El acta de la sesión número 123 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión número 124 queda a disposición de las señoras y señores diputados. A continuación, el señor Secretario nos dará lectura a la cuenta.
Muy buenas tardes, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, martes 17 de junio de 2025.
En primer lugar, un proyecto de ley iniciado en moción del diputado señor Romero Don Leonidas que regula el uso del espacio público.
Proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Mirosevich, Bernales, Maya, Videla y de la diputada señora Delgado, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para prohibir el emplazamiento de antenas de telecomunicaciones al interior o en las cercanías de establecimientos penitenciarios.
Proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Araya, don Cristian, Bobadillas, Cifuentes, Irarraza, Balirratquen y de las diputadas señoras Medina y Riquelme, que exime a los vehículos de emergencia de la obligación de grabar la placa patente única en sus vídeos y espejos laterales.
Nota del señor Tomás Mendoza, coordinador legislativo del gabinete de la señora ministra de Obras Públicas, mediante la cual se confirma la asistencia de la ministra para la sesión especial que celebrará la Comisión el día jueves 3 de julio en la región del Ñuble.
Reemplazo del diputado Juan Irarrazabal por la diputada señora Sara Concha para la sesión especial del día jueves 3 de julio en la región del Ñuble.
Carta del señor Wilfredo Soto, presidente de la Federación Greco-APP Chile, por la que se solicita que, como conductores de aplicaciones, se ponga en práctica en marcha blanca la Ley 21.553, tal como se solicitó en la sesión del 18 de marzo pasado en la Comisión.
Informan que el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, después de la sesión antes mencionada, cumplió con su palabra de reingresar el reglamento a la Contraloría, y esta, a su vez, aprobó el reglamento dentro de la semana. Según manifiestan, el problema se genera porque el reglamento no ha sido publicado en el Diario Oficial y ha aparecido en los medios que no tiene fecha posible para su publicación, manteniéndose los problemas expuestos en su oportunidad, situación que se vería agravada con el contenido del proyecto de ley que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos.
Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, mediante el cual se responde acerca de los protocolos para actuar respecto de las personas con discapacidades diferentes o que presenten algún tipo de discapacidad y de quién determina la aptitud para viajar, y oficio del mismo Ministerio, por el cual se responde acerca del cumplimiento de la frecuencia de los vuelos nacionales de las aerolíneas que trabajan en Chile, así como de los reclamos existentes por la reventa de pasajes y la modificación arbitraria de los mismos.
Y por último, señor presidente, se ha recibido un reemplazo para la presente sesión: el diputado Jaime Mulet es sustituido por el diputado Héctor Ulloa, quien se encuentra aquí presente.
Esto da la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor Secretario.
Se abre la palabra sobre la cuenta.
— ¿Sobre la cuenta, diputado?
— Sí, sí. Señor presidente, en cuenta, creo que es la tercera o cuarta vez que los representantes del Ejecutivo, que tienen que ver con las plazas de pesaje, están invitados acá y no tienen tiempo de intervenir y exponer. Quisiera solicitar, por su intermedio, a los colegas, si existe la posibilidad de cambiar la tabla del día de hoy y permitir que los funcionarios públicos intervengan, para después retomar sus labores. Yo creo que es necesario. Muchas gracias, señor presidente.
Sobre el punto, diputado Cosme Villado; posteriormente, diputado Bianchi.
— Gracias, señor presidente. Sí, estoy absolutamente de acuerdo. Además, son tres artículos y creo que podríamos avanzar rápidamente en ese objetivo.
— Eso, señor presidente, nada más, diputado Carlos Bianchi. Yo me sumo a la petición. Efectivamente, son tres artículos; podríamos hacer un tratamiento bastante expedito. No obstante, el otro proyecto que nos convoca sobre evasión todavía cuenta con aproximadamente cuarenta y algo votaciones por delante, por lo que perfectamente podríamos aceptar esa petición.
Entonces, pido el acuerdo de la comisión para… ¿sí? ¿Sí? ¿Habría acuerdo entonces? Perfecto, acordado.
Entonces, para… ¿algo más sobre la cuenta? Antes de la cuenta, el secretario había anunciado que la Comisión de Obras Públicas, que se va a celebrar en la región de Ñuble el día 3 de julio, ha confirmado la presencia de la ministra. No obstante, necesitamos tener todavía la certeza de los cuatro diputados por parte de la comisión que asistirán, dado que hay un reemplazo en este caso, el diputado Irarrazabal; por tanto, me gustaría poder confirmar la asistencia de aquellos diputados que estarán ese día en la región de Ñuble, posterior a la distrital, el 3 de julio. No sé, señor secretario, si… después lo vemos. Sí, perfecto, perfecto.
Entonces, el siguiente punto de la tabla que tenemos para tratar es… exactamente: ahora vamos a comenzar con varios. Empecemos por las damas. Primero, diputada Erika Oliveira.
Gracias, presidente. Es cortito lo mío. Presidente, hace unos días me llegó una carta de parte de la Asociación de Funcionarios de Riego ANFU, Riego DOH de la Araucanía. Es una carta bastante extensa, por lo tanto no la voy a leer, pero detallan una serie de afectaciones hacia algunas personas por parte de ciertos directores, algunas personas que tienen un rango importante dentro de esta institución. Por lo tanto, lo que solicitan en esa carta es que esta comisión les pueda recibir para exponer lo que les ha estado ocurriendo durante el último año –o sea, más de un año– en cuanto a las situaciones que han venido presentándose. Eso, presidente. Le puedo dejar después la carta, si gusta, al secretario. Muchas gracias, diputado.
¿Habría acuerdo sobre la solicitud que nos hace la diputada Erika Oliveira? Perfecto, acordado.
Diputado Félix Bugueño toma la palabra: Gracias, presidente. Bueno, a través de esta comisión vengo a solicitar que una agrupación de San Fernando pueda exponer una solicitud de audiencia sobre la situación del proyecto del segundo Bypass, en la comuna de San Fernando y también en la comuna de Chimbarongo. Se trata de una agrupación que se llama Salvemos el Valle, y su coordinadora necesita poder exponer todo lo que les complica, sobre todo en términos de impactos sociales, ambientales, agrícolas y económicos que sufrirían estas comunas por la instalación de dicho Bypass. Lo siguiente, presidente, es que también nos complica mucho el socavón que existe en el sector Lomoscoso. Esto se presenta en la comuna de Placilla, en Lomoscoso y en El Calabozo, ubicado en la carretera I-90 de Placilla. Debido a un mal tiempo se han presentado dos hundimientos en las calzadas; hay agujeros, hay hoyos peligrosos. Así que sería importante que la comisión oficie al ministerio correspondiente para que puedan dirigirse a resolver estos problemas, sobre todo en épocas de lluvias. Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, diputado Bugueño. Acabamos de anotar cada una de las solicitudes. ¿Habría acuerdo de la comisión? Acordado.
Diputado Otuiti Teado tiene la palabra: Y, orana, muchas gracias, presidente. Saludo, por su intermedio, a los presentes y a los colegas. Presidente, desde marzo del año 2024 vengo advirtiendo el riesgo que representa un ducto irregular en la calle Lápiz…
A continuación, se presenta la transcripción final combinada y corregida:
“...Aquí en la Comunidad de Viña del Mar, que descarga agua y sedimentos sobre la vía pública, generando grandes riesgos para la comunidad y que, además, colinda con Calle Las Perlas, donde ocurrió el tercer socavón en las dunas de Reñaca. Con las últimas lluvias, esta situación se agravó, presidente, pues trajo consigo deslizamientos de sedimento, accesos a edificios bloqueados e incluso un vehículo tapado por barro, que no solo genera gastos a los vecinos para solucionar esta problemática, sino que, peor aún, aumenta el riesgo estructural de la vía. Llevo más de un año elevando y oficializando sin respuesta efectiva esta situación, la cual he planteado, presidente, en la Comisión de Socavones y también en la Comisión de Obras Públicas, en presencia de la misma directora del Servio, presentando una serie de documentos en los que la autoridad admite la problemática y autoriza mejoras que no se han materializado.
Por eso solicito, presidente, convocar a uno de los vecinos más afectados, que es el señor Claudio Jallo, a la directora regional del Servio, la señora Nerina Paz, e invitar a la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonte. Urge, presidente, que se hagan cargo antes de que ocurra una nueva tragedia, pues cabe recordar que, a meses antes de la ocurrencia del tercer socavón en Viña del Mar, nosotros como oficina parlamentaria advertimos los riesgos de ser ignorados. Los riesgos, ¿no es cierto?, que en esta comisión les quiero decir, y justamente comentaba con los colegas, que da miedo vivir en Chile, porque cuando hay desastres nadie los previene. No contamos con políticas públicas en este sentido, y a pesar de que los ciudadanos, gracias a la denuncia, visitan los lugares, realizan fotografías, hacen videos y muestran la inestabilidad que ocurre en estos sitios para oficiar el envío de correos electrónicos a las autoridades pertinentes, no responden y no se hacen presentes.
Hoy día, como le digo, presidente, el tercer socavón de Viña del Mar lo anunciamos junto a los vecinos un año antes y ocurre nuevamente. El Servio de Valparaíso tiene que gastar 2.500 millones para tratar de reparar algo que se podría haber evitado previniendo. Es por eso que da miedo vivir en Chile, porque nadie está previniendo desastres. Y justamente, para que no vuelva a ocurrir un cuarto socavón en Viña del Mar, le pido, por favor, que se invite a esta autoridad para que exponga y nos dé una respuesta de por qué no se está prestando atención a algo que denunciamos hace más de un año. Muchas gracias.
¿Podemos tomar el acuerdo?
—Sí, por supuesto, diputado.
¿Habría acuerdo por la solicitud?
—Acordado.
Diputado Cosme Mellado tiene la palabra.
“Gracias, presidente. Presidente, la ruta H66 que une la comuna de Mayoa, desde la localidad de Pelequienes hacia el interior de la Región de O'Higgins —específicamente hacia las comunas de San Vicente, Pichidegua, Peumo y Las Cabras— está viviendo un problema de hace bastante tiempo por la falta de participación ciudadana en el proyecto. Por lo tanto, se han intervenido varias oportunidades sobre el tema, incluso con algunos dirigentes. Y, lógicamente, la idea no es que solamente se haya escuchado, sino que ojalá el Ejecutivo esté representado por el Ministerio de Obras Públicas en la comisión.
Por ello, solicito el acuerdo para que se incluyan a los dirigentes de varias comunas, sobre todo en la comuna de Las Cabras, sector de Santa Inés y también en el sector de Requegua, en San Vicente de Tahuatahua, para que puedan estar presentes en el Ejecutivo a través de la Ministra o el Subsecretario de Obras Públicas en esta Comisión. Eso es lo primero, presidente, solicitar el acuerdo.
Y lo segundo es que está pendiente, tal como usted lo mencionó, el tema de Ñuble, sobre el cual ya se tendría cierto grado de compromiso de la Ministra. Ya fue a la región de Los Lagos; esperamos lo mismo en la región de O'Higgins, que también ya cuenta con un acuerdo de esta Comisión para que, a través de las secretarías, se insista en la calendarización de la visita a nuestra región. Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, diputados. Tomado cada uno de los puntos del diputado, ¿habría acuerdo?
—Acordado.
No sé quién más. Diputada Joana Humada:
—Muchas gracias, presidente.
Bueno, saludar a todos y cada uno de la comisión. Vengo a solicitar a la Comisión, si tiene a bien acordar, realizar una sesión especial en la que se pueda citar a la Ministra de Obras Públicas, la señora Jessica López, con el objeto de dar a conocer una situación que es sumamente compleja.”
Con el hospital concesionado de Antofagasta han ocurrido varios hechos respecto a la concesión y al estado de las medidas que se están implementando. La idea es conocer el avance de estas acciones para subsanar las graves problemáticas de infraestructura y el riesgo de colapso en el Hospital Regional de Antofagasta, que además atiende a la macro zona norte. En dicha región se han registrado suspensiones de atención por problemas de climatización, y existe una concesionaria que tiene adosado 14 de los servicios del hospital regional, por lo que la situación es sumamente compleja. Se señala que el estado crítico de la infraestructura presenta un 63% de las tuberías deterioradas y en riesgo de colapso inminente, lo que podría comprometer la seguridad de pacientes y funcionarios. Por ello, solicito a la Comisión coordinar una sesión para escuchar a la ministra de Obras Públicas y conocer cuáles son las medidas que se implementarán para solucionar esta grave situación, considerando que atendemos cuatro regiones en nuestro hospital y no contamos con la capacidad necesaria, como ocurre en Santiago, para soportar la caída del servicio en los medios privados; ni siquiera el 10% somos capaces de contener.
Eso, señor presidente. Muchas gracias, diputada.
Bueno, en esta Comisión recordaré que tiempo atrás hicimos lo mismo en mi ejercicio en la región de Ayodío, la cual atraviesa situaciones igualmente críticas. Por tanto, estamos muy comprometidos con estos hechos y solicito el acuerdo de la Comisión para fijar una fecha y realizar esta sesión especial. ¿Habría acuerdo? Acordado.
Diputado Renalisco, disculpe. Gracias, señor presidente.
Saludo a nuestros invitados e integrantes de la Comisión. Aysén no es la región más austral de Chile, pero sí la más aislada, tanto en conectividad a nivel nacional como en la calidad de la misma dentro de la región. Hoy me refiero a una situación grave y de suma importancia para los ayseninos: el transporte marítimo. Concretamente, el tramo de Puerto Chacabuco a la isla Huillas o Puerto Aguirre.
El transbordador fue objeto de licitación tiempo atrás y, en diciembre, se adjudicó el servicio a la isla de Puerto Aguirre y sus alrededores a la naviera Austral. Actualmente, la licitación involucra una embarcación denominada RUENDE, la cual, según las bases, debe ofrecer una velocidad de 9 nudos con un tiempo de viaje no superior a 4 horas desde el continente hasta la isla. Sin embargo, la embarcación que opera en la actualidad es la barcaza LES TEPÚ, de la empresa Somarco, que lo hace a una velocidad de 5 nudos y demora 7 horas en completar el trayecto. De 4 a 7 horas existe una diferencia considerable. Además, la barcaza opera sin calefacción, presenta problemas de humedad y no reúne las condiciones adecuadas para el transporte de personas.
Cabe destacar que, aunque la naviera Austral ganó la licitación, la embarcación es propiedad de la empresa Somarco, lo cual contraviene las bases que estipulaban que la empresa adjudicataria debe ser propietaria de la embarcación. Por ello, pregunto: ¿por qué opera una barcaza de la empresa Somarco si la empresa ganadora fue la naviera Austral? Las bases establecían, insisto, que la empresa debe ser dueña de la embarcación. Hoy, repito, se le ha otorgado la rienda a la empresa Somarco.
Que se oficie al Ministro de Transporte, y también al Subsecretario de Transporte, porque esta es una irregularidad que afecta mucho a los litoraleños y habitantes —niños y adultos mayores de la isla—, dado que es una embarcación que demora casi el doble en realizar el viaje y no reúne las condiciones mínimas para el transporte humano. Esto requiere una respuesta del Ministerio, pues desde hace un tiempo se está presentando esta situación y me han llamado en varias oportunidades. Lo que acabo de leer es información fidedigna de los vecinos pobladores que hacen patria en el litoral de la Patagonia. Solicito a la Comisión que, de ser posible, apruebe los oficios pertinentes. Muchas gracias, diputado Alinco.
¿Habría acuerdo para la solicitud del diputado Alinco?
Totalmente acordado.
Entonces, no habiendo más puntos varios, a continuación procedemos a la elección del nuevo presidente de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones.
Señor secretario, ¿hay propuesta de un nombre como presidente?
Hay propuesta: don Carlos Bianchi, entonces fue propuesto como presidente de la Comisión.
Me robó la palabra. ¿Hay disposición para aprobar, por aclamación, el nombre de don Carlos Bianchi?
Acordado. Adelante, por favor.
Muy bien. Antes de que se pare el diputado Carlos Bianchi, quiero aprovechar para decir algunas palabras y despedirme como corresponde. De esta importante Comisión deseo agradecer el apoyo de cada uno de los diputados con quienes hemos trabajado durante todo este tiempo en distintas iniciativas y proyectos de ley. Quisiera destacar algunos de estos hitos, tales como la ley de Arios, la ley que inhabilita a las personas con antecedentes por delitos sexuales para obtener licencia de conducir y la ley que autoriza la conversión de vehículos de propulsión eléctrica, apostando por un futuro más limpio y sustentable. También aprobamos la ley Chao Cables 2, que busca mejorar el orden urbano y eliminar la contaminación visual que afecta a nuestras ciudades, así como proyectos que aumentan la seguridad en aeropuertos e implementan el reconocimiento biométrico. No puedo dejar de mencionar la ley Jacinta, que impulsa una respuesta más humana y efectiva del Estado ante tragedias viales, y la ley Martín, junto a la cantidad de oficios y fiscalizaciones que cada diputado y diputada realiza en esta importante Comisión.
Quisiera, asimismo, agradecer a la Secretaría, que desempeña un rol fundamental, y recordar que, aunque hoy concluye una etapa, el compromiso sigue intacto. Tenemos la satisfacción del deber cumplido y, por supuesto, continuaremos trabajando con la misma certeza por cada una de nuestras regiones y por nuestro querido país. Así, le entrego la presidencia a nuestro querido y amigo Carlos Bianchi, de quien confío plenamente en su capacidad y experiencia para asumir esta importante Comisión. Muchas gracias.
Muy bien, parto por agradecer que, de manera unánime, se me haya permitido que en los meses siguientes me corresponda presidir esta Honorable Comisión de Transporte, Obras Públicas y Telecomunicaciones. Así que, gracias, Felipe.
Por haber hecho el trabajo que hiciste, que nos representó absolutamente a todos. A la Secretaría también, bueno, pedirle, junto con agradecer el trabajo que hacen, les quiero proponer lo siguiente: miren, hay varias mociones de cada uno de nosotros y de varias diputadas y diputados que, teniendo algunas urgencias y otras no, vamos a revisarlas para ver de qué manera podemos coordinarnos y combinar con el Ejecutivo, por un lado, las prioridades que los Ministerios de Obras Públicas y de Transporte nos van a solicitar, y vamos a coordinar todo esto en conjunto con la Comisión en general.
Son muy poquitos los meses que nos quedan. Para ser más precisos, estamos muy previos a entrar, ya a partir de septiembre, en la etapa que todos sabemos que se nos viene a todos; por lo tanto, ojalá pudiéramos optimizar al máximo el tiempo. Allí, yo les voy a hacer propuestas junto con la Secretaría para ver lo que tiene que ver con estas presentaciones que uno hace al inicio de esta comisión, y ver de qué manera podemos optimizar de la mejor forma los tiempos, de tal suerte que podamos avanzar en los proyectos que tenemos pendientes.
Bien, usted, presidente, por unanimidad nos pidió que pudiéramos alterar la tabla. Esta fue entonces cambiada: el que estaba en el número 2 pasa a ser el número 1. Es un proyecto que tiene tres artículos que tenemos que sancionar, tal cual lo hizo ver nuestro colega. Por lo tanto, yo quiero que usted, secretario, nos explique el proceder del tratamiento de ese proyecto. ¿Van a hacer la presentación del proyecto ya?
Don Jorge, los nombres entonces. Bien, está don Patricio de la Fuente, que es el analista. Bienvenido, don Patricio. Don Jorge Guerra, jefe del Departamento de Pesaje de la Dirección de Vialidad; y don Hugo Poblete, que está allá atrás, que también nos acompaña, y que es el jefe del Subdepartamento de Generación de Carga. Bien, ¿quién va a tomar la palabra? Muy bien, entonces, don Jorge, le escuchamos atentamente.
Gracias, presidente, y bienvenidos. Un saludo a todos los diputados y diputadas que nos dieron la posibilidad de exponer hoy sobre la tabla. Este es un proyecto de ley que data del año 2012, y que habla de modificar las normas relativas al autocontrol en temas de empresas generadoras de carga, a las que le añadimos el título de transmisoras de carga, lo que hace que involucre a todas las empresas que distribuyen carga, ya sean ferrocarriles, aeropuertos, puertos y centros de distribución, que son las que hoy día contribuyen en un 16% al consumo de pavimento en nuestra infraestructura vial. Por lo tanto, estimamos que es importante que se fiscalice y se cumpla la normativa de peso para que la mantención de estos caminos tenga la vida útil para la cual fueron diseñados.
Esa es, más o menos, la introducción. En estos últimos meses han estado presentes los invitados, tanto de la empresa de transporte como gremios de transporte, y las observaciones a este proyecto de ley de 2012, que cuenta además con los vistos buenos del Ministerio de Hacienda, del Ministerio de Transporte, del SEGPRE, del Ministerio de Economía y del Ministerio de Justicia. Así que tenemos todos los vistos buenos previos, y si les parece, podemos pasar a discutir.
Yo no sé si algún colega tiene alguna consulta para formular. Efectivamente, como bien se ha señalado, esto ya ha tenido un debate y han habido presentaciones, y podemos simplificar mucho la tramitación. Son tres artículos que podemos, perfectamente, votarlos en un solo acto, si es que les parece, obviamente, a los diputados.
Diputado de la Raza, tiene usted la palabra.
—Sí, diputado. Yo no tengo el comparado; tengo solamente el de la letra Santiago, pudiendo verlo. Yo pensé que tenían a la mano el comparado.
—Ahora sí, bien. Bien, si usted estima, podemos tomarnos unos minutos para el análisis y luego, perfectamente, sancionar. Si le parece, diputado de la Raza, démonos un tiempo prudente, unos minutos.
Para que usted haga el análisis de los tres artículos y los sometamos a votación. Mientras tanto, vamos a darle la palabra a nuestro colega, el diputado Camaño. Muchas gracias, presidente.
Presidente, bueno, quiero destacar esta iniciativa que efectivamente muchos años estuvo durmiendo y apenas se acercaron, por parte del representante del Ministerio, a través de la cual desempolvamos esta iniciativa, la cual es tremendamente importante, sobre todo cuando se trata de cuidar nuestra infraestructura vial. Creo que es fundamental, especialmente cuando se produce sobrepeso y se deteriora la infraestructura, la cual es tan necesaria y tan requerida por las comunidades. Así que, nada más que felicitar que esta iniciativa finalmente se pueda tramitar y espero que, de manera transversal, podamos apoyarla, porque creo que es indispensable que las inversiones que realiza el Estado de Chile se traduzcan en una mayor proyección en el tiempo. Lamentablemente, se ha comprobado que muchas veces no es criterio de todos, en este caso de los transportistas, respetar lo que son los pesajes, y nos hacen falta herramientas de fiscalización y, sobre todo, de control para lo que significa el pesaje en las rutas de nuestro país.
Con eso, señor presidente, quiero en primera instancia destacar y felicitar esta iniciativa y, por supuesto, decir que contará con todo mi apoyo, ya que de eso se trata: avanzar en esta línea. Muchas gracias.
Gracias a usted, estimado colega diputado Camaño. Don Leonidas Romero, estimado colega, gracias. Por su intermedio solicito al Ejecutivo, a través de los invitados, que nos instruyan brevemente sobre cada uno de los tres puntos, ya que si le damos lectura, nos vamos a enredar. No sé si a usted le parece, pues en otras comisiones, sobre todo en la Comisión de Pesca, le pedimos al Ejecutivo que nos explique y avanzamos más rápido.
Efectivamente, la propuesta que íbamos a formular es omitir la lectura para que el Ejecutivo se centre en los tres artículos, como muy bien señala. Por lo tanto, le vamos a pedir que don Jorge, o don Patricio, tenga la palabra para introducirnos en los tres artículos. Le escuchamos.
Ok. A grandes rasgos, el proyecto se divide en tres artículos distintos, que son el 52, el 53 y el 53 bis. El artículo 52 se refiere a una multa general de la Ley de Caminos, la cual no es modificada por las indicaciones y se mantiene en el texto del mensaje original. El artículo 53 trata sobre las multas por sobrepeso en carretera, y este proyecto introduce el nuevo artículo 53 bis, que era el antiguo inciso sexto del artículo 53. Dicho inciso se independiza y pasa a ser una regulación especial para las empresas generadoras y de transmisión de carga. Esta regulación especial existía previamente, pero ahora se refuerza con la aplicación de multas específicas para el cumplimiento de las obligaciones precisadas en el artículo, en el nuevo artículo 53 bis.
Ese es el resumen general de la iniciativa. Muchas gracias, estimado colega diputado. Y a la raza, no sé si ya se hizo la lectura de los artículos y si escucharon la presentación del Ejecutivo, o si se hará una suspensión de 5 minutos y luego entramos en discusión. Yo quería hacer una pregunta al Ejecutivo, porque efectivamente hay algunos aspectos que se mandan a reglamento, y la experiencia de esta comisión con los reglamentos de transporte ha sido notoria. Por varias cuestiones, como la ley Cati, la ley Uber, el retiro cable y otras, hay un problema evidente para hacer andar los reglamentos de las leyes de transporte. Entonces, no sé si ustedes tienen lineamientos, ya sea en forma de borradores o en proceso de aprobación para esta ley, que se encuentra en primer trámite. ¿Cómo se va a ir desarrollando esto, o es todavía muy prematuro hablar de ello, señor presidente?
Bien, ahí se le formula una pregunta, pero quiero además señalar que el rol de la Cámara de Diputados es precisamente la fiscalización, incluyendo aquellos reglamentos que se incumplen. Por lo tanto, también recae sobre nosotros la tarea de fiscalizar aquellos incumplimientos relacionados con los reglamentos.
Si usted quiere responder a nuestro colega, por favor.
Gracias, señor presidente, por su intermedio. Respecto a la consulta, efectivamente, como este proyecto data de muchos años y ya contamos con la experiencia derivada de cómo hemos ido haciendo la fiscalización del reglamento…
Ya prácticamente lo tenemos avanzado. En ese sentido, nos costaría muy poco tiempo poder ponerlo en marcha para la tramitación correspondiente. No sé si eso responde a su inquietud, diputado de la Raza.
Sí. Una nueva pregunta, señor presidente, si me permite. Por favor. Ustedes saben que, por este proyecto, invité a una organización de camioneros de Magallanes, ¿cierto? De hecho, en ese contexto, donde se mencionó al presidente a propósito del tema de las dimensiones en particular, era algo que iba a estar considerado —estaba contemplado en la idea matriz del proyecto—, pero no se ve nada; por lo menos, no he encontrado ninguna indicación que haga referencia a esas inquietudes que analizamos aquí. No lo veo plasmado en alguna indicación en particular. No sé si me podrían ilustrar dónde... Don Jorge, don Patricio. Por su timbre, señor presidente.
Efectivamente, no está recogido expresamente, porque el título del proyecto de ley solo hacía referencia a las empresas generadoras de carga, lo cual nos dificultaba ingresar, y todo el artículo habla respecto al control de pesos, no al control de dimensiones. Sin embargo, a nivel reglamentario podría hacerse alguna incorporación en una modificación del Decreto 19 que estamos tramitando, es decir, que estamos estudiando con el Departamento de Pesaje para ver formas de fiscalizar las dimensiones de manera administrativa más que legislativa.
Gracias, Patricio.
Jorge: Gracias, señor presidente. Además, contamos hoy día con un proyecto de inteligencia artificial con cámara IA que puede detectar en las plazas de pesaje las dimensiones y, efectivamente, generar las denuncias correspondientes. Aunque la fiscalización de las dimensiones la realiza el Ministerio de Transporte, con la ayuda de las plazas de pesaje y la información que podemos entregar, se pueden efectuar también las denuncias pertinentes. No involucra mayores gastos fiscales, pero por lo menos la respuesta queda para la historia de la ley, si le parece al diputado de la Raza.
Mientras tanto, le damos la palabra al diputado Romero.
Diputado Romero: Gracias, señor presidente. Permítanme preguntarle a don Jorge o a don Patricio. Hace algunos meses presenté una denuncia en esta comisión. La mayoría de las empresas generadoras de carga están reguladas y salen con peso de carga, o sea, de romana, perdón; a las que no lo ejecuten, se las va a sancionar, lo que corresponde. Los camioneros que no respeten también serán sancionados. Pero, ¿quién sanciona a los funcionarios que no cumplen con su función, señor presidente? Yo denuncié en la plaza de pesaje de Nacimiento que, sobre todo los fines de semana, los funcionarios desaparecen desde la una de la madrugada hasta las cinco. Colocan unos plásticos —una barrera—, pero la cámara sigue funcionando. Así, los choferes de buses y de camiones no pueden esperar cinco horas a que los funcionarios se dignen a volver a trabajar; salen, pasan por el lado, se les cursan infracciones, y cada infracción cuesta 800.000 pesos por vehículo. Hay pequeños empresarios que tienen dos o tres camiones y terminan acumulando multas en todos ellos. Entonces, ¿cómo sancionamos aquello? En una oportunidad, le pedí al subsecretario, junto a otras autoridades, que nos explicara cómo se eliminan esas multas, ya que los camioneros, los dueños y los choferes de buses optan por evadir el sistema porque la romana no funciona. Repito, esperan cinco horas y acumulan varias multas. Por ello, sancionemos a todos, pero también deberíamos hacernos cargo de que el personal cumpla con su labor. Me gustaría que don Patricio o don Jorge nos explicaran si existe alguna solución respecto al tema, y que lo respondan por escrito a esta comisión, lo cual me parece lo más responsable y serio. Pero, atendamos ahora a la consulta del colega Romero.
Señor presidente:
Diputado Romero, efectivamente hemos realizado las revisiones de acuerdo a lo que usted nos solicitó y conforme a la denuncia, la cual constituye una irregularidad. Por supuesto, se tomarán las medidas disciplinarias al respecto, y hemos trazado la información de forma que, en el caso de cualquier plaza de pesaje que se cierre, el sistema de evasión y fuga –es decir, las cámaras que detectan las patentes– quede automáticamente anulado, en el ejercicio de tener las denuncias correspondientes.
Y que la plaza de pesaje esté cerrada, efectivamente esa denuncia se deja sin efecto. Se informa al juzgado policial local que se incurrió en un error en ese sentido y en la irregularidad respecto al funcionario que la cometió. Gracias, diputado Romero. Con su sugerencia, esta respuesta la den por escrito, porque hay muchos transportistas que me han solicitado una respuesta como esta. Porque, a ver, los jueces de policía local usan el criterio, no la razón ni la realidad; por lo tanto, la multa la tienen que pagar igual. Ustedes demuestren si esto es efectivo o no, ya que hay pruebas de aquello, presidente. Por lo tanto, qué bueno, don Jorge, que usted nos haga llegar la respuesta por escrito para hacerla llegar a los transportistas que han sido multados, pues se les están cobrando las multas y se las están dejando sin efecto. Gracias.
Bien, gracias, diputado Romero. Diputado de la Raza, tenemos dos o tres opciones. Yo quiero hacer un comentario. Estaba buscando dónde había leído y, efectivamente, la idea matriz, los dos objetivos e ideas matrices del proyecto, dice: la idea matriz del presente proyecto de ley es la inclusión de herramientas que permitan proteger los caminos públicos de los daños que ocasiona el tránsito de los vehículos de carga, en razón de sus características particulares, tales como peso, largo y altura. Entonces, lamento que efectivamente el Ejecutivo se hubiese comprometido en algún momento a oír, digamos, a los camioneros que tienen un problema, por ejemplo, hoy día con Argentina. Hace poco entiendo que hubo una noticia por parte de un gobernador, en la que se planteaba un tema de reciprocidad y de cómo nos adaptamos a las tecnologías, etcétera, y no nos estamos haciendo cargo, dejando el asunto a nivel administrativo. No me parece, digamos, lo mejor, porque, en primer lugar, no da certeza, y, en segundo, no solucionamos el problema que queremos resolver hoy día.
Yo comparto su juicio, diputado, y está dentro de la idea matriz del proyecto. Por lo tanto, la opción podría ser que sancionemos tal cual está el proyecto, por un lado, y quede el compromiso del Ejecutivo para que esta indicación se incorpore en sala. Esa es una posibilidad. Como un error de gasto, podría perfectamente también hacerse la indicación, suscribirse y sancionarse en esta misma discusión, si le parece a la Secretaría. O sea, yo creo que es lo que hay que hacer. A ver, técnicamente yo no estaba capacitado para poder hacer una indicación de esas características; yo efectivamente estaba esperando la opinión experta del Ejecutivo. Otras veces se ha comprometido a hacerlo en el Senado. Hemos dado aquí la oportunidad, pero es mejor hacerlo en sala, introduciéndola en esta discusión.
Quisiera precisar un poco, porque, aunque no está expreso, sí se fue incorporado. Si uno mira la letra A de la página 11, en las indicaciones del Ejecutivo, podemos ver que la obligación es construir, disponer y operar sistemas de pesaje y control de carga de vehículos. Antiguamente solamente se hablaba de pesaje. En términos muy generales, podríamos entender que dentro de la palabra “control” está el control de dimensiones, pues esta facultad de fiscalización deriva de los artículos 62 y 63 de la Ley de Tránsito, que efectivamente lo señalan. No es la mejor solución, pero, si queda en la historia la ley, este es el espíritu de esta norma, ojalá que se aproveche efectivamente.
Ahora, igual van a haber más oportunidades; seguramente el Senado lo haga. Yo dejaría que quede, en el espíritu de la ley, lo que aquí se ha respondido, pero le pediría además al Ejecutivo que ingrese una indicación para la discusión en sala y no espere que llegue al Senado, si le parece ideal. No obstante, presidente, hemos esperado ya algunos meses respecto a esa indicación y no llegó; por lo tanto, debe llegar a sala, y ellos tendrán que incorporarla.
Compartiéndolo con lo que señalaba el diputado, yo creo que sería importante no votar la hora, sino esperar la exposición siguiente del Ejecutivo, en la que ellos también puedan traer esta indicación, porque efectivamente también hay que ver de qué manera queda incorporada, como en el caso de la Ruta 40, que nos reclamaba el gobernador de Chubut.
El agua que este sobrepeso termina afectando también el paso por donde transitan aquellos camiones de gran tonelaje, y eso también nos sucede en Chile. Por ello, es importante revisar el peso, el largo y la altura de los vehículos que cruzan hacia Argentina, así como las condiciones en que ingresan al país los camiones provenientes de Argentina y de otros lugares. Por lo tanto, yo pediría no votarlo ahora, sino que en una sesión siguiente tengamos la posibilidad de escuchar al Ejecutivo en las materias sobre las cuales tenemos dudas, y discutir qué hacer en los casos en que no se está llevando ni controlando el pesaje. Creo que debemos establecer normas obligatorias, ya que de lo contrario no sacamos nada y terminamos con una ley que finalmente tampoco será efectiva. Gracias, estimada colega diputada Nullado.
Subsecretario Daza: Muchas gracias, presidente. Por su intermedio saludo a los señores y señoras diputados presentes y a los invitados, y felicito a quien ha asumido el nuevo cargo de presidente de la Comisión de Transporte, Obras Públicas y Telecomunicaciones, deseándole lo mejor para su gestión. Mire, el tema de los pesajes es compartido con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. No me quiero meter en la discusión que se ha desarrollado acá, pero nosotros también estamos trabajando en la actualización de los pesajes desde el Ministerio de Transportes a través de un decreto, dado que esto tiene relación con los acuerdos internacionales que tenemos con otros países y el respeto a dichos acuerdos. En ese sentido, se han actualizado también los largos y los pesos de los camiones en otros países, lo que en algunos casos nos posiciona favorablemente y en otros nos deja en desventaja frente a nuestros propios transportistas. Por ello, propongo dejar el tema para un poco más adelante, de modo que en la Comisión podamos exponer lo que se está trabajando en Transporte y así complementar el punto y avanzar de forma más rápida, presidente.
Presidente: Sí, gracias, subsecretario. Permítanme tomar la siguiente decisión, dado los argumentos que ustedes han expuesto. Voy a acoger el planteamiento que nos hacen, ya que va más allá de nuestra buena voluntad de sancionar este proyecto. Me parece muy responsable incorporar una indicación que recoja lo aquí señalado, junto con lo que acaba de argumentar el subsecretario Daza acerca de lo que se está desarrollando en Transporte. Hagámoslo con un compromiso. ¿Cuándo tenemos la próxima sesión, secretario?
Secretario: A la vuelta a la distrital.
Presidente: Bien, ese martes, a la vuelta de la distrital, que sería el primero de julio, se votará este proyecto en primer lugar de la tabla. Ustedes nos presentarán la indicación que recoja lo que ha expresado nuestra colega diputada y lo comprometido por el subsecretario, quedando el compromiso de que se sancionen y voten los tres artículos en un solo acto el día primero de julio. Estimado colega Romero, dígame.
Colega Romero: Estoy de acuerdo; aproveche y presente la respuesta por escrito.
Presidente: Queda así acordado. Con lo sucedido con Argentina, lo que debemos hacer hoy es actuar para cubrir de mejor manera a los transportistas nacionales, y me parece que esta es la forma más razonable y seria de hacerlo. Muchas gracias por su presentación.
Colega: Gracias, colega.
Presidente: Sí, claro, ese es el acuerdo, porque es simple. Bien, entonces pasamos ahora al proyecto de evasión. Estábamos en votación. No sé si, subsecretario, usted quiere ilustrar nuevamente el proyecto para abrir la votación, y una vez que lo escuchemos, comenzamos a votar.