1.- Bol.N° 17003-11 Proyecto de ley que establece la ley integral de salud mental y modifica los cuerpos legales que indica.
A esta sesión se invitará a la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera; a la Subsecretaria de Salud Pública, señora Andrea Albagli, y al Subsecretario de Redes Asistenciales, señor Bernardo Martorell.
Lugar: Sala 11, Valparaíso.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
La verdad es que vamos a morir. A ver, cuando digo morir, que no se sabe, que no hay más. La gente, el sas de la muerte, es generalmente el caso. El sas de la muerte es así de vivir, es saber vivir. Tenemos forma, y esa es la ansiedad de perder la vida. Es un paso, porque tenemos que seguir así. Si andamos, la verdad es que no. El amor, la muerte y no discriminación de la novedad, pobre, pobre, sufrido, descalzado, todo pobre, están destinados a vivir.
Y los estudios decían que recordar nuestra mortalidad es recordar que las vidas son el resultado de nuestra inocencia. Gracias.
Por eso, sus enseñanzas están tan ligadas a vivir para llegar a la naturaleza; es mejor que estén fuera de nuestro cuerpo, de nuestra mente, o de tu enigma, o de tu sismo, que suele introducir pensamientos y preocupaciones que nos permiten hallar paz. Así también ya saben que es la vida la que se sucede, que así me hace más de la vida. Es el cargado de impulsos. Tenemos seis ciudades y el usar es el hielo.
15:00
Muy bien, el rey de la patria, iniciamos esta sesión extraordinaria de hoy miércoles 18 de julio. Bueno, los secretarios, ¿tenemos cuenta? Señor Presidente, han llegado dos urgencias: la primera, relativa al proyecto de ley que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable; y la segunda, al que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud, fortalece FONASA, crea el Servicio Nacional de Salud Digital y otorga facultades al ISP y a la Senabas. Tengo la palabra sobre la cuenta.
Muy bien. Estimados colegas, bienvenida la subsecretaria. Entiendo que venía... Bueno, se excusó la ministra, se excusó el subsecretario Reyes, y en su competencia está con nosotros la subsecretaria de Salud Pública, quien representa a salud mental del ministerio. Me gustaría que me diera sus datos para que quede constancia en acta, por favor.
Soy Javier Erazo, soy jefa del Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública. Ya, ahí quedó debidamente registrado.
Muy bien. Recuerdo a los colegas que, para que la Secretaría lo coordine, nuestro compromiso de sesionar en paralelo a la sesión extraordinaria de la sala es que debemos regresar a la sala a votar cuando corresponda. Quedaron en que nos van a avisar, pero en todo caso sería bueno que lo puedan coordinar para que, llegado el momento, nos esperen y podamos emitir nuestra votación.
Muy bien, vamos a iniciar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley en primer trámite constitucional que establece la ley integral de salud mental y que modifica los cuerpos legales que indicamos, de acuerdo al boletín 17.003. Dicho esto, le voy a pedir a Carolina, la jefa de la mesa técnica de nuestro asesor legislativo, que se acerque, por favor, y, si es posible, acerque una sillita; yo me corro para acá. Así podrá comentarnos lo que han venido trabajando los asesores legislativos, dado que, con el total de las indicaciones, ya tenemos una propuesta por parte de la mesa técnica para avanzar en aquellas cuestiones que no representan mayor inconveniente en el acuerdo y que podemos ir votando. Creo que no es del caso votar en paquete las indicaciones, sino que más bien podemos ir viéndolas, pero las he estado revisando y entiendo que son de fácil acuerdo y, por lo tanto, de fácil despacho.
Para partirle, ofrezco la palabra a la subsecretaria.
Muchas gracias, Presidente. Quisiera comenzar por agradecer esta instancia. Este es un proyecto de ley que llevamos trabajando desde hace largo tiempo en el Ministerio de Salud, con la cooperación intersectorial de todos los otros ministerios que han sido parte de este proyecto, y es también un proyecto que hemos conversado previamente.
20:00
En esta comisión, quiero solo agradecer el día de hoy en que podemos dar inicio a la votación de las indicaciones presentadas por los senadores y senadoras. Agradecemos por parte nuestra y estaremos disponibles y dispuestos para acompañar esta tramitación.
Tengo la sensación de que vamos a poder avanzar rápido con esto, a pesar de que las indicaciones pueden resultar más lentas. Carolina, ¿podrías resumir? De las 80 indicaciones totales, tenemos alrededor de 45 ya acordadas y previamente resueltas, que tendremos que votar, habiéndose trabajado y contando con una propuesta por parte de la mesa técnica; creo que avanzaremos más rápido.
Gracias, presidente. Por su intermedio, comento a los senadores y a la subsecretaria, a modo de resumen y de forma muy rápida, que el proyecto consta de tres. Tiene 32 artículos permanentes y 11 transitorios. Recibió 80 indicaciones, de las cuales 4 corresponden al Presidente de la República y 76 son indicaciones parlamentarias. Inmediatamente se nos mandó reunirnos para comenzar a trabajar este proyecto. Tuvimos cinco reuniones en las que participaron los asesores del Ejecutivo y los asesores parlamentarios; se incorporó también Javier Erazo como apoyo técnico a la discusión, y resolvimos sugerir una especie de semaforización de las indicaciones para que puedan tenerlas a la vista, clasificándolas según su complejidad. Así, las de baja complejidad son 42, hay 20 de mediana complejidad, 4 que podrían ser de alta complejidad y 14 que estimamos podrían presentar problemas de admisibilidad, por lo cual, en su momento, se consultará con la secretaria.
Muy bien. ¿Hay alguna consulta sobre el procedimiento o sobre el estado del arte? Si no, partimos. Muy bien, iniciamos, señor secretario. Procederemos en el orden en que se han formulado las indicaciones, conforme a los artículos pertinentes.
En la página 1, tenemos la indicación número 1 de la senadora Ordenes, que solicita agregar el inciso primero a continuación de la frase “favorecer la inclusión social”, para incluir la expresión “como laboral”. Además, en la misma línea se encuentra otra indicación que recoge lo laboral; después de “favorecer la inclusión social” se menciona únicamente “y laboral”. El “y laboral” da la impresión de que debe quedar más claro en la redacción que se incorpora el término “laboral”. Aunque hay expertos que señalan que lo laboral está incluido dentro de lo social, se trata de una precisión que hicieron la senadora Ordenes y los senadores Gagón y Macaya.
Muchas gracias, presidente. Efectivamente, al hablar de inclusión social se utiliza un concepto bastante amplio y se entiende que el ámbito laboral podría estar incluido en esa conceptualización. Sin embargo, lo que buscamos es visibilizar una brecha, ya que estamos legislando sobre salud mental en una ley integral. De acuerdo con la información revisada y lo planteado en este debate, me parece importante agregar “inclusión laboral de las personas con enfermedades mentales” en la redacción. En general, cuando hablamos de inclusión laboral, se consideran incluso cuotas y medidas, pero normalmente estas se refieren a personas con discapacidad física. La realidad es que la brecha para las personas que viven con alguna enfermedad mental es enorme. Se estima que 600.000 personas en Chile presentan una discapacidad mental, ya sea de causa psiquiátrica o intelectual, y solo el 19% de ellas accede a algún trabajo remunerado. Por ello, es fundamental visibilizar este aspecto en una ley integral de salud mental. Valoro el trabajo realizado por la Comisión Técnica y entiendo que el Ejecutivo estaría en condiciones de apoyar esta indicación.
Muy bien, considero que abundamos en el tema. No genera ningún tipo de complicación; solo debemos resolver la redacción, pues el término “laboral” ya se entiende acordado e incluido.
Secretario, disculpe, también habría que observar en este contexto la indicación número 3 de la senadora Ordenes, la cual reemplaza el texto en su totalidad. Si lo desea, puedo darle lectura para que quede claro, ya que se trata de reemplazar el artículo primero, número 3.
25:00
Sí, pero hay que tener la inclusión social. Bueno, pero no considera lo laboral que ya estaba planteado en las indicaciones 1 y 2, porque dice favorecer la inclusión social y dar un abordaje integral, que era lo que traía el artículo del proyecto. No incorpora lo laboral, por lo tanto, creo que tenemos que despejar primero las indicaciones 1 y 2. Después despejamos la otra, ya que es la misma, solo que no tiene lo laboral y agrega la palabra “afección”, y ahí tenemos un tema que lo estábamos viendo. Por lo tanto, resolvamos primero las indicaciones 1 y 2.
A mi parecer, en términos sencillos se trata de favorecer la inclusión social como laboral o favorecer la inclusión social y laboral; creo que este planteamiento es el que encaja en el hilo. ¿Sí? Entonces, tendríamos que rechazar la indicación uno. Corríjame y votar: se retira. Muy bien, se retira la indicación uno. Y, si estamos de acuerdo, así queda: se aprueba la indicación dos, agregando lo laboral que plantearon la senadora Órdenes y los senadores Macalli y Gaón.
¿Estamos? Aprobado. Pasemos a la indicación 3, señor secretario. Reemplace todo el artículo primero por el siguiente, según la senadora Órdenes:
Objeto. La presente ley tiene por objeto promover y proteger la salud mental y el bienestar de todas las personas durante el desarrollo de su ciclo vital. Sus disposiciones buscan, además, favorecer la inclusión social —entendiéndose de aquí en adelante como inclusión social y laboral— y dar un abordaje integral, considerando las necesidades de las personas con afecciones o trastornos de salud mental, con o sin discapacidad psíquica o intelectual, en forma permanente o transitoria, así como el desarrollo de comorbilidades derivadas por el agravamiento de afecciones de salud física o mental o por condiciones del neurodesarrollo detectadas de forma temprana o tardía.
Cada vez que la presente ley haga referencia a personas con enfermedades o trastornos de salud mental, se entenderá que esta puede ser con o sin discapacidad psíquica o intelectual. En respeto a la dignidad y a los derechos humanos, estos serán esenciales en la aplicación de esta ley, sin perjuicio de los demás derechos y garantías reconocidos en otros cuerpos normativos y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Eso es todo, señor presidente.
Aquí tenemos, a mi manera de ver, tres puntos. Primero, ya está aprobado lo laboral, por lo tanto hay que incluirlo en las indicaciones; de aquí para adelante, cuando se haga referencia a la inclusión social se entenderá como inclusión social y laboral. Segundo, tenemos el término “afecciones”. Personalmente, me genera dudas este término, ya que en el texto completo se utiliza de manera consistente. Sería conveniente discutirlo, porque en todos los artículos aparece “enfermedad o afección”, y entiendo que, en términos generales, son sinónimos. Considero que, de acuerdo con la definición de Naciones Unidas, se debería emplear “enfermedad”, quedando así el término único. Tercero, estamos agregando “durante el desarrollo de su ciclo vital”, aunque el proyecto original habla de “durante el desarrollo de su vida”. Se incorpora el término “ciclo vital” a lo que ya contiene el proyecto, por lo que debemos discutir si el concepto de vida implica por sí mismo un ciclo vital o si se quiere enfatizar algo distinto.
Abro el debate para resolver este último punto y definir claramente la intención del término.
30:00
Y después viene el término afección. Y finalmente hay algo que tenemos que ver también, que son los incisos. A ver, tenemos cada vez el respeto. Tenemos una parte final de este primer inciso, que lo que hace es acotar. Yo entiendo que el objeto debe ser lo más amplio que se pueda, ¿cierto? Y no acotarlo en el objeto: lo podemos acotar más adelante, con ciertas precisiones e incluso en el reglamento, pero acotar el objeto a mí me parece que es achicar y restringir el proyecto. Es opinión mía; no lo he conversado ni siquiera con la CARO de lo que estuvimos, no, sí lo conversamos en la parte de la BIM. ¿Me entienden? Son tres cosas, por favor, que yo quisiera pedirles que nos concentremos. Senadora, ÓRDENES.
Yo entiendo, presidente, que ha aprobado lo anterior; lo laboral está resuelto de estos tres temas. Respecto al ciclo vital, la Organización Mundial de la Salud hace referencia a este concepto y, a mi juicio, se hace alusión clara a las etapas de desarrollo de una persona. Entonces, me parece que era un concepto más correcto para esta ley, y ahí me gustaría tener la opinión del Ejecutivo también para poder resolver.
Me explica Carolina lo siguiente: la indicación de la senadora ÓRDENES habla de “durante el desarrollo de su ciclo vital” y lo que otros asesores están planteando es que, además del desarrollo de su ciclo vital, se refiera a “vida” o “ciclo vital”. Ese es el juego. Pregunto: ¿quería saber el Ejecutivo? Sí.
Bien, sobre la distinción entre referirnos al desarrollo de su vida o a su ciclo vital, a nosotros, como Ejecutivo, nos parece que ambas redacciones apuntan al mismo concepto y, por ende, es algo que puede reforzar la idea sin cambiar el sentido del artículo; por tanto, estaríamos de acuerdo con que se incorpore una modificación en ese sentido. ¿Vida o ciclo vital? Claro.
Con respecto a otro elemento de su pregunta, presidente, sí tenemos una observación sobre la incorporación del concepto de afección. Y eso es por dos cosas. Lo primero es que la primera parte del artículo, cuando define el objeto, ya se refiere en primer lugar a todas las personas. La primera definición de sujeto es amplia, porque está pensada desde el punto de vista de las acciones y del propósito de la promoción y la protección de la salud; esto es para todas las personas, sin ninguna categoría ni exclusión. Y cuando se refiere a enfermedades o trastornos, lo hace en la segunda parte, donde ya se especifica que se trata de entregar un abordaje integral a quienes tienen un diagnóstico asociado que requiere de un tratamiento específico. Es por eso que se utiliza un término técnico y clínico específico de enfermedad o trastorno, más que “afección”, que puede referirse en términos genéricos a una experiencia o sensación, pero no a un cuadro clínico que requiera cierta intervención; es a lo que apunta esta segunda parte del artículo, dotándola de cierta especificidad.
Queda la tercera parte, que se encuentra en la siguiente página, página 2, donde se describen algunas situaciones que se agregan en el inciso primero. En la misma línea comentaba al inicio: el comienzo del artículo primero ya establece la definición más amplia, que es la de todas las personas. Por ende, agregar esta frase nos parece que puede introducir más confusión que claridad en términos de su utilidad para la interpretación del proyecto de ley. Así que nuestra sugerencia sería rechazar ese elemento de la redacción junto con el de “afección”, pero sí mantener la alternativa de curso de vía. Yo no la rechazaría. Si la senadora la retira, lo que ocurre es que más adelante es posible que esta descripción...
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.