento– lo que está pasando acá, que demuestra la existencia de una situación partidista en la que cada quien actúa a su antojo, en lugar de reconocer que los derechos humanos son para todos. Yo solamente quería plantearlo y, por ello, voto a favor.
Muy bien. Doña Jimena Sondón, ¿a favor? Don Hernán Palma, ¿a favor? En contra. Perdón, en contra. En contra. ¿Doña Lorena Pizarro? Secretario, ¿sabe que esto ni siquiera es partidista? Somos quienes creemos que los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a huelga y quienes no. Yo soy convencida de que el derecho a huelga ha sido ganado tras décadas de lucha y no lo relativizo. Así como el diputado Lave califica el voto, no disfracemos la persecución de los trabajadores en su rol fiscalizador. Es algo muy distinto. Mi voto es en contra.
Doña Emilia Schneider. Don Cristóbal Urritico Echea, a favor, señor presidente. Secretario, perdón. Muy bien, diputada Flores –no, presidenta–: en contra, en contra. Cuatro votos por la afirmativa, cinco por la negativa, más una abstención, y se rechaza.
Bien, diputado Lago Marcino, con esto terminamos los puntos varios, recordando que tenemos únicamente los primeros 20 minutos de la sesión para estos puntos. Estamos pasados, pues ya son las 3:23, pero son puntos varios. Con esto finalizamos, por favor, ya que tenemos varias invitadas que llevan semanas esperando para exponer frente a nuestra comisión. Muchas gracias, presidenta.
Yo quisiera hacer presente una situación: en las leyes de presupuesto de los años 2024 y 2025 se incorporan dos glosas presupuestarias, la 12 y la 13, y, hasta donde tengo entendido después de revisar, no se habrán enviado los informes por parte de la Subsecretaría de Derechos Humanos a esta Comisión respecto de dicha glosa.
La glosa número 12, contenida tanto en la Ley de Presupuestos 2024 como en la Ley de Presupuestos 2025, obliga al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, a enviar a esta Comisión un informe anual en el que se indique el número y estado de los procesos en que el Estado sea demandado por particulares en virtud de violaciones a los derechos humanos que se hayan conocido. Esto, evidentemente –la glosa continúa, pero no la leeré completa–.
Asimismo, la glosa 13, que también es obligación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través de la Subsecretaría, debe enviar a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de esta Cámara un informe semestral en que se exponga el estado y avances del plan de búsqueda de detenidos desaparecidos, indicando la gestión realizada, las diligencias ordenadas, o, en su defecto, el estado de cumplimiento o avance general del programa, con la cantidad de casos estudiados, la cantidad de personas involucradas, las coordinaciones con instituciones nacionales o extranjeras y los recursos invertidos en lo anterior.
Son dos glosas presupuestarias de las cuales, lamentablemente, no hemos tenido novedades. Por ello solicito que, señor presidente, se recabe el acuerdo para oficiar al Ministerio de Justicia y a la Subsecretaría de Derechos Humanos a fin de conocer el estado de estas glosas –las cuales, por cierto, son de mi autoría en ambas leyes de presupuesto. Muchas gracias.
Muy bien, diputado Lago Marcino. Es un tema muy relevante; vamos a pedir el acuerdo para oficiar.
Súper. Y, bueno, les comenté hace algunas semanas también, aquí mismo en la Comisión, dando cuenta de la reunión que se sostuvo con el presidente de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, justamente por el tema de los casos que tenemos en nuestro país. Ahí existe un listado; hay varios que ya se han dado por finalizados y hay…
Y otros en los cuales todavía estamos al debe, ahí, como país. Así que yo, a propósito de lo que solicita el diputado Lago Marcino, creo que sería importante que, a lo mejor, en la próxima sesión podamos analizar ese listado, podamos ver cuáles son los casos y ver cómo podemos ir aportando también, que fue uno de los compromisos que adquirimos con el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, también en el Senado el senador Chan, para poder dar una respuesta a estos organismos internacionales. Así que también me parece que sería importante poder darnos unos 20 o 30 minutos para analizar eso en la próxima sesión.
Diputado Guzmán.
Presidenta, muchas gracias. Bueno, primero saludar a la comisión, comisión de la cual fui integrante durante casi tres años, y hoy me quedo para acompañar también al Parlamento Indígena de la Región del Maule que va a exponer, y que vamos a acompañar un ratito. Presidenta, pero quiero hacer una solicitud. La Región del Maule me ha tocado recorrer distintos espacios referentes a la función que cumple Gendarmería de Chile, y la verdad es que sabemos que las condiciones en las que se encuentran los presos son de extrema preocupación, con alta vulneración de derechos humanos por parte del Estado de Chile. Pero también no se ha prestado la debida atención a las condiciones en que trabajan las personas encargadas del cuidado de quienes están recluidos en los centros penitenciarios. Por tanto, presidenta, quiero hacer una solicitud oficial al Instituto Nacional de Derechos Humanos para que, al menos en el caso de la Región del Maule, se realice una especie de auditoría sobre cómo están cumpliendo su función los gendarmes en los distintos centros penitenciarios de la región, verificando su equipamiento, condiciones laborales y si el espacio en el que trabajan es idóneo y respeta su calidad humana al momento de desempeñar su labor. Creo que esto está muy al debe y que el Instituto Nacional de Derechos Humanos, en su autonomía e independencia, puede levantar información relevante para la toma de decisiones. Eso, presidenta.
Muy bien, diputado Guzmán. Me habían comentado que estuvo tres años en la Comisión anterior, así que, muy bienvenido. Y pido el acuerdo. Ah, solo por hoy. Entonces, queda establecido por el día. ¿Tenemos entonces acuerdo para oficiar en los términos que nos propone el diputado Guzmán? Sí. Perfecto.
Entonces, dando por terminados los puntos varios, vamos a comenzar a tratar la agenda que tenemos el día de hoy. El primer punto es recibir a representantes del Parlamento Indígena del Maule para que informen a nuestra comisión acerca del “Compromiso de Chiripilko: acuerdo marco en el reconocimiento territorial, la reparación histórica y la autodeterminación de los pueblos indígenas del Maule”, que fueron invitados por el diputado Celedón y asisten para pasar a sentarse a la mesa: Iván Lepián, Pilquinao; Nila Quitral Navarro; Marcia Beñaldo Abarzúa; Ester González Rivera; y la señora Mónica Rivera Farías, quien se conecta vía remota, vía Zoom. Ahí la veo.
Así que, miren, son las tres y media. Tenemos la citación hasta las cinco. Por lo tanto, les quiero pedir que, ojalá, puedan hacer una exposición en 20 minutos para que luego nos quede espacio para preguntas de los distintos parlamentarios, quienes podrán interrogarlos y, después, pasar al segundo punto sin que nos falte el tiempo. Sin más, les dejo el uso de la palabra a quien va a iniciar la exposición.
Dentro de nuestra presentación, habíamos preparado una exposición más sucinta, por lo que nos permitimos hacer un ejercicio importante: que, como pueblo mapuche, presentemos cada uno en su rol. En primer lugar, se presenta Iván Lepián, Pirquina de Opinión del Parlamento Indígena del Maule; luego, Marcia Beñaldo Abarzúa, vicepresidenta de la Asociación Indígena Tainjutiri de la ciudad de Curicó; y a continuación, se presentan otros representantes, cuyos nombres y roles se exponen a medida que continúa la intervención.
Juan Añé. Marimarico Neymun, Copachalegunto, Facentu, Esté Rivera, Calquín Piñén, Tañitucún y Locamapumeu, de la región del Maule. Vengo en representación de la comunidad Cuifián, Huentrum y de la asociación Calquín Maripangue, en el rol de apoyo técnico al Parlamento Indígena del Maule. También nos acompaña la Damián Carimán, hija del don Corro, de Talca. Se presenta, además, Alejandra Carimán Piñaninche, oriunda de Talca, quien actualmente vive en Santiago y es parte de la comunidad del territorio del Parlamento.
Asimismo, se une a la presentación Mónica Rivera, que se conecta por Zoom: “Soy Mónica Rivera, soy de la comunidad de Iloca, Wifi Amwentum, y formo parte de la Secretaría Ejecutiva del Parlamento Indígena del Maule.”
Muchas gracias.
Ahora, en esta presentación nos presentamos: Somos el Parlamento Indígena del Maule, una organización de hecho amparada en el Convenio 169. Representamos a 30 organizaciones indígenas de la región, de las cuales tres son comunidades reconocidas por Conadi: Lojaña (que agrupa a Aymara, Lupayante, Mapuche Picunche) y Calquín (Mapuche Picunche). Nuestro Parlamento reúne a toda esta diversidad de orígenes. Somos un territorio –un walmapu– que incluye a quienes han estado desde siempre, como los caquis, los maripangues, los miakura, los kitral, los yancas y los calbullancas, y también a quienes hemos migrado de forma forzosa por temas de pobreza en nuestros territorios, en los cuales me incluyo, y que hoy conformamos esta mesa regional.
Además, representamos a naciones hermanas presentes en el territorio, como los aymara y los quechua, quienes forman parte de las organizaciones del territorio. Nuestra representación se extiende a 16 comunas de la región del Maule, concentrándose mayoritariamente en Licanteno, contando también con seis organizaciones en Curicó y una gran representación en el Maule Norte. Esperamos seguir ampliando la organización de las personas indígenas en el territorio. Representamos asimismo a las 49.016 personas que, según el censo 2017, se reconocieron como indígenas, un número importante que, en el ámbito de la política pública, ha sido históricamente invisible. Con la esperanza de que en el próximo censo este número aumente.
Llevamos un trabajo sistemático desde el año 2014 como Parlamento, aunque nuestro movimiento se inició en el año 2000 en las universidades de Talca y la Católica del Maule. En 2014 formalizamos e iniciamos este proceso de trabajo, enfrentando altibajos –como ocurre en todos los movimientos– producto de muchas vicisitudes y la pandemia que nos afectó.
La mesa intercultural representa un avance importante. Desde 2024 retomamos esta mesa en la que trabajamos con los servicios públicos, generando alianzas y compromisos. Entre nuestros logros modestos se encuentra la instalación de una oficina de enlace de CONADI, que depende administrativamente de CONADI Biobío y está ubicada en la ciudad de Cañete, con un funcionario que presta servicio para 30 comunas y 50.000 personas. Además, por primera vez se designó una encargada de Salud Intercultural. Mientras que otras regiones cuentan con encargados de salud y facilitadores, nosotros contamos con una figura –Ryan Karimán Davis– que, desde septiembre, ejerce todas esas labores. Podemos afirmar que se ha logrado un avance importante en este derecho que es la salud intercultural.
Son cosas pequeñas si las vemos en el universo de hoy día de la política indígena. Tenemos un jardín, dos jardines con educación intercultural, y en uno de esos cargos lo conseguimos nosotros con nuestro trabajo. Y hablo de nosotros porque somos el Parlamento, el que ha estado trabajando por estos derechos. Estamos también en el proceso de formación de educadores tradicionales para poder estar en el aula enseñando lengua y cultura, que también es un derecho.
Tenemos una participación activa en los diálogos regionales para la implementación del Acuerdo de Escazú. También hemos solicitado ser parte del IPECA, que es esta agrupación de comercio indígena, y contamos con una proyección internacional; ya hemos tenido visita de los hermanos maoríes en nuestro territorio y algunas empresas ya están trabajando con la Cámara de Comercio de Canadá y Australia. Todo esto se ha logrado desde nuestras organizaciones, con mucho apoyo del Estado.
Aquí hay una frase que habla de lo que somos: tenemos ese Quimún que nos guió para generar el primer guillatún en el año 2011, que es el primer guillatún contemporáneo del territorio, realizado en Bichuquén y celebrado en Lora, en Licantén, donde cada año se realiza, en una iglesia católica, el baile en el tercer domingo por la Virgen del Rosario. Esa expresión se ha mantenido a lo largo de los siglos, por lo que no nos pueden decir que no estamos presentes o que solo somos migrantes, como alguna vez se me ha dicho.
Este acuerdo que firmamos el 26 de abril de 2025 en el Cerro Chiripilko, que es el espacio que reconocemos como donde cae el autaro o donde honramos a la figura del autaro, busca el reconocimiento territorial, la reparación histórica y la autodeterminación de los pueblos indígenas del Maule. Lo presentamos como un acto de diálogo abierto y constructivo con el Estado de Chile, representando nuestra voluntad de avanzar hacia una relación basada en la paz, el entendimiento mutuo, la reparación histórica y la colaboración efectiva para el desarrollo con identidad y justicia territorial. Se firmó por representantes de las organizaciones presentes ese 26 de abril en el Cerro Chiripilko y se ingresó por conducto regular el 30 de abril a Midesoft-Maule, formalizando todo el trabajo para que este acuerdo llegara a las autoridades.
Este marco de acuerdo busca el reconocimiento territorial, donde es necesaria la modificación de la Ley 19.253 para la inclusión de la región de Maule como territorio indígena. La aplicación de la Ley 20.249, que establece espacios costeros, también es una demanda. Solicitamos el apoyo en la creación de un catastro regional de tierras indígenas, ya que existen tierras registradas que no son de tiempos remotos, y pedimos una participación vinculante en la comisión, dado que no se nos incluyó en DS-14; todo ha venido desde el Biobío hacia el sur, con todo el derecho que les cabe, pero nosotros también estamos hoy en esta tierra y somos parte de movimientos que exigen nuestros derechos.
Nos encontramos con cierta complejidad en la mesa de trabajo entre el Parlamento y el Estado, ya que nuestra contraparte fue desvinculada de la Seremia de Desarrollo Social, y hoy estamos buscando esa alianza para seguir trabajando de buena forma la política indígena. También pedimos la protección patrimonial y la restitución del Cerro Chiripilko, un espacio que hoy está en peligro porque es de privados y ese privado, en todos sus derechos, lo está vendiendo.
Queremos que la oficina de CONADI pase a ser una dirección regional, pues dependemos de CONADI en el Biobío y la realidad de esa región es muy distinta a la del Maule, siendo seis horas de viaje desde Cañete a Talca para poder hablar con el director regional. También solicitamos la creación de un fondo que apoye la revitalización cultural, lingüística y productiva de nuestras comunidades, con acción presupuestaria específica, y pedimos acceso a los recursos naturales.
¿Por qué? Porque hoy día los pescadores que son mapuche no pueden acceder a la pesca de orilla, ya que todo está concesionado; asimismo, los calquín y los maripán no pueden bajar al lago Bichuquén, donde sus ancestros navegaban en guampo, porque también está todo concesionado, a pesar de que somos parte de esos territorios desde siempre…
Trama de acceso y cogestión indígena para las áreas protegidas y cuerpos de agua en el territorio. La protección efectiva de sitios de significación cultural y espiritual se logra con la participación en su administración.
Ya hablé bastante de estas problemáticas. Buscamos el reconocimiento. Buscamos que la ley indígena reconozca al Maule como territorio indígena. Queremos que la institucionalidad Conadi tenga una capacidad de acción real en el territorio, que dé cuenta de nuestras necesidades, pero también de las oportunidades de desarrollo. La institución indígena es una respuesta. Pedimos que los servicios públicos nos respondan, ya que muchos servicios no nos contestan cuando mandamos un oficio.
Pedimos también el acceso a los territorios, a los bordes costeros, a los lagos que hoy día están negados, así como programas de implementación de educación intercultural.
Nuestra propuesta para Conadi –quien tuvo un presupuesto del 2024 de 130.364 millones de pesos y destinó, con suerte, 60 millones para arreglar un par de rucas, un par de concursos y quizás una beca de perfeccionamiento–, si lo vemos en porcentaje, representa solo 0,046% del presupuesto nacional de Conadi, para una población de 49.016 personas, lo que equivale al 4,2% de la población indígena nacional. Sentimos que existe una desproporción enorme entre la inversión real y la población indígena existente. Por ello, lo que pedimos es que se equipare, que podamos tener acceso a los recursos necesarios para nuestras demandas y nuestros derechos.
Hablé recién de los oficios. Nuestra estrategia como territorio ha sido el oficio demandante hacia el servicio público. A través de esos oficios conseguimos que se instalara la oficina de Conadi. Pero no hubo una respuesta inmediata, por lo que tuvimos que oficiar a la Contraloría. Esa ha sido nuestra estrategia. Además, contamos hoy con una encargada de salud intercultural, de origen mapuche, que está haciendo el trabajo como corresponde, ya que cuando el servicio de salud del Maule no respondió a nuestro oficio, también recurrimos a la Contraloría.
Esa estrategia, basada en el diálogo, nos ha dado resultados, aunque hay muchos servicios que aún no nos contestan. Un ejemplo claro es el Servicio de Evaluación Ambiental, donde los conflictos ambientales están presentes. Recién estábamos hablando de una iniciativa en la cual la comunidad indígena del territorio fue convocada a sabiendas de su existencia.
El Zoro Chiripilco es algo muy sentido para nosotros. Desde hace ya 10 años realizamos una ceremonia anual sobre ese espacio, la cual crece cada año en convocatoria y en significancia espiritual. Ya va camino a convertirse en un Camaricún, una ceremonia que para nosotros es espiritualmente muy potente.
Los dueños, la familia Díaz, siempre nos han permitido llevar a cabo nuestras acciones. La familia Díaz manifestó estar dispuesta a esperar lo que fuera necesario para la venta del cerro, a fin de que siguiera siendo de nuestro uso. Pero hoy, al trabajar con el Estado, notamos que no existe la glosa o la voluntad para algo tan sentido e importante como la compra de este espacio patrimonial, que no afecta solamente al Maule. Este año llegaron comunidades de la Metropolitana, de la región de O'Higgins, de Araucanía y del Bío Bío, lo que le confiere una importancia a nivel nacional.
Es Lautaro, líder en algún momento de la lucha mapuche por la libertad. Por ello, queremos saber cómo esta comisión nos puede apoyar para que esta iniciativa se pueda realizar efectivamente.
Hoy día estamos trabajando con la Subdere y el municipio de Gualañé. Vamos trabajando, insisto, pero necesitamos más apoyo; necesitamos que la comisión se comprometa a respaldar esta importante iniciativa. Así como es importante Conadi, también lo es esta iniciativa del Cerro Chiribirco. ¿Y qué proponemos? No se trata solamente de comprar el cerro, sino que también se plantea una cogestión, quizás con el municipio de Gualañé, para su resguardo y para generar programas que permitan establecer un parque o un sitio ceremonial, e incluso armar desde ahí un proceso económico para la región del Maule.