La sesión tiene por objeto continuar con el estudio del proyecto de ley, originado en moción de las diputadas señoras Marta González, Carolina Marzán y Helia Molina y de los diputados señores Bianchi (A); Alinco; Araya, don Jaime; Soto, don Raúl; Tapia y Ulloa, que "Modifica el Código del Trabajo en materia de registro, entrega y certificación del pago de propinas a los trabajadores", correspondiente al boletín 15.484-13.
Señora Solange Berstein Jáuregui, Presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Señor Diego Valerio, Presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Casinos de Juego y Hoteles de Chile.
Señor Máximo Picallo Cerda, Presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA).
Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
20:00
Buenas tardes, colegas. El acta de la sesión 167 se ha podido aprobar y la sesión 168 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Señor secretario, por favor, proceda con la lectura de la cuenta. Gracias, señor presidente.
Se han recibido los siguientes documentos:
Un oficio del Ministro del Trabajo y Previsión Social, por medio del cual se informa que el oficio número 417 fue derivado del subsecretario de Justicia, señor Ernesto Muñoz, para que dé respuesta directa a la Comisión en relación a la carta del Director Nacional de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias del Servicio de Registro Civil e Identificación.
Un oficio del Jefe de División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, a través del cual se responde al oficio de la Comisión, cumpliendo con el requerimiento respecto a la campaña "Yo Quiero Elegir", realizada por la Asociación Gremial de Administradoras de Fondos de Pensiones.
Un correo de la diputada señora Daniela Cicardini, por medio del cual solicita que se invite al Colegio de Identidad de Chile para exponer sobre la situación contractual que afecta a dicho gremio y, asimismo, solicita poner en tabla el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para establecer la presunción de existencia del contrato de trabajo en los casos que indica.
Un correo del Sindicato de Manipuladoras de Alimentos, Nicanor Parra, que abarca la región de Ñuble, por medio del cual solicitan audiencia con la Comisión para exponer temas de enfermedades profesionales, tema que por años no ha sido tratado y que cada día empeora en su rubro, señalando que dichas enfermedades no han sido reconocidas y cuentan con menor cobertura de atención.
Un correo del señor Carlos Cuadrado, del equipo de comunicaciones de la Asociación Chilena de Gastronomía, por medio del cual solicita ser recibido por la Comisión para exponer y entregar su opinión respecto al proyecto de ley que regula el pago de propinas.
Un correo del señor Joel Olivares Goldsworthy, trabajador del sector de las telecomunicaciones.
25:00
En el cual manifiesta su intención de exponer respecto de una situación que, según indica, se ha vuelto cada vez más recurrente con la Mutual de la Asociación Chilena de Seguridad. Al respecto, adjunta carta explicativa y documentación de respaldo, quedando atento al pronunciamiento de la comisión. Y, por último, señor presidente, dos pareos para la presente sesión. El diputado señor Cristian Lave con el diputado señor Tomás Hirsch y también el diputado señor Mauro González con el diputado señor Juan Santana. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. ¿Hay palabras sobre la cuenta?
El punto número 6 señala que llegó un correo de don Joel Olivares, que es trabajador del sector de telecomunicación, en el cual manifiesta su intención de exponer respecto de una situación que se ha vuelto cada vez más recurrente, adjuntando carta explicativa y documentación de respaldo, y quedándose atento a su pronunciamiento.
También, la semana pasada, recibimos la carta del sindicato número uno de Traza, la empresa Traza, que solicita que esta comisión oficie a la Dirección del Trabajo para investigar prácticas que serían constitutivas de maltrato laboral y antisindical dentro del rubro de las telecomunicaciones. Traza se refiere a todos quienes prestan servicio a Telefónica y a otro tipo de empresas, por vulneración al derecho a la salud, uso de herramientas peligrosas, despido encubierto y otras faltas ya sancionadas por la autoridad. Por ello, solicitan fiscalización en terreno, y entiendo que este punto se incorpora a esas peticiones. Así que, si no hay problema, ambas cartas podríamos oficiarlas a la Dirección del Trabajo para que se pongan a disposición esos antecedentes que nos señalan los trabajadores.
Inconcebible. Ya, puntos varios. ¿Algún punto vario? Diputada Echegardini: Sí, presidente, disculpe. Recién, en la tabla, se dio cuenta de una solicitud que nosotros le hacemos a la comisión para poder permitir la exposición del gremio de dentistas, del Colegio de Dentistas de nuestro país, para que vengan a plantear una situación laboral que les afecta con respecto a los servicios que entregan y que hoy día están generando algunas dificultades en términos laborales. Están solicitando formalmente que se les pueda recibir y escuchar, para ver, desde el punto de vista legislativo y desde nuestro rol fiscalizador, en conjunto con algunas autoridades competentes, cómo contribuir a mejorar sus condiciones laborales. Entonces, presidente, a propósito de que se dio cuenta esta solicitud, podemos ratificar el acuerdo de poder recibirlos en la fecha que usted estime conveniente, pero que sea lo antes posible. No hay problema.
También se comenta que hay un proyecto de ley pendiente para la presunción de existencia del contrato de trabajo en los casos que indica. Claro, evaluémoslo; hoy día estamos con cuatro proyectos de ley al mismo tiempo, pero me comprometo a que podamos recibirlo y darle la tramitación correspondiente. De hecho, ingresamos un proyecto de ley hace varios años atrás con la diputada Carol Cariola y, aparte de venir a exponer el problema, quizás sería loable que esta comisión pueda recoger esa moción parlamentaria y ponerla dentro de las prioridades que usted ha establecido en el calendario legislativo.
¿Algún otro punto, varios? Hoy, para pasar a la orden del día, tenemos sesión para estudiar el proyecto de propinas que estamos revisando. Recordemos que este proyecto quedamos de votarlo una vez que ingrese la indicación del Gobierno, en general y, en particular, para el día 30; o sea, es el lunes de vuelta de la distrital, el primer lunes de vuelta de la distrital. Conversé con el ministro Bocardo; ellos van a socializar la indicación durante la próxima semana, que es la semana distrital. Así que vamos a convocar también a sus asesores para que revisemos este proyecto y, en virtud de la buena voluntad que hemos tenido acá, avancemos con ello.
30:00
Haciendo las indicaciones respectivas, las correcciones y las sugerencias que los distintos parlamentarios aquí han planteado, podamos llegar a un acuerdo con nuestro asesorio y ponerlo en votación el día lunes. Diputado Sandón, sobre el punto.
—Sí, presidente. ¿Podríamos los parlamentarios colocar indicaciones, sobre todo después de que vamos a escuchar algunas exposiciones hoy, principalmente del Ejecutivo? Lo que pasa es que el acuerdo es que existe una mesa técnica en la que el Ejecutivo y nuestros asesores parlamentarios generen una propuesta única. Y aparte de eso, ¿nosotros podríamos también...?
—Porque no es necesaria.
—Ah, sí, por supuesto. Es parte del derecho reglamentario que tiene cada parlamentario: llegar acá, colocar indicaciones y tener un acuerdo; no hay ningún problema. En eso hablamos en el debate. No hay problema, diputados.
Ah, sí. Diputado Andurraga, hoy está de cumpleaños. Feliz cumpleaños. También queremos felicitar al expresidente de esta comisión; felicitaciones. Nos falta que se entregue el diputado Cuello; está el símbolo al presidente de la comisión.
Procedemos con las presentaciones. Hoy tenemos a la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, quien asiste telemáticamente, junto con el señor José Antonio Gaspar, y a la señora Solange Berstein Jáuregui. No se encuentra conectada. Asimismo, contamos con la presencia de don Máximo Picallo Cerda y don Diego Valerio Ávalos, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Casinos de Juegos y Hoteles de Chile. Se les invita a pasar a la mesa; quienes asisten de manera presencial, por favor, pónganse cómodos para comenzar a conversar sobre este proyecto de ley.
En el mismo orden en que los presentamos, don Máximo Picallo, hoy presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía, tiene usted la palabra. Por favor, tome el micrófono y tómese el tiempo para que, luego de su exposición, podamos hacerle las preguntas correspondientes.
—Muchas gracias, presidente.
(Pausa, cambio de orador)
—Muchas gracias, presidente. Como sé que el tiempo es oro, trataré de ser lo más sintético posible y responder las preguntas que puedan tener posteriormente. Nos encontramos discutiendo respecto a la ley de propina, la cual ha sufrido varias modificaciones y, en nuestra idea, es una ley que no se hizo cargo de las múltiples fórmulas que existen en los restaurantes. Se trata de una ley que cada día se reivindica más, y este proyecto busca incorporar mayor rigidez a la ley de propina.
No todos los restaurantes se ajustan a la definición presentada; existen múltiples modelos. Como mencioné, antes de la ley existía en los restaurantes una forma de distribución de la propina que, con la normativa, le quitó un derecho adquirido a muchos trabajadores –los coperos, la gente de las barras–, puesto que la ley establecía que el titular era solo el garzón, sin considerar la cultura existente en muchos restaurantes. Esto ha tenido que ir ajustándose con el tiempo, permitiendo que se establezcan acuerdos de propina.
La propina, por otra parte, es una transacción que se da entre el cliente y el garzón. No solo interviene el garzón en la atención, sino muchas otras personas. Con la ley, esta transacción se ha convertido prácticamente en obligatoria, cuando el concepto originalmente siempre fue voluntario –y antes de la ley esto estaba mucho más claro. Tal como consta en el documento que ustedes presentaron, la propina no constituye remuneración y la ley prohíbe al empleador inmiscuirse en esta transacción, ni en la distribución de la misma. Nosotros estamos completamente prohibidos, por ley, de intervenir cuando el pago de la propina se realiza a través de medios electrónicos, como las tarjetas de crédito.
—Muchas gracias. Posteriormente, daremos el paso a don Diego, quien se encuentra presente.
35:00
Ni siquiera podemos descontar la comisión, por lo tanto, para los restaurantes esto es un gasto rechazado. Pareciera que fuera algo insignificante, pero la propina representa una comisión, comillas, del 10% del precio de venta. Yo dudo que en alguna industria exista una comisión para un vendedor que represente el 10% de la venta. Creo que lo que teníamos antes, en que esta propina tenía una mayor distribución dentro del trabajo de la empresa, era mucho más justo que lo que tenemos hoy. Y, como digo, si el 10% de la venta de un restaurante se paga con tarjeta de crédito, esa comisión no es un gasto menor, es un gasto relevante.
Dicho esto, también hay que considerar que no todas las propinas se pagan con tarjeta de crédito; hay muchas que se pagan en efectivo, y en esos casos el empleado no tiene posibilidad de saber qué pasó en la mesa. Porque yo, si me traen una cuenta de 25.000 pesos y me pagan con dos billetes de 20.000, lo que hago en la caja es dar el vuelto de 15.000 pesos. Eso llega a la mesa y, de ahí, nadie sabe si el garzón recibió 1.500, 5.000 o los mismos 15.000 pesos. Por lo tanto, cuando hablamos de la propina, los empleadores no tenemos opción de saber exactamente cuánto es.
Todos estos argumentos los expongo al final para referirme a los dos temas que trata esta ley. Creo que, de alguna manera, esta ley generó, en algún momento, un conflicto entre los trabajadores de la propia empresa. Hubo muchos ejemplos de lugares, como por ejemplo restaurantes de sushi, que tienen a una persona frente a la barra preparando sushi y un garzón que, a lo mejor, solo retira y entrega los platos, mientras que el área de sushi también atiende al cliente. Existe todo un tema de contabilizar estas propinas, y no es tan simple: requiere que, de alguna manera, las empresas dispongan de un profesional o alguien encargado de esa tarea. Dentro de los modelos de trabajo de los garzones existen quienes trabajan en un fondo común, del cual se distribuye una parte a la cocina o al copero, y también aquellos que reciben la propina de manera individual; en definitiva, existen distintos modelos.
Yendo al fondo de lo que es el proyecto de ley, este tiene dos puntos que, para nosotros, son sumamente complejos. Quiero hacer la salvedad de que nuestro sector emplea del orden de 350.000 trabajadores directos y que el 95% de las empresas son pymes, por lo que esta ley le afecta fuertemente a este segmento. Además, el artículo que establece que las propinas se deben pagar en 24 horas significaría que las pymes podrían necesitar solicitar un crédito para contar con capital de trabajo, ya que las propinas pagadas con tarjeta de crédito se abonan a los tres días (o incluso más, si hay días feriados de por medio). Sumemos a ello que, si alguien paga una cena o comida en tres cuotas a precio contado, el restaurante recibe efectivamente tres cuotas para el pago de la mesa, incluida la propina. Esto se debe a que el sistema no diferencia y, por lo mismo, cobra comisión: el sistema es un modelo de pago que simplemente suma el total de la cuenta y le aplica una comisión.
Hoy en día, la ley permite a las empresas un máximo de 7 días hábiles para abonar la propina, pero ello no significa que todo se pague en un máximo de 7 días hábiles. Por cuestiones de eficiencia, se complica el tener que pagar la propina a diario. Conversaba con el dueño de un restaurante, quien me comentaba: “Yo trabajo sábado y domingo, entonces, ¿qué? Voy a tener que contar con una persona que venga el domingo solo a hacer la contabilización de la propina y luego hacer las transferencias bancarias”. Esto también choca con una ley que limita la cantidad de transferencias que una persona puede recibir en su cuenta corriente; imaginen, todos los días se suma la propina más el sueldo, y, si hay anticipos, se agota el cupo de transferencias asignado para esa cuenta.
Por lo mismo, creemos que modificar el plazo de distribución de la propina va a ser muy negativo para las pymes, obligándolas a conseguir recursos adicionales para contar con capital de trabajo. Y, por otro lado, existe también la problemática que afecta a los trabajadores que reciben propina en lo que respecta a justificar sus ingresos al solicitar un crédito hipotecario. Yo también creo que, en ese sentido, no se necesita intervenir.
Gracias.
40:00
De esta forma, el sistema de reparto de propinas, porque, como dije antes, ni siquiera vamos a tener conocimiento de cuántas propinas recibe un trabajador cuando estas se paguen en efectivo. Y bastaría con que cualquier persona, hoy día, declare los ingresos que recibe; no necesita tener un empleador que lo indique. O sea, hoy día, a lo mejor lo que habría que hacer es facilitar que el Servicio de Impuesto Interno genere un botón en el que los garzones –y, si además, como los parlamentarios están indicando en esta ley, estos ingresos no generan renta o no son renta– simplemente autodeclaren sus ingresos.
Sería muy simple que cada uno autodeclarara sus ingresos, porque, si esto no se hace así, lo que sucederá es que tendremos que llevar un control. Quizás, más adelante, el Servicio de Impuesto Interno se vea en la obligación de intervenir, debido a la cantidad de ingresos que podrían representar las propinas más el sueldo base de los trabajadores.
Y yo, para finalizar, les diría que, al solo poder controlar lo que se paga con tarjetas o con pagos electrónicos y no lo que se paga en efectivo, cuando vayamos a un restaurante –y esto lo dejo constancia firmada– lo más probable es que algunos trabajadores opten por recibir la propina en efectivo. Porque, finalmente, algo que pretende mejorar la calidad laboral podría resultar más engorroso y llevar a que los trabajadores tributen, cosa que hoy día no ocurre. Si todos entendemos que la propina es, como se ha señalado, un agasajo que el cliente hace al trabajador, bastaría con que el Servicio de Impuesto Interno generara un botón mediante el cual los trabajadores autoingresen la propina que recibieron en el mes, sin necesidad de la participación de los empleadores, puesto que, además, la ley nos prohíbe intervenir en esa transacción.
Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, don Máximo Picallo.
Perdón, me quedó un solo comentario: muy especialmente, algunos restaurantes han sido muy alabados en el último tiempo; existen establecimientos que no reciben propina y la ley actual no regula esa situación. Es decir, podríamos tener el modelo en que cada restaurante decida, de modo que aquellos que no reciben propina indiquen, mediante declaración, que el servicio está incluido, abriendo así un abanico de modelos y, por consiguiente, más opciones para que los trabajadores operen en mejores condiciones.
Muchas gracias. Muchas gracias, don Máximo.
Ya, vamos a abrir las preguntas respecto de esta presentación y luego se le dará la palabra a don Diego Valerio. Se abre la palabra; está la CMF para poder ingresar por Zoom. ¿Hay acuerdo?
Gracias, señor presidente. Saludo a nuestros invitados y a la comisión. Desde mi experiencia, quisiera formular una pregunta para dimensionar un aspecto importante del debate. Se trata de la diferencia en el manejo de las propinas pagadas en efectivo, que muchas veces se entregan directamente entre el cliente y el trabajador sin la mediación del empleador, en contraste con aquellas propinas que cada vez se abonan a través de mecanismos electrónicos. En estos casos, el empleador, que dispone de los dispositivos –generalmente arrendados o parte de los insumos del local– tiene cierto control y supervisión sobre el monto de la propina que debe enterar, lo que permite establecer, a partir de ese mecanismo, el ingreso adicional que recibe, en promedio, cada trabajador.
En base a su experiencia, ¿cuál es, según lo que usted ha observado, el porcentaje de propinas que aún se pagan en efectivo versus lo que se paga de forma electrónica? Tuvimos invitados que señalaron que, en algunos casos, el porcentaje de propinas pagadas en efectivo es casi nulo en comparación con estas nuevas modalidades, e incluso existen otros mecanismos de pago que también pueden incluir propinas. Me gustaría tener claridad sobre este punto para evaluar de qué manera este proyecto podría abordar, en parte, la cuestión de los mecanismos electrónicos en los que, si el empleador interfiere, se clarifique el monto otorgado.
Eso es todo. Adelante.
45:00
Voy a pedir disculpas. Voy a ser autorreferente. Tengo un restaurante que se llama El Kika. Es muy antiguo, cuenta con 80 años y es uno de los más antiguos. En ese restaurante, por ejemplo, cuando un cliente paga la cuenta, independiente del modelo de pago, se le entrega en el mismo instante el vuelto al garzón. Por lo tanto, cuando en una mesa pagan cinco personas, surgen situaciones distintas. Por eso, cuando se piensa en un proyecto de ley se está considerando una experiencia particular, aunque existen múltiples modelos. Como señalé, hay locales en los que se paga la propina de forma inmediata y, si en una mesa cinco personas pagan —por ejemplo, tres en efectivo, dos con tarjeta y otro mediante otro método— surge la interrogante de cómo diferenciar qué corresponde a propina y qué no.
Lo que hago es establecer que la mesa costó cierto monto y todo lo que excede se considera el vuelto, independientemente del modo de pago. En mi caso, me hago cargo de que esa propina me llegue cuando se abonen mediante tarjetas de crédito.
Existen otros locales en los que se privilegia el pago en efectivo, lo que puede generar problemas de liquidez. Por ello, aunque se difiera si el porcentaje en efectivo es del 20%, 30% o 5%, importa poco, ya que cuando esta ley se implemente se contará con un registro de propina que redundará en el pago de impuestos de los trabajadores; y les aseguro que el porcentaje de propina en efectivo será significativo.
Lo ideal es mejorar la legislación, teniendo en cuenta que existen múltiples formas de pago y modelos, y buscar una fórmula beneficiosa para trabajadores y empleadores. Por ejemplo, se podría lograr que el Servicio de Impuestos Internos genere un botón mediante el cual el trabajador pueda ingresar sus ingresos por propina. Esto resolvería el problema. Además, en la actualidad nada impide que un trabajador cotice su propina en el sistema de previsión y en su sistema de salud de forma voluntaria.
En el debate se realizaron algunas consultas y sugerencias. El diputado Sándor preguntó: "¿Cuánto se demora el pago de las tarjetas de crédito?" y el diputado Máximo Picallo consultó lo mismo, señalando que existen distintos operadores. Por ejemplo, Banco Santander ofrece el beneficio de que, si el cliente es de esa entidad, el pago se puede realizar durante el día. Antes, cuando solo existía Transbank, las tarjetas de débito se pagaban a las 24 horas hábiles (es decir, si el viernes se cerraban a las 2 de la tarde, el pago se efectuaba el lunes), y en el caso de tarjetas de crédito podían tardar tres días, dependiendo del operador. Asimismo, se destacó que no solo es importante el plazo de pago, sino también contar con un sistema operado por una persona encargada de realizar, por ejemplo, planillas y transferencias diarias en caso de contar con varios garzones.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.