Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 18 de junio de 2025

18 de junio de 2025
20:00
Duración: 4h 5m

Contexto de la sesión

L.O.C. Q.C._1.- (Bol. N° 12234-02) Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, con informe de la Comisión de Defensa Nacional. (discusión de las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados). (Boletín Nº 12.234-02). Con urgencia calificada de discusión inmediata. Acuerdo de Comités. 2.-Informe de la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar, y modifica otras leyes que indica. (Boletín N° 17.508-05). (Siempre que fuere despachado por la Honorable Cámara de Diputados y se hubiere recibido el oficio respectivo). Acuerdo de Comités.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios de la Patria, se abre la sesión. Actas. Muy buenas tardes. Cuéntanos, señor secretario. Gracias, señor presidente. Buenas tardes. En la cuenta se ha recibido un informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el oficio de su excelencia, el Presidente de la República, con el cual se solicita el acuerdo del Senado para designar a la señora Paula Benavides Salazar como consejera del Consejo Fiscal Autónomo por un período de cinco años, en virtud de lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley número 21.148 y con la urgencia del párrafo segundo, número 5 del artículo 53 de la Constitución Política de la República. Queda para tabla. Ahora vamos a ver la relación, en esta sesión especial. El señor presidente pone en discusión el oficio de su excelencia, el Presidente de la República, con el que se solicita el acuerdo del Senado para designar a la señora Paula Benavides Salazar como consejera del Consejo Fiscal Autónomo por un período de cinco años, asunto correspondiente al boletín S.2630-05, que cuenta con informe de la Comisión de Hacienda del Senado. El Ejecutivo ha hecho presente la urgencia en los términos del párrafo segundo, número 5 del artículo 53 de la Carta Fundamental, conforme al cual, si el Senado no se pronunciara dentro de los 30 días siguientes a la pedida de la urgencia, se tendrá por otorgado su asentimiento. La Comisión de Hacienda consigna que, en la sesión en que esta instancia consideró esta materia, concurrieron, además de sus integrantes, el Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel, y, especialmente, la nominada señora Paula Benavides Salazar, entre otros asistentes. Asimismo, el informe de la Comisión explica que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 21.148, el Consejo Fiscal Autónomo estará integrado por cinco miembros, denominados consejeros, que serán designados por el Presidente de la República previo acuerdo del Senado, adoptado por dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto. El mismo artículo indica que los consejeros durarán cinco años en sus cargos, podrán ser reelegidos por un nuevo período consecutivo y se renovarán por parcialidades a razón de uno por año. Además, la norma establece que los consejeros deberán ser expertos de reconocido prestigio profesional o académico en materias fiscales y presupuestarias. Tras el análisis correspondiente, la Comisión de Hacienda, por la unanimidad de sus miembros presentes –honorables senadores, señora Rincón y señores Galilea, Insunzi y Macaya– informa que en la designación de la consejera del Consejo Fiscal Autónomo en trámite se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por el ordenamiento jurídico. Finalmente, cabe reiterar que el acuerdo del Senado en esta materia debe ser adoptado por dos tercios de sus miembros en ejercicio, es decir, debe contar con 32 votos favorables para su aprobación. Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Le pediríamos a la presidenta de la Comisión de Hacienda que presente el informe respectivo. Presidente, presidente, están pidiendo… Ah, senador Núñez. Sí, presidente, lo que pasa es que es muy breve, pero respecto a la sesión que tenemos a continuación, a las 4 de la tarde, después de los dos puntos de fácil despacho, en el punto 2 se encuentra el informe de la Comisión Mixta que aborda las divergencias en el proyecto de ley de fraccionamiento pesquero. La Cámara de Diputados, ayer, votó con un alto porcentaje el acuerdo de la Comisión Mixta, 122 votos a favor. Yo creo que hay excelentes condiciones para que, a pesar de toda la
5:00
De opiniones y divergencias que han habido, acá podamos también ratificar el informe de la Comisión Mixta, y le quiero pedir que lo podamos pasar a fácil despacho porque el tema es una propuesta. Le pido que, si no, hagamos redondo comité. ¿Cuál es mi temor, presidente? Es que no tengamos los quórums requeridos, porque hay discusiones relevantes que pueden alargar el debate y la verdad es que sería muy, muy lamentable que el Senado, en esta sesión, no votara este informe. De la Comisión Mixta, considerando que siempre se han buscado los acuerdos y que aquí se logró un consenso que está generando mucho apoyo, espero lo mismo en el Senado. Senado Núñez, tomo nota de lo que usted señala. Le sugiero que esto lo abordemos propiamente al inicio de la sesión ordinaria, que es donde corresponde este tema. Entiendo perfectamente el punto; sería bueno que, entre ahora y ese momento, se recabara la unanimidad, si es que existiera. Presidente, ¿sabe lo que pasa? Es que hay otro proyecto, que lleva varias semanas en tabla y que no ha podido ser votado, y se trata del proyecto de notarios. Los diputados y la prensa están especulando que el Senado no lo quiere votar. Entonces, si se vota notario, no sé si en fácil despacho, no tengo ningún problema en que después veamos otros temas; pero pido que se respete, al menos, la tabla para no alterar la votación de notarios el día de hoy. Yo les sugiero lo siguiente: no quiero entorpecer esta sesión especial, ya que hay una propuesta de fácil despacho; conversen entre ustedes, ayuden a la mesa, y cuando lleguemos a la sesión ordinaria, veremos todo. Bien, procedamos entonces; continuamos con la sesión especial. ¿Se nos da la palabra? –Primero notario. –No, sí, tranquilo, tengo todo controlado todavía. Senadora Rincón, tiene la palabra. Gracias, presidente. Yo le pido a los colegas que están muy animados de poder sacar todo en fácil despacho hoy, que se pongan de acuerdo y podamos avanzar en esta parte, tal como lo ha sugerido el presidente. Pero si se van a poner a discutir aquí, presidente, es súper difícil trabajar. No quiero nombrar al Senado Núñez, Araya, Durresti, Emsenberg; esa conversación, que debe tenerse al lado y afuera, dificulta escuchar el informe de la Comisión de Hacienda. Por favor, podrían realizarla afuera. Gracias. Gracias, presidente. Como presidente de la Comisión de Hacienda, me toca rendir el informe del oficio de su excelencia, el Presidente de la República, con el que se solicita el acuerdo a este Senado para designar a la señora Paula Benavides Salazar como consejera del Consejo Fiscal Autónomo por un periodo de cinco años, en virtud de lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 21.148. Yo le pediría de verdad a mis colegas que, si pueden hablar afuera, lo hagan para poder rendir el informe completo. Señor Presidente, honorables senadoras y senadores, doy cuenta a esta sala, en nombre de la Comisión de Hacienda, del proceso seguido respecto de la propuesta de nombramiento de la economista Paula Benavides como nueva integrante del Consejo Fiscal Autónomo, en reemplazo del señor Jorge Rodríguez. Este nombramiento, presidente, reviste especial relevancia y urgencia, ya que, como fue informado por el Ministro de Hacienda en la sesión del 17 de junio pasado, la reciente renuncia de la consejera Janet von Wolferdorf ha dejado al Consejo en su mínimo legal de funcionamiento, con solo tres miembros. A fin de resguardar su quórum y operatividad, resulta indispensable resolver esta designación. La Comisión de Hacienda escuchó atentamente la presentación de la señora Benavides, así como las opiniones del Ministro de Hacienda y de los senadores miembros de la comisión. Presidente, permítame destacar los antecedentes que, a juicio unánime de la Comisión, sustentan plenamente su nominación. Paula Benavides es economista y magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile; posee más de 25 años de trayectoria profesional en el ámbito de las finanzas públicas, la política fiscal y la gestión del Estado. Participó como coautora en el diseño original de la regla de balance estructural que ha guiado la política fiscal chilena desde el año 2001 y lideró diversos equipos técnicos en la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, incluyendo el área de estudios actoriales y la coordinación interministerial de reformas sociales.
10:00
Entre los años 2019 y 2023, la señora Paula Benavides integró el propio Consejo Fiscal Autónomo, siendo parte del equipo fundador que sentó las bases operativas, técnicas y metodológicas de la entidad. Fue una de las impulsoras de la regla fiscal dual hoy vigente, que contempla el balance estructural con un ancla de deuda prudente del 45% del PIB. En los últimos años ha destacado como presidenta del Centro de Estudios Públicos, como asesora en la reforma previsional aprobada este año y como docente de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. Ha colaborado con organismos internacionales y ha sido parte de múltiples instancias consultivas, previsionales y fiscales. Durante la sesión de la comisión, la señora Benavides respondió a cada una de las consultas formuladas por senadores y senadoras. Se abordaron materias como el rol técnico del Consejo Fiscal Autónomo frente al Ejecutivo y su independencia para emitir opiniones incluso cuando estas resulten incómodas; la evaluación de los riesgos fiscales persistentes; la reforma previsional recientemente aprobada; el acceso a información fiscal para mejorar las proyecciones y evaluaciones del Consejo; el compromiso con mantener el límite de deuda bruta en 45% del PIB como ancla de sostenibilidad; y la necesidad de avanzar hacia un mecanismo institucional que obligue a acoger o explicar las recomendaciones del Consejo, dotándolas de mayor eficacia y transparencia. El senador Ricardo Lagos Beber, usted presidente, preguntó por el reciente debate entre el Consejo Fiscal Autónomo y el Ejecutivo en torno a las recomendaciones sobre la reforma previsional y el financiamiento a largo plazo. Señaló que, si bien el rol técnico del Consejo es esencial, se ha generado controversia respecto a la intensidad y el alcance de sus recomendaciones. La respuesta de la señora Benavides fue que reconoce la existencia de un escenario fiscal tensionado, con déficits estructurales persistentes durante 15 de los últimos 17 años, un aumento sostenido de la deuda pública y una fuerte caída del Fondo de Estabilización Económica y Social, hoy en apenas un 1,1% del PIB. Indicó que el Consejo Fiscal Autónomo cumple un rol no vinculante pero técnico, cuyas recomendaciones buscan contribuir a la sostenibilidad fiscal, y que es natural que surjan diferencias, las cuales deben tramitarse en el marco de un debate basado en evidencia, transparente y respetuoso de los roles institucionales. El senador Rodrigo Galilea formuló una inquietud adicional: ¿hasta dónde debe llegar el Consejo Fiscal Autónomo en sus opiniones? ¿Puede formular recomendaciones sobre reformas o medidas concretas, o debe ceñirse únicamente a observaciones técnicas? La señora Benavides recordó que la ley le otorga al Consejo Fiscal Autónomo un mandato general de contribuir al manejo responsable de la política fiscal del Gobierno Central, además de funciones específicas como monitorear el balance estructural, la sostenibilidad de mediano plazo y evaluar desviaciones. Afirmó que la independencia técnica del Consejo implica emitir opiniones fundadas, incluso cuando incomoden, y que ese es precisamente el valor de su existencia. Comparó el rol del Consejo con el de otras instituciones contramayoritarias, cuya función es generar contrapesos técnicos a las decisiones políticas, y sostuvo que la clave está en mantener un debate técnico con respeto mutuo sin impedir al Consejo cumplir su mandato. El senador Insulza preguntó por qué dejó de ser consejera del Consejo Fiscal Autónomo en 2023. La respuesta de la señora Benavides explicó que, en el primer Consejo Fiscal Autónomo, sus miembros fueron nombrados por períodos escalonados, y a ella le correspondió el plazo más breve, razón por la cual cesó en 2023. Se trató de una decisión administrativa, no basada en el desempeño. El senador Macaya destacó el aporte del Consejo Fiscal en el análisis técnico de la reforma de pensiones, señalando que, aunque seis de los once riesgos identificados fueron mitigados, subsisten problemas graves como el perímetro fiscal excluyente del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAP) y la incertidumbre en la recaudación por reducción de evasión. La señora Benavides coincidió en que la reforma previsional implica costos fiscales crecientes, especialmente por la PGU. Recordó que, desde la Comisión Técnica, recomendó no ampliar la PGU al 100% y diseñar reglas de reajuste con base institucional. Respecto al Fondo Autónomo de Protección Previsional, valoró avances como su autonomía en la gobernanza y la obligación de elaborar estudios actuariales regulares con revisión externa, pero reconoció que su exclusión del perímetro fiscal dificulta su monitoreo por parte del Consejo Fiscal Autónomo. En cuanto al financiamiento, indicó que, si bien se incorporó un mecanismo de postergación de la cotización en caso de no cumplirse la recaudación esperada, dicho ajuste puede resultar insuficiente, y propuso considerar gatillos automáticos de recolección, fortaleciendo la reserva del fondo de pensiones y mejorando la eficiencia en el gasto. La pregunta que yo le señalé tenía que ver con si mantendrá su independencia incluso si incomoda al Gobierno. La senadora Rincón.
15:00
Recordó que el CFA fue cuestionado durante los gobiernos de distintos signos por emitir informes incómodos y preguntó si ella mantendría su independencia frente al Ejecutivo actual o al que venga. Ella respondió que reiteró su compromiso con la sostenibilidad fiscal e independencia técnica del Consejo, sin importar el gobierno de turno. Subrayó que las advertencias del CFA sobre la PGO en 2022 y sobre la reforma de pensión del 25 fueron coherentes, técnicas y oportunas, y agregó que la clave está en emitir recomendaciones con base de evidencia, para que las decisiones políticas respondan a ellas con seriedad, aunque no sean vinculantes. Propuso avanzar en mecanismos institucionales que obliguen al Ejecutivo a acoger o explicar frente a las recomendaciones del CFA, como se hace en otros países, y planteó que el acceso a información tributaria y fiscal más detallada y oportuna permitiría proyecciones más precisas y útiles para el debate legislativo. La discusión, presidente, sostenida en la Comisión de Hacienda, fue sustantiva; se abordaron aspectos técnicos complejos, pero también cuestiones de fondo, tales como la sostenibilidad fiscal del país, el respeto de las reglas acordadas como Estado y el valor de las instituciones cuando operan con verdadera autonomía. Hemos conocido a la candidata, sus antecedentes, su experiencia y sus respuestas. Y, aunque se trata de una profesional con una trayectoria respetable, no podemos ignorar el contexto en que se da este nombramiento: un momento en que la política fiscal se encuentra tensionada, donde los equilibrios institucionales se ven desafiados y donde no basta con exhibir credenciales técnicas, sino que se debe demostrar convicción real para ejercer con independencia y coraje las funciones que la ley le encomienda al Consejo Fiscal Autónomo. Por ello, este nombramiento interpela a los miembros de la comisión. Reconocemos la propuesta que hace el Ejecutivo a través de su ministro, el ministro de Hacienda, y nos parece que va en la línea de lo que es y debe seguir siendo este Consejo. La pregunta es si estamos comprometidos con preservar el rol del Consejo como un órgano incómodo cuando deba serlo, técnico por definición y, por lo tanto, proporcionando certeza y seguridad al país. La respuesta no está solo en el currículum, sino en la conducta, en los hechos y en la disposición a sostener una postura, incluso cuando ello signifique incomodar al gobierno, sea este el actual o el que venga. Como presidente de la Comisión de Hacienda, doy cuenta de este proceso. Agradezco el nombramiento que nos ha hecho el Gobierno a través del Presidente y, por cierto, su ministro, y esperamos que este Senado acoja de manera unánime el nombre de Paula Benavides para integrar el Consejo Fiscal Autónomo. Es cuanto puedo informar, presidente. Muchas gracias, senadora Rincón, presidenta de la Comisión de Hacienda, por ese informe. ¿Le parece que abramos la votación y, mientras tanto, escuchamos la solicitud de palabra? Bien, se abre la votación, señor secretario, y tengo inscrito al senador Juan Antonio Coloma. Gracias, presidente. Quiero hacer brevemente tres comentarios respecto de esta propuesta del Ejecutivo. Primero, destaco nuevamente la importancia que tiene el Consejo Fiscal Autónomo dentro del manejo de la economía de Chile. Lo digo porque este ha sido un tema de larga discusión. Cuando se forjó esta nueva institucionalidad se incorporaron sistemas más modernos y transparentes para tener un contrapeso en el manejo fiscal, de modo que siempre exista una voz distante o diferente de la autoridad, capaz de plantear puntos de vista para, ojalá, incentivar correcciones o exigir rigor a la hora del financiamiento de proyectos. Esto lo hemos visto tanto en el gobierno anterior como en el actual, y creo que siempre el Consejo Fiscal Autónomo ha cumplido un rol muy decisivo en el manejo económico del país. En segundo lugar, me parece fundamental agradecer la participación de don Jorge Rodríguez, quien a partir de este nombramiento deja su cargo. A don Jorge le tocó, en dos ocasiones, formar parte del Consejo y, en la última, ejercer como presidente del organismo, tarea de gran importancia. Creo que mostró siempre independencia, carácter y la determinación de buscar que el manejo fiscal del país sea motivo de respeto y orgullo en nuestra nación, y no simplemente una función de espectadores de una situación en desarrollo. Don Jorge Rodríguez merece un reconocimiento por su esfuerzo y por la aceptación común de la tarea que desempeñó. Finalmente, debemos asumir también el nombramiento que propone el Ejecutivo a través de Paula Benavides, quien ya formó parte del Consejo Fiscal Autónomo, como se ha mencionado.
20:00
Presidenta de la Comisión de Hacienda, pero además ha estado en distintas instancias desde el punto de vista de decisiones legislativas en nuestro país. La conocimos particularmente en los últimos tiempos a propósito de la reforma previsional, en donde fue parte de una comisión especial técnica, y quiero subrayar que la lógica técnica se cumplió plenamente por seis miembros, quienes, con objetividad, trazaron lo que deberían ser los cambios a la legislación previsional, no en función de un gobierno de turno ni de una legítima idea, sino a partir de plantear los problemas que hoy día existen en materia previsional y que fueron, a mi juicio, respondidos de buena manera en el proyecto mismo. Ella siempre mostró profesionalismo, capacidad para ser parte de equipos que funcionen y colaborar al desarrollo del país. Por eso, en esta triple mención, presidente, quiero hacer justicia con la institución, con don Jorge, y desearle a doña Paula Benavides Salazar una aprobación muy masiva; estoy seguro de que cumplirá la tarea con la eficiencia y la independencia con que hoy se está tomando esta decisión. He dicho, señor presidente. Muchas gracias, senador. La conclusión es que lo hará el senador Kuchel. Gracias, señor presidente. Quiero anunciar desde ya mi voto favorable para la nominación de doña Paula Benavides Salazar como miembro del Consejo Fiscal Autónomo. Me agrada que ella haya sido una de las autoras y creadoras de la regla fiscal, ya que, en los últimos 17 años –como lo dijo nuestra señora senadora informante–, solamente se ha cumplido esta regla en dos oportunidades y, con nuestro descuido, tenemos un déficit estructural que arrastramos durante los otros 15 años, acompañado de un aumento persistente de la deuda, tanto pública interna como externa. A mi juicio, dicha deuda está mal calculada porque no considera la infinidad de otros conceptos, particularmente los de las empresas públicas. Y, como aquí mismo se señaló, la pensión garantizada universal –la PGU– o la reforma de pensiones pueden constituir un forado a esta disciplina fiscal que requerimos, sumándose al desorden y descontrol de tantas partidas presupuestarias, tal como ha quedado en evidencia con el escándalo de las fundaciones, el escándalo de las licencias médicas y otras situaciones que se han presentado. Es necesario poner atención a este Consejo Fiscal Autónomo, ya que, cada vez que nos trae sus análisis, nosotros actuamos como si viniéramos de otro planeta. Realmente, este es un tema grave al que debemos atender a la brevedad. Espero que, cuando se discuta el presupuesto del próximo año, se preste la debida atención e iniciemos una senda de cierta disciplina fiscal, porque la deuda excesiva recaerá en un menor bienestar de nuestra población, directa o indirectamente, y también en mayor desempleo. Lamentablemente, las reglas de la economía son ásperas si se descuidan. Gracias, presidente. Muchas gracias, señor Cucho. En la continuación, ofrezco la palabra a la senadora Jimena Rincón. Gracias, presidente. Yo solo quiero agregar a mi informe que he tratado de representar todo lo que cada uno de ustedes, los miembros de la Comisión, señaló, expresando un especial reconocimiento y sumándome a las palabras del senador Coloma, quien fue hasta hace poco presidente del Consejo Fiscal Autónomo. Jorge Rodríguez le ha dado un destacado rol al Consejo en sí mismo, lo que evidencia la importancia de contar con organismos autónomos en ámbitos tan relevantes como estos. En esa línea, me alegro de que vuelva al Consejo doña Paula Benavides Salazar. ¿Se acuerda, presidenta, cuando nos llegó la propuesta del primer Consejo, en la que Paula venía por el período de menor duración? Reclamábamos ese hecho, reclamábamos que a la mujer se le asignara un plazo menor cuando no existía un problema de competencia que justificara tal distinción.
25:00
Y logramos invertir el orden, el que pagó los costos fue Jorge Rodríguez, hay que reconocerlo, pero no tenía que ver con capacidades, sino con que pudiéramos visibilizar a las mujeres y el aporte que podían hacer. Yo creo que el tiempo nos ha dado la razón: Jorge tuvo de verdad un rol extraordinario y no podemos sino reconocerlo, y Paula vuelve a integrar este órgano que ha sido tan importante y se ha convertido en un órgano tan fundamental en nuestro país. Así que, valga el reconocimiento y el agradecimiento a todos ustedes como miembro de la Comisión de Hacienda. Muchas gracias, senadora. A continuación, le saco la palabra al senador Luciano Cruzcoque. Tengo inscritos también a Alejandra Sepúlveda, senadora Probostes, senador Galilea, senador Insulza y senador Kast. Don Luciano, tiene la palabra. Señor presidente, junto con saludarlo a usted y saludar al ministro que por ahí andaba, primero quiero valorar el trabajo del Consejo Fiscal Autónomo y, además, el nombramiento de Paula Benavides, como señaló anteriormente el senador Coloma, quien presidía la Comisión del Trabajo cuando nos tocó aprobar la reforma previsional. Una de las cosas buenas que tuvo la aprobación de esa reforma fue, precisamente, la conformación de un equipo de técnicos que pudiesen dar garantías de que los pasos a tomar en una materia tan relevante y tan postergada –en términos al menos de la cotización de la reforma previsional– consistía en tener un buen equipo que nos dijera: “mire, por acá podemos avanzar”, obviamente atendiendo los consensos políticos que existieran, pero también contando con una mirada fiable desde el punto de vista técnico. Paula Benavides, sin ningún misterio respecto de las pertenencias sectoriales o de a qué ideas se adscribe, hizo un trabajo técnico como economista que creo fue de mucho valor, y fue de gran importancia para darle garantías a quienes teníamos que tomar decisiones en ese momento y avanzar para que la reforma saliera adelante. Por ende, me parece que para una institución como el Consejo Fiscal Autónomo, que de pronto debe hacer una labor –no es del todo agradable decirle a quien esté a cargo en materia política de las finanzas públicas que eventualmente estamos más endeudados de lo necesario y que las medidas adoptadas pueden no ser las más efectivas–, levantar alertas cuando, en términos específicos, no se cuenta con herramientas para más que alertar, sin inhibir comportamientos, es una tarea complicada, casi “sucia”, pero alguien tiene que hacerlo. Y deben hacerlo personas que no solo tengan la idoneidad profesional y la validación política –que yo le robaría un pelito de silencio para que todos nos podamos escuchar–, sino que además generen confianza en los distintos sectores. Esa, precisamente, es la gracia de contar con institucionalidad en esta materia, de ir construyendo y perfeccionando esa institucionalidad. El nombramiento de una persona como Paula Benavides, que obviamente no representa las ideas políticas que yo defiendo, nos brinda una confianza transversal, y eso es justamente lo que debe ofrecer el Consejo Fiscal Autónomo. Yo escuché alguna crítica en algún momento de que dicho Consejo pudiese tener un sesgo hacia algún lado; no, yo creo que han hecho una buena pega. Agradezco también la pega de Jorge Rodríguez Saliente, el presidente, por la labor valiosa realizada. Acaba de renunciar una de las consejeras, por lo que habrá que reemplazarla, y espero que tengamos nombres de tan buena calidad como la consejera que se está proponiendo hoy. Me parece, además, que una de las labores de este Senado –y hablo también de la responsabilidad cívica que nos corresponde a nosotros y a esta institución– es tomar buenas decisiones en términos de cómo vamos perfeccionando nuestra institucionalidad. En ese sentido, la institucionalidad del Consejo Fiscal Autónomo no solamente ha sido valiosa, sino que constituye un logro para el país, y debemos cuidarla entre todos. Voy a votar a favor. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, senador. Tiene con su palabra la senadora Alejandra Sepúlveda. Muchas gracias, presidente. Primero, el valorar la función que ha cumplido hasta hoy el Consejo Fiscal Autónomo, este consejo que fue creado por la Comisión de Justicia de la República,
30:00
Por allá por febrero del 2019 y que fue parte importante de esta institucionalidad que se ha ido fortaleciendo en el tiempo y que tiene un rol técnico, un rol consultivo, con personalidad jurídica, con patrimonio propio, pero que al mismo tiempo se relaciona directamente con el Presidente de la República a través del Ministro de Hacienda, y que tiene además una función tan importante. Yo creo que, como uno, ¿no es cierto?, estas instituciones te asesoran permanentemente y van observando desde fuera qué ocurre con las metas fiscales, con las reglas fiscales y con la sostenibilidad económica de distintos programas, permitiéndote, con distintas visiones políticas y técnicas, disponer de un conjunto de herramientas que, más allá de si estás de acuerdo o no, te hacen analizar procesos y momentos complejos del país. Por eso, mire, a mí me alegra mucho, y además quienes conforman esta estructura tienen un perfil académico y una trayectoria profesional tremenda, que todos debemos valorar. Y por eso, hoy día, yo ya voté presidente favorable a la señora Paula Benavides Salazar, a quien hemos tenido el placer de conocer en innumerables ocasiones, siendo miembros de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputadas y Diputados, ya que siempre estuvo disponible para apoyar, tanto aquí en el Senado como en la Cámara de Diputados. Además, su expertise en el Ministerio de Hacienda es tremendamente valorable: subdirectora, directora de racionalización y función pública, coordinadora de políticas sociales, coordinadora de estudios, jefa del Departamento de Investigación y Estudios Actuariales, economista encargada de equipos en la elaboración del proyecto de la reforma previsional del 2008, economista del Departamento de Estudios y de la Dirección de Presupuestos, y, según su currículum, autora de más de 15 publicaciones en relación a políticas públicas, balance estructural, reforma previsional, proyecciones fiscales, subsidio de incapacidad, etc. Entonces, este mix entre lo técnico y la visión social es muy importante cuando se evalúa un programa, ya que se analiza con ojos sociales y, al mismo tiempo, con parámetros técnicos. Yo solo añado un dato: leyendo su currículum, que sé que a usted le interesará, presidente, en el año 1994 obtuvo el puntaje nacional de matemáticas y luego ingresó a la Pontificia Universidad Católica con matrícula de honor. Es decir, es una mujer que desde sus primeros años hasta el día de hoy ha tenido un currículum intachable, y en términos personales le agradezco porque siempre ha estado disponible para ayudar, reflexionar, pensar y analizar las políticas públicas, fundamentalmente aquellas que revisamos en la Comisión de Trabajo. Muchas gracias, gran presidente. Muchas gracias, señora. Se me olvida, señora Proboste, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Queremos anunciar que la bancada de la Democracia Cristiana Independiente va a apoyar y votar a favor de la propuesta que hace el gobierno respecto de la señora Paula Benavides Salazar como consejera del Consejo Fiscal Autónomo por un periodo de cinco años. Pero, quisiera también, en mi calidad de jefa de la bancada, rendir un merecido reconocimiento al economista Jorge Rodríguez Cabello, quien culmina su periodo como presidente del Consejo Fiscal Autónomo, institución que ha sido clave en contribuir a la responsabilidad y a la sostenibilidad fiscal en nuestro país. Durante el periodo en que Jorge Rodríguez lideró esta institución, con mucha solvencia técnica en los trabajos del Consejo, fue capaz de imprimirle un sello de liderazgo muy dialogante, riguroso y propositivo que, en nuestra opinión, fortaleció la institucionalidad fiscal de nuestro país, y su gestión se caracteriza...
35:00
Siempre por fortalecer este rol del cual también han hablado muchos colegas que no han antecedido la palabra de autonomía técnica del Consejo. Él impulsó también la transparencia en el debate fiscal y la construcción de puentes de diálogo con los distintos poderes del Estado. Y creo que en momentos muy complejos, marcados por grandes exigencias sociales y desafíos macroeconómicos, el Consejo bajo su presidencia supo cumplir su mandato de velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas sin perder de vista el contexto ni los desafíos estructurales que enfrentamos como país. Así es que, también como bancada, queremos agradecer y reconocer el liderazgo. Hoy, el Consejo Fiscal Autónomo es claramente una voz más fuerte, con un mayor nivel de respeto, una referencia técnica, y ha sido un vehículo muy importante para mejorar la calidad de nuestras decisiones presupuestarias y tributarias, más allá de la cultura y de los gobiernos. Por ello, nos parece importante, presidente, que junto con reconocer el liderazgo de Jorge Rodríguez Cabello, también desee el mayor de los éxitos a Paula Benavides. Nosotros no hemos tenido la posibilidad de trabajar directamente como bancada con quien el gobierno en el día de hoy propone, pero estamos seguros de que continuará con el liderazgo cultivado por Jorge Rodríguez a través de mucho diálogo democrático, responsabilidad fiscal y compromiso con el bien común. Así expresamos nuestro reconocimiento al trabajo de quien hoy cumple este periodo, como lo es Jorge Rodríguez, y agradecemos su valioso aporte a la arquitectura fiscal de nuestro país. He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, senador. A continuación, el senador Galilea. Gracias, presidente. La sugerencia que, por supuesto, desde Renovación Nacional vamos a respaldar de Paula Benavides se enmarca dentro de una consolidación que felizmente se viene produciendo en el Consejo Fiscal Autónomo. Primero fue una estructura denominada Consejo Fiscal Asesor y, desde 2019, el Consejo Fiscal Autónomo, dotado, como lo indica su propia palabra, de autonomía y que debe contribuir al manejo responsable de la política fiscal del país. Desde nuestro punto de vista, lo que más valoramos al proponer a un candidato o candidata al cargo de consejero es su compromiso efectivo con el cumplimiento de la regla fiscal. Paula Benavides, quien ya fue en otra ocasión consejera de esta misma institución y participó en la estructuración de la regla fiscal en el país, mantiene, de acuerdo a lo conversado ayer en la Comisión de Hacienda, su total compromiso en confluir a un balance estructural efectivamente neutro, uno de los desafíos más difíciles de cumplir en los últimos años. Nosotros la vamos a apoyar; es absolutamente necesario alcanzar niveles de confluencia en que el gasto fiscal sea compatible con los ingresos del fisco previsible, logrando esa confluencia que, aunque rebelde y costosa de alcanzar, es imprescindible. Quiero terminar estas palabras agradeciendo, asimismo, a Jorge Rodríguez su labor, pues en los últimos dos años la voz del Consejo Fiscal Autónomo fue particularmente relevante, en gran parte gracias a la mano de su presidente, quien jugó un rol destacado. Así, junto con agradecer a quien ya terminó sus funciones como presidente y consejero, le damos la bienvenida a Paula Benavides al Consejo Fiscal Autónomo. Creo que realmente ella tiene todos los merecimientos para asumir este cargo; se han considerado todos los aspectos, incluso algunos logros estudiantiles, que evidencian que se trata de una persona absolutamente calificada.
40:00
Para este trabajo. También quiero agradecer, recordar, Presidente, la importancia de reconocer el valor que tienen entre nosotros nuestros organismos técnicos autónomos, porque realmente aquí es donde forjamos los consensos, los acuerdos respecto de los grandes temas de la economía. Y creo que en los últimos años se ha ido dando una muestra de esto, recuperando, por lo tanto, la estabilidad de nuestra economía. Eso es importante señalar. Siempre estamos en riesgo, tenemos dificultades; esta mañana hemos escuchado un informe importante del Banco Central en que se señala, curiosamente, que la mayor parte de las presiones sobre nuestra economía vienen de fuera, no vienen de acá. Ahí se dijo claramente que en este país no existe ninguna fuerza en condiciones de alterar el curso del proceso económico actual, y eso se debe, yo le atribuyo a la sabiduría, no solamente demostrada por este tipo de organismos, sino, con toda sinceridad, Presidente, también demostramos otros. Porque este es un organismo autónomo y nadie cuestiona su autonomía. Y eso a mí me parece fundamental, no solamente desde el punto de vista de lo que hace, sino también por su designación. Esta reunión no es cualquier cosa; no es una cosa puramente ratificadora. Es una elección, de manera completamente unánime, de un miembro de un consejo que debe ser siempre autónomo, como corresponde. Y la verdad es que, en ese sentido, quiero decir que valoro mucho la cantidad de organismos autónomos que tenemos en el país y que ojalá sigan conservando esa autonomía para aconsejar, desde el punto de vista técnico, al poder político que tiene que tomar las decisiones. Así que quiero agradecer esta ocasión, Presidente; nunca está de más que la mayor parte de los partidos que han estado aquí respalden este nombramiento, porque muestra que estamos en un camino que probablemente nunca debimos perder en este país. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, señor Insulza. Ahora le ofrezco la palabra al senador Felipe Cast. Tiene la palabra. Previo a eso, quisiera pedir que se haga presente en la sala para que me reemplace brevemente, por una instancia, la senadora Dodanovich, mientras yo hago uso de la palabra posteriormente. Muchas gracias. Gracias, Presidente. Yo quiero simplemente hacer dos reflexiones, Presidenta. La primera es valorar al Consejo Fiscal Autónomo. Yo creo que hay una institucionalidad que ha demostrado su valor, que ha sido de una rigurosidad tremenda, y que ha mostrado que, con muy pocos recursos —porque, además, la verdad hay que decirlo—, se ha logrado un impacto enorme con una eficiencia tremenda. Quiero saludar a todos sus consejeros al día de hoy. Quiero saludar a su expresidente, Jorge Rodríguez, quien ha tenido la labor de liderar este consejo por mucho tiempo. Quiero saludar también a los funcionarios del Consejo Fiscal Autónomo. Y quiero felicitar el nombramiento de Paula Benavides, porque viene a ratificar la seriedad del mismo. Viene a ratificar que necesitamos —y lo tuvo muy presente el rol que jugó, por ejemplo, en la reforma de pensiones— una entidad autónoma que no tenga conflicto de interés, que vele por algo tan simple como que la caja tiene que cuadrar en todos los gobiernos. Porque si tenemos endeudamientos superiores a lo razonable, lo que empieza a ocurrir es que comenzamos a pagar intereses; y, por lo tanto, los ingresos futuros que generemos como país, producto del esfuerzo y de los impuestos que pagan todos los ciudadanos, se destinan a pagar la deuda contraída en el pasado, generando una falta de justicia intergeneracional. Y eso es justamente lo que el Consejo Fiscal Autónomo tiene. Yo esperaría también que, con el tiempo, se le asignen más recursos. Insisto: hoy día las condiciones económicas del Consejo Fiscal Autónomo son muy precarias. Logramos una pequeña mejora cuando estábamos en la última etapa de la reforma de pensiones, en el aumento de recursos, pero fue muy marginal. Y dado el enorme nivel de responsabilidad que tiene, en un contexto internacional en el que muchos países se sobrendeudan —y, desgraciadamente, la tendencia de Chile no ha sido la excepción—, la situación es extremamente preocupante. Así que felicito también al Ejecutivo por el nombramiento y la propuesta de Paula Benavides. Y, obviamente, mi voto, Presidenta, es a favor. Gracias, Senador. Senador Lagosbeber tiene la palabra. Gracias, señora Presidenta. Bien, de manera breve, ciertamente voy a votar favorablemente, como lo he hecho en el pasado, por Paula Benavides, por las razones que se han expresado aquí, y que creo fueron mejor expuestas por el senador Asepúlveda, quien nos iluminó con el dato que aparece en el currículum: que obtuvo un puntaje en matemática en el año 1994, lo cual no deja de ser significativo.
45:00
Pero, junto con eso, que puede ser un elemento más anecdótico, lo que quiero recalcar –y aprovecho también para felicitar a Jorge Rodríguez, a quien conocemos desde hace muchos años y que ha tenido un desempeño profesional en el sector público muy relevante–, quiero concentrarme en la institución del Consejo Fiscal Autónomo. Aquello que llevamos 15 años en el Senado lo vimos empezar como un grupo de asesores del ministro de Hacienda de turno; luego se formalizó ese grupo, se le dio cierta formalidad, siempre bajo la tuición directa y exclusiva del ministro de Hacienda, hasta que logramos generar esta institucionalidad como la conocemos hoy. Quiero valorar la labor del Consejo Fiscal Autónomo, pero también hacer una prevención. Surgió una discusión respecto a sus recomendaciones en el último tiempo, en cuanto a si estaban o no dentro de su mandato, si se excedían, si el ministro de Hacienda o la autoridad de Hacienda seguían de cerca las recomendaciones, en relación a lo conversado durante la reforma previsional, etcétera. Doy la bienvenida a todas las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo, porque para eso lo nombramos, pero también es posible tener diversas interpretaciones de los hechos o de la forma en que se abordan. Porque una cosa es respetar la autonomía, otra es seguir las recomendaciones y, además, otra es expresar una opinión sobre si están dentro de su área de mandato o si la propuesta es la mejor o más correcta. Para esos efectos, tampoco debemos dramatizarlo. Es decir, si hoy conozco un informe de política monetaria del Banco Central, me puedo detener en los hechos, en los objetivos y en los números; pero cuando se trata de las decisiones o de la forma en que se enfrenta la tasa política monetaria o las oportunidades de hacerlo, eso es opinable. Asimismo, voy a respetar lo que dicta el Banco Central, a quienes se les ha conferido autonomía y a los consejeros, y por ello lo nombramos de la forma en que lo hacemos acá. También debemos tener esa prudencia y autorrestricción para no comentar lo que dice una institución de carácter autónomo. Esto es similar a lo que ocurre con los fallos de la justicia y de la Suprema: se puede tener opinión y convicción al respecto, lo que no significa descalificarla. En ese sentido, mi contribución es que el Consejo Fiscal Autónomo es bienvenido. Debemos sentirnos orgullosos, ya que son pocos los países emergentes que tienen este tipo de institucionalidad. Por razones obvias, muchos ministros de Hacienda evitan esta institucionalidad por diversas consideraciones, y, por ello, debemos estar satisfechos con lo que hemos logrado en esta materia. Por último, es importante que las instituciones se cuiden a sí mismas, velando porque se mantengan dentro de su marco de atribuciones y sean lo más claras y pedagógicas posibles para despejar cualquier inquietud. En ese sentido, sigo apoyando al Consejo Fiscal Autónomo con esta modesta recomendación, que no va dirigida únicamente a esta administración, sino en general a todas las instituciones, incluida esta corporación. Muchas gracias, señora Presidenta. Ministro Marcel tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Senadores y senadoras, estamos discutiendo el nombramiento de una consejera en el Consejo Fiscal Autónomo y, por supuesto, es un momento en el que uno evalúa las instituciones. Cuando se habla de instituciones autónomas, a veces, visto desde el exterior, parece que es fácil gestionarlas; pero puedo decir que no es nada fácil, es muy difícil, porque hay que calibrar cuidadosamente lo que se hace, lo que se dice y lo que se recomienda. Habiendo tenido la experiencia en el Banco Central, puedo afirmar que, en el caso del Consejo Fiscal Autónomo, existe una dimensión que lo hace más desafiante que el Banco Central, ya que este último es responsable de la conducción y de la toma de decisiones en política monetaria, mientras que el Consejo Fiscal Autónomo, de acuerdo con la ley, emite opiniones, hace recomendaciones y presenta informes en relación a una política cuya responsabilidad recae en otro ente, el Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda. Esto, por supuesto, implica un desafío adicional relacionado con la capacidad para fundamentar sus planteamientos, sus juicios y sus informes.
Fragmentos 1-10 de 42 (21 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria