Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 17 de junio de 2025

17 de junio de 2025
14:00
Duración: 4h 53m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 39ª, ordinaria, en martes 17 de junio de 2025 10:00 a 14:30 horas ORDEN DEL DÍA 1. Oficio de S.E. el Presidente de la República, en virtud de lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, por el cual solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de la Araucanía, y las provincias de Arauco y del Biobío, de la Región del Biobío. DISCUSIÓN INMEDIATA 2. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. INFORME DE COMISIÓN MIXTA. Boletín No 17096-21. Plazo de la urgencia: 18.06.2025. Este proyecto contiene disposiciones de quórum calificado. Los Comités Parlamentarios acordaron los siguientes tiempos para la discusión del informe de la comisión mixta: 3 minutos por bancada más 90 minutos distribuidos de manera proporcional, correspondiendo a cada una el siguiente tiempo total: Bancada Frente Amplio 15:46 minutos Comité Renovación Nacional 14:37 minutos Comité Unión Demócrata Independiente 14:37 minutos Comité Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes 11:08 minutos Comité Socialista 10:33 minutos Comité Republicanos 10:33 minutos Comité Mixto Social Cristiano, Nacional Libertarios e Independientes 9:23 minutos Comité Partido por la Democracia 8:14 minutos Comité DC e Independientes 8:14 minutos Comité Mixto Radical - Liberal 8:14 minutos Comité Demócratas, Amarillos e Independientes 6:29 minutos Comité Evolución Política 5:19 minutos Comité Independientes 4:45 minutos SUMA URGENCIA 3. Proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones, refundidos, para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Nuevo primer informe de la Comisión de De Personas Mayores y Discapacidad. Diputada informante, la señora Catalina Del Real. Boletines Nos 12451-13, 12452-13 y 13822-07. Plazo de la urgencia: 19.06.2025. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. SIMPLE URGENCIA 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Diputado informante, el señor Raúl Leiva. Boletín No 16703-25. Plazo de la urgencia: 02.07.2025. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto ley N° 3.063, de 1979, para exigir la emisión de un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas del país. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputado informante, el señor Juan Irarrázaval. Boletín No 17234-15. 6. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica normas legales que indica para mejorar la fiscalización y procedimientos en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Educación. Diputada informante, la señora Marcia Raphael. Boletín No 16402-04. 7. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Tributario para fortalecer la autonomía del Ministerio Público en la investigación y persecución de delitos tributarios. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Diputado informante, el señor Christian Matheson. Boletín No 16533-07. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán primero las solicitudes de acuerdo al Presidente de la República y de resolución, y luego los proyectos de la tabla del Orden del Día. INCIDENTES Conforme al artículo 115 del Reglamento de la Corporación, corresponden a los Comités Parlamentarios los tiempos que a continuación se indican: Bancada Frente Amplio 8:31 minutos Comité Socialista 5:02 minutos Comité Partido por la Democracia 3:29 minutos Comité Demócratas, Amarillos e Independientes 2:19 minutos Comité Evolución Política 1:33 minutos Comité Unión Demócrata Independiente 7:45 minutos Una vez cada tres semanas toda Bancada tendrá derecho a solicitar un tiempo adicional de 5 minutos, el día que lo estime necesario. NOTA: La Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, iniciará su sesión simultáneamente con Incidentes, hasta por un tiempo de 30 minutos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Por el día de hoy, le tenemos que dar la palabra al defensor. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Saludo a los parlamentarios y parlamentarias de la Comisión, a las autoridades presentes, al Presidente del Consejo Nacional de Televisión y a mis colegas de la Fundación San Carlos del Maipo, quienes tienen un trabajo muy reconocido en este ámbito y con quienes compartimos la mayoría del diagnóstico presentado. Tengo muchas cosas que decir respecto a lo mencionado por el Presidente del Consejo Nacional de Televisión en materia de protección de la niñez y los medios de comunicación. Asimismo, quiero señalar que prorrogaremos hasta las 10, ya que se nos fue el tiempo y debemos otorgar los 10 minutos correspondientes. No quisiera dejar pasar lo que indicó la diputada Humada, por lo que me haré cargo de los temas para los cuales estoy citado. Es preciso recordar que la Ley de Garantías, ley 21.430, en su artículo 56, consagra los deberes de niños, niñas y adolescentes. Esta norma, aprobada por el Congreso, establece que entre dichos deberes se encuentran el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades escolares, familiares y comunitarias, siempre y cuando ello no vulnere sus derechos y garantías. Cuando se plantea la dicotomía entre derechos y deberes, es fundamental comprender que, si bien los niños tienen el deber de cumplir sus responsabilidades, el incumplimiento de estos deberes no implica el desconocimiento de sus derechos. El verdadero desafío consiste en compatibilizar un sistema que permita a niños y adolescentes cumplir con sus obligaciones legales. Por ejemplo, un adolescente entre 14 y 18 años tiene el deber de cumplir la ley penal; de lo contrario, es imputable, pero dicho incumplimiento no conlleva la pérdida de sus derechos. Esta lógica, enmarcada en el reconocimiento de los derechos fundamentales, es esencial para entender el sistema de protección integral. En este contexto, es importante analizar la situación de la violencia escolar y centrarse en la función de la Defensoría de la Niñez. Existe mucho desconocimiento respecto a qué hace la Defensoría de la Niñez, qué puede hacer y, por cierto, qué no puede hacer. Por ejemplo, la Defensoría de la Niñez, por mandato legal, no está facultada para reemplazar la institucionalidad existente: no sustituye las obligaciones que le competen al Ministerio de Educación, ni el rol de la Fiscalía en la investigación de delitos, ni la función decisoria de los tribunales de justicia. Su labor consiste en generar mecanismos para supervisar, monitorear y recomendar, sin contar con facultades mandatorias, el correcto funcionamiento de las instituciones. Esto implica que, cuando la Defensoría de la Niñez realiza funciones de monitoreo y el sistema está operando adecuadamente, no es necesaria su intervención, ya que no somos una institución del Estado ni formamos parte de la estructura gubernamental. Este rol está alineado con las funciones de las instituciones nacionales de derechos humanos. Por ello, formulamos recomendaciones, generamos transferencia técnica, recopilamos datos, facilitamos la mediación de niños y adolescentes y, en determinadas circunstancias, contamos con un mandato judicial acotado para intervenir en la presentación de acciones penales, como lo hemos hecho en algunos casos específicos. Además, estamos facultados para presentar amicus curiae y acciones constitucionales, e incluso para denunciar al Estado ante organismos internacionales, según lo permitido por la ley. Pasamos a la siguiente intervención, por favor. Nuestras sedes regionales demuestran que no estamos presentes en todas las regiones del país, debido a la falta de presupuesto; este año no se asignó financiamiento para abrir más sedes regionales. Por ello, contamos con macrozonas: la macrozona de Coquimbo está a cargo de la Región de Atacama, no disponemos de sede en la Región Metropolitana y la Región de O'Higgins está cubierta por la Región del Maule.
5:00
La región de la Araucanía de los ríos y los lagos, y justamente esperamos poder expandirlo en la medida en que DIPRES así lo disponga. La siguiente, por favor. ¿Por qué lo digo esto? Porque es importante tener en cuenta que, a pesar de nuestras limitaciones, hemos generado una serie de acciones para hacernos cargo de los temas vinculados a la violencia en el contexto escolar, promoviendo el buen trato, tal como hemos observado desde la Defensoría de la Niñez a raíz del diagnóstico publicado en mayo del año 2025. Dicha situación de violencia escolar ha ido aumentando al interior de los establecimientos, lo cual ha generado además una percepción de violencia más allá de la escuela, en las comunidades y en los entornos que se relacionan de una u otra forma con el sistema educativo. Esto queda claramente refrendado por algunos datos, muchos de los cuales también acaba de mostrar la Fundación San Carlos del Maipo. En nuestro diagnóstico se identificó un aumento de casi el 26% en el total de casos en establecimientos educacionales entre 2019 y 2022, es decir, un 25% de aumento. Dentro de este porcentaje se registra un incremento de casi el 15% en el caso de delitos violentos y con alta connotación pública, y un aumento del 173% en delitos asociados al portallaco y uso de armas. Además, las denuncias sobre convivencia escolar han subido en un 25%, hecho que venimos observando desde el año 2023. Buenos días. Cinco minutos nos separan desde las 10:00 de la mañana de este martes, 17 de junio. Interrumpimos ahí la Comisión de Desarrollo Social, ya que en breves instantes, como es habitual todos los martes, se dará inicio al trabajo legislativo en la sala de nuestra corporación, acá en la Cámara de Diputadas y Diputados en Valparaíso. Asimismo, los invito a conocer y a ilustrarse con los puntos que se abordarán en esta jornada número 39 de la presente legislatura. La sesión parte con algo que se repite cada 30 días: un nuevo oficio del Presidente de la República para prorrogar el estado de excepción constitucional que rige en la Región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y del Bío Bío, correspondiente a la Región del Bío Bío. A continuación, se presenta el segundo punto de la tabla: el informe de la Comisión Mixta, que busca salvar diferencias entre ambas cámaras respecto del mensaje que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero, artesanal e industrial. Nos imaginamos que, así lo han acordado los comités, este punto concentrará, de no ser la totalidad, gran parte del debate de esta mañana de martes. Si el tiempo lo permite, se abordará un tercer punto: el proyecto que promueve el envejecimiento positivo y el cuidado integral de las personas mayores. Además, se presentan otros aspectos dentro de esta tabla, con la salvedad, como acordaron los comités, de que la orden del día se ha extendido un poco más. Concretamente, se tratará: • El punto 4: una moción que busca exigir que se exhiba el documento de identidad en el transporte terrestre interregional de pasajeros. • El punto 5: otra moción que exige un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas del país. • El punto 6: asimismo, una moción para mejorar la fiscalización en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior. Por último, se presenta un séptimo punto en esta mañana, que expone el segundo informe respecto de la moción que busca fortalecer la autonomía del Ministerio Público en la investigación y persecución de delitos tributarios. Como siempre, los invitamos no solo a sintonizarnos a través de nuestras pantallas, aquí en Cámara de Diputadas y Diputados Televisión, sino también a visitar nuestros portales (cámara.cl, cdd.cl), las redes sociales y la radio de la Cámara, donde podrán profundizar respecto del trabajo y la labor de las y los diputados de nuestra corporación, tanto en lo que respecta a la sala, las comisiones, seminarios, representación parlamentaria y otras materias relacionadas con la fiscalización y la legislación. Bien, y ahora, como es tradicional, vamos a profundizar en las materias que se abordarán, haciendo la precisión —¿no es cierto?— que, en esta jornada, los comités han acordado que la orden del día se extiende hasta las 14:30 horas y, además, que el proyecto de fraccionamiento tenga una discusión de 90 minutos, después de tres minutos por bancada, distribuidos de manera proporcional de acuerdo con la cantidad de diputadas y diputados que conforman esta cámara.
10:00
La Corporación. Pero antes de eso, como mencionamos, se va a abordar un nuevo informe de prórroga del oficio presidencial para extender por 30 días más el estado constitucional de excepción de emergencia en la Región de la Araucanía, en las provincias de Arauco y del Bío Bío. El informe que acompaña esta petición presidencial señala que, hasta el 8 de junio de este año, se observa una baja del 45% en los eventos de violencia rural en la macrozona sur con respecto al mismo período de 2024 y un descenso del 78% en comparación con 2021, siendo la menor cifra de eventos en los últimos nueve años en dicha macrozona. Los eventos disminuyeron en las cuatro regiones respecto al mismo período de 2024: 54% en el Bío Bío, 40% en la Araucanía, 67% en los ríos y 50% en los lagos, entre otros aspectos. Pero sin duda el punto principal de esta jornada será el proyecto que viene con informe de comisión mixta recaído en mensaje, que busca fijar un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. La Comisión Mixta, como es sabido, ya aprobó una fórmula para redistribuir la cuota de la merluza común, que equilibra las demandas del sector artesanal e industrial. Esta nueva fórmula fue el tema que generó uno de los puntos de conflicto, debido a cifras erróneas que fueron entregadas en su momento por el subsecretario de Pesca, Julio Salas. ¿Cuál es entonces la fórmula? Se establece que, cuando la cuota anual de captura de merluza sea inferior a 35.020 toneladas, el 45% irá al sector artesanal y el 55% al industrial. Si se supera ese umbral, el excedente será para los artesanales hasta llegar a una distribución equitativa de 50-50, recordando que actualmente la distribución es de 40% para el artesanal y 60% para el industrial. Además, se incorporó una nueva pesquería, la del besugo, que se encuentra en veda desde el año 2010. Esta propuesta, también aprobada por mayoría de la mixta, asigna el 95% de la cuota de pesquería del besugo al sector industrial en caso de que la veda se supere y se pueda reabrir. Entonces, ese es el parte de los acuerdos de la mixta, algunos de los más sustanciales y que generaron las discrepancias. Recordándoles que, por ejemplo, tratándose de la pesquería de la anchoveta común —el primer recurso mencionado en el informe de la mixta— hay que consignar lo siguiente: dicha pesquería, en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, tendrá un fraccionamiento de captura que se establecerá dentro de los rangos de 85 a 55% para el sector pesquero artesanal y del 15 a 45% para el industrial, con un porcentaje inicial de 55% para el artesanal y 45% para el industrial. Los ajustes anuales se regirán por las siguientes reglas: si el sector industrial no cumple con la captura efectiva asignada en el año anterior, la fracción destinada al sector pesquero artesanal aumentará en 10 puntos porcentuales al año; y si el industrial alcanza una captura efectiva anual de su asignación, podrá mantener su porcentaje inicial e incrementarlo hasta en 10 puntos porcentuales al año, siempre que previamente se haya aplicado la regla anterior y dentro de los rangos mencionados. Además, la propuesta señala que, para efectos de la determinación de la captura efectiva, solo se considerará como tal la extracción del recurso realizada directamente por el titular; no se contabilizará aquella derivada de concesiones. Esta precisión fue establecida por la Comisión Mixta al aprobarse el texto. Para quienes se vienen integrando, se está revisando parte del informe de la Comisión Mixta que busca superar las divergencias entre ambas cámaras, Cámara y Senado, respecto del mensaje que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal y el industrial. También se establece la pesquería de la sardina española en el mismo ámbito, en el área de Arica, Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, variando los porcentajes pero con las mismas precisiones.
15:00
Seguimos revisando entonces este informe que además abarca el jurel, en el área marítima comprendida de la Región de Los Lagos, donde se establece un 15% para el pesquero artesanal y 85% para el pesquero industrial. Esto no fue objeto de mayores discrepancias. Lo que se relaciona con la merluza común, que es lo que les habíamos mencionado al comienzo. En el área comprendida para la merluza común, entre las regiones de Coquimbo, de Valparaíso, de O'Higgins, del Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, el fraccionamiento, como mencionamos al comienzo, se hará de la siguiente forma: en caso de que la cuota global de captura anual fijada sea igual o superior a 35.020 toneladas, el fraccionamiento será de 45% para el sector pesquero artesanal y 55% para el industrial; en caso de que la cuota global de captura sea superior a ese monto, el exceso irá íntegramente a la fracción artesanal. Los detalles los conoceremos a continuación en la Cámara de Diputadas y Diputados. El acta de la sesión número 29 se declara por aprobada y el acta de la sesión número 30 se declara a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. El señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Señor prosecretario, por favor. Buenos días. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 39 para hoy, 17 de junio. Se han recibido oficios de Su Excelencia el Presidente de la República, por lo cual se hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: • Proyecto que modifica el Código del Trabajo para incorporar el contrato de trabajo de salvavidas. • Proyecto que modifica la Ley 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, extendiendo su aplicación a los casos que indica y aumentando las sanciones por incumplimiento. • Proyecto que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas. • Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, recaído en el proyecto inicial mensaje que aprueba el Tratado sobre el Derecho de Patentes, adoptado en Ginebra el 1 de junio de 2000. • Oficio de la Comisión Especial Investigadora, encargado de reunir antecedentes sobre las actuaciones del Gobierno relacionadas con la fiscalización, coordinación, operatividad y funcionamiento de los servicios de distribución eléctrica entre los años 2024 y 2025, por el cual se solicita recabar el acuerdo de la Sala para prorrogar por 15 días el plazo fijado para el cumplimiento de su mandato a partir del 3 de julio de 2025, con el objeto de recibir en audiencia a las personas y autoridades propuestas. • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Araya, Don Cristian, Bobadilla, Cifuentes, Zitarrasa, Belirracver y de las diputadas señoras Medina y Riquelme, que exime a los vehículos de emergencia de la obligación de grabar la patente única en sus vidrios y espejos laterales. • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ollarzo, Araya, Don Jaime, Manucheri, Soto y Don Raúl, y de la diputada señora Musante, que modifica la Carta Fundamental con el objeto de aumentar requisitos y establecer restricciones para que personas extranjeras puedan ejercer el derecho de sufragio. • Proyecto iniciado en moción de los diputados, señoras Ollarzo, Becker, Berger y Mellao, don Cosme, y de las diputadas, señoras Atudillo, Musante y Pérez, doña Joana, que modifica la Ley N° 18695, orgánica constitucional de municipalidades, para incorporar mecanismos de control del comercio informal. • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Soto, Don Raúl, Calisto y Soto, Don Leonardo, que modifica el Código Penal para ampliar la hipótesis y aumentar las penas aplicables al delito de violación de secretos. • Finalmente, proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mulet, Ollarzo y Palma, y de la diputada señora Santibáñez, que modifica la Carta Fundamental con el objeto de facultar al Presidente de la República para convocar a plebiscito en materia de aborto voluntario. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Palabras sobre la cuenta. Palabras sobre la cuenta. Cerrada la cuenta. Antes de abordar los asuntos de la cuenta, queremos saludar el día de hoy, 17 de junio, a don Alberto Undurraga.
20:00
Por parte de su madre, quien hoy cumple años, déjeme desearle, en mi nombre y en el de toda esta corporación, un muy feliz cumpleaños, diputado. Pido un aplauso. Muchas gracias y continuamos entonces con asuntos de la cuenta. Si le parece a la sala, se accederá a la petición de la Comisión Especial Investigadora, encargada de reunir antecedentes sobre las actuaciones de gobierno relacionadas con la fiscalización, coordinación, operación y funcionamiento de los servicios de distribución eléctrica entre los años 2024 y 2025, Comisión Especial Investigadora número 68, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 313 del reglamento de la Corporación, para prorrogar por 15 días el plazo fijado para el cumplimiento de su cometido. El objeto es recibir en audiencia a las personas y a las autoridades propuestas a partir del 3 de julio del 2025. ¿Habría acuerdo? —Sí, he acordado. —¿Habría acuerdo? —Sí, he acuerdo. —¿No hay acuerdo? —No, sí, dice que sí. —Ya, sí hay acuerdo, entonces. Acordado, entonces. Antes de seguir con la orden del día, se dará por reglamento la palabra al diputado, señor Manucheri. Diputado: Tiene la palabra, por favor. —Gracias, presidente. (Artículo 32 y artículo 55 del reglamento) El día de ayer, usted, presidente, señaló que existía un privilegio por parte de la Cámara de Diputados de poder, en las semanas distritales, salir del país, como usted lo hizo, presidente. Yo creo, en cambio, que nosotros no contamos con ese privilegio y que la semana distrital no es para ese fin. Sería importante que usted o el secretario pudieran aclarar si, en efecto, existe ese supuesto privilegio de salir en las semanas distritales o si no es tal privilegio. A mi juicio, no lo es, y las semanas distritales no cumplen con ese objetivo. —Gracias, presidente. Presidente: —Gracias, diputado. La verdad es que no vamos a seguir ahondando en el tema. ¿Existe otra palabra de reglamento o algo? —No. Muchas gracias. El señor secretario procederá a contestar. Si se quiere seguir ahondando en el tema, prosigamos. —Gracias, don Raúl de Cámara. A ver, yo creo que el señor presidente fue mal interpretado ayer en lo que se refería; era algo que resultó muy injusto para su persona, porque el presidente de la Cámara y otros diputados que han salido de París en distintas oportunidades, en emisiones no oficiales, han dado los avisos correspondientes, tal como establece el reglamento. Si alguien desea hacer una modificación reglamentaria, la subcomisión de Reglamento de la Comisión de Continuación, Legislación y Justicia está examinando el tema. Considero que fue completamente mal interpretado, señor presidente. —Gracias, señor secretario. Usted ha interpretado bien mis palabras. Se da ahora la palabra a la diputada Marisela Santibáñez por reglamento. Diputada: —Sí, presidente, al mismo tiempo quisiera relevar este tema porque, efectivamente, algunos periodistas me están buscando por asuntos en los que uno ha cumplido la norma. Pedí permiso a la Cámara de Diputados y Diputadas, y con ese permiso asistí a alguna asamblea congresista; sin embargo, hoy en día estoy siendo perseguida o buscada por algunos periodistas. No tengo ningún problema en responder, pero, efectivamente, este es un caso especial. Cuídense aquellos que no pidieron permiso, porque ahí radica el problema. —Muchas gracias, presidente. —Gracias, diputada. Iniciando el orden del día. Corresponde tratar la solicitud de su excelencia, el Presidente de la República, para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de la Araucanía y las provincias de Arauco y de la Región del Bío Bío. Para la discusión de esta solicitud se destinará una hora, distribuida proporcionalmente entre las bancadas. Se ofrece la palabra al diputado don Cristóbal Urrutico Echea. Diputado: —Muchas gracias, presidente. Muy buenos días, ministra. Ministra, por su intermedio, no puedo estar más de acuerdo y comparto absolutamente todas las declaraciones del comandante en jefe de la Armada, el almirante. Este gobierno ha transformado el estado de excepción en un tema netamente político. Recordemos cómo se inició: con un estado de excepción acotado. Luego se comprendió que lo que se estaba haciendo era absolutamente absurdo y se tuvo que ceder, entendiendo que el estado de excepción debía regirse por lo que establece la Constitución y no como se le ocurrió en el año 2000.
25:00
El presidente de la República. Es un desgaste para la institución, para las Fuerzas Armadas, lo que hoy día están haciendo con ellos. Es un desgaste tremendo, se tiene que doblar prácticamente. La Infantería de Marina ha estado involucrada en los últimos cuatro años en tareas donde tiene que doblarse en los estados de excepción constitucional. Palabras del Comandante en Jefe de la Armada, cuestionadas por este gobierno. Hoy día en Chile existen 5 grupos terroristas activos, solamente superados por el gobierno del presidente Allende, donde existían 10. Esto debe acabar, esto no puede seguir así, ¿o qué esperamos? 4 años más con estado de excepción. Ustedes no han avanzado absolutamente en nada, ya han mentido sobre las cifras una y otra vez en la región del Bío-Bío y en la Región de la Araucanía. Se vive terrorismo y hay cinco grupos activos del terrorismo. Eso se da solamente en países como Nicaragua, Colombia, Cuba y, sumándole a Chile, con el brillante gobierno del presidente Gabriel Boric. Apoyo y respaldo al Comandante en Jefe de la Armada. Muchas gracias, diputado. Antes de seguir con las palabras, queremos darle la bienvenida al colegio María Auxiliadora, segundo básico, invitadas por Marta González y Carolina Marzán. Sean todos muy bienvenidos acá. Hola, ¿cómo están? Bienvenidos acá a la Cámara de Diputadas y Diputados. Le damos la bienvenida y, a continuación, seguimos con las palabras. Me dicen, y queremos enviar un fuerte y cariñoso abrazo también a nuestra compañera de trabajo, doña Gloria Navellán; me dicen que todavía está internada. Queremos darle toda la fuerza del mundo, pues es una persona con la que, por lo menos, he trabajado y conozco su calidad humana. En ese sentido, tiene todo el apoyo de esta Corporación para recuperarse. La Secretaría también está en contacto para decirle a su comité que, cualquier cosa que necesiten, estamos a su disposición. Siguiendo con las palabras, el diputado don Juan Carlos Beltrán tiene la palabra, por favor. Muchas gracias, señor presidente. Saludo por su intermedio a mis colegas, señor ministro y señora ministra. Los vecinos de la Araucanía están nuevamente sumidos en el más profundo abandono. Ven con desesperanza cómo los hechos de violencia y terrorismo se han tomado nuevamente la agenda en la Araucanía. A los problemas de desempleo y la falta de actividad económica se suma esto: el miedo y la inseguridad. Yo me he reunido permanentemente con agrupaciones de turismo y comercio en Curacautín, Victoria, Coyipuy y la Octava Versilla, por nombrar algunas comunas; y la preocupación es siempre la misma. Se requiere seguridad para que nuestra región salga adelante, y sin ello no será posible alcanzar ni la paz, ni el entendimiento, ni el progreso. Lamento en este mismo sentido que se haya tentado cobardemente contra la capilla San Francisco, del sector San Arturo, en la comuna de Curacautín. Condené con fuerza el hecho. Fui a terreno a ver las condiciones en que quedó y reitero que las autoridades a cargo de la seguridad deben entregar los recursos para poder poner nuevamente en pie esta capilla, símbolo del amor y de la fe en nuestro Dios. Ahora que están las autoridades de gobierno, reitero con la misma fuerza este llamado: resguardemos y aumentemos la presencia militar en Curacautín y en Coyipulli, que se vio nuevamente hace unos días afectado por los atentados en la ruta hacia Angol, con la quema de camiones, al igual que en Hercilla. Los alcaldes Manuel Macaya, de Coyipulli, y Luis Orellana piden más seguridad; están comprometidos con sus vecinos, pero si no se presenta el respaldo por parte del gobierno es difícil que consigan avance. Como siempre, señor presidente –y lo he sostenido–, votaré a favor del estado de excepción, pero reitero que este gobierno debe ser más responsable con la ciudadanía y con la Araucanía. Muchas gracias, diputado Beltrán. Diputada Flor Valls tiene la palabra. Muchas gracias, señor presidente. Más de 50 renovaciones del estado de excepción y, sin embargo, la violencia y el terrorismo siguen plenamente vigentes. El jueves 12, en la Región de la Araucanía –ya lo señaló mi colega– se quema la capilla San Francisco en la comuna de Curacautín, con disparos, es decir, no solo una…
30:00
Sino que además con un amedrentamiento y una muestra de poder de fuego. Y esto ocurre solo a horas de otro ataque, uno de ellos en El Silla, donde dos camiones fueron quemados y antes había habido otro y otro, y cómo no recordar la quema de 50 y algo de maquinarias en la central Rucalgo en construcción, que el propio gobierno chino dijo que en Chile no había condiciones de seguridad para la inversión. ¿Esto es recurrente? ¿Y qué es lo que hay hasta ahora por parte del gobierno y sus ministros del Interior? Es decir, que solo está la medida que es el estado de excepción, estado de excepción que, por supuesto, la hemos renovado porque no podría yo ser cómplice del retiro de las pocas Fuerzas Armadas que hay y que están solo resguardando las rutas en este momento. Y la gente quiere que haya algo más de seguridad, porque cuando se habla de cifras se dice que han bajado, han bajado algo; pero no es cosa de cifras, porque los hechos siguen estando: el amedrentamiento, las orgánicas terroristas siguen haciendo amenazas al Estado de Chile. Por lo tanto, concuerdo plenamente y apoyo al almirante Juan Andrés de la Masa, que señalé textualmente: “No podemos estar en un estado de excepción permanente. El Estado debe brindar seguridad a los habitantes de todo el país, en especial en la macrozona sur.” Por supuesto, las Fuerzas Armadas y el almirante de la Masa cuentan con todo mi apoyo; ellos hacen lo que se les mandata. Hemos pedido incansablemente que tengan mayores atribuciones, que tengan mayor capacidad de inteligencia, que es un tema que nos han dado muestras quienes cometen estos atentados, como el Rucalgo, como el asesinato de los tres carabineros en Cañete, que tienen operaciones que muestran precisamente inteligencia, capacidad de coordinación y de planificación, en donde, francamente, el estado de derecho ya no existe, donde la capacidad de ellos para amedrentar y para controlar los territorios es mucho más fuerte de lo que se merecen y lo que se debe asegurar a los ciudadanos de nuestro país, y por supuesto, de nuestra macrozona sur, y particularmente la provincia de Arauco y Bío Bío, que yo represento. Señor Presidente, por su intermedio, a la Ministra de Defensa y al Ministro del Interior, hagan lo que tienen que hacer. Hagan lo que corresponde, hagan lo que los ciudadanos y los chilenos, particularmente de la macrozona sur, estamos pidiendo. Cumplan con su deber de resguardarnos, apoyen a las Fuerzas Armadas, denles mayores atribuciones y que sean ellos quienes tengan el control del territorio, no los terroristas violentistas que hasta ahora siguen ganando. Muchas gracias, diputada Flores. Ofrezco la palabra al diputado Luis Sánchez. Muchas gracias. Señor Presidente, se nos suele criticar o cuestionar por criticar al gobierno y, la verdad, es que el gobierno lo hace difícil. Y, especialmente, la candidata presidencial, una de las candidatas presidenciales del oficialismo, Carolina Toá, que no se le ocurre nada mejor que salir a criticar, precisamente, a aquellos que están conservando alguna imagen de paz en la macrozona sur de nuestro país. Este gobierno lleva, desde el día uno de su mandato, al Presidente de la República con estado de excepción en el sur y no han hecho su trabajo. Sigue el terrorismo descontrolado en el sur del país porque no han hecho su trabajo; han sido unos incompetentes, unos verdaderos incapaces, y se atreven a apuntar con el dedo a aquellos que sí han hecho su trabajo, que sí han puesto su pellejo en la línea. Recuerdo que, a dos días de haberlo designado, el Presidente sacó al almirante Varga de sus funciones como jefe de la defensa en el sur de nuestro país, solo por haber dicho la verdad, es decir, que no se puede juzgar y perseguir a nuestros uniformados por hacer su trabajo, imputándoles una intencionalidad en hechos que se producen en este tipo de situaciones. Es inaceptable el maltrato permanente que hace este gobierno en contra de nuestras Fuerzas Armadas y lo vamos a denunciar siempre. Le exigimos, entonces, que llamen al orden a su candidata presidencial, porque este nivel de violencia es inaceptable. Muchas gracias, diputado Sánchez. Antes de ofrecer la siguiente palabra, queremos saludar la presencia del Ministro del Interior, Álvaro Elizalde; la presencia de la Ministra de Defensa, Adriana del Piano; y de la ministra subrogante de Seguridad, Carolina Leitado. Bienvenidos a la Cámara. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Miguel Ángel Becker. Muchas gracias, señor Presidente.
35:00
A los colegas en la sala, a los señores ministros de Estado que nos acompañan y al personal de la corporación que también permite todo este trabajo. Llevamos, ya en 50 ocasiones, que hemos vuelto a poner en votación el estado de excepción. La verdad es que este estado de excepción debería llamarse de otra forma, en la medida en que no se están logrando los objetivos. Hemos tenido en estos últimos días alrededor de cinco ataques en la región de Araucanía, entre otros, los mencionados ya por algunos de los diputados que me antecedieron en Curacautín, Ercilla, Imperial y otros sectores de nuestra querida región. Para muchos de acá del hemiciclo, hablar de esto es como hablar de una película de Netflix, pero para quienes vivimos allá la película la estamos viviendo y haciendo nosotros. Entonces, no es lo mismo hablar del tema para quienes somos de la Araucanía o de la región del Biobío. Hace pocos días, el señor Keipul amenazó a Gendarmería, diciendo que esto era “sin llorar, sin llorar”. El señor Keipul, les recuerdo, amigo del diputado Boric y amigo del diputado Vinter, quienes estuvieron allá en el territorio recuperado —como dijeron los señores diputados, ignorando totalmente lo que realmente ocurre en la región—, y hoy, entonces, amenaza a Gendarmería y no pasa nada, ministra, ministro, nada. Y el mismo lienzo que quemaron en la iglesia de Curacautín dice: “esto es sin llorar, por favor”. Está claro quién fue. Dios bendiga a Chile, Dios salve a Chile, muchas gracias. Gracias, diputado Becker. Ofrezco la palabra al diputado Henry Leal. Señor Presidente, vamos a concurrir una vez más, como lo hemos hecho siempre, con nuestros votos para aprobar esta renovación del estado de excepción, y espero que en esta oportunidad toda esta sala lo apoye, porque lo que hemos visto con tristeza es que, a la hora de votar, hay votos del Frente que se oponen al estado de excepción. Esperamos que hoy cambie esa actitud. Presidente, quiero centrarme en un tema relacionado. Recientemente, se ha anunciado por parte del Ejecutivo que se llevará a cabo una consulta indígena en la Araucanía, a propósito del informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Pero lo que llama la atención es que la persona encargada de realizar la consulta —quien, ni bien parte, ya anuncia que está abierta a recibir el apoyo incluso de los órganos de resistencia territorial— se refiere a aquellas agrupaciones que permanentemente desafían al Estado de Chile y que constantemente están atacando, incendiando, quemando y asesinando. Es decir, el gobierno actual se abre a negociar con ellos, y lo dice ni más ni menos que el encargado de la consulta. Esos grupos radicales que no quieren paz ni diálogo, el gobierno los está llamando a conversar. Con los terroristas, presidente, no se dialoga. Con los extremistas no se dialoga; a ellos se les persigue, se les encarcela y se les extirpa. Ese cáncer que tenemos enquistado en la Araucanía se llama terrorismo, y es el que impide que llegue la inversión; es el que impide que la provincia de Malleco esté tan deprimida, en la misma región que tiene las siete comunas más pobres de Chile. Pero, ¿qué hace el gobierno? No quiere conversar con quienes, todas las noches, violentan, atacan e incendian. Es un error profundo de este gobierno. Se va a acabar el gobierno del presidente Boric y no han entendido nada. No han comprendido que, mientras no se persiga a esas personas —se debe tener una voluntad explícita de declararlas como enemigos del Estado de Chile y perseguirlas de verdad, sacando urgentemente la ley de inteligencia y estableciendo reglas claras de uso de la fuerza— el problema no se resolverá. Y uno no ve, hemos observado complacencia. Yo entiendo que hoy en día la situación es tan complicada, porque, como lo decía el diputado Becker, cuando el presidente Boric en campaña se reúne con ellos, les complica ir a atacarlos, al parecer por algún vínculo afectivo. Eso es lo que estamos pidiendo: que haya una voluntad clara, nítida y decidida de enfrentar estos grupos subversivos. Si no, el tema no se va a resolver; no se resolverá el problema de la Araucanía, pues no se dialoga con quienes siembran violencia y temor todos los días. Gracias, presidente. Pese a ello, vamos a respaldar al gobierno con el voto para una renovación del estado de excepción, y ojalá que este estado de excepción termine prontamente.
40:00
Muchas gracias, diputado Leal. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Jorge Radcliffe. Gracias, señor presidente. Saludo a las autoridades de gobierno. No me voy a cansar de ofrecerles la colaboración al presente gobierno, y ustedes lo saben y están acá presentes. Lo hago a través de la mesa para buscar la alternativa de que este estado de excepción no sea el estado permanente durante todo este gobierno y que finalice este periodo con dicho estado, que, si bien no se deseaba implantar, la situación de los hechos llevó a establecerlo. No me voy a cansar de seguir ofreciendo en este tema. ¿Por qué? Porque no puede ser que se atente contra las personas que producen el alimento que llega a la mesa de todos los chilenos; no puede ser que se siga atentando contra los transportistas que proveen los insumos y entregan la mercadería a todo el país; y no se puede permitir que se atente contra aquellas iglesias, vulnerando claramente la libertad religiosa de culto, que lamentablemente en Chile está en riesgo. Lo haré porque vivo en la región de la Araucanía, porque quiero seguir viviendo en la Araucanía y porque espero ver a mis hijos y a mis descendientes vivir algún día en esta región con tranquilidad. Quiero seguir representándola, pero para ello necesito que las autoridades de este gobierno me escuchen y sepan que estoy disponible para buscar alternativas de colaboración, de modo que quien gobierne el próximo periodo tenga la tranquilidad de que, al menos, de este gobierno se ha trabajado en favor de la paz, el entendimiento y las oportunidades en la Araucanía. Muchas gracias. Dios bendiga a la Araucanía y Dios bendiga el acuerdo y el trabajo que podamos realizar a futuro para lograr una paz definitiva en nuestra región. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señor presidente. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Estefan Chubel. Muchas gracias, señor presidente. Desde el año 2013 hasta la fecha, han sido más de 80 templos y más de cinco escuelas cristianas atentados por grupos terroristas. En tan solo 11 años, se han registrado 80 templos y cinco escuelas. El último caso fue el de un templo católico incendiado en la comuna de Curacautín, la semana pasada, lejos de la zona roja. En la macrozona sur, los terroristas vulneran los derechos humanos y el Estado ha fracasado; aparece rendido, entregado, acostumbrado a que el terrorismo forme parte del paisaje. Lo que se ha normalizado es el estado de excepción, que ya resulta permanente, sumado a la incompetencia y el abandono del Estado, y a la vulneración de derechos fundamentales como el derecho a la vida, la libertad religiosa, la integridad y otros. Pero, ¿saben? Yo me rebelo contra esa concepción. Aspiro a que el terrorismo sea erradicado; es más, confío en que así será, pero claramente no durante esta administración. Resulta insólito además que la candidata Toá esté dictando cátedra en materia de seguridad, como si fuese una exitosa experta en esta materia, cuando su propia gestión es parte de la realidad que hoy padecemos. Durante el gobierno del presidente Gabriel Boric, este gobierno ha registrado 621 hechos de violencia, lo que confirma que la amenaza sigue vigente, lejos de desaparecer, y que requiere de una estrategia permanente y decidida. He preguntado desde el primer día, desde la primera renovación del estado de excepción, cuál era la estrategia, pero jamás se me explicó en qué consistía; ¿saben por qué? Porque esa estrategia no existe. Según el último informe de la multigremial, los hechos de violencia en la macrozona sur durante este gobierno representan el 61% del total registrado en los últimos cinco años. Estas situaciones amenazan frontalmente al Estado y los ministros actúan como si nada hubiera ocurrido; no se observa movimiento, ni órdenes, ni acción alguna. Ocurre que los ministros y subsecretarios no son expertos en seguridad. Estimados, por su intermedio, señor presidente, ya no es tiempo de seguir repitiendo las recetas fracasadas de los últimos gobiernos. Si continuamos así, no erradicaremos el terrorismo. Hoy necesitamos una terapia de shock radical, una estrategia concreta y posible para hacer frente a esta crisis que estamos viviendo, o mejor dicho, padeciendo. El estado de excepción no pondrá fin al terrorismo; es solamente una herramienta paliativa, que desde un comienzo debería haber venido acompañada de otras medidas y de una estrategia para poner término a este flagelo.
45:00
terrorismo, pero eso nunca ocurrió. Esa estrategia ya va a ser anunciada. Estimados compatriotas, ya va a ser anunciada. Hay esperanza. Por su intermedio, señor presidente, la seguridad de los chilenos es y debe ser y va a seguir siendo nuestra prioridad, y vamos a trabajar en pos de aquello. Nuestro voto es a favor. He dicho: ¡Viva Chile! Muchas gracias, diputado Schubert. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Leonardo Soto. Muchas gracias, señor presidente. Saludo por su intermedio al señor ministro de Interior, a la señora ministra de Defensa y a la ministra de Seguridad Subrogante. Nos encontramos nuevamente ante la decisión de prorrogar o no el estado de excepción en la macrozona sur. Un gobierno que no es populista ni demagógico, y que debe estar a la altura de la responsabilidad de dar tranquilidad a una zona muy conflictiva, tiene que tomar una decisión en base a la evidencia, a los datos, y a las estadísticas entregadas por las policías destinadas a la macrozona sur, así como por las Fuerzas Armadas, que cumplen un rol importante para dar tranquilidad a los habitantes de la zona. Yo creo que se justifica completamente la mantención del estado de excepción, especialmente porque los episodios de violencia rural han disminuido notablemente, han disminuido dramáticamente. Claro que no se han erradicado, pues el conflicto heredado del gobierno anterior estaba completamente desatado y prácticamente no existían medidas capaces de controlarlo. Pero, a cuatro años, podemos decir, por ejemplo, que en eventos de violencia rural, a junio de cada año, en el 2021 –último año del gobierno anterior, el cual varios han mencionado como exitoso en el control de la violencia en la macrozona sur– se habían cometido 700 episodios de violencia rural. En 2025, se registraron solo 154 episodios, lo que representa cerca de un 70% menos, e incluso cerca de un 80% menos. Si uno va a examinar las cifras sobre persecución penal, también se observa un aumento significativo en las condenas obtenidas por delitos terroristas, por delitos de incendio, de homicidio y por otros delitos gravísimos, situación que se distingue notablemente al compararla con el año 2021. Por eso, señor presidente, a diferencia de lo que señala la derecha, quiero felicitar al gobierno por hacer su trabajo; felicitar al gobierno por tener como foco principal brindar seguridad y tranquilidad a los habitantes de la macrozona sur, y no como señalan algunos parlamentarios de oposición, acusándolo de ser un gobierno incapaz, complaciente con la violencia o que “no hace la pega”. Quisiera destacar la labor de un parlamentario de la zona, como Jorge Radge, quien, haciendo las críticas correspondientes –que, por supuesto, deben hacerse a todo gobierno– se ha sumado siempre al esfuerzo de dar tranquilidad a los habitantes de la macrozona sur, a pesar de haber sido él mismo víctima de atentados. Sabe que no tiene sentido la utilización política, propia de su sector, que busca sacar votos y la reelección, incendiando la convivencia en la macrozona sur con datos falsos, cifras manipuladas y juicios categóricos sin relación con la realidad. Si hoy se resolviera no prorrogar el estado de excepción, los mismos que anuncian su voto en contra –ya sea desde la ultraderecha o desde la ultraizquierda– serían los primeros en desmarcarse de las responsabilidades y de las consecuencias que ello conllevaría. Por eso, respaldo la política útil que lleva adelante este gobierno, una política que no busca exacerbar el populismo ni la demagogia, sino que procura soluciones a los problemas de la gente. Estas soluciones no se limitan a la perspectiva del estado de excepción y a la seguridad en los caminos y comunidades, sino que también incluyen un plan de inversiones gigantesco, el plan del buen vivir, que tiene cerca de 150…
Fragmentos 1-10 de 53 (26 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria