Cámara de Diputados Cultura y Artes

Cámara de Diputados - Cultura y Artes - 18 de junio de 2025

18 de junio de 2025
12:30
Duración: 1h 37m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de recibir: 1. Al señor Blas García Alcántara, conocido como “Big Blas”, con el propósito de que se refiera a las diversas iniciativas comunitarias orientadas a la participación de jóvenes, promoviendo el arte como herramienta de transformación social, integración y prevención de la violencia y, asimismo entregue su opinión, en su calidad de cantante urbano, acerca del proyecto de ley que Modifica la ley N°17.336 para reconocer el derecho a remuneración de artistas intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales, correspondiente al boletín N°17.499-24. 2. A representantes del Colectivo Las Afuerinas, para que expongan sobre los impactos del Festival Griterío 2024 en la comunidad y a las consecuencias generadas por su exclusión de la convocatoria 2025 del Fondart, que dejó sin trabajo a decenas de mujeres del sector. *Señor Blas García Alcántara, artista urbano. *Representantes del Colectivo Las Afuerinas. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Aeródromo La Florida de la ciudad de La Serena, región de Coquimbo, boletín 17.598-24, un proyecto de ley iniciado en moción de los diputados, señores Manuchis.
5:00
Fue en salida Pino y Zulantay y de las diputadas señoras Castillo, Cicardini, Delgado y Tello que se denominó Aeropuerto Gabriel Amistral al Aeropuerto de La Serena, en la Región de Coquimbo (Boletín 17.599-24). Asimismo, se presentó un proyecto de ley iniciado a moción de la diputada señora Tello y de los diputados señores Manuchetti y Pino, que denomina al actual aeródromo La Florida, de la comuna de La Serena, como Aeropuerto de La Serena Gabriel Amistral (Boletín 17.600). Un oficio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se refirió a la situación financiera por la que estaría atravesando el Parque Cultural Ex-Cárcel de Valparaíso, contestando las preguntas formuladas por el diputado Teao. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Otro oficio del mismo ministerio informó que no participó en las negociaciones para adquirir el inmueble que perteneció al expresidente de la República, señor Salvador Allende, ya que, en virtud de sus facultades como Ministra de Estado, no le correspondía participar en el proceso de compra. En cuanto a si la Fundación Arte y Solidaridad ha recibido recursos y sus montos, se indicó que se solicitó informe al Servicio Nacional de Patrimonio Cultural y a la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. Además, un oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores informó que la división de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública, dependiente de esa cartera, envió un mensaje oficial a todas las misiones de Chile en el exterior, remitiendo la presentación realizada el 16 de abril pasado por la Confederación de Folcloristas Chilenos en el Exterior sobre la participación de la cueca en la difusión internacional de la cultura de Chile y la preservación de la identidad de las comunidades de chilenos en el exterior. Asimismo, se comunicó a los integrantes de dicha Confederación que la totalidad de los recursos para los programas culturales que ejecuta DIRAC y DICOEX se encontraban comprometidos; no obstante, se proporcionaron los contactos del Consulado General y de la Oficina de ProChile en Nueva York para que realicen gestiones en busca de apoyo en la comunidad de chilenos residentes en la ciudad. Finalmente, se informó que la solicitud de conformar una mesa de trabajo entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Educación y los representantes de la Confederación fue derivada al Ministerio de las Culturas. Una carta de la Directora General de América Latina, de la Motion Picture Association – representante de los principales productores y distribuidores globales de obras cinematográficas – manifestó la preocupación de la asociación respecto de la propuesta de reformar el artículo 67 de la Ley de Propiedad Intelectual. Se sostuvo que cualquier intervención legislativa que establezca derechos irrenunciables de remuneración sujetos a gestión colectiva obligatoria y exigibles frente a terceros usuarios de tales obras generaría distorsiones y disrupciones en el mercado, afectando de manera negativa a los consumidores. Además, se señaló que este derecho de remuneración, cuando se active por la reproducción u otro uso del fonograma incorporado en una obra audiovisual, resultaría incompatible con las obligaciones de Chile en virtud del Convenio de Roma y del Tratado de la OMPI sobre las Interpretaciones, Ejecuciones y Fonogramas, y que medidas como estas podrían desalentar la llegada de inversiones extranjeras, perjudicando tanto a los artistas locales como a los consumidores. La carta, con el detalle de esta opinión, fue derivada de los correos de los integrantes de la comisión. Por último, se presentó una nota al Comité Mixto Social Cristiano Nacional Libertario Independiente, mediante la cual se comunicó que el diputado Roberto Arroyo reemplazaría a la diputada Sara Concha en la sesión de hoy. Esa es toda la cuenta, Presidenta. – Gracias, Secretaria. ¿Alguna observación a la cuenta? – Ya. Diputado Bernal: Presidenta, buenos días. A ver, respecto a la cuenta, tengo algunas dudas. Le pedí la cuenta a la secretaria de la comisión porque, en relación con esta serie de proyectos vinculados al cambio de nombre del aeropuerto de La Serena, no comprendo por qué son tantos. Son cuatro proyectos –tres boletines, firmados en parte por los mismos colegas–. Yo, más allá, encuentro que es una discusión válida. Personalmente, votaría a favor de cambiar el nombre del aeropuerto de La Serena por el de Gabriel Amistral, pero solamente como una moción.
10:00
Orden de la Comisión. Entiendo que, además, hay proyectos que han sido presentados en el pasado con el mismo espíritu por colegas que probablemente no estén en el Congreso y otros que sí, porque esto ya lo hemos debatido en Comisión. Entonces, quisiera pedir que, si vamos a tratar estos proyectos, se puedan refundir e incluir a los colegas que en el pasado también han pedido la misma moción. Y, finalmente, Presidenta, respecto al proyecto que vamos a ver en el primer punto de la tabla del día de hoy, en el que avanzaremos algo con el de los derechos de autores y derechos conexos, se debe invitar a estas personas que nos envían oficios; sería bueno no solo que nos alerten mediante un correo electrónico o una carta, sino que puedan venir. Me pareció interesante lo que se dijo al final para tenerlo en contexto sobre estas distorsiones en el mercado y poder entender en profundidad, lo que permita hacer preguntas a quienes nos están haciendo estas propuestas. Gracias, Presidenta. Muchas gracias. Tomemos el acuerdo. Creo que es muy bueno refundir. Sí, muy buena acotación, diputado. Hagámoslo así, secretaria. Vamos a dejar el punto varios para el final, porque tenemos invitados y, al alargarse los puntos varios, no escuchamos a nuestra gente. Al final haremos el punto barrio. Así que, ahora vamos a recibir al señor Blas García Alcántara, conocido como Big Blas, con el propósito de que se refiera a las diversas iniciativas comunitarias orientadas a la participación de jóvenes, promoviendo el arte como herramienta de transformación social, integración y prevención de la violencia; y, asimismo, que entregue su opinión en su calidad de cantante urbano acerca del proyecto de ley que modifica para reconocer el derecho a remuneración de artistas, intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales, correspondiente al Boletín 17.499-24. Lo acompañan el señor Osvaldo Muñoz, quien, si quiere, también puede sentarse al lado, y la señorita Pascal Navarro, quien también puede pasar. ¿Pascal vino? A ver. Ah, perdón. ¿Aló? Ajá. ¿Ya? Sí. ¿Cómo está la gente? ¿Todo bien? Perfecto. Mi nombre es Blas Díaz Coronado. Busqué quién era el otro Blas y vive en México, es actor, así que, aunque también somos artistas, mi nombre es distinto. Pascal es un amigo; no es señorita, así que esas dos correcciones. El resto, todo bien. Usted va a registrar. Tiene la palabra, don Blas. Bueno, primero agradezco la invitación. Estoy muy contento de estar acá compartiendo con ustedes. Leí el correo. Vengo en la calidad de cantante urbano. No sé si está la presentación por ahí; les preparé una pequeña presentación para que sepan un poco quién soy y por qué vengo el día de hoy. Me acompaña también Osvaldo Muñoz. Hola, ¿cómo están? ¿Se escucha? Mi nombre es Osvaldo Muñoz. Vengo acompañando a Blas, además del tema de la Coordinadora Social UNED, con la que también estamos trabajando en diferentes proyectos. Ya, mi nombre es Blas. Artísticamente, soy Big Blas; soy cantante y compositor, y actualmente, cantante urbano. ¿Por qué digo “actualmente”? Porque la etiqueta de cantante urbano es algo que ha surgido recientemente, desde hace unos cinco años en mi carrera. Antes me desarrollaba en otra área que no tenía necesariamente que ver con lo urbano. Mi formación ha sido académica y autodidacta. Después de salir de cuarto medio, pasé por la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, que era la ARCIS.
15:00
Quebró. Me fui a la Academia de Humanismo Cristiano, estudié composición un rato y, de ahí, después me di cuenta de que lo que me interesa es la formación autodidacta, la formación donde uno pueda comenzar desde la práctica. Me fui a Argentina, estudié un ratito teatro, volví acá y comencé a estudiar en lo que son los talleres municipales. En los talleres municipales, por eso es que escribí “formación artística pública”, porque eso es lo más público que creo que existe acá en Chile en cuanto a la formación artística; o sea, que tú puedas ir a un municipio y poder estudiar canto, pintura o lo que a uno le interese. Eso me dio una visión artística, pues no solamente estaba adquiriendo la técnica del arte, en mi caso del canto, sino que también me estaba relacionando con conceptos como la multiculturalidad, lo interdisciplinario y una visión que busca integrar. Adicional a la técnica del arte, siempre hubo valores a través de estas instituciones. Después de eso, comencé a formar bandas, lo que me dio una visión de comunidad musical, y al momento de comenzar a hacer bandas y a ser vocalista de bandas, empecé a generar un desarrollo del liderazgo. ¿Podemos avanzar, por favor? Después vino un quiebre en la cuarentena, porque yo venía cantando en bandas de cumbia y de salsa, y de repente me vi con este aislamiento social en el que no me podía juntar con nadie. Comenzó mi proyecto solista y aquí es donde conocí –o más bien, donde empecé a vivir– el reggaetón y el trap. Esta música, yo antes la escuchaba en los carretes, pero no era algo que yo hiciera. Y sucede que, al comenzar a hacer reggaetón y trap, también hubo un cambio de target y una conexión con el barrio. Eso generó en mí lo que ya venía reflejando, pues cada género musical es el reflejo de una parte de la sociedad; o sea, el reggaetón y el trap vienen a reflejar lo que pasa en el barrio directamente, y fue entonces cuando empecé a relacionarme fuertemente. Cuando abrazo el barrio y a la gente del barrio, surge una explosión artística. Ahí llegué a aparecer en la tele y en la radio, y lo que creo que ya me posicionó intensamente fueron las presentaciones dentro de mi comuna. Eso hizo que mi barrio comenzara a querer ser parte de mi arte; se evidenció cuando decía “voy a grabar un videoclip” y la gente asistía al lugar, sintiéndose parte de este proyecto. Esos seguidores se transformaron en una comunidad, y esa comunidad se formó en un movimiento en el barrio. Este movimiento me llevó a una exposición, y esa exposición a tener oportunidades. Una de ellas fue llegar a La Casona, que es el ex Pancho Gauseo, un restaurante que funcionaba en Estación Central, un lugar patrimonial de esa comuna, y del cual aprendí a asumir roles que van más allá de la música. En La Casona del Pancho Gauseo construimos un centro cultural que lleva por nombre Centrarte, en el que asumí el rol de presidente del Centro Cultural y de la personalidad jurídica, encargada de la administración del espacio, la restauración del inmueble y la organización de grupos y comisiones. El objetivo de nosotros como artistas es la construcción de un centro cultural para el desarrollo artístico. Fue por ese motivo que llegué a ese lugar y que la gente comenzó a llegar, y al desarrollar esto dentro del centro cultural nos dimos cuenta de que estábamos pudiendo recibir a muchos artistas de la comuna que no tenían espacios formativos, lo cual fue bastante revolucionario. Pero nos dimos cuenta de que faltaba algo, y en ese momento surge – ¿la puedo avanzar, por favor? – lo que es, nuevamente bajo otro nombre, un movimiento social que llevaba mucho tiempo, pero que vuelve a surgir como la Coordinadora Social UNED, en la que me desempeño como activista. Planificamos jornadas sociales, gestionamos recursos y, en lo personal, destaco las intervenciones musicales en las jornadas. El objetivo de esta coordinadora es poder generar una red para solucionar problemas sociales y todo.
20:00
Surge directamente por lo que es el arte, o sea, nada de esto me habría llevado a lo social si no es por el arte, si no es por, inclusive, la música urbana, que fue lo que me permitió unirme realmente y dar los códigos para generar lazos con la gente de mi barrio, porque no habría llegado a conectar. Yo vengo de Nogales, de Estación Central, donde hay población, y durante toda mi época universitaria no logré conectar mucho porque sentía que estaba en una burbuja, aprendiendo arte, aprendiendo composición, pero desde un lado en el que tenía ciertos privilegios y no veía la realidad de mi barrio. El reggaetón y el trap vinieron a romper esa burbuja y me hicieron poner los pies en la población. Entonces, desde ahí, me conecto muy bien con el estilo de música y también con el grupo al que quiero representar y beneficiar. Quisiera destacar algo que ellos están haciendo, que es levantar un punto de cultura. Aquí tenemos representantes del gobierno y quisiera que se explique lo difícil que es levantar un punto de cultura cuando las plataformas para postular no son amigables; te piden demasiados papeles y resulta muy engorroso. Necesitamos que desde el gobierno se simplifique este proceso, para que cuando se haga cultura desde los barrios, desde la población, se ayude a la gente, y esto sea más accesible, sin tener que luchar contra una corriente que demora años en nombrar un punto de cultura. Ustedes, en Estación Central, lo están haciendo, por eso quería que hoy estuvieran acá, para que nos contaran esto y también rescataran un lugar patrimonial. Pancho Cauceo… Mucha gente de los que vivimos en la región metropolitana sabemos lo que era Pancho Cauceo, y son lugares que no podemos ir perdiendo, ya sea por falta de inversión o porque postulen a proyectos y siempre se los llevan los mismos de siempre. Esa era una de las cosas que nosotros queríamos saber también. Yo sé que estás inscrito en la SCD. Quiero saber: ¿cómo es tu vínculo con la SCD, partiendo desde el barrio, desde lo que tú levantas? A ti, por ejemplo, este proyecto de Tommy Ray, que viene a dar un fondo económico a los intérpretes, ¿qué piensas al respecto, como alguien que viene de las bases y a quien le ha costado estar en esto? La verdad es que el SCD no sé si se relaciona tanto con la carrera que hago desde el barrio. De hecho, es un poco burocrático y engorroso en ciertos momentos, y la verdad es que no me he relacionado muy de lleno con ello. Un artista se encarga más bien de la producción, de crear el producto. Cuando ya uno comienza a rentar ese producto, por lo general hay que contar con asesoría de abogados musicales, porque la educación que uno recibe en el barrio se basa en ganar dinero con la música haciendo shows en vivo. Lo que son las regalías viene desde la plataforma digital y eso no es algo que uno aprenda hasta que sucede. Yo he ganado más, no en la SCD, sino en DistroKid, que es una plataforma de Estados Unidos, y ese ingreso depende de las reproducciones que se acumulen. Y, bueno, creo que la ley, en lo personal, yo he estado estudiando la ley Tommy Ray, y al ser compositor y letrista, por lo general siempre me llega ese tema; pero cuando uno firma con alguna disquera o algo así, y ellos se hacen dueños de los máster, tú quedas al margen de lo que podría ser la ganancia de esas obras. Por eso es importante que se evalúe la posibilidad de estar dentro del negocio sin tener, al principio, un financiamiento económico, ya que uno pone el talento, que es la materia prima. ¿Algún diputado tiene alguna duda? ¿Quiere hacer alguna acotación?
25:00
Bueno, sí. Quería acotar un par de cosas. Lo que pasa es que, tal como comenta Blas, es muy difícil para un artista partir. Ahora, últimamente se ha dado la instancia de que los municipios entregan proyectos, pero estos proyectos permitían la participación desde el primer año. Actualmente se han ido endureciendo los requisitos y, recién, para poder postular a cualquier proyecto se requieren dos años. Entonces, todo lo que se está realizando hoy en día es netamente autogestión. Bingos completados; es muy difícil poder empezar a levantar proyectos culturales que de verdad transformen barrios. Nosotros ayudamos, no solo en el tema artístico, sino también aportamos un enfoque social. Colaboramos en operativos sociales y jurídicos, contando con profesionales que donan su tiempo y sus ganas para desarrollar y mejorar el barrio. Por eso sería sumamente importante que, en medio de la elaboración de todas las leyes, se flexibilice también el mecanismo de participación a través de otros bonos o proyectos, a lo mejor de montos menores, que sirvan para autofinanciar estos proyectos sociales y artísticos. Secretaria, me gustaría que pudiéramos oficiar al Ministerio de Cultura para que vaya a conocer este punto de cultura que se está levantando en Estación Central, en Pancho Cauceo, y también la modalidad que se está trabajando en la autogestión. Creo que llegará el día en que se acabará la necesidad de que, para atender en salud, cultura o deporte, se tenga que estar haciendo bingo o autofinanciándose, porque cuando los gobiernos tengan menos robos y se destinen los dineros donde corresponden, esto no será necesario y podremos cambiar para lograr una buena sociedad. Algo que nosotros llevamos tres años en discusión es que los colegios artísticos sean reconocidos desde primero o cuarto medio. Es decir, hubiera sido ideal que un artista, como el señor Blas, presente hoy, hubiese salido en cuarto medio siendo artista, y luego se sintiera valorado en esta sociedad, pues sus habilidades no solo son importantes, sino que hoy en día resultan fundamentales para el rescate en temas de salud mental, el abordaje de la drogadicción y otras problemáticas, aun cuando ante los ojos de los gobiernos no sean considerados relevantes. Por ello, hoy hicimos una comisión especial, porque queríamos escuchar a las bases, así como a colectivos como el Colectivo Las Afuerinas, que nos cuenten su experiencia. Acá siempre recibimos gente que realiza muchas acciones, que tiene la posibilidad de salir en televisión, de ganar todos los recursos y de construir algo, pero siempre son muy pocos los beneficiados. Hoy queremos hacer las cosas de manera diferente, para que a ustedes no les cueste tanto realizar el tremendo trabajo que están haciendo, porque yo fui, lo vi; vi cómo los jóvenes trabajaban con sus manos, soldando, arreglando el lugar, y todo con autogestión. Por ello, los felicito. Esto es lo que hay que hacer y es lo que vamos a solicitar en este momento para que se les conozca y, de alguna manera, la representante de gobierno les haga un acompañamiento, logrando tener un punto de cultura en Estación Central, como corresponde y como debe ser. Gracias, Presidenta. Y quedan libres. ¿Ningún diputado quiere hacer otra pregunta? Así que, gracias. Perfecto, muchas gracias. Bueno, pasen y siéntense. La diputada Carolina Tello me pidió el favor de comentar que está en dos comisiones especiales en este momento y, por ello, no puede asistir, ya que está bien complicada, pero les envía toda su energía y está pendiente. A continuación, vamos a presentar a la señora Daniela Cuevas Gómez para que pasen y se sienten. Anita Conteras Vegas: Oye, aquí estamos todos resfriados en el Congreso, por si acaso. Romina Urbina, representante del Colectivo Las Afuerinas: Hoy quisimos tener algo diferente. Queremos escuchar las falencias que existen en los barrios, las falencias que se están evidenciando con el arte, porque eso es lo que debemos trabajar para ir cambiando: que el arte no se sobreponga, sino que simplemente esté. Así que tienen la palabra, no sé quién va a tomarla…
30:00
¿La palabra? Anita, tiene la palabra. Hola, muy buenos días a todas y a todos los presentes. Bueno, como ya me presentaron, mi nombre es Anita Contreras Vegas. Yo soy líder de comunicaciones de Griterío. Griterío es el primer festival de trabajadoras de las artes escénicas de la Región de Coquimbo. Bueno, ¿cómo nace este proyecto, este festival? Nace a través de estas tres mujeres que estamos hoy en día acá: una de la zona norte, otra de Santiago y quien les habla de la zona sur. Las tres nos reunimos en la Región de Coquimbo y formamos Colectiva Escénica Las Afuerinas. En primera instancia nos reunimos, empezamos a conversar y nos dimos cuenta de que no había ningún lugar que posicionara y visibilizara el trabajo de las creadoras escénicas. Fuimos un poquito más allá en esa investigación y analizamos los festivales a nivel nacional, y nos dimos cuenta de que en esos festivales solo el 20% considera a mujeres en dirección y dramaturgia, sin contar a todas las mujeres que son cuidadoras y madres, que no son convocadas por colectivas ni compañías de trabajo por el hecho de ser madres y cuidadoras, y mucho menos tienen acceso a la formación o a profesionalizarse. Es debido a esa necesidad que nosotras, como Colectiva Escénica Las Afuerinas, vimos una oportunidad y generamos así el primer festival de trabajadoras de las artes escénicas de la Región de Coquimbo, liderado netamente por mujeres, y que también es el primero en toda la macrozona norte de nuestro país. Además, hoy nos encontramos desarrollando y buscando financiamiento, ya que no pudimos adjudicarnos al FONDAR para su realización este año 2025; y en 2026 ya nos estamos abriendo para poder expandirnos a otros lugares y, ¿por qué no?, posicionarnos a nivel nacional en el 2027. Si pudieran continuar, por favor. Muchísimas gracias. Nuestros objetivos principales en Griterío son emplear, visibilizar y posicionar a las mujeres que forman parte del mundo escénico, poniendo en valor sus talentos y generando redes dentro del sector. Nosotros queremos generar la mayor contratación y participación activa de las mujeres en todas las áreas de las artes escénicas, creando condiciones de trabajo justas y equitativas. Buscamos visibilizar el trabajo de las creadoras escénicas, poniendo en valor sus creaciones artísticas a través de distintas actividades que reconozcan lo que ellas se merecen. Por último, queremos posicionarnos como un espacio, como una vitrina, como una plataforma netamente generada y liderada por mujeres que integran esta escena cultural, generando redes y alianzas estratégicas que desarrollen tanto de manera artística como laboral a nuestras compañeras y colegas artistas, creadoras escénicas. Este festival lo hicimos nosotras tres como las fundadoras. Ahora, voy a presentar a mis compañeras. Quiero presentar, desde la zona norte, a Romina Urbina, que es nuestra líder de gestión, y, al lado mío, a Daniela Cuevas Gómez, que es nuestra líder de producción. Claramente, nosotras tres fuimos las fundadoras de este proyecto pionero, pero también estuvimos empleando a 12 compañeras creadoras escénicas de distintas áreas artísticas que se hicieron parte de este proyecto Griterío. Dejo continuación a Daniela para que pueda seguir. –––––– Daniela: Buenos días a todos y a todas. Para la selección de las obras realizamos una convocatoria abierta y democrática, en donde instalamos un equipo de evaluadoras externas que evaluó cada propuesta a través de una rúbrica y entregó un feedback a las compañías para mejorar estos procesos. Esta convocatoria fue todo un éxito: recibimos 37 postulaciones para programar 8 obras. Tuvimos que hacer esfuerzos para entregar más posibilidades laborales a más compañeras, y fue así como terminamos programando un festival de 5 días itinerante entre Coquimbo y La Serena, programando 13 obras de circo, teatro y danza. Pero, además, y debido a la falta de estos espacios para las mujeres, se nos sumó el emprendimiento femenino y también la música. Tuvimos una potente estrategia de redes sociales en donde nos…
35:00
Hicimos parte a todas las trabajadoras participantes del festival y logramos alcanzar 211.000 visualizaciones y 1.300 seguidores en tan solo un mes. Además, tuvimos presencia en medios radiales y escritos de toda la región. Esta potente estrategia de redes sociales nos permitió lograr el siguiente impacto: tuvimos más de 700 asistentes en todas nuestras programaciones artísticas, sin contar a la gente transeúnte de los espacios públicos. Logramos programar 13 obras de diferentes disciplinas, vinculando a cuatro organizaciones culturales diferentes, interviniendo en cuatro espacios públicos y realizando tres talleres de artes escénicas para la comunidad, lo que permitió emplear a 90 mujeres artistas de nuestra región. Yo sé que esto suena muy hermoso en palabras, pero es mejor verlo. Así que queremos invitarlos a ver este pequeño teaser de nuestro festival, en donde podrán apreciar con sus propios ojos lo que fue la experiencia. ¿Se escucha? ¿Cómo podemos pasar el sonido? Ah, ya. Lo bueno es que tiene un sonido súper bueno. Ahora estoy acompañada de Romina Urbina, actriz, en vivo y en directo por mi radio TV. Lo primero que tengo que preguntar, Romina, es: aquí en La Serena, si la pega está en Santiago, ¿qué hago acá? Bueno, en la región cuento con un grupo de colegas con quienes pensamos de manera muy similar: Daniela Cuevas Gómez y Anita Contreras Vegas. Somos las gestoras de este proyecto. Este es el Festival Griterío, el primer festival de trabajadoras de las artes escénicas de la región, en el que vamos a trabajar las líneas de teatro, circo y danza. ¡Qué maravilla! Ser parte de este montaje me hace sentir súper bien. Es genial formar parte de esta primera edición del festival, y ojalá tenga muchas más. Vamos, con amor: querámonos mucho, entendámonos. Me lo digo a mí misma también: querámonos y, con todo el power, este es nuestro último día. Vamos a cerrar con todo. Las puertas nunca están demasiado abiertas para que las personas trans puedan tener un espacio. Qué rico es que este espacio se abra para ellas. Como creador masculino, citadino y heteronormado, siento que mi espacio creativo de repente se ve limitado, y este tipo de prácticas me muestran algo a lo que probablemente yo no me pude haber sensibilizado. Siempre es necesario nutrirnos un poquito con lo que es la cultura y reconocer que las mujeres representan gran parte de la obra. Se vio con un poquito de delay, pero logramos apreciar lo que se mostraba. Voy a continuar con la presentación. Bueno, actualmente nosotras, las mujeres trabajadoras del arte, nos encontramos en condiciones laborales bastante precarias, porque nuestro oficio se desarrolla por lo general como trabajadoras.
40:00
Independientes, y eso quiere decir sin contratos, sin seguros, sin protección ni derechos maternales. Es por eso que el festival se transformó en una plataforma para implementar mejoras en nuestras condiciones laborales en el sector. Como festival, realizamos contratos a todas nuestras trabajadoras, pusimos a gente de nuestro equipo a disposición para apoyar en los cuidados a las mujeres que lo necesitaban, e identificamos los trabajos riesgosos, colocándoles seguros a aquellas compañeras que desempeñaban tareas peligrosas durante el festival. Es así como este proyecto se transformó en un proyecto pionero en implementar este tipo de mejoras laborales en nuestro sector. Este festival nos permitió conectar a importantes organizaciones culturales de nuestro sector, como lo fueron Circo La Cuarta Estación, Sitio de Memoria Casa Piedra, Teatro Puerto, Casa de las Artes de Coquimbo, además del municipio de La Serena y de Coquimbo. Esto fue muy interesante porque nos permitió generar una sinergia y una vinculación entre las organizaciones más relevantes de la cultura en nuestra región. La primera edición del festival fue financiada a través del Fondo Nacional de Desarrollo de las Artes Escénicas, en la modalidad Líneas y Encuentros Regionales. Debido a la alta convocatoria y a la alta competencia que tiene esta línea, nosotros no adjudicamos ese fondo para este año. Entre otras razones, la persona que evaluó este proyecto consideró que no tenía el impacto suficiente, argumentando que impactaba solo a mujeres, lo cual no es real. Pero, además, nos gustaría ir un poquito más allá, porque nuestro proyecto siempre tendrá un puntaje más bajo, debido a que lo que más se pondera en la evaluación de estos proyectos es el impacto. No se considera ni se evalúa si el proyecto contempla sueldos justos, cuidados o seguros, lo que por supuesto encarece un proyecto. Ni siquiera se sugiere que deban tomarse en cuenta los tarifarios existentes o sugeridos. Es decir, otros proyectos que priorizan la cantidad de actividades y, por ende, el impacto, sin importar las condiciones laborales de sus trabajadores, siempre terminarán obteniendo una mejor puntuación; y esto, por supuesto, perpetúa la precarización de nuestro sector. A pesar de este panorama, nosotras no nos hemos quedado tranquilas y continuamos buscando financiamiento para poder implementar este festival, porque entendemos la importancia, el impacto y el crecimiento cultural y económico que genera para nuestra región. Es por eso que a continuación les queremos presentar lo que viene para Griterío 2025. Buenos días. Para este 2025, como me imagino que sabrán, este año se cumplen 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, una figura sumamente importante y relevante para nosotras en la región, no solo por el Nobel, ni solo porque fuera una mujer poeta y artista vinculada a las artes, sino también por su destacado rol como profesora y como mujer influyente en épocas muy complejas para nosotras, incluso en lo político. Por lo tanto, a raíz de eso mismo, el año pasado, cuando creamos este proyecto 2025 para la postulación que Daniela les comentó del Fondo de Artes Escénicas, lo vinculamos con el área de formación, un área sumamente escasa, por no decir nula, en nuestra región. Por ello, este año tenemos, además, la bajada de Griterío 2025: Mujeres y Educación, ya que nos hemos vinculado con la formación. Esto, además, nos entregaría herramientas para que las mujeres se profesionalicen, sean más autónomas y, por supuesto, logren autonomía económica. Criterio 2025: Mujeres y Educación, para esta segunda versión del festival, la cual, cabe aclarar, aún no cuenta con el financiamiento correspondiente, es un festival que, además de mantener el sello de dignificación laboral que les comentaba Daniela, abre una rama en la formación. En la convocatoria del año pasado, destinada a que las compañeras y colegas postularan al festival, existía una sección en la cual se podía dejar un comentario explicando por qué se creía que se contaba con menores herramientas o por qué, quizá, las ofertas laborales no eran las mismas que para los colegas varones. Es ahí donde levantamos la información de que la problemática mayor que enfrentamos las creadoras en la región es la falta de una formación técnica, es decir, aquella que no se imparte ni en los espacios formales ni en los informales de la región, considerando además que en la región de…
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria