Cámara de Diputados Medio Ambiente

Cámara de Diputados - Medio Ambiente - 18 de junio de 2025

18 de junio de 2025
19:00
Duración: 2h 8m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla:1) De 15:00 a 15:30 horas.Iniciar discusión particular del proyecto que modifica la ley N° 20.920, que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, para prohibir temporalmente la importación de plásticos que indica, que sean destinados a la elaboración de productos de un solo uso, boletín N°16.487-12. 2) De 15:30 a 16:15 horas.Continuar la discusión y votar en general el proyecto de ley que modifica la ley N° 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables. Boletín N° 17.547-12. 3) De 16:15 a 17:00 horas.Continuar la discusión y votar en general el proyecto de ley que modifica la ley N° 21.020 con el objeto de establecer mecanismos para el control de animales de compañía en situación de libre deambular. Boletines refundidos N°s 17.180-12 y 16.921-12. Se ha invitado a:- Sr. José Pakomio de la Cámara Nacional de Comercio.- Sr. Máximo Picallo de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga).- Sra. Macarena Obach de BO Packaging.- Sr. Manuel Saldaña del Sindicato BO Packaging.- Sr. Juan Pablo Andreani de Selecta Envases.- Sra. Carolina Neumann de Asimpres. Se ha invitado a:- Sra. Camila Fernanda Ahumada de Fundación Apla.- Sra. Tannia Araceli Sepúlveda, Fundación Perrita Oveja. Lugar: Sala Juan Lobos tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se ha recibido un oficio del subsecretario de Medio Ambiente mediante el cual se remite un informe sobre la glosa número uno, correspondiente al cumplimiento de la ley de presupuestos. Posteriormente, se registran cuatro solicitudes de audiencia para el proyecto que ocupa el segundo lugar en la tabla de hoy: una de la señora Mónica Salaquiet, Presidenta Ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile; otra de Oceana Chile; otra de ONG FIMA; y una de la Red de Acción de los Derechos Ambientales (RADA); además, se presenta una solicitud de la Alianza Basura Cero Chile para exponer todo sobre ese proyecto. También se registra una denuncia del defensor de derechos humanos y activista socioambiental Claudio Enríquez, quien informa sobre una grave situación de contaminación que afecta desde hace décadas a la comuna de San Bernardo, configurándose como un caso evidente de vulneración estructural de derechos humanos, en particular en lo relativo a la salud, al medio ambiente sano, a la infancia y a la dignidad humana. Asimismo, se presenta otra denuncia de la señora Vilma Mellado, coordinadora socioambiental de Bio Bio, por la quemazón de un aerogenerador en el Fundo Buenos Aires, Camino de Nacimiento. Finalmente, se solicita el ingreso a sesión en calidad de oyente por parte del señor Arnaldo Arancilla Ramón, jefe de Carrera de Ingeniería de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de Viña del Mar y docente de elementos de gestión ambiental, quien solicita asistir a dos sesiones junto con tres alumnos a fin de que tengan una visión completa del origen de la legislación medioambiental. Esto mismo se realizó el año pasado, y se respondió afirmativamente a dicha solicitud. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputada Santibáñez: Sí, quisiera referirme al punto que menciona San Bernardo y a la denuncia presentada, ya que no me quedó claro el motivo. Se indica que existe una afectación, pero se sostiene que se configura un caso evidente de vulneración estructural de derechos humanos, especialmente en lo relativo a la salud, al medio ambiente, a la infancia y a la dignidad, al poner en conocimiento la grave situación de contaminación que ha afectado a la comuna de San Bernardo desde hace décadas. Ese es el número siete de la cuenta, tal como se detalla en la carta.
5:00
Me refiero al punto 8 de la cuenta, la denuncia de la señora Vilma Mellado, de la Coordinadora Social Ambiental de Bio, por el quemado de un aerogenerador del Fondo Buenos Aires, camino a la comuna de Nacimiento, que es parte de la provincia de la Región del Bío Bío. Quiero recalcar que eso es evidente: ocurrió la semana pasada, en un día de lluvia, a las 6:30 de la mañana. No es la primera vez que estos aerogeneradores causan problemas; ya son como cuatro veces que se han caído, han incendiado y vemos que quienes los han instalado no han realizado las mantenciones ni hacen la vigilancia, pues se tardó mucho, casi se esperó a que el aerogenerador se consumiera totalmente con el fuego, sin que hubiera reacción por parte de la empresa, lo que causó muchos sustos. Además, tenía otro punto referente a lo mismo de los aerogeneradores, pero no sé si lo hago ahora o después. Al mismo tiempo, como estamos tratando la ley de los aerogeneradores y en base a esto los vecinos también me han solicitado si puedo pedir el acuerdo de esta comisión para la posibilidad de realizar una sesión en el sector —ya sea en la comuna de Los Ángeles o en la comuna de Negrete, donde se encuentran estos aerogeneradores—, de modo que la comisión pueda ver in situ lo que está ocurriendo en el sector, lo cerca que están de los poblados y por qué las personas reclaman tanto sobre la norma y todo esto. Me gustaría que pudiéramos acordar eso también en relación a los aerogeneradores. Al respecto, le propongo que tomemos acuerdo sobre ello una vez que tengamos las invitaciones formuladas al proyecto y se verifique el acuerdo de la comisión para poder sesionar o realizar una visita al sector que usted propone, pero creo que sería más prudente no hacerlo en este momento, sino que, una vez que tengamos más resueltas las indicaciones —ya que ahora se fusionan dos proyectos y lo que se iba a buscar por parte de ambas diputadas era establecer algunos puntos comunes y correcciones, de manera tal de llegar a un proyecto mucho más perfilado y plantearlo cuando sea posible—, procederemos en esa línea. Diputada, tiene la palabra. Estoy de acuerdo con usted en que se debe vencer el primer plazo, este 20 de junio, pero creo que podríamos tomar el acuerdo de hacerlo a futuro, sin fijar fecha todavía. Me parece. Y vamos a proponer a la comisión sesionar en la comuna de Los Ángeles o en la comuna de Negrete, para poder ver in situ lo que está ocurriendo con los aerogeneradores, todo en el contexto de la tramitación del proyecto de ley que, de alguna forma, busca generar una regulación para las hélices. ¿Habría acuerdo en la comisión? Acordado. Le vamos a rendir a la carta. Bueno. ¿Alguna otra palabra sobre la cuenta? Diputada Arce, diputada Santibáñez, diputado Cornejo, diputada Monsante. Muchas gracias, Presidente. Bueno, Presidente, yo le agradezco que me dé este espacio. Yo vine a despedirme de esta comisión. Mi reemplazo lo tomará la diputada Delgado, en quien tenemos mucha fe, por supuesto, porque ella ha sido una dirigente histórica en defensa del medio ambiente. La primera vez que estuve en esta comisión, el año pasado, fue por reemplazo de otra diputada, en donde pude también apoyar a esta comisión y luego, presidente, por...
10:00
Por la invitación del diputado Félix, me pude incorporar de manera permanente. Quiero agradecer el apoyo que me dio el diputado Félix, también usted, presidente, y la invitación a ciertos proyectos. Me hubiese gustado poder seguir apoyando, pero he asumido otras responsabilidades. Dejo el cupo en las mejores manos que pueden quedar. La verdad, admiro muchísimo el trabajo de la diputada del GAD; estoy segura de que va a ser un gran aporte para esta comisión, y, además, se lo merece, insisto, ella es una luchadora histórica por la defensa del medio ambiente. Quisiera agradecer el espacio, la buena onda que he recibido de ustedes, el apoyo, y ponerme a disposición para cualquier espacio, propuesta o apoyo que requieran. Siempre voy a estar disponible para y con esta comisión. Muchas gracias, diputada Mónica Arce. Muchas gracias por su participación en nuestra comisión. Yo aprovecho la bienvenida a la diputada Viana Delgado, quien asume una alta responsabilidad ahora con la educación pública, siendo presidente de la Comisión de Educación; por lo tanto, agradezco su gestión y le propongo a la comisión que brinde un cariñoso aplauso de despedida a nuestra querida diputada. Le vamos a ofrecer la palabra a la diputada Marisela Santibáñez, deseándole la mejor de las suertes en sus desafíos y, por supuesto, dando la bienvenida a la diputada Viviana, con quien comparto vecindad y que tenemos mucho por hacer. Oiga, presidente, a través suyo: hice una solicitud de oficio por un tema bastante complicado, que es la mixomatosis. La primera vez que lo mencioné, no lo pude pronunciar; ahora ya estoy un poco más experta en el tema. Lo que quisiera es que se recibiera la información, ya que he entregado toda la documentación relativa a lo que significa esta enfermedad viral, altamente contagiosa y letal, causada por leporipoxivirus, que se transmite principalmente mediante vectores hematófagos. Esto tiene un alcance con los conejos en la actualidad, y es muy grave. Yo, que me declaro animalista, veo el sufrimiento y observo que, si esto ocurriera en los perros, sería otra realidad. El problema es que existe una preocupación que va más allá de la protección animal. Este asunto tiene que ver con temas de salud, medioambientales y de agricultura. He conversado con varios diputados, pero espero que, al menos, podamos oficiar, porque cuando la ciudadanía o las bases hacen su trabajo y entregan toda la información sin recibir respuesta, la situación se complica. No solo se trata de la muerte de los animales, sino de la incertidumbre sobre si contaremos o no con una vacuna. Quizás no seamos expertos en la materia, pero considero necesario abordar este asunto. Diputada, le propongo lo siguiente: estoy elaborando las tablas con la mayor celeridad posible y, a la vuelta de la distrital o en la próxima sesión, podríamos convocar una sesión un día lunes para despachar los precios y, además, invitar a la ministra de Medio Ambiente, a la ministra de Salud y al ministro de Agricultura, con el fin de lograr una respuesta más resolutiva ante la urgencia del tema. Sería relevante contar con un espacio para plantearlo directamente, sin perjuicio de que se despachen los oficios pertinentes. Sé que, según lo manifestado por el querido diputado, quizás no puedan asistir, pero le enviaré a la comisión —y ojalá lo puedan transmitir a todos— una minuta de lo que significa esto, para que cada uno de los diputados comprenda la problemática y, ojalá, se haga énfasis en que, por lo menos...
15:00
Algunos de los ministros de la regla, por lo menos el SAC, por lo menos el ministro de Agricultura. Se lo agradezco. Eso debe ser persuasivo, que los ministros entiendan la importancia del tema. En definitiva, lo que vamos a hacer es, o sea, en definitiva, ella va a mandar una comunicación a la Secretaría y yo la voy a reenviar a los correos. Eso es, nada de oficios. ¿Oficios también? Ah, ya: al SAC, a Salud y a Medio Ambiente. ¿Habría acuerdo entonces para enviar los oficios solicitados por la diputada Santibáñez? Acordado. En la sesión anterior se acordó que hablamos de la cantera Puzolana, Melipilla, Popeta. Yo realicé el envío de todos los oficios que hicimos y, digamos, también el recurso de protección que se presentó, del cual aún no sé si está vigente, para que ustedes vieran que todo ese trabajo realizado anteriormente, quizás hoy día se tenga que volver a hacer. Agradezco que la diputada Monsante también esté trabajando en eso y haya puesto otro recurso de protección, para que lo tengan a bien y no se repitan los oficios o, quizás, se actualicen. Muchas gracias. Diputada Monsante tiene la palabra. Mi preocupación, a propósito de la tramitación del proyecto de defensores ambientales, del cual soy una de las autoras, es que estuvimos un mes y medio esperando que el Ejecutivo ingresara las indicaciones para que el proyecto no quedara tan ambiguo y, finalmente, vemos que se elimina la obligación de protección de los defensores, la obligación de coordinación con el Estado y también se eliminan las sanciones a los agresores. Entonces, veo con riesgo de que generemos finalmente un proyecto que permita perpetuar la situación de impunidad. Además, quiero traer a colación a esta comisión un dato que me parece no menor: entre el 2023 y el 2024 se triplicaron las agresiones físicas hacia los defensores ambientales, de lo que han dado cuenta organizaciones como Escazú Ahora, quienes participaron activamente en la primera tramitación del proyecto Defensor Ambiental. Por ello, el llamado, presidente, es al Ejecutivo a sincerar posturas sobre cuál es el verdadero objetivo de este proyecto. ¿Se quiere un proyecto que realmente permita hoy día proteger a los defensores ambientales, poniendo a disposición la acción del Estado, o se pretende perpetuar la situación de impunidad en que se encuentran actualmente quienes, muchas veces, realizan el trabajo del Estado cuando no hay suficientes fiscalizadores? Por su intermedio, presidente, si pudiera generarse un oficio al Ministerio del Medio Ambiente, porque la verdad es que esta comisión ha retrasado la tramitación de este proyecto a la espera de las indicaciones del Ejecutivo, las cuales, en mi opinión, más hacen daño al proyecto que fortalecerlo. Voy a tratar de ponerlo en votación a la brevedad posible y cada uno tomará las decisiones respecto a las indicaciones que ha hecho el gobierno. Yo pretendo que este proyecto salga pronto de la comisión y, en consecuencia, cada uno ejercerá el derecho que legítimamente tiene para pronunciarse respecto a lo que ha propuesto el Ejecutivo. Diputado Cornejo tiene la palabra. Gracias, presidente. Quiero hacer un especial requerimiento para que usted recabe el acuerdo de la comisión en atención a algunas denuncias que me han llegado por distintos medios y que tienen que ver con el hallazgo en el lago Yanquihue de una cantidad importante de redes, las cuales están provocando la muerte de una parte significativa de la fauna, propia de las características de este lago. Por tal razón, presidente, solicito oficiar a la Superintendencia de Medio Ambiente para conocer si ellos han recibido denuncias de manera directa o, en su defecto, para que puedan tomar acciones que permitan determinar la responsabilidad de terceros en este asunto.
20:00
grave daño a, obviamente, la fauna del lago Yanquiúe. Eso, presidente. ¿Habría acuerdo para el oficio solicitado por el diputado Cornejo? Acordado. Tiene la palabra el diputado Félix González. Vicepresidente, mi punto: no sé si se refiere a la cuenta, a puntos varios o al orden del día. Como todos, es claro; sé que estamos en varios, pero voy a hablar de la cuenta también. Pasa que hoy estamos en el orden del día, convocados para votar en general el proyecto del boletín 17.547-12, que es sobre plásticos. Y en la cuenta hay una solicitud de la señora Mónica Salaquet, Presidenta Ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR), que pide audiencia sobre el proyecto; una solicitud de Oceana Chile, también sobre el proyecto; otra solicitud de la ONG FIMA, en el mismo sentido; una solicitud de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RAA); y además, una solicitud de la Alianza Basura Cero. ¿Todo quiere responder sobre este proyecto? Por lo que quisiera pedir, presidente, que acordemos escucharlos, y, como el reglamento nos permite escucharles antes de votar en general, podamos hacerlo y postergar la votación de hoy. Vamos a solicitar el acuerdo de la comisión para lo que plantea el diputado Félix González. Diputado Mesa. Presidente, muchas gracias. Yo creo que no voy a aconsejar el acuerdo; lo voy a explicar. Porque cuando se discutió esta misma ley —o la modificación a esa ley— hace un año atrás, se explicó y se dijo que el Ejecutivo estaba muy retrasado en el reglamento correspondiente. Se habló también de la incongruencia, o de la inconsistencia de la ley en general con el artículo tercero, que es otro objetivo de este proyecto de ley, el cual se modificó de alguna manera para racionalizar la aplicación de dicho artículo. Además, ya se habían escuchado las exposiciones de todas las personas que solicitaban audiencia cuando se tramitó el proyecto. Yo, por lo menos, tengo una convicción bastante formada sobre el tema y creo que atendía a la urgencia de avanzar en una cuestión como esta, sobre todo considerando que el Ejecutivo ni siquiera está presente. O sea, cuando por su intermedio la diputada Santibáñez pedía que vinieran tres ministros —porque para que venga uno ya es un lujo, y para que vengan tres se convierte en una fiesta—, y además por temor a que la diputada Monsanto hablara de otro proyecto retrasado por el Ejecutivo, yo creo que no podemos seguir esperando para avanzar, a menos que reglamentariamente se pueda hacer sin el acuerdo unánime. Pero, por lo menos, espero que podamos avanzar y votar hoy, presidente. Sí, gracias, presidente. Presidente, yo creo que, además de lo que plantea el diputado Félix González, no solo están estas personas y organizaciones solicitando participar en la discusión de este proyecto. Tengo acá un listado, en su mayoría empresarios de este rubro, que desean poder intervenir. Se me quedó mi lente, así que lo siento. Por ejemplo, don José Manuel Moller, empresario chileno, creador de la empresa Algramo e impulsor de modelos de reutilización a escala masiva en Chile; Isabel del Río, fundadora de Conde Vuelta; Antonio Bragueto, gerente operacional de Moll Plaza; don Andrés Contador, gerente comercial del Buffet Express; y Alberto Contardo, fundador y CEO de Empaques Sustentables, entre otros. Es una lista bastante diversa. Hay varios actores que quieren hacer uso de la palabra y dar su opinión respecto a este proyecto. Y es más, creo que el Ejecutivo, presidente, debiera estar presente, inclusive para conocer en qué estado se encuentran los reglamentos pendientes y otras materias.
25:00
Por lo tanto, quisiera pedirle, por su intermedio, al diputado Mesa, que no niegue el debate de su proyecto de ley ni el de los demás colegas presentes, permitiendo que se dé la discusión —como lo hemos hecho en otras mociones parlamentarias— para, posteriormente, emitir un juicio respecto a la conveniencia o no de votar el proyecto. Esto se puede hacer sin ningún inconveniente; lo hemos realizado en otras ocasiones. Creo que lo más importante en este ámbito es que el Parlamento cuente con las audiencias públicas correspondientes. Si bien hemos tenido algunas, considero que también falta la otra visión, la otra mirada, para luego tomar una decisión y votar el proyecto sin mayores problemas. Asimismo, solicito que, siendo usted el autor del proyecto, se conceda a los demás miembros de la Comisión e integrantes la posibilidad de avanzar en esta materia. En primer lugar, señor César, reglamentariamente, ¿requerimos un acuerdo unánime para esto o lo podemos hacer de otra forma? Tal como figura en la citación, al cambiar la situación se requiere el acuerdo unánime. Sugiero, para no dilatar el asunto, que quienes deseen participar lo hagan el lunes y el miércoles de esa misma semana, y que se proceda a votar el proyecto para que no siga avanzando. (Pausa: Informática, el tablero del presidente está muteado; no se puede abrir, por favor.) El diputado Martínez propone realizar una sesión adicional. En ese sentido, me apegare estrictamente al reglamento: si reglamentariamente se precisa la unanimidad y no la hay, cumpliremos la tabla; en cambio, si existe unanimidad para modificar la tabla según los términos planteados por el diputado Martínez, el diputado Melo o cualquier otro, no tengo inconveniente. Debemos despejar si hay o no unanimidad para la discusión de este tema. Considero que no es necesario llevar esto a una situación compleja. Si hay personas interesadas en participar en un diálogo en la Comisión, es importante escuchar sus diferentes puntos de vista. Yo ya me he formado una opinión sobre el proyecto, pues lo discutimos en la sesión anterior, pero no hay ningún problema en incorporar otras perspectivas, como han manifestado el diputado Melo y otros, lo que podría enriquecer tanto la discusión como la votación de la ley. Muchas gracias, diputado Barrios. Ahora, diputado Mesa, la palabra. Sí, presidente, muchas gracias. Como he mencionado recientemente, mi intención es señalar que, considerando que se trata de un proyecto simple —en el que imagino, quizás exagerando un poco, la gran mayoría ya tiene una opinión formada— muchas de las organizaciones que han participado en las audiencias han hablado sobre este mismo tema en dos ocasiones distintas para proyectos diferentes. Por ello, considero que discutirlo nuevamente resulta redundante.
30:00
Una muestra de buena fe para el resto de los colegas. Se considera que pudiésemos escuchar a alguna organización. Yo lo que le pediría, presidente, es que estoy dispuesto a dar la unanimidad para modificar la tabla del día de hoy, con el compromiso de que le dediquemos una sesión completa, no como ahora, que serán 45 minutos, porque ya hemos visto en varias ocasiones —no solo en esta comisión sino en otras— que cuando en una misma sesión se tratan dos o tres proyectos al mismo tiempo, al final no se aborda ninguno en profundidad. Entonces, si la intención de los colegas es estudiar a profundidad este proyecto y recibir información de manera detallada, pudiésemos dedicarle una sesión más, que en este caso sería la del miércoles de la próxima semana legislativa, considerando que el lunes 30 tenemos dos sesiones de sala: una especial de 15:00 a 17:00 y la ordinaria de 17:00 a 19:00. Por lo tanto, no pueden haber comisiones ese día. Propongo, en estos términos, modificar la tabla para que no se vote el día de hoy y se abra una sesión completa el miércoles 2 de julio, a fin de recibir a los invitados y que puedan exponer, de manera equilibrada, a quienes muy probablemente estén a favor y en contra. Esa es mi propuesta. Muchas gracias. Ahí sí. ¿Alguien más la palabra? Diputado Félix González: Para dejar también en acta y en evidencia que en este proyecto en particular no se estableció un plazo para proponer invitados; no existió un espacio regular para saber si hay interés, ya que a veces tramitamos proyectos y no se recibe interés en exponer. En este caso hay un interés genuino, ya que nadie ha estado organizando ni pidiendo a las organizaciones que expongan, aunque también se podría dudar, considerando el listado del diputado Melo. Entonces, si hay interés en exponer—y es un tema que suscita controversia—lo mejor es escuchar a todas las personas, pues lo peor es no escuchar a nadie. Creo que, dentro de la prisa que puede haber por sacar proyectos, no debe sacrificarse el escuchar a los demás; eso debe ser un principio básico. Acá en esta comisión hemos escuchado a todos, incluso a quienes a veces no nos gusta oír por tener posiciones muy radicales y contrarias, y sin embargo ese ejercicio siempre se realiza. Haría un llamado a que la prisa, como dijo un rector, es mala consejera, y de ello depende legislar correctamente. Uno de los trabajos que nosotros tenemos es escuchar. Gracias, presidente. Diputado Melo: Hola, presidente. Gracias, presidente. Mire, yo solo quiero recordar que inclusive aquí escuchamos a Arcos Dorados de McDonald’s, en su momento, a propósito de este proyecto en discusión. Quiero secundar lo que plantea el diputado Félix González: hemos escuchado a todo el mundo. En ese sentido, se debería revisar el listado de personas y organizaciones que desean participar en la discusión del proyecto de ley. Entiendo que al principio no se hizo una priorización, sino que se entregaron algunos nombres, y yo quisiera enviarle a la Secretaría de Presidentes el listado de personalidades y organizaciones que desean participar. No sé si esto cambiará las correlaciones de fuerza en la comisión, pues se escucha a muchas personas, pero partamos de un principio democrático, tal como lo permiten las audiencias públicas en el Parlamento, que hacen posible que las distintas opiniones se expresen. Esto sin duda beneficia el tratamiento de la ley, otorgándole la suficiente legitimidad social y política en su avance legislativo. Le voy a enviar a usted o a Anita María el listado para ver qué se puede hacer. Muchas gracias.
35:00
Bueno, estamos en... A ver, reglamentariamente, la tabla vigente es la del día de hoy; aún no tenemos unanimidad para modificarla, y hay una propuesta de modificar esta tabla en los términos que han planteado el diputado Mesa y el diputado Martínez. Es decir, que hagamos una sesión extendida, en la que escuchemos a los invitados que alcancemos y, al final de esa sesión, se realice una votación. En esos términos, podríamos sugerir tomar el acuerdo continuo de otorgar la unanimidad para escuchar a los presentes, dejando abierto el espacio para las personas que aún faltan en esta sesión extendida, dedicada íntegramente a este tema. ¿Habría acuerdo en esos términos? Diputado Félix González: Gracias, presidente. Quiero precisar que, si se toma el acuerdo, posteriormente se requerirá unanimidad para modificarlo. No se pretende extender la sesión más allá de las cinco de la tarde, para evitar que se alargue y nos cansemos de escuchar a todas las personas. Se deberá escuchar un número prudente, ni a todos ni a ninguno, de modo que podamos hacer avanzar el proyecto en los términos definidos para la sesión de hoy. Volviendo al planteamiento metodológico, estamos en disposición de escuchar a los invitados y, a continuación, votar. No obstante, cambiar ese acuerdo requiere unanimidad, la cual está supeditada al siguiente planteamiento: realizar una sesión adicional en la que se escuchen, en la medida en que alcancemos, las personas que han solicitado ser escuchadas y, al final de dicha sesión, votar en general. Esto es lo que se somete a acuerdo, ya que hoy dependemos exclusivamente de la unanimidad, la cual no se ha logrado. Diputado Melo: Presidente, como la democracia está supeditada... – (concluye su intervención) – Vamos a tomar la votación para no extender más este debate. Con todo el cariño y respeto que tengo por el diputado Mesa, se superedita la democracia a la deliberación en sus propios términos. Creo que lo mejor es votar al finalizar la comisión del día de hoy, incluso si llegamos a escuchar a dos o tres personas más, cuando sabemos que al menos hay listadas entre 10 y 15 organizaciones de distintos tipos, a favor y en contra del proyecto. Si el sentido no es escuchar, se entiende, pero es preciso acordar lo siguiente: Dicho esto, ¿habrá unanimidad para modificar la tabla del día de hoy? Para ser precisos, el acuerdo sería dejar sin efecto la citación de hoy para votar y, en su lugar, citar a la Comisión para votar el miércoles 2 de julio, de 15:00 a 17:00 horas, además de escuchar al mayor número posible, de manera equilibrada, de personas que estén a favor y en contra del proyecto. ¿Tenemos acuerdo para eso? ¿No están de acuerdo? (Se abre la palabra para organizaciones.) Cabe además señalar que surge la interrogante sobre qué organizaciones serán escuchadas y cuáles no; se ha mencionado incluso la posibilidad de hacer un sorteo, usando una tómbola para determinar el orden de intervención. En este contexto, se observa que el diputado Mesa plantea, de manera clara, una posición orientada a votar sin escuchar a nuevos invitados, con el fin de avanzar el proyecto, posición que yo, el diputado Melo, y el diputado Martínez hemos compartido en este sentido, sin atribuir intenciones personales entre los colegas.
40:00
A la gente y el planteamiento del diputado Mesa es el siguiente: según lo que hizo al principio –y que está grabado y puede ser revisado–, él no da la unanimidad para que se escuchen todas las personas, y quiere votar hoy. Ese es, en primer lugar, lo que planteó. En segundo lugar, sostiene que cede a que podamos escuchar a algunos, a los que se alcanza a escuchar. Son dos planteamientos. Entonces, no doy el acuerdo para limitar la palabra a una sola sesión en la que, quizá, solo alcancen a exponer cuatro o cinco, y no se escuche a todos. A mí me parece que acá tenemos dos posiciones: o hay un acuerdo para escucharlos a todos, o, en caso contrario, se debe pedir un acuerdo para que se escuchen a todos. Es decir, se pide el acuerdo para escucharlos a todos y, a partir de eso, veamos quién está disponible para hacerlo. En esos términos, diputado Félix González, lo que necesitamos primero es tener el acuerdo para modificar la tabla, y eso requiere unanimidad. El resto, yo no voy a exponer a la comisión a este tipo de juicios. Así que, facultad del presidente: ¿hay unanimidad para modificar la tabla? —Sí, pura y simplemente, sin condicionar nada. ¿Hay unanimidad para modificar la tabla? —Sí, soy muy claro, diputado Mesa, sin ninguna condicionante. Cinco segundos de pausa. —Gracias, presidente, muchas gracias. Voy a dar nombre y apellido, pero, por su intermedio, a diferencia del diputado Félix González, no quiero poner a esta comisión en un predicamento en el que, mañosamente, algunos intentan poner a buenos y a malos unos contra otros. Esa no es la intención. También lo diré de forma súper explícita: veo en el caso del diputado Melo, a quien tengo y mantengo el máximo respeto, que, desafortunadamente, no puedo decir lo mismo hoy por su intermedio respecto al diputado Felipe González, que toma mis palabras en tres sentidos. Le doy, presidente, un voto de confianza, porque tengo certeza de que ejercerá de manera ecuánime sus facultades, y por ello le otorgo la unanimidad para que se modifique la tabla y cite en la próxima sesión a la cantidad de invitados que estime conveniente; y, si quedare pendiente un grupo razonable, citará una sesión siguiente, con el compromiso de que este proyecto avance con la rapidez y celeridad que se requiere. No pongo ninguna condición; solo le pido, en ejercicio de sus facultades, que mantenga la unanimidad suficiente y quede absolutamente claro para todos aquellos que quieren apuntarme con el dedo, que primero se den cuenta de que el resto de los dedos de su mano se apuntan a sí mismos. Muchas gracias, diputado Mesa. ¿Habría unanimidad para modificar la tabla el día de hoy? —Acordado. Seguimos juntos. Diputada Clara Zagardía toma la palabra, seguida de la diputada Giovanna Omaha. Gracias, presidente. Hace unas semanas, la diputada Santibén recordó un proyecto que ingresé el año pasado, el 10 de julio de 2024 –ya va a ser un año– y que no ha sido visto en la Comisión. Solicitaría, pues, que en próximas sesiones se ponga sobre la tabla el tema de las bolsas plásticas, para revisarlo, considerando que ya va a ser un año que lo presentamos y nunca ha sido visto aquí en esta Comisión. Gracias. Procedemos a colocar el tema en tabla de acuerdo con la realidad posible. La diputada Giovanna Humada tiene la palabra. —Gracias, presidente. Presidente, quisiera solicitar, si es posible, enviar un oficio al Ministerio de Medio Ambiente y también al Ministerio de Deporte. ¿Por qué? Porque existe una solicitud de las comunidades y de agrupaciones deportivas –que hasta realizan concursos internacionales en el sector Roca Roja de Antofagasta–, las cuales han propuesto la creación del Parque Recreativo Roca Roja. Es un espacio donde se realizan caminatas, trekkings, recorridos en bicicleta y visitas.
45:00
Lamentablemente no hay una formalidad, entonces creo que habiendo tan pocos espacios que son de resguardo y sumamente importantes, y que tenemos en nuestra región y que por cosas de la vida no se formalizan o no se cuidan de la manera que uno esperaría, si es que podemos oficiar para ver que se lo tienen en mente, lo tienen en consideración, si es que lo conocen, y, sobre todo, si efectivamente podemos avanzar en la protección y crear en este espacio el parque recreativo familiar, como se utiliza hasta el día de hoy en el sector de Roca Roja. Es el primer punto. Gracias, presidente. El segundo punto, ya que en general mis proyectos terminan en la Comisión de Constitución, he tenido que reformularlos. Aquí ha llegado un proyecto que solicito sea respondido: el boletín 17.522-12 con el boletín 17.582-12, que habla de la quema. Fui un poco más allá en mi propuesta y quedó en la Comisión de Constitución; en vista de que aquí se ha agilizado la discusión, levanté un proyecto solicitando a toda la comisión que se acuerde respecto al primer oficio del parque recreativo Roca Roja. ¿Habría acuerdo? Acordado. Respecto al segundo, me comprometo a revisar los proyectos para ver si es factible, y de serlo, lo implementamos sin ningún problema. Procedo a pasar a la orden del día. El punto número uno de la tabla tiene por objeto iniciar la discusión particular del proyecto de ley que modifica la Ley 20.920, la cual establece el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y el fomento del reciclaje, para prohibir temporalmente la importación de plásticos destinados a la elaboración de productos de un solo uso (Boletín 16.487-12). El texto del proyecto es el siguiente: Artículo único. Incorpórese en el inciso segundo del artículo octavo de la Ley 20.920, a continuación del punto aparte, el siguiente texto: “Con todo, se prohíbe, por el lapso de cuatro años contados desde el año siguiente de la publicación de esta ley, la importación de plástico peletizado y de polietileno de baja densidad y alta densidad, que sean comercializados como insumos para la elaboración de productos de un solo uso dentro del territorio nacional.” Se ofrece la palabra y se somete el texto a votación. Se indica que deben votar los diputados Martínez y Concha, logrando cinco votos a favor, cero en contra y cuatro abstenciones. Aprobado. Se sugiere, además, revisar la redacción del articulado para plantearlo de la siguiente manera: “con todo, se prohíbe que, dentro de cuatro años luego de publicada esta ley, se autorice la importación…” Se consulta quién actuará como diputado informante; ante la ausencia del diputado Barrios, se pregunta si el diputado Muzante o el diputado Concha desean asumir la función, designándose finalmente al diputado informante. Procedemos al punto número dos de la tabla: continuar la discusión y votar en general el proyecto de ley que modifica la Ley 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables (Boletín 17.547-12). En este punto se ha invitado para efecto a don José Pakomio. Ante la eventual ausencia de don José, interviene don Máximo Picallo y doña Macarena Obach. [Fin de la transcripción]
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria