Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 16 de junio de 2025

16 de junio de 2025
19:00
Duración: 3h 35m

Contexto de la sesión

Por orden del señor Presidente de la Cámara de Diputados, motivada en un acuerdo de los Comités Parlamentarios, tengo a honra citar a US. a sesión especial para el lunes 16 de junio de 2025, de 15:00 a 17:00 horas, con el objeto de considerar la siguiente tabla: 1. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir información relativa a determinados actos del Gobierno, en especial respecto de las actuaciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, ante la denuncia por violación presentada en contra del ex Subsecretario del Interior, Sr. Manuel Monsalve, y el uso irregular de personal y recursos públicos, así como las actuaciones indebidas que éste habría dispuesto por parte de funcionarios policiales, en un ejercicio abusivo de la dependencia que la policía civil tiene respecto del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (CEI 62). Diputado informante, el señor Miguel Mellado. 2. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de fiscalizar los actos del Gobierno en relación con el acuerdo de asociación suscrito con SQM para la explotación del litio en el salar de Atacama y la compra de la mina Salar Blanco, en Maricunga (CEI 65). Diputado informante, el señor Cristián Tapia. 3. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre la gestión de las listas de espera en el sistema público de salud (CEIs 63 y 64). Diputado informante, el señor Tomás Lagomarsino. Dios guarde a US.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 27 se declara aprobada y el acta de la sesión número 28 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. A continuación, el señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidente. Buenas tardes. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 37 para hoy 16 de junio de 2025. Se da cuenta de oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto de reforma integral al sistema de adopción en Chile. Oficio de su Excelencia el Presidente de la República, por el cual solicita el acuerdo del Congreso Nacional a efectos de prorrogar la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la Región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y Biobío de la Región del Bío Bío, declarado por Decreto Supremo número 189 de 16 de mayo de 2022 y prorrogado la última vez mediante Decreto Supremo 156 de 26 de mayo de 2025, ambos del Ministerio del Interior, por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del período previsto en el citado decreto. Informe de la Comisión Mixta, recaído en el proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar y modifica otras leyes que indica. Informe de la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley 20.423 para establecer medidas que garanticen el cumplimiento de estándares de seguridad en servicios de turismo aventura. Informe de la Comisión de Familia, recaído en las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto inicial, con urgencia calificada de discusión inmediata sobre la reforma integral al sistema de adopción en Chile. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, recaído en el proyecto iniciado en moción, que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, recaído en el proyecto iniciado en moción, que dispone la inscripción provisoria de vehículos motorizados importados al país, así como la cancelación de su inscripción definitiva y placa patente única en caso de pérdida total. Nuevo primer informe de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, recaído en el proyecto inicial, con urgencia suma, para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sobre la designación de consejeros del Instituto Nacional de Derechos Humanos, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 328 bis del reglamento y para efecto de lo establecido en el inciso séptimo del artículo 6 de la Ley 20.405. Oficio de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto inicial en moción que modifica la Ley 19496 para prohibir la diferenciación de precios u otros aspectos relevantes de los bienes y servicios ofrecidos al público por razones de género, una vez que se ha despachado por la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, donde se encuentra actualmente radicado. Oficio de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto de iniciación de moción que modifica el Código del Trabajo para extender la duración del permiso postnatal parental, una vez que sea despachado por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, donde se encuentra actualmente radicado. Oficio de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala de conformidad con el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional para refundir los proyectos iniciados en moción contenidos en dicho artículo.
15:00
Los boletines 11869, 13121, 14734, 15094, 15218, 16052, 16673, 17505 y 17519, con los ya refundidos boletines 15292 y 16649 (todos guión 07) que modifican la carta fundamental en lo relativo a la dieta de los ex parlamentarios presidentes de la República. Finalmente, un oficio de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, por el cual se solicita recabar el acuerdo de la sala de conformidad con el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional para refundir los proyectos iniciados en moción contenidos en los boletines 17284 y 17588 (ambos guión 14), con los ya refundidos boletines 12461, 15682 y 16913, relativos a medidas de seguridad para viviendas en altura. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Muchas gracias, señor prosecretario. Sobre la cuenta se ofrece la palabra. Sobre la cuenta, cerramos la cuenta entonces. Asuntos de la cuenta: Si le parece a las salas, accedería a la petición de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género para que se le sea remitido el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley número 19.496 para prohibir la diferenciación de los precios u otro aspecto relevante de los bienes y servicios ofrecidos al público por razones de género, una vez que sea despachado por la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección a los Consumidores y Turismo, donde se encuentra actualmente radicado el boletín 15395-03. Para esto se requiere la unanimidad de la sala. ¿Existe? ¿No existe entonces la unanimidad de la sala? Si le parece, en el mismo sentido que se necesita unanimidad, ¿podríamos disminuir un poco el nombre de la comisión? Porque queda como medio largo. Si le parece a las salas, accedería a la petición de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género para que se le sea remitido el proyecto iniciado en moción que modifica el Código del Trabajo para extender la duración del permiso postnatal parental, una vez que sea despachado por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, donde se encuentra actualmente radicado el boletín número 17049-13. ¿Habría unanimidad? No hay unanimidad entonces; para este solamente se requiere una mayoría. Así le parece a las salas, accedería a la petición de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y Reglamento para refundir, de conformidad con el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, los proyectos iniciados en moción contenidos en los boletines número 11869-07, 13121-07, 14734-07, 15094-07, 15218-07, 16052-07, 16073-07, 17505-07 y 17519-07, con los ya refundidos boletines 15292-07 y 16649-07, que modifican la carta fundamental en lo relativo a la dieta de los expresidentes de la República. ¿Habría acuerdo? Hay acuerdo. Se toma el acuerdo. El acuerdo: Si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales para refundir, de conformidad con el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, los proyectos iniciados en moción contenidos en los boletines 17284-14 y 17588-14, y los ya refundidos boletines 12461-14, 15682-14 y 16913-14, relativos a medidas de seguridad para viviendas en altura. ¿Habría acuerdo? ¿Hay acuerdo? Sí, señor presidente. Hay acuerdo. Ay, que hay acuerdos hoy día. ¡Hoy día todo el mundo anda acordado! Minuto de silencio. Vamos a pedirle a todos...
20:00
Que tomen de pie también, por favor, la gente que está en las tribunas. Debido a que vamos a hacer, por acuerdos de comités parlamentarios, la sala de la Corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de don Marcelino Saavedra, concejal e hijo ilustre de la comuna de Yumbel. Por otra parte, se hace extensivo este minuto de silencio por el sensible fallecimiento de doña Mariela Reyes Machuca, funcionaria de la Biblioteca del Congreso Nacional e integrante del grupo folclórico Nuestras Raíces de la Cámara de Diputados. Solicito ponerse a la señora y señores diputados de pie y también a las tribunas. Muchas gracias. Pasamos ahora al objeto de esta sesión. Esta sesión tiene por objeto, en primer lugar, tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir información relativa a determinados actos de gobierno, en especial respecto a las actuaciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, ante la denuncia por violación presentada en contra del ex subsecretario del Interior, señor Manuel Monsalve, y el uso irregular de personal y recursos públicos, así como las actuaciones indebidas que éste habría dispuesto por parte de funcionarios policiales en un ejercicio abusivo de dependencia que la Policía Civil tiene respecto al Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Para la discusión de este informe se ha destinado una hora, proporcionalmente distribuida entre las bancadas; por favor, que los jefes de bancada nos hagan llegar los tiempos. Rinde el informe de esta Comisión Especial Investigadora el señor don Miguel Mellado, diputado. Usted tiene la palabra. Muchas gracias, presidente honorable Cámara. En nombre de la Comisión Especial Investigadora encargada de recabar antecedentes relativos a los actos de autoridades y policías, tras la denuncia criminal en contra del ex subsecretario del Interior, señor Manuel Monsalve Benavides, cumplo con emitir mi informe, según la competencia que me fue asignada por acuerdo de la Cámara de Diputados, planteando las conclusiones y recomendaciones que al final se detallan. De conformidad con lo prescrito en el artículo 318 del Reglamento de la Corporación, corresponde consignar lo siguiente: Acerca de la competencia de la Comisión, al tenor del acuerdo de la Cámara que ordenó su creación, por oficio 19.972 de 29 de octubre de 2024, el Secretario General de la Corporación informó que la Cámara de Diputados, en sesión de esa fecha y en virtud de lo dispuesto en los artículos 52, número 1, letra C, de la Constitución Política de Chile, 53 de la Ley número 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y el artículo 313 y siguientes del Reglamento de la Corporación, prestó su aprobación a una solicitud presentada por 65 diputadas y diputados, quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra C, de la Constitución Política de la República, y el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitaron la creación de una Comisión Especial Investigadora. Sobre las competencias de la Comisión recae la tarea de reunir información relativa a determinados actos de gobierno, en especial respecto a las actuaciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones, ante la denuncia por violación presentada en contra del ex subsecretario del Interior, señor Manuel Monsalve Benavides.
25:00
Así como de las actuaciones indebidas que el señor Monsalve había dispuesto por parte de funcionarios policiales en el ejercicio abusivo de la dependencia que la Policía Civil tiene respecto del Ministerio del Interior y Seguridad Pública en un uso irregular de personal y recursos públicos. Sobre el método de trabajo en el ejercicio de su mandato, la Comisión remitió diversos oficios, cuyo tenor y respuesta se pueden encontrar en la página web de la Corporación. Asimismo, cabe hacer presente que las intervenciones de las autoridades de gobierno, así como de otras entidades o exautoridades y las de diputados y diputadas, se encuentran a disposición en el informe y acta respectiva, publicadas en la página web de la Cámara de Diputados. Luego de haber celebrado 14 sesiones en las que se recibieron declaraciones, testimonios, antecedentes, opiniones y observaciones de autoridades de gobierno, ministros, subsecretarios, asesores de todo nivel, incluidos asesores presidenciales y de otras entidades e invitados, entre las que destacan ambas policías y la Contraloría General de la República, la Comisión dedicó la sesión celebrada el 24 de marzo a analizar, debatir y votar las proposiciones y conclusiones. En la referida sesión se inició el conocimiento, la discusión y la votación de las siguientes conclusiones y proposiciones alternativas o complementarias presentadas por los integrantes de la Comisión: Uno, de los diputados señores Miguel Mellado, Álvaro Cárter y las diputadas señoras Calda Morales, Gloria Novellán, Sofía Cid, Joana Pérez y Flor Valls. Dos, del diputado señor Diego Ibáñez y las diputadas señoras Camila Musante, Alejandra Plasencia y Carolina Tello. Tres, del diputado Tomás López Marcino, planteada como complementaria y así entendida por la Comisión respecto a la propuesta que definitivamente se aprobó. Cuatro, de la diputada Joana Pérez, planteada como texto alternativo y en el debate final retirada por su autora, quien con su voto suscribió a la propuesta finalmente aprobada. Sometidas a votación en el orden y con la precisión antes descrita, en definitiva, la Comisión aprobó por mayoría y sometió a consideración de esta sala la propuesta elaborada por los diputados señores Álvaro Cárter, Miguel Mellado y las diputadas señoras Calda Morales, Gloria Novellán, Sofía Cid, Joana Pérez y Flor Faise, con el voto a favor de los autores y el diputado Luis Felipe Sánchez en reemplazo de la diputada Sofía Cid; el voto en contra de las diputadas Daniela Cicardini, Camila Musante, Alejandra Plasencia, Carolina Tello y el diputado Diego Bañez; y la abstención del diputado Loga Morcino. El texto es el siguiente: A propósito de las consideraciones previas descritas en el informe que las señoras y señores diputados tienen en sus pupitres, la Comisión aprueba el siguiente texto. —Diputado Mellado, denme un segundo. Estimados colegas, les pido silencio, por favor, para poder escuchar el informe del diputado.— —Muchas gracias, presidente. Primer punto: Modificación, actualización y/o creación de un protocolo de protección de altas autoridades por parte de las Policía de Investigaciones de Chile y Carabineros de Chile. Uno de los principales problemas detectados es que no existe un protocolo único y uniforme para la protección de las altas autoridades de gobierno. Actualmente, cada fuerza policial tiene su propio procedimiento para brindar seguridad a funcionarios públicos, lo que genera diferencias en los niveles de resguardo y una falta de estandarización. En este contexto, la ausencia de un reglamento claro permitió que el señor Monsalve liberara a sus escoltas en varias ocasiones, sin que existieran consecuencias o revisiones posteriores. Según registros de la Policía de Investigaciones de Chile, Manuel Monsalve se desligó voluntariamente de su custodia en el hotel Panamericano, ordenando a sus escoltas retirarse y sin mantener contacto con ellos hasta el día siguiente de los hechos, por los cuales fue denunciado ante el Ministerio Público. Este tipo de decisiones no debiera quedar a criterio personal de la autoridad protegida, sino que debieran regularse mediante un protocolo que obligue a la escolta a permanecer en funciones, aun cuando el protegido solicite lo contrario. Segundo punto: Modificación legislativa respecto a la aplicabilidad de las sanciones administrativas instruidas por parte de la Contraloría General de la República durante su intervención en la Comisión Especial Investigadora, la Contralora General de la República…
30:00
Dorote Pérez abordó las deficiencias en la aplicación de sanciones disciplinarias dentro de la administración, destacando la falta de independencia en estos procesos y la necesidad de reformas legislativas para garantizar su efectividad. Uno de los principales problemas identificados es que la potestad de sancionar, en muchas ocasiones, recae en la misma jefatura de servicio que está siendo investigada. Esto genera un conflicto de interés, ya que la decisión final sobre una eventual sanción depende de una autoridad que puede tener vínculos jerárquicos o políticos con la persona denunciada. En el caso de un subsecretario, por ejemplo, la aplicación de medidas disciplinarias dependería del ministro de la cartera o incluso del Presidente de la República, lo que reduce las posibilidades de una sanción efectiva y oportuna. Asimismo, la Contraloría General de la República enfrenta limitaciones en su rol fiscalizador, ya que, si bien puede investigar irregularidades y proponer sanciones, no tiene la facultad de aplicarlas directamente. En la práctica, muchas de las sanciones recomendadas por este organismo terminan siendo desestimadas, retrasadas o simplemente no ejecutadas por los servicios involucrados. Esta situación debilita los mecanismos de control interno y permite la impunidad en la gestión pública. Para abordar este problema, resulta necesario revisar la legislación vigente con el objeto de garantizar que las sanciones administrativas no dependan de la discrecionalidad de las mismas autoridades que están siendo investigadas o, en su defecto, que estas establezcan, mediante resolución fundada, los motivos de su demora o no aplicación, informando de ello al órgano controlador y al propio Congreso Nacional. Tercero, resulta necesario poder establecer urgencia legislativa en iniciativas que vayan en la línea de modificar las obligaciones de los funcionarios públicos frente a las comisiones especiales investigadoras. En este sentido, se recomienda priorizar las siguientes mociones parlamentarias: Uno, la que modifica la Ley 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional para extender, por el plazo que indica, la obligación de comparecer a las comisiones especiales investigadoras de quienes han cesado en su cargo; segundo, la que modifica la Ley 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional para establecer las exigencias de decir verdad ante comisiones especiales investigadoras o comisiones de acusación constitucional de la Cámara de Diputados; tercero, la que modifica la Ley 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional para sancionar penalmente la entrega de antecedentes falsos en comisiones especiales investigadoras de la Cámara de Diputados. Se encuentran estos tres boletines en la Cámara en este momento. Cuarto, se debe abordar de mejor manera los protocolos sobre acoso y abuso sexual al interior de la administración pública. En el marco de las sesiones llevadas a cabo por la Comisión Especial Investigadora, se ha constatado una preocupante falta de conocimiento por parte de los funcionarios sobre la existencia y aplicación de protocolos en materia de acoso y abuso sexual, a pesar de que estos han sido formalmente establecidos. Su difusión y aplicación han sido insuficientes, generando incertidumbre respecto a los procedimientos a seguir ante eventuales denuncias. Durante las sesiones de la Comisión se ha solicitado información a diversas instituciones sobre la implementación de medidas de prevención y sanción del acoso laboral y sexual en los ministerios y servicios públicos. En particular, se han requerido antecedentes sobre el cumplimiento del Instructivo Presidencial número 6 del año 2018, que establece medidas mínimas en esta materia y, si bien con el pasar del tiempo ha quedado superado, debiese ser modificado e implementado con rigurosidad. Sin embargo, se evidenció que muchos funcionarios desconocen estos protocolos y los canales formales de denuncia, lo que revela una brecha significativa entre la normativa existente y su aplicación efectiva. Este desconocimiento no sólo refleja una falencia en la capacitación interna de los organismos estatales, sino que también pone en riesgo la protección de las víctimas y la correcta tramitación de las denuncias, ya que la falta de claridad en los procedimientos puede derivar en demoras.
35:00
Injustificadas en la activación de medidas de resguardo y sanción, afectando la confianza en las instituciones encargadas de velar por un ambiente laboral seguro y libre de violencia. Ante esta situación, la Comisión ha considerado necesario fortalecer los mecanismos de difusión y monitoreo de estos protocolos, así como también reforzar la capacitación y entendimiento de estas normas por parte de las altas autoridades —ministros, subsecretarios, jefes de servicio, entre otros— a fin de garantizar su cumplimiento efectivo en todos los niveles de la administración pública. En esta materia resulta relevante que se coordinen medidas entre cada uno de los servicios con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, así como con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con el propósito de realizar acciones conjuntas y eficientes. Cuarto, quinto: se propone una mayor fiscalización en materia de la utilización de gastos reservados. En el contexto de la Comisión Especial Investigadora se ha puesto especial atención en la utilización de los gastos reservados dentro de la Administración Pública. Si bien hay investigación en curso, la Contraloría General de la República ha manifestado dificultades en su fiscalización debido a las restricciones normativas y la limitada transparencia en la rendición de cuentas de estos fondos, por sus características propias. Desde las sesiones de la Comisión, la Contraloría expuso que la fiscalización de los gastos reservados presenta desafíos estructurales, ya que la legislación vigente establece ciertos niveles de confidencialidad que impiden un control exhaustivo de su uso. Si bien los organismos del Estado deben rendir cuentas sobre el destino general de estos fondos, la laxitud es tal que se hace imposible la supervisión de su correcta utilización. La posibilidad de que estos recursos hayan sido utilizados para fines distintos a los establecidos en la normativa vigente refuerza la necesidad de mejorar los mecanismos de fiscalización y de establecer mayores exigencias en la rendición de cuentas. La Comisión ha considerado pertinente impulsar modificaciones normativas que permitan a la Contraloría General de la República fortalecer su capacidad de supervisión, resguardando la esencia de estos recursos y garantizando que los gastos reservados sean utilizados exclusivamente para los fines que la ley dispone. Lo anterior, mediante un ajuste a la normativa vigente para permitir a la Contraloría un acceso más amplio a los registros sobre la ejecución de estos recursos, manteniendo mecanismos de confidencialidad cuando sea necesario por razones de seguridad nacional. Sexto, modernización y fortalecimiento del sistema de inteligencia del Estado e impulso a la tramitación legislativa del Boletín 12.234-02. Uno de los espacios más preocupantes que deja esta indagatoria es la utilización ilegítima del Sistema de Inteligencia del Estado, mecanismo esencial para la seguridad nacional y para que los tomadores de decisiones relevantes de la esfera estatal cuenten con información fidedigna en la resolución de cuestiones esenciales para la integridad institucional y territorial. Es urgente poner fin a la tramitación legislativa del Boletín 12.234-02, que moderniza y modifica el Sistema de Inteligencia del Estado, procurando a nuestro país un sistema vigoroso y moderno que dé cuenta de las problemáticas actuales que afectan a los Estados. De hecho, en el marco de la tramitación del boletín ante aludido se tomaron las experiencias dejadas por el caso Monsalve para, por ejemplo, disponer de tipos penales específicos que sancionen las conductas imputadas al otrora subsecretario del Interior. Tanto el jefe de gabinete, don Carlos Durán, como el ex jefe de asesores, don Miguel Crispi, afirmaron en la primera sesión a la que fueron citados que el Presidente de la República, don Gabriel Boric, les requirió el martes 15 de octubre de 2024, posterior a la reunión que sostuvo con la ex ministra del Interior y Seguridad Pública, doña Carolina Tohá, iniciar la búsqueda de un eventual reemplazo para el cargo de Subsecretario del Interior. En palabras del ex jefe de asesores: “Yo, como jefe de asesores, tomé conocimiento de la denuncia; se nos informó, por vía del presidente, el día martes 15, después de la reunión con la ministra, que en esa misma reunión se incluía buscar nombres para un eventual reemplazo del entonces subsecretario Monsalve.”
40:00
Más evidencia de ello que la propia palabra de ambos funcionarios. Se requirió, a través de la solicitud de acceso a la información de ley por transparencia, AA-001-T-0003-205 del 2 de diciembre del 2024, copia de los correos enviados y recibidos entre el 14 y el 18 de octubre de las respectivas casillas institucionales de ambos funcionarios para buscar evidencia. De lo afirmado en la Comisión Especial Investigadora, lamentablemente este requerimiento fue negado por Presidencia de la República el 31 de diciembre del 2024. Esto fue apelado mediante el amparo C8-25 al Consejo para la Transparencia, sin que haya sido resuelta esta apelación a la fecha de la confección de este informe. Hecho que sí fue apelado en la sesión a que fue citada la ex ministra de Interior y Seguridad Pública, doña Carolina Tohá, quien indicó, en sus propias palabras, que a la ministra se le entrega el compendio del informe sin rendirle directamente, sino que se le entrega un documento del informe para que se presente a la Comisión de Inteligencia durante cada seis meses. Sin embargo, la Ley 19.863, en su artículo 4, establece que, del uso de los gastos reservados correspondientes al Ministerio de Interior y Seguridad Pública, a Carabineros de Chile, a la Policía de Investigaciones de Chile y a la Agencia Nacional de Inteligencia, se informará al Ministerio del Interior y Seguridad Pública y al Subsecretario del Interior. Dada la discordancia entre lo afirmado en la Comisión Especial Investigadora y la ley, se requirió, mediante oficio 86.166 del 26 de noviembre del 2024, de la Cámara de Diputados, un pronunciamiento a la Contraloría General de la República. La Contraloría General de la República, a través de oficio E-34059 del 28 de febrero del 2025, se pronunció señalando que, en cuanto al alcance del deber de información, se aprecia que este consiste en la entrega de los informes sobre la utilización de los gastos reservados y de los antecedentes suficientes, atendida la naturaleza de esos desembolsos, que permitan a la autoridad ministerial verificar que los recursos han sido utilizados conforme al ordenamiento jurídico en el cumplimiento de la finalidad pública para la cual fueron otorgados. Cabe señalar que el artículo 2 de la Ley 19.863 indica que se entenderán por gastos reservados aquellos egresos que, en virtud del ministerio de dicha ley, se faculta a realizar exclusivamente a las entidades mencionadas en el artículo 3: Presidencia de la República, Ministerio de Interior y Seguridad Pública, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, Ministerio de Defensa Nacional, Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile y Agencia Nacional de Inteligencia, para el cumplimiento de sus funciones públicas establecidas en las leyes, siempre que sean relativos al orden público, a la seguridad interna y externa del país, a la inteligencia y contrainteligencia, y que, por su naturaleza, deben ser reservadas o secretas. Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de la Presidencia de la República, se entenderán comprendidos dentro del concepto de gasto reservado todos aquellos egresos que, siendo inherentes a sus funciones, por su naturaleza deben ser reservados o secretos. Tercero, envío de copia del informe. La Comisión Especial Investigadora acordó proponer a la Honorable Sala que se envíe copia de este informe a su excelencia, el Presidente de la República, en virtud del artículo 58 de la Ley 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, con la finalidad de que, de conformidad a su mérito y antecedentes, acoja las peticiones aprobadas en su seno y, en consecuencia, adopte las medidas conducentes a superar las dificultades detectadas en la investigación de esta Comisión Parlamentaria, y tenga bien impartir las instrucciones y órdenes que sean menester a los organismos y entidades bajo su dependencia. Es todo cuanto puedo informar a usted, señor Presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Mellado, por la lectura del informe. Y para dar inicio al debate, ofrezco la palabra a la diputada Carla Morales. Gracias, señor Presidente. Estoy en esta sala con la profunda convicción de que el respeto y el estricto cumplimiento de los derechos de las mujeres no solo son principios, sino exigencias mínimas de una democracia que pretende ser moderna, justa y responsable. Por ello, no puedo guardar silencio ante la forma en que el Gobierno ha manejado la grave denuncia por violación presentada.
45:00
En contra del subsecretario del Interior, señor Manuel Monsalve. Lo que hemos presenciado no es otra cosa que la exposición descarnada de una incoherencia entre el discurso y la acción, de la tibieza y la falta de valentía de un gobierno que se pretendía ser feminista. No nos corresponde aquí juzgar la culpabilidad o inocencia del señor Monsalve; eso le compete a los tribunales de justicia. Pero sí es nuestra responsabilidad política y moral evaluar el proceder del Ejecutivo ante una denuncia tan grave. Lamentablemente, debemos concluir que la reacción fue tardía, errática y profundamente insuficiente. Así es: durante días posteriores al conocimiento público de los hechos, el subsecretario del Interior –una de las máximas autoridades encargadas de la seguridad pública del país– continuó ejerciendo sus funciones, sin que se enviara un mensaje claro en este gobierno, que se suponía estaba dispuesto a poner la ética por delante de la convivencia política. Y eso, señor presidente, es condenable. Me pregunto: ¿cómo puede este gobierno sostener su discurso sobre el enfoque de género y la lucha contra la violencia sexual, si ante una denuncia de esta envergadura opta primero por el silencio, luego por la cautela y, solo después, presionado por la unión pública y los medios de comunicación, adopta una postura decisiva? El enfoque de género no puede ser una bandera solo para las campañas electorales y luego ser guardada en un cajón, sobre todo cuando se requiere la convicción del gobierno. Chile necesita un Estado que no solo diga que cree en las mujeres, sino que actúe como tal; que no solo proclame transparencia, sino que la practique; que no solo hable de justicia, sino que tenga el coraje de defenderla, incluso cuando eso implique enfrentarse a sus propios amigos y colaboradores. He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputada Carla Morales. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Francisco Unduraga. Gracias, presidente. El caso del ex subsecretario Monsalve constituye una de las más graves crisis institucionales de este gobierno, no solo por la denuncia de violación y abuso sexual contra una subordinada –que deberá ser probada en sede judicial–, sino por la forma en que el Ejecutivo reaccionó: con omisión, indulgencia y una falta total de liderazgo. El presidente y la exministra Tohá, actual candidata a la presidencia de la República, tuvieron conocimiento de los hechos el martes 15 de octubre. Sin embargo, Monsalve permaneció en su cargo hasta el viernes 18 del mismo mes; no solo eso, compareció al Congreso, defendió el presupuesto de su ministerio y se desplazó en avión institucional de Carabineros para abordar asuntos personales vinculados a la denuncia. Hablamos del principal responsable político de la seguridad pública del país, que utilizó el aparato de inteligencia del Estado con fines personales –no para prevenir delitos ni para proteger a la ciudadanía, sino para protegerse a sí mismo– y lo hizo con total libertad, bajo el silencio y amparo cómplice del Ejecutivo. La reacción de la exministra Tohá fue nula: toleró la omisión y se desentendió del deber del control político. Hoy, la Contraloría ha formulado siete cargos administrativos en su contra, por hechos previos y posteriores a la denuncia. Pero también es grave lo que ocurrió en esta misma Cámara, cuando el Congreso entorpeció su rol fiscalizador y ustedes, del Frente, lo obstruyeron. Esto deja en evidencia la distancia entre el discurso feminista del Gobierno y su acción concreta. ¿Dónde estuvo la ministra de la Mujer defendiendo a la denunciante? Todavía no la vemos, todavía no sabemos. Presidente, votaremos a favor en las conclusiones de esta comisión. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Francisco Unduraga. A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Sofía Sitz. Muchas gracias, presidente. Bueno, más que nada, es importante sacar a la palestra que hoy tenemos este caso del ex subsecretario Monsalve, el cual demuestra que el gobierno nunca consideró a la víctima. Sabemos que cuando se enteraron el día martes 15, también se le permitió al exsubsecretario viajar a su región en un avión institucional. Por otro lado, además, acompañó a la exministra del Interior, Tohá –quien hoy es candidata presidencial– a defender el presupuesto del ministerio, acontecimientos que se suscitaron después de una información entregada por la prensa. Todavía nos preguntamos si esto no hubiese salido en la prensa, si realmente nos hubiésemos enterado. Acá vemos un gobierno que se dice feminista, pero que en ningún momento le creyó a la víctima.
50:00
Y tampoco fue capaz de protegerla. Es una mujer que era subordinada del ex subsecretario, la cual necesitaba también apoyo de sus pares y dentro del Ministerio, y no lo tuvo. Yo hago un llamado a los colegas a aprobar este informe, el cual también el Partido Republicano va a aprobar y esperamos que también la justicia logre llegar a término esta investigación. Queremos también plantear que, bueno, el gobierno del presidente Boric es el primer gobierno en la historia que tiene una acusación a uno de sus funcionarios tan grave como es la de abuso sexual y de violación. Esperamos que esto termine pronto y también que en algún momento el gobierno haga el mea culpa de las cosas que no hizo y que, en definitiva, como bien decían los colegas anteriormente, a última hora tomaron la decisión de apoyar el caso. Así que he dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputada Sofía Zit. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Johannes Keiser. Gracias, señor presidente. La lectura de este informe, la verdad, es aterradora al ver cómo la cúpula de nuestro gobierno se daba vueltas en círculo, sin saber qué hacer una vez denunciado este acto cometido, hipotéticamente, por el subsecretario Monsalve. Pero no solamente eso, vemos cómo todas las declaraciones que habían hecho a lo largo del tiempo respecto de creerle a la víctima, etcétera, las tiraban por la borda y lo que hacían era creerle al acusado; no solamente eso, sino que ponían a disposición del acusado recursos públicos. Y eso, a pesar de que ya había utilizado el servicio de inteligencia en su propia causa, cosa que había sido informada. Señor presidente... Una compleja situación la que describe este informe, y especialmente compleja también porque no olvidemos que estamos hablando de la persona que tenía a su cargo todo el sistema de inteligencia y de las policías. Y el señor presidente decide mantenerlo en su cargo a pesar de saber de la acusación que pesaba sobre él, teniendo entonces el señor Monsalve la posibilidad de intervenir contra la acusada. Y lo mantiene, y viene el señor Monsalve a este Congreso a negociar, entonces, la ley de presupuesto, sabiendo el presidente que estaba acusado de violación, y lo mandó para acá y habló con nosotros, como si todo estuviese perfecto. Le voy a decir una cosa, señor presidente: es aterrador hasta qué punto pudieron mantener la fachada de normalidad, a pesar de que sabían del desastre que se les venía encima, y trataron, en mi opinión, de tapar lo evidente, de tapar esta denuncia. Y eso se lo van a llevar a la tumba como una marca indeleble. Vamos a votar a favor de las conclusiones de este informe. Gracias, señor presidente. Muchas gracias, diputado Johannes Keiser. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Diego Ibáñez. Gracias, presidente. Creo que este tema, siendo parte de la Comisión Investigadora y habiendo asistido a la totalidad de sus sesiones, habiendo sido parte activa de las preguntas, de las contrapreguntas, de la reflexión que hicieron altas autoridades de gobierno, yo no puedo aceptar que en este informe, cuando lo leo, se me trate como un boicoteador del trabajo de esta comisión investigadora. Yo no puedo aceptar que se me trate de un obstruccionista que pedía la palabra para que el resto no hablara. Eso es lo que dice este informe, y no solamente de mí, sino de todos los parlamentarios que en esa comisión hicimos preguntas. Este informe señala explícitamente que un ministro de Estado le apagó el micrófono a otra ministra de Estado. Eso es completa y absolutamente falso. Es una interpretación del presidente de la comisión por su intermedio, presidente del diputado Mellado, a quien en ese mismo momento se le hizo saber que no se apagó el micrófono. Yo estaba al lado del ministro, y se ríe el diputado Mejía por su intermedio. Le pediría más respeto cuando estoy opinando, presidente. Por favor, escuchemos.
55:00
Bajo que se realizó la extensión. Además, este informe señala que hay un dolo, no explícito, pero se deduce que existe dolo del Presidente de la República respecto de una denuncia en particular que está siendo investigada en sede judicial. Aquí se está estableciendo normativamente una complicidad, lo que no corresponde a la verdad expresada por el Presidente en respuesta a las consultas de la Comisión Investigadora. Asimismo, el informe indica una responsabilidad de la Policía de Investigaciones y de Carabineros de Chile, algo con lo que yo no comparto. Una cosa es que falten protocolos, otra es que falte normativa, otra que no estén bien ejecutados los procedimientos, y otra es que quien está a cargo de las policías traicione la confianza del Presidente. Pero no por ello se le va a echar la culpa a una institución ni a una persona en particular; se acusa a una institución, lo cual, a mi juicio, no corresponde a la veracidad de lo declarado por el Director de la Policía de Investigaciones en esta comisión, quien además confiesa que hay que mejorar los protocolos dentro de la institución. Sin embargo, ello no justifica manchar a la Policía de Investigaciones ni a Carabineros de Chile. Dicho esto, comparto que aquí no se está dirimiendo la culpabilidad jurídica del ex subsecretario Monsalve, ya que eso está a cargo de los tribunales, mediante la investigación que desarrolla la Fiscalía. Esperamos que se asuman todas las consecuencias, las más rigurosas, frente a quien traicionó no solo la confianza del Presidente de la República, sino también los principios de este gobierno. Yo creo que la situación en la que nos coloca este informe —habida la posibilidad de haber estado de acuerdo con sus consecuencias, que incluían crear protocolos, mejorar el uso de los gastos reservados y ponerle urgencia a todas las leyes que señaló el diputado Mediado—, por la vendetta ideológica, lamentablemente impidió que se lograra la unanimidad, a pesar de que era posible. Yo, Presidente, voy a abstenerme de la votación de este informe. No voy a tolerar a todos los parlamentarios que aquí abuchean ni que se me trate, en la práctica, de cómplice de un caso por obstruir una comisión investigadora. Llamo a los parlamentarios a leer detenidamente no solo las conclusiones con las que estamos de acuerdo —insisto, estamos de acuerdo con ellas—, sino también la parte superior, en la que se incluyen juicios de valor que no corresponden a la veracidad de los hechos ocurridos en la Comisión Investigadora. He dicho. Muchas gracias, diputado Ibáñez. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Miguel Mellado. Gracias, Presidente. Estimados parlamentarios, esta es la peor crisis política que ha tenido el gobierno, y ha tenido muchas: el caso Indulto, el caso Convenio; pero esta es la peor, porque evidencia lo amateur que fue el gobierno en el tratamiento de un tema sumamente sensible. Se les vino abajo, como un castillo de naipes, el gobierno que se proclamaba feminista, por sobre todos los gobiernos del mundo. Mire, cuando tuvieron que proteger a la víctima, el Presidente le dijo a Monsalve: "no tengo por qué no creerte". Le indicó: "anda al sur a ver a tu familia, utiliza aviáticos, vehículos, aviones, lo que quieras". En la misma comisión, la ministra Carolina Tohá, que cuando se enteró de la situación, llevó esta bomba de racimo al escritorio del Presidente.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria