En nombre de Dios de la Patria, se abre la sesión.
Se dan por aprobadas las actas de las sesiones vigésima primera a vigésima quinta del año 2025, que no han sido observadas. Señor Secretario, cuenta. Gracias, señor presidente. Buenas tardes.
Los documentos recibidos para el día de hoy son los siguientes:
1. Dieciséis mensajes de Su Excelencia, el Presidente de la República:
a. Con los nueve primeros, se hace presente la urgencia, calificándola de discusión inmediata en relación a los proyectos de ley que indica.
b. Con los dos siguientes, se retira y se hace presente la urgencia, calificando la discusión inmediata respecto a los proyectos de ley que señala.
c. Con el siguiente, se hace presente la urgencia en carácter de suma en relación con el proyecto de ley que crea el servicio de auditoría interna del Gobierno.
d. Con el décimo tercero, décimo cuarto y décimo quinto, se retira y se hace presente la urgencia, calificándola de suma en relación con los proyectos de ley que indica.
e. Con el último, se hace presente la urgencia, calificándola de simple respecto al proyecto de ley que crea una agencia de financiamiento e inversión para el desarrollo, AFIDE, y la autoriza a participar en fondos de fondos (Boletín N° 16.889-05).
Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones, y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
2. Oficios 3 de la Honorable Cámara de Diputados:
a. Con el primero se comunica que, en sesión celebrada el día de ayer, se aprobaron las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley sobre reforma integral al sistema de adopción en Chile, correspondiente a Politécnico 9.119-18. Se toma conocimiento, y en atención a que el proyecto ha sido aprobado por ambas cámaras y remitido a Su Excelencia el Presidente de la República, se registra en el archivo junto con sus antecedentes.
b. Con el segundo, se comunica que, en sesión de esta fecha y de conformidad con lo dispuesto en los incisos primero y cuarto del artículo 42 de la Constitución Política de la República, se dio el acuerdo a la solicitud efectuada por Su Excelencia el Presidente de la República, mediante oficio GAPPRES número 696 de 13 de junio de 2025, a efecto de que se prorrogue la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de La Araucanía y la provincia de Arauco y del Bío Bío, de la Región del Bío Bío, declarada por Decreto Supremo número 189 de 16 de mayo de 2022, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y prorrogado la última vez por Decreto Supremo número 156 de 29 de mayo de 2025, del Ministerio del Interior, por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del período previsto en el señalado Decreto Supremo número 156, con la urgencia del inciso segundo del artículo 40 de la Constitución Política de la República. Queda para tabla.
c. Con el tercero, se informa que, en sesión celebrada el día de hoy, se ha dado aprobación a la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero, artesanal e industrial, correspondiente a Boletín 17.096-21, con urgencia calificada y discusión inmediata.
3. Del excelentísimo Tribunal Constitucional:
a. Se recibe el oficio mediante el cual se comunican las resoluciones dictadas en los procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los preceptos legales que señala. Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
b. Asimismo, el mismo excelentísimo Tribunal Constitucional remite copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los preceptos legales que indica. Se manda archivar los documentos.
4. Se han recibido también 36 oficios y comunicaciones de distintas autoridades, dirigidas a las señoras y señores senadores, respondiendo a las consultas por sus señorías formuladas. Se toma conocimiento y quedan a disposición de sus señorías.
5. Informes de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones, recaídos en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facultar el retiro de cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades (Boletín 17.042-15), de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia.
En el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer el derecho de niños, niñas y adolescentes a asociarse libremente, se dispone lo expresado en el Boletín N° 16.462-36 y por la Comisión de Hacienda, considerando las observaciones formuladas por su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que modifica cuerpos legales en materia de simplificación regulatoria y promoción de la seguridad económica, correspondiente al Boletín N° 17.322-03.
Mociones de los honorables senadores, señor Velázquez y señora Núñez, dan inicio a un proyecto de ley que establece un radio crítico de protección contra la contaminación lumínica para las instalaciones y proyectos de observación astronómica, correspondiente al Boletín N° 17.604-12. El proyecto pasa a la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales del honorable senador Velázquez.
Asimismo, se presenta un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental en materia de desintegración de los tributos a nivel regional y comunal, correspondiente al Boletín N° 17.605-07, de los honorables senadores, señores Sangüesa y de la señora Evesperger y Núñez, y de los señores Araya y Durresti, con el objeto de celebrar separadamente las elecciones de las autoridades regionales y comunales. Concluye la materia en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y, de conformidad con lo expuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental, se manda poner en conocimiento de la Excelentísima Corte Suprema.
De los honorables senadores, señor Araya, señora Núñez y señor Cruzcoque, se inicia un proyecto de ley que modifica la Ley N° 20.600 – que crea los tribunales ambientales en cuanto a las normas de subrogación de sus miembros y al término de su período – correspondiente al Boletín N° 17.608-07. El proyecto pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De los honorables senadores, señores Kuzanovich y Walker, se inicia un proyecto de ley que modifica la ley del tránsito, con el objeto de perfeccionar el control del cumplimiento de la exigencia de grabado de patentes en los vidrios y espejos de los vehículos motorizados, correspondiente al Boletín N° 17.606-15. Pasa a la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones.
De los honorables senadores, señor Velázquez, señora Sepúlveda y señores Gaona y Saavedra, se inicia un proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo, con el objeto de establecer un permiso laboral para asistir a reuniones de apoderados en establecimientos educacionales, en los casos que indica, correspondiente al Boletín N° 17.607-3. El proyecto pasa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Se aprueba el permiso constitucional del honorable senador, señor Macaya, a contar del día 17 de junio de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Se toma conocimiento y se accede a lo solicitado.
Asimismo, se procesa la solicitud del honorable senador, señor Chaguán, para desarchivar el proyecto de ley de autoría de los honorables senadores, señores Chaguán y Yusandón, y de los ex senadores, señora Goiz y señores Montes y Tuma, que modifica la Ley N° 19.537 sobre copropiedad inmobiliaria, a fin de evitar que los reglamentos de copropiedad coarten las medidas de seguridad que adopte algún copropietario para prevenir caídas desde balcones o ventanas, correspondiente al Boletín N° 9.361-14. Se accede a lo solicitado y se devuelve el proyecto al estado en que se encontraba al momento de archivarse, conforme al inciso cuarto del artículo 36 bis del Reglamento de esta corporación.
¿Hay acuerdos de comité, señor secretario?
Así es, señor presidente. Los comités, en sesión celebrada el lunes 16 de junio en curso, han adoptado los siguientes acuerdos:
Uno. Dejar sin efecto la sesión ordinaria correspondiente al martes 17 de junio de 2025 y, en su reemplazo, citar a sesión extraordinaria de la Corporación para el mismo día, martes 17 de junio, de 15 a 20 horas, con la finalidad de tratar en tabla de fácil despacho el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, para fomentar la realización de las actividades recreativas y culturales que indica el Boletín N° 17.297-37.
Se consideran, en primer, segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente del orden del día, los siguientes asuntos: el oficio de su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del Estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de La Araucanía.
Y de la provincia de Arauco y del Bío Bío, siempre que fuera despachada por la Honorable Cámara de Diputados y se hubiera recibido el oficio respectivo que comunique su decisión sobre la materia.
Segundo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece una ley marco de autorizaciones sectoriales e introduce modificaciones en cuerpos legales, conforme al Boletín N° 16.566-03.
Tercero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley 18.695, ley orgánica constitucional de municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención de delitos, correspondientes a los Boletines N° 15.940-25 y N° 15.984-06 refundidos. Los comités acordaron tratar esta iniciativa hasta su total despacho.
Cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, correspondiente al Boletín N° 16.905-31.
Se cita a sesión especial del Senado para el día miércoles 18 de junio de 2025, de 15 a 16 horas, con la finalidad de tratar el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se solicita el acuerdo del Senado para designar a la señora Paula Benavides Salazar como consejera del Consejo Fiscal Autónomo, por un período de cinco años, en virtud de lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 21.148, correspondiente al Boletín S.2630.105, siempre que fuera despachada por la Comisión de Hacienda y se hubiera recibido el informe respectivo.
A continuación, se tratará en primer y segundo lugar, respectivamente, en la tabla de fácil despachamiento de la sesión ordinaria del miércoles 18 de junio de 2025, los siguientes asuntos:
Primero, proyecto de ley en tercer trámite constitucional que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, correspondiente al Boletín 12.234-102.
Segundo, informe de la comisión mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar y modifica otras leyes, correspondiente al Boletín 17.508-905, siempre que fuera despachado por la Honorable Cámara de Diputados y se hubiera recibido el oficio respectivo.
Se consideran, en primer, segundo, tercer, cuarto y quinto lugar, respectivamente, del orden del día de la sesión ordinaria del miércoles 18 de junio de 2025, los siguientes asuntos:
1. Informe de la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales, correspondiente al Boletín 12.092-07. Los comités acordaron tratar esta iniciativa hasta su total despacho.
2. Informe de la comisión mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial, Boletín 17.096, siempre que fuera despachado por la Honorable Cámara de Diputados y se hubiera recibido el oficio respectivo.
3. Observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional, que modifica cuerpos legales en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, correspondiente a la Ley 17.322-03, siempre que se hubiera recibido el informe de la Comisión de Hacienda.
4. Proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, correspondiente al Boletín 15.516-34.
5. Proyecto de ley en primer trámite constitucional que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Acuacultura, en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024, correspondiente al Boletín 17.276-21.
Se modifica el horario de inicio de la sesión especial de la corporación citada para el día lunes 30 de junio de 2025, quedando esta convocada de 16 a 20 horas. Asimismo, los comités acordaron contemplar en esa sesión los siguientes asuntos:
Uno, tratar en tabla de fácil despacho el proyecto de ley de primer trámite constitucional que modifica el Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 2006 del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido.
Coordinado y sistematizado el Decreto Ley número 2.763 de 1979 y de las leyes número 18.933 y número 18.469, con el objeto de modificar la denominación del Servicio de Salud de Viña del Mar, Quillota (Boletín Nº 17.197-11).
Se consideran, en primer, segundo y tercer lugar –respectivamente– del orden del día las siguientes iniciativas:
Primero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que incorpore a la Fiscalía Supraterritorial de la Ley número 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, y modifique otros cuerpos legales que regulan las actuaciones de los fiscales y de las fiscalías regionales (Boletín Nº 16.850 y Nº 107).
Segundo, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica el Código Procesal Penal, con el objeto de aumentar el plazo máximo para considerar una situación entre las hipótesis de flagrancia (Boletín Nº 16.481-25), siempre que se haya recibido el segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Tercero, informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales en lo relativo a las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones (Boletín Nº 14.983).
Se cita a reunión de comités para el día lunes 30 de junio de 2025 a las 10:30 horas en el comedor de la Presidencia del edificio del Congreso Nacional en Valparaíso, para las y los honorables senadores y senadoras que deseen concurrir, así como para aquellos que participen por vía telemática.
—Es todo, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario.
El señor Presidente continúa:
—Me han solicitado la palabra tres senadores y senadoras. Entiendo que la primera es Francisco Echagüan, a quien le daré la palabra para comentar la cuenta, tal como me fue pedido hace unos 15 minutos.
Francisco Echagüan interviene:
—Señor Presidente, solicito autorización de la sala para sesionar en paralelo con la Comisión de Derechos Humanos. Contamos con expositores y subsecretarios, y queremos obtener la autorización para proceder. Dimos inicio a la sesión, la suspendimos para pedir justamente la autorización de la sala, dado que el tema a tratar es la aprobación del nombre para el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
El Presidente responde:
—Está autorizado.
A continuación, se ofrece la palabra sobre la cuenta, sin perjuicio del turno del senador José Miguel Insulza y de la senadora Pascual.
Sobre la cuenta, el senador Don Matías Walker comenta:
—Muchas gracias, señor Presidente. Solo deseo señalar la inquietud ya expresada por nuestra jefa de comité, la senadora Rincón, en la reunión de comité respecto a la necesaria votación de la Fiscalía Supraterritorial. Lo sabe la ministra de Defensa, a quien aprovecho para saludar, y la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitado. El principal problema de Chile es el crimen organizado, y el proyecto de la Fiscalía Supraterritorial es un instrumento efectivo para combatirlo. Lamento que no se haya incluido en la tabla para esta semana y que debamos esperar al regreso de la semana regional, el 30 de junio, para votar un proyecto tan relevante.
El Presidente responde:
—Muchas gracias, senador Walker. Efectivamente, es un proyecto importante; por esa razón se convocará una sesión especial el lunes 30 de junio, de manera excepcional en el Senado de Valparaíso.
El senador José Miguel Insulza toma la palabra:
—Muchas gracias, señor Presidente. En realidad, mi único objetivo es solicitar que no se trate como “fácil despacho” el proyecto que figura de esa manera. La verdad es que no resulta sencillo despachar un proyecto como el que han presentado el señor Kast, la señora Vodanovic y los señores Cruz-Coke y Galilea. Me parece aberrante permitir que se toque música en todas partes de la ciudad cuando se disponga, sin respetar ni el sueño de los ciudadanos ni el normal desarrollo de otras actividades. Además, considero que este asunto corresponde a las municipalidades y no a una ley nacional que edite este Congreso. Por lo tanto, solicito que se discuta este tema con mayor profundidad, ya que me parece sumamente insólito.
He conversado con varios senadores de este tema y parece bastante raro que lo tratemos como fácil despacho, una cosa que a mi juicio es bien discutible. Muy bien, de acuerdo al artículo 88 del reglamento, cualquier comité puede pedir el retiro de un proyecto de la tabla de fácil despacho. Un momento, ya. Esta petición no tendrá discusión y se votará en el acto, pero no será admitida si se ha hecho presente la urgencia, que no tiene el proyecto, o se ha pedido segunda discusión respecto al mismo, que no ha sido el caso tampoco. Eso cobra efecto a partir del planteamiento del senador Insúrcia en este presente.
Sobre esta materia, señora Pascual. Sí, gracias, presidente. Yo también quiero solicitar que sea retirado de fácil despacho. Si eso no se aprueba, pido de inmediato la segunda discusión. Nosotros, como comité, ayer no pudimos ingresar a la reunión y este proyecto, creo, hay que darle una vuelta. Tengo absoluta conciencia y disposición a debatir que los restaurantes puedan avanzar en estas materias, pero no se puede a cualquier costo. El artículo es único y no tiene buena resolución, digo yo, porque aquí dice: "toda persona tiene derecho a emitir música en vivo o grabada y a permitir la realización de actividades de baile en el establecimiento o recintos privados con patente comercial, etcétera, etcétera, etcétera." Toda persona, toda persona dueña del recinto comercial, toda persona que entra al restaurante, etcétera. Aquí hay temas que son complejos y solo quiero advertir, además, que tengo solicitudes de revisar este proyecto, en el que no se escuchó a la Asociación Chilena de Municipalidades ni a las juntas de vecinos. Yo tengo juntas de vecinos de Providencia, de Ñuñoa y de Santiago, que conviven en barrios que son, entre comillas, llamados mixtos, pero que eran residenciales y se han transformado también en gastronómicos, por lo que debemos permitir una mejor convivencia. Entonces, me parece que, insisto, debemos debatir temas que permitan una mejor resolución para los locales comerciales, pero esto tiene que coexistir en armonía con los vecinos. Nos vamos a ganar un problema de gratis, pues los temas barriales son importantes. Por lo mismo, insisto: pido que salga de fácil despacho; y si no se quiere sacar, pido de inmediato la segunda discusión.
No, ya, muchas gracias. A ver, el sentido de tener propuestas de fácil despacho es que sean de fácil despacho. Entonces, cuando veo dos comités que plantean una preocupación, les pediría que ni siquiera sometamos el proyecto a votación, porque ya no se cumple el objetivo del fácil despacho. Sin perjuicio de lo anterior, le voy a dar la palabra al senador Kast para que nos adopte el proyecto de la moción, pero quiero que se entienda que, si no se cumple el criterio del fácil despacho, se genera una situación forzada que deberá tratarse para ponerlo en tabla como corresponde, y se lo discutiremos en su oportunidad. Le doy ahora la palabra al senador Kast y, después, al senador Gaona. Gracias, presidente.
Varias cosas: primero, este es un proyecto que fue discutido en comité bajo el concepto de "fácil despacho". Yo no estaba, de hecho, en comité cuando se decidió que fuese de fácil despacho, pero me alegra que haya sido esa la decisión. Estoy contento de que hayamos tomado una sesión completa para debatirlo, ya que es un tema central. Me llama la atención que algunos colegas comenten que no se consideró la conversación con el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, con quien hablé personalmente sobre el proyecto. La ministra de Cultura estuvo exponiendo sobre este proyecto en la Comisión de Cultura, y la subsecretaria de Turismo presentó los planteamientos de los gremios de la gastronomía. Por lo tanto, queda demostrado que este tema se ha discutido largamente, y me satisface que hayamos dedicado una sesión completa a ello.
Más aún, la ministra de Cultura realizó una indicación en la Comisión de Cultura que me parece del todo relevante, ya que el proyecto sí resguarda el tema de los ruidos molestos de forma explícita. Y no solo eso: ojalá que mañana, en el segundo trámite constitucional o incluso en indicaciones —en caso de que se pida segunda discusión— podamos optar por esa vía más que por el fácil despacho. Efectivamente, si alguien quiere incluir una indicación para asegurarse de que esos ruidos molestos se regulen aún mejor, no habrá inconveniente. Además, la segunda indicación de la ministra de Cultura, en la Comisión de Cultura, fue sobre el tema de los derechos intelectuales y de propiedad de los cantautores.
Por lo tanto, lo que le pediría es que se proceda a la votación. Estoy satisfecho de que, habiendo sido decidido en comité, se haya optado por el total despacho; y me encantaría que quienes están reclamando se comuniquen con su jefe de comité, que estuvieron presentes, para manifestar su desacuerdo con el fácil despacho. Eso es lo primero. Segundo, que se pongan de acuerdo con el Ejecutivo, ya que la ministra de Cultura y la subsecretaria de Turismo son grandes defensoras de este proyecto de ley; y, tercero…
Que ojalá, yo por lo menos le pido que votemos que nos vayamos por la segunda discusión, pero creo que la única forma de asegurarnos de que esto se debata es adoptando esa segunda solicitud. Déle, unos 30 segundos más o menos. Lo que pido es que se tome la segunda solicitud que hizo la senadora Pascual, para tener segunda discusión del proyecto. Gracias, presidente.
Primero se solicitó retirarlo del fácil despacho, por eso lo señalé en el reglamento. Bien, Senador Gaona. Gracias, Presidente. Quisiera solicitar, como integrante de la Comisión de Obras Públicas y de la Comisión de Recursos Hídricos, que el boletín 10.795-33, el cual está en segundo trámite constitucional y se relaciona con la legislación aplicable a los servicios públicos sanitarios, sea discutido únicamente en la Comisión de Obras Públicas y no pase a la Comisión de Recursos Hídricos, ya que ello replicaría lo que ya se está desarrollando en Obras Públicas, contando además con amplio acuerdo con el Ejecutivo.
A ver, lo que usted está pidiendo es que el proyecto —cuyo boletín, perdóneme, estaba firmando— no vaya a la Comisión de Recursos Hídricos. Dele el micrófono al Senador. Con acuerdo con el Ejecutivo y, si a la sala le parece, se procederá así.
Bien, entonces procedemos ahora al primer punto de la tabla, que es el oficio de S.E. el Presidente de la República, mediante el cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, se prorroga el estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de La Araucanía y en las provincias de Arauco y del Biobío, de la Región del Biobío. Señor Secretario, para estos efectos se ha solicitado el ingreso a la sala del Subsecretario General de la Presidencia, don Nicolás Facuse. ¿Hay autorización?
Presidente, usted dijo que se requería votar cuando un comité lo solicitara para retirar el proyecto de la tabla de fácil despacho, y aún no hemos votado. Le pido que sometamos a votación la solicitud de retirarlo de fácil despacho. Mi argumento es que la idea del fácil despacho es que ese trámite se mantenga, y yo entendía que dos comités habían pedido retirarlo, estableciendo un entendimiento. Pero si se exige votar, cumpliré el reglamento y se procederá a la votación. ¿Quiere que se retire? Lo que ocurrirá es que se votará; no sé el resultado y, si éste es adverso a lo que piden los comités que quieren retirar el proyecto, se solicitará segunda discusión. No, lo primero que se pidió fue retirarlo, el Comité del Partido Socialista. Entonces, procedamos a votar, si le parece. Procedamos a votar, señor Secretario.
Quisiera hacer una aclaración. Dele el micrófono, por favor. Solo para aclarar: si se pierde la solicitud de sacarlo de fácil despacho, igualmente podrán solicitar segunda discusión, ¿correcto? Para que quede claro, yo votaré en contra de retirarlo, ya que también creo que podemos tener segunda discusión; de lo contrario, el proyecto podría quedar indefinidamente. Por ello, pido votar en contra del retiro para que luego se acoja la solicitud de segunda discusión. Gracias, presidente.
No nos confundamos. Hoy el proyecto está para fácil despacho. Votemos. Dos comités sostienen que quisieran que no se proceda a fácil despacho, y por ello se votará. Si el resultado indica que todos están de acuerdo con el comité —por ejemplo, el de José Miguel y el de la Claudia—, se retendrá el fácil despacho; pero, si pierden la votación, se reconsiderará, salvo que se solicite segunda discusión. Así anticipo que sucederá lo siguiente: en votación, votar “sí” es acceder a la solicitud de retirar el proyecto de la tabla de fácil despacho, mientras que votar “no” es rechazar la solicitud y mantenerlo en fácil despacho. Votar “sí” significa acceder a la solicitud del comité; votar “no” significa rechazarla.
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Ya, terminada la votación. Resultado de la votación: por la afirmativa, aprobando la solicitud de sacar la entable de fácil despacho, 8 votos; por la negativa, rechazando esta solicitud y manteniendo la entable de fácil despacho, 15; abstenciones, 2. Listo, se retira el fácil despacho.
La señora Pascual pide la palabra. Señora Pascual: "Solicito segunda discusión, presidente". Muy bien, hay segunda discusión. Muy bien. 15 minutos. Vamos.
Entonces, ahora sí procedemos formalmente con el primer punto de la orden del día, que es la prórroga del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y del Bío Bío, de la Región del Bío Bío. Antes de dar la palabra al secretario, se solicita el ingreso de su secretario general de la presidencia, don Nicolás Facuse. Bien, se autoriza.
Bien, el señor presidente pone en discusión el oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y del Bío Bío. Dicha situación fue declarada mediante el Decreto Supremo número 189 de 16 de mayo de 2022, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y prorrogada en sucesivas oportunidades, la última de las cuales fue mediante el Decreto Supremo número 156, de 26 de mayo de 2025, del Ministerio del Interior, por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del período previsto en el citado Decreto Supremo, correspondiente al Boletín S. 2637-14.
Para los señalados efectos, el Ejecutivo expone que una serie de hechos de violencia ocurridos en diferentes zonas de la Región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y del Bío Bío han afectado gravemente el orden público, la vida y la integridad física de habitantes, trabajadores y trabajadoras. Tales hechos han dificultado el normal desarrollo de la vida y de las actividades económicas en dichas zonas. Atendido lo anterior y en virtud de la norma constitucional citada, se declaró el estado de excepción constitucional de emergencia en las zonas mencionadas por un término de 15 días, siendo prorrogado posteriormente mediante sucesivos decretos supremos.
Durante su vigencia, el Ejecutivo enfatiza que el estado de excepción ha promovido una mejor gestión y coordinación interinstitucional entre las policías, las Fuerzas Armadas y el Gobierno, teniendo efectos positivos en disuadir la ocurrencia de eventos violentos y desórdenes. Sin embargo, advierte el Ejecutivo que los hechos de violencia que motivaron la declaración del estado de excepción aún subsisten, por lo que se hace necesario prorrogar su vigencia por 30 días adicionales, según lo dispone el actual inciso 4 del artículo 42 de la Constitución Política de la República. Lo anterior tendrá como objetivo facilitar la adopción de medidas de protección a los habitantes de la Región de la Araucanía y de las provincias de Arauco y del Bío Bío, siempre en el marco del respeto a los derechos humanos.
En consecuencia, atendido que el estado de excepción constitucional declarado y prorrogado vence el próximo 29 de junio de 2025, y en consideración de las circunstancias y antecedentes mencionados mediante el oficio en tramitación, se solicita el acuerdo del Congreso Nacional a efecto de que se prorrogue la vigencia referida por un plazo de 30 días a contar del vencimiento del período previsto en el citado Decreto Supremo número 156. Se hace presente que la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados, en sesión del día de hoy, ha dado su acuerdo a la citada solicitud. Finalmente, cabe mencionar que, junto a la solicitud referida, el Primer Mandatario informa acerca de las últimas medidas adoptadas durante el estado de excepción constitucional vigente. Es todo, señor presidente. Muchas gracias, secretario.
Antes de ceder la palabra a la ministra de Defensa, se anota que la senadora Paulina Niño ha pedido la palabra, aunque no por esta materia.
Gracias, presidente. Solicito que se autorice el proyecto de ley que, valga la redundancia, autoriza a las policías a actuar de oficio cuando se les proporcione la ubicación de especies que fueran producto de un crimen o simple delito, correspondiente al Boletín 12.911-07, que se encuentra en la Comisión de Seguridad Pública, para que pase a la Comisión de Constitución.
de legislación, justicia y reglamento y sea refundido con el proyecto sobre flagrancia correspondiente al Boletín Nº 16.481-25. Tenemos flagrancia para la próxima semana en la sala. Esto lo habíamos pedido la semana pasada, quiero recordarlo, pero estamos en votación. Por lo tanto, esta podría ser la instancia y, si no, tendría que ser en comité para que no queden abajo. Gracias, Presidenta.
Bien, si le parece a la sala, no. Señor Secretario, se está solicitando que refundamos estos dos proyectos; sin embargo, uno de los proyectos relativos al de flagrancia ya se encuentra en tabla para el lunes 30, es decir, no está en un estado que permita refundirlo. Una pregunta: ¿y si los comités eventualmente lo retiran de la tabla, cabría la solicitud posteriormente? ¿O los comités lo acuerdan? Sí.
Senador García: Presidente, yo quisiera solicitar a la senadora Paulina Núñez que reconsidere su solicitud, quizás colocando urgencia al proyecto que usted ha señalado, pero que no se refundan, ya que el proyecto sobre flagrancia, que llevo tiempo en espera, finalmente se tramitó en la Comisión de Constitución y también en la Comisión de Seguridad. Está en tabla para el lunes. Tenemos gran esperanza de que se apruebe, pueda continuar su trámite en la Cámara de Diputados y se transforme en ley de la República. Es un proyecto de ley muy importante en la persecución oportuna del delito. Muchas gracias, senador García.
Senadora Paulina Núñez: Déle la palabra. Puede que resolvamos esto. A ver, sí, presidente, voy a actualizar mi solicitud. Yo no estoy pidiendo que vuelva la Comisión de Seguridad; al contrario, lo despachamos y lo pusimos en tabla en la Comisión de Constitución, que yo presido, y nunca lo sacamos de tabla hasta que se despachó a la sala. Yo también quiero que se vote el lunes 30. Lo que ocurre es que no logramos por oportunidad, porque tomé la palabra en la sesión pasada y estábamos votando, entonces no era el momento, no se me dejó, digamos, por lo demás, corresponde fusionarlo con otras iniciativas de este proyecto que guardan relación con la idea matriz. Entendiendo que el proyecto ya está en tabla, y si a lo mejor se pensó que podía ser del Pleno de la Sala, sería que los comités nos autoricen a fusionarlo con las otras mociones de nuestros colegas para que no queden abajo y, por supuesto, se vote el lunes 30, presidente. ¿No requiere ir a la comisión para pedir eso? Es lo que me fue instruyendo. Pero no queremos que el proyecto vuelva a la comisión y, obviamente, si no logramos fusionarlo, estos proyectos de las otras mociones quedarían sin considerar.
Senador Coloma: Según yo entiendo, para efecto de fusionar, primero ambos proyectos tienen que estar en el mismo estado de tramitación. Si uno ha avanzado y otro no, más allá de los intereses, no pueden fusionarse, porque se encuentran en distintas etapas. Y, en todo caso, se requiere autorización de la comisión respectiva, eso conforma la ley. Para este efecto, lo primero es lo más complejo; hay uno que ya fue votado en alguna instancia de la comisión y otro no, no son fusionables en ese estado. Gracias, presidente. Este sería el caso.
Bien, senadora Núñez, para ayudarla, sugiero que esto lo discutamos en los comités, en la próxima reunión, para ver si podemos hacer la coordinación respectiva. Si le parece, ya, gracias. Senadora Pascual, por el mismo tema, ya está resuelto.
Bien, economía procesal, muy bien. A continuación, volvemos al proyecto de prórroga del Estado de Asunción Maco Zona Sur y le doy la palabra a la ministra de Defensa, Adriana del Piano.
Ministra Adriana del Piano: Saludo a todas las senadoras, senadores y al público presente, y señalo que el gobierno, representado en este caso por el Ministerio de Defensa y la ministra subrogante de Seguridad, viene a solicitar la prórroga de la excepción constitucional en la macrozona sur. Los antecedentes…
Detallado de la situación, tuvimos oportunidad de presentarlo en reunión de las Comisiones Unidas de Defensa y Seguridad hace un rato atrás. Pero es importante que todos los senadores y senadoras puedan entender que, si bien todos los indicadores que miden la situación en la macrozona han ido a la baja —y podemos mostrarlo con números específicos—, persisten aún en la zona grupos que se reorganizan o que surgen a partir de situaciones específicas. Creo que todo lo que ha sido el gran esfuerzo que hizo la Mesa de Verdad y Reconciliación por algunos grupos minoritarios, ha sido resistido.
Por otra parte, creemos que es muy importante contar con este apoyo de las Fuerzas Armadas, Carabineros y la PDI, tanto en la Región de la Araucanía como en la provincia de Arauco y parte del Biobío, ya que en forma conjunta explica haber logrado una cantidad importante de querellas, de personas presentadas ante la justicia y de condenas, elementos que claramente han ayudado a establecer cifras muy superiores a las de meses atrás. En algunos lugares, la disminución de la violencia alcanza hasta un 70% menos.
Sin embargo, estamos convencidos de que será la acción conjunta de la estrategia de seguridad, el plan para el buen vivir y las acciones que se comiencen a realizar como resultado de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, las que podrán enfrentar de forma más profunda las situaciones que se viven en esta región. Quiero resaltar también el elemento importante que ha tenido la actuación conjunta entre las Fuerzas Armadas —por un lado, el Ejército y la Marina— y la colaboración directa de Carabineros y la PDI. Es decir, contamos con una fuerza concertada en la macrozona sur, de la cual tenemos expectativas que no se cumplirán por sí solas si no se acompañan de mejoras en las condiciones de la zona, las cuales ya han mostrado resultados —seguramente, datos muy precisos que se referirá la ministra subrogante.
Por lo tanto, presidente, lo que queremos, dado el valor que ha tenido esta presencia policial y militar –elemento clave y fundamental que actúa como base de ingreso seguro del Estado– es que este Senado pueda renovar esta situación, para que podamos continuar con focos mucho más especializados, atacando, por ejemplo, aquellas zonas donde el delito todavía está presente. No se trata de toda la región, sino de focos bien determinados que ya han sido detectados.
Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, ministra.
Tengo solicitud de palabra; no sé si provienen de la discusión anterior, pero tengo, primero, a don José Miguel Insulza.
Don José Miguel, usted pidió la palabra para hablar sobre la renovación de esta opción.
—No.
—Ok, perfecto.
A continuación, el senador Enrique Fandriselberger para el tema.
Perdón, ¿senador García? Solicitamos abrir la votación, presidente.
—¿Le parece abrir la votación?
—Bien, se abre la votación.
A continuación, tengo al senador Enrique Fandriselberger para hablar sobre la prórroga del Estado de Excepción.
Senador, tiene la palabra.
—Adelante, senador. ¿Estaba esperando que se abriera la votación? ¿La van a abrir ya?
Estamos en ese proceso, realizando varias acciones de forma simultánea.
—Ahora sí, presidente.
Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, presidente. Aprovecho para saludar a las autoridades del Ejecutivo que nos acompañan.
De la Defensa y la Subsecretaría de Prevención del Delito, y bueno, quienes nos acompañan en esta nueva renovación del Estado de Excepción Constitucional para las regiones de la Araucanía y las provincias de Bío Bío y Arauco, en la Región del Bío Bío, que represento acá en el Senado. Tal como lo señala el sitio de noticias El Díbero, en una nota publicada el día de ayer, lunes 16 de junio, en este mes de junio, que lleva solo 15 días, ya se registran 5 atentados en la macrozona sur, una cifra que no se veía desde enero del 2024, cuando ocurrieron 8 ataques entre el 15 y el 21 de ese mes.
Estas cifras demuestran que estamos en medio de una escalada de violencia, la cual está directamente relacionada con una protesta de presos mapuches en la cárcel de Angol y con la detención del lonco de Temucuicuy, Víctor Queipul, quien fue detenido luego de acudir a la dirección de Gendarmería en Temuco para negociar las condiciones de los presos de la cárcel de Angol. Es a partir de estos hechos que se iniciaron una serie de ataques incendiarios contra iglesias y camiones, se levantaron barricadas, se registraron disparos en rutas y un carabinero resultó herido a bala en una pierna, todo dentro de la primera quincena de este mes de junio.
Todo lo anterior demuestra una vez más que las orgánicas terroristas que han operado durante los últimos años en la denominada macrozona sur siguen vigentes y con sus capacidades totalmente intactas, siendo capaces de realizar distintos tipos de ataques y atentados en ese territorio impunemente. Tal como lo hemos señalado en reiteradas ocasiones, el estado de excepción constitucional en la macrozona sur se debe mantener vigente hasta que estas organizaciones terroristas sean identificadas, desarticuladas y llevadas a los tribunales de justicia.
Lamentablemente, el Gobierno no ha querido escuchar este planteamiento en particular y se embargó en un Acuerdo por la Paz y el Entendimiento, un loable esfuerzo por solucionar demandas históricas del pueblo mapuche, pero que no asume de forma directa o indirecta la desarticulación y erradicación de la violencia de las orgánicas terroristas que operan en la macrozona. En consecuencia, es necesario que el Gobierno, junto con implementar las medidas propuestas por el Acuerdo por la Paz y el Entendimiento, comience decididamente un plan paralelo para la erradicación definitiva de los grupos terroristas que siguen operando en la macrozona sur, ya que sin una medida de este tipo la paz y el entendimiento no se logrará nunca en las regiones de la Araucanía y en las provincias de Bío Bío y Arauco.
Por lo anterior, insistimos en que, mientras continúen existiendo grupos o células terroristas con capacidad operativa en la macrozona sur, es necesario que el estado de excepción constitucional se mantenga vigente el tiempo que sea necesario para que las autoridades, policías y fuerzas de orden y seguridad desplegadas en la zona puedan desarticular a estos grupos de forma definitiva.
Para finalizar mi intervención, quiero recordar que el primer objetivo del Estado de Excepción Constitucional que hoy aprobamos es resguardar la seguridad, integridad y tranquilidad de miles de chilenos que viven en esos territorios, y mientras ese objetivo no esté garantizado y pueda ser proyectado en el tiempo sin la necesidad de la presencia de nuestras Fuerzas Armadas, se debe seguir prorrogando este estado de excepción en beneficio de los habitantes de la macrozona sur. Votaré a favor, presidente.
Muchas gracias, senador. Muchas gracias.
A continuación, fue con la palabra el senador Kenneth Pugh.
Muchas gracias, presidente. Le solicitaría, si es posible, bajar en el nivel de la sala porque no se escucha muy bien aquí atrás. Bien. Le pediría a los señores senadores y senadoras que pudiéramos conversar del lado afuera de la sala. Solicitamos, si es posible, dejar intervenir en la sala. Muchas gracias, presidente.
Tiene la palabra don Quénez. Muy agradecido, por su intermedio, saludar a la señora ministra de Defensa Nacional, a la señora ministra de Seguridad Pública, subrogante presente en sala, y hacer presente que se dio cumplimiento al Acuerdo de la sala respecto a efectuar una sesión que se declaró secreta para las Comisiones Unidas de Seguridad y Defensa. Por lo tanto, no me referiré a esos aspectos, pero sí señalar qué significa el Estado de Excepción, como una excepción constitucional. Básicamente, llevamos prácticamente todo este Gobierno en una excepción constitucional. Lo que no queremos es que…