El acta de la sección 136 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sección 137 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestro secretario dará lectura. Gracias, señor presidente.
Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión: oficio número 987 del subsecretario del Trabajo, señor Miguel Zúñiga, por el cual responde nuestro oficio 176 sobre las distintas inversiones realizadas en la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo, desde el año 2018 a la fecha.
Confirmación para concurrir a la sesión de hoy: la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, señora Claudia Sanhueza; el Director Nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, señor Esteban Figueroa, quien concurre junto a la encargada del Departamento Internacional, señora Denise Pérez; y la presidenta de la Asociación de Trabajadores del Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, señora Alejandra Cárcamo, junto a la tesorera, señora Jimmy Ramos, y la secretaria, señora Fabiola Gutiérrez.
Comunicación del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, por la cual indica que no podrá concurrir a la sesión de hoy debido a que estará en sesión de sala del Senado, participando en la votación del proyecto de ley de permisos sectoriales. No obstante, concurren en su representación, para lo cual asisten la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales y el Director Nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial.
Asimismo, se confirman los siguientes reemplazos para la sesión de hoy: el diputado señor Gonzalo La Carrera es reemplazado por el diputado señor Roberto Arroyo y, además, el diputado señor Jaime Sáenz reemplaza al diputado señor Gonzalo Vinter.
Esa es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, Esteban Álvaro. Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
Bien, varios. Abrimos varios – diputada Baise.
Sí, quisiera pedir el acuerdo a esta comisión para lo que a mi juicio es una vulneración a los derechos del consumidor, por lo que se oficie a la Comisión del Mercado Financiero y al Servicio Nacional del Consumidor, debido a las graves fallas en la atención del banco, particularmente Security. Cientos de clientes no pueden operar sus tarjetas de débito y no se les ha proporcionado la información adecuada sobre el motivo de ello. Solicito, por tanto, que se oficie a ambas instituciones para que realicen la investigación correspondiente y se les pidan las medidas concretas a adoptar en materia de compensación a los clientes del banco, así como las medidas correctivas necesarias para que esta situación no se repita, pues se trata de una interrupción masiva e inaceptable de los servicios de las tarjetas de débito, afectando a miles de clientes al impedirles acceder a sus fondos y realizar transacciones básicas. Esto, en definitiva, implica que cualquiera de nosotros se vería de repente sin poder utilizar sus tarjetas operativas. Por lo tanto, me parece que se trata de una falla grave por parte de esta entidad financiera.
Tanto que se oficie, como dije ya, a la Comisión del Mercado Financiero, al banco, para conocer qué fue lo que ocurrió; al SERNAC y a la Comisión del Mercado Financiero, perdón, no al banco, porque eso por una parte. Y por otra, presidente, también al SERNAC, en el tema que ya es reiterativo y que, en estos días –producto de los temporales de viento y de lluvia– se ha interrumpido el suministro de energía eléctrica en mi región, en la región del Bío Bío. En la provincia de Arauco y Bío Bío, particularmente, diría que aún en la provincia de Bío Bío hay veinte y algo mil usuarios sin energía eléctrica, lo que afecta también al agua potable, ya que en el campo la presión se ve comprometida y, en los edificios, incluso los generadores que a veces no tienen la capacidad suficiente tampoco hacen funcionar las bombas para elevar el agua a los pisos superiores.
Ya lo hemos dicho en reiteradas ocasiones: la falla, la posibilidad o la imposibilidad de algunas prestaciones médicas, la interrupción en la cadena de frío que ocasiona la pérdida de medicamentos y, por consiguiente, el grave impacto en los emprendedores que pierden su capital de trabajo al romperse esta cadena. En la provincia de Arauco, en la comuna de Cañete particularmente, llevan más de 60 horas –esto era en la mañana, o sea, ahora ya 72– sin suministro de energía en el sector de Antiquina, Paicadí, lo que incluso obligó a tomar rutas alternativas.
La vulneración, más allá de entender que se trata de una emergencia ocasionada por las condiciones del temporal –con vientos de más de 130 kilómetros por hora– es que ya han pasado cuatro días desde que ocurrió y no vemos respuesta. Solicito, entonces, que se oficie al SERNAC para que tomen las medidas o nos informen cuáles serán las acciones desde el punto de vista del consumidor respecto de las empresas eléctricas; y también a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, para que revise qué sanciones le correspondan a ambas entidades, en caso de que no se apliquen las medidas necesarias y se pretenda amparar la falta de reposición del servicio en la fuerza mayor o en la excepcionalidad del temporal, situación que resulta inadmisible, incomprensible e inaceptable.
Esto no ocurre únicamente en los lugares de mi distrito, sino también en la comuna de Concepción, en zonas céntricas –incluso en la calle Tucapé, en el Bajo, después de Entrelaustrar o Galvarino, por ejemplo–. Si la reposición se realiza de manera tan frágil que se vuelve a cortar, se trata de un problema que se ha convertido en tema nacional, pero cuando sucede en las regiones la presión mediática y sobre los responsables se ve bastante disminuida.
Diputada: Yo podría también incluir las compensaciones eventuales que puedan ocasionarse.
Álvaro: Absolutamente.
Diputada: Bien, ¿habría acuerdo, colegas?
Colegas: Sí, acordado.
Diputada: Bien, ¿algún otro comentario de algún parlamentario? No. Entonces, pasemos a la orden del día, la cual tiene por objeto total la siguiente tabla. En el punto número uno, tenemos invitada a la presidenta de la Asociación de Trabajadores del Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, señora Alejandra Cárcamo, a quien le pediremos que tome asiento para que exponga la situación que les afecta respecto del proceso de descentralización de funciones que se estaría desarrollando en el servicio. Usted concurre junto a la señora Jenny Ramos, tesorera de la asociación, ¿cierto? Así que le daremos la palabra para que nos haga su presentación y exponga la situación. Adelante.
Alejandra Cárcamo: Muchas gracias. Les doy muy buenas tardes y agradezco el espacio que nos están dando como trabajadores para exponer la situación que nos ha acontecido desde el año pasado, específicamente con el traspaso de competencias que estamos viviendo como Servicio Nacional de Turismo.
Ustedes como diputados ya saben bien que se está implementando desde hace un tiempo la ley de descentralización, que fue aprobada hace muchos años y facultaba a los gobiernos regionales a elegir al gobernador democráticamente. En esta ley, además de otorgar recursos, no se consideró el tema de las competencias necesarias para ejercer en el gobierno regional. Hoy en día se está llevando a cabo mediante el traspaso de competencias de los servicios, como el nuestro, que es el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).
El año pasado iniciamos un proceso de evaluación de competencias para entregar a los gobiernos regionales de O’Higgins, Tarapacá, Magallanes y Aysén. En ese estudio se evaluaron seis competencias de nuestros servicios; entendemos por competencias las funciones aprobadas por nuestra ley orgánica. Es decir, debemos traspasar seis competencias, de un total de ocho establecidas en ley, por lo que se está transfiriendo el 80% de nuestros servicios a los gobiernos regionales.
Esta evaluación se realizó en un plazo de 60 días, fijado por la elección de los gobernadores en ese momento y aprobado por los CORE, al menos en Tarapacá, O’Higgins y Magallanes, las regiones que nos comunicaron que serían pilotos para el traspaso de competencias.
Partimos en un estado de desconocimiento respecto a la ley, y fuimos aprendiendo en el transcurso del proceso. Se contó con la participación de los trabajadores de las asociaciones base, gracias a un acuerdo alcanzado con la ANEF, aunque este acuerdo no estaba contemplado en la ley de descentralización. Aun así, hizo falta información y claridad durante todo el desarrollo del estudio.
Este año se nos informó en abril que se iniciaría el proceso de evaluación en las otras 13 regiones que faltaban, y hoy nos encontramos en un escenario en el que se pretende traspasar competencias de SERNATUR a todos los gobiernos regionales. Dicho traspaso se realiza sin recursos, pues el Servicio Nacional de Turismo no cuenta desde hace años con un presupuesto suficiente, y solo dispone de funcionarios especializados en turismo.
He notado, revisando la composición de la Cámara y de la Comisión, que existe una representación mayoritaria de diversas regiones, lo que evidencia la importancia del turismo para el desarrollo regional. Por ello, más allá de cuestionar el proceso de descentralización, nosotros como trabajadores estamos de acuerdo en que las regiones logren un desarrollo productivo y se descentralice la función. Sin embargo, la forma en que se está realizando la evaluación de competencias no consideró a los trabajadores desde el comienzo. Se analizó que debían ser traspasadas seis competencias —tales como la planificación estratégica de la región, el desarrollo de destino, la promoción nacional, las oficinas de información y la competitividad empresarial, incluyendo cursos y talleres para los empresarios— sin haberse consultado previamente a los trabajadores.
Además, existe otra falencia: los gobiernos regionales tampoco están al tanto de cómo gestionar este proceso. Actualmente, se está avanzando en que dichos gobiernos se reúnan con los trabajadores de SERNATUR para explicar el alcance del trabajo y las competencias que realizamos. Nuestro servicio es pequeño, en promedio contamos con ocho funcionarios, seis por región, y operamos de manera sistémica. Sin embargo, lo que se pretende es desmembrar el servicio, dejando una gran parte de nuestras funciones en manos del gobierno regional, sin recursos y sin saber exactamente qué ocurrirá respecto de este traspaso.
Por otro lado, nos informan que este traspaso de competencias se realizará mediante comisiones de servicio, establecidas por un período de cuatro años como una excepción al estatuto administrativo, mediante decreto ley. Preguntamos qué pasará con esos funcionarios al término de ese plazo, ya que se supone que habrá una evaluación, pero no se nos ofreció respuesta, lo que genera gran incertidumbre. Hoy en día, los gobiernos regionales desconocen en detalle lo que implica este traspaso. Ayer mismo, mi compañera se dirigió al CORE de Valparaíso para ver si teníamos la posibilidad de exponerlo porque finalmente...
Esto se aprueba con la aprobación de los Cores; no tienen idea. Ellos piensan que también se traspasan recursos, cosa que no es así. Entonces, hoy día, nosotros como funcionarios hicimos una votación y, de hecho, le hicimos llegar una carta a usted, carta que se envió al Ministro de Economía, con quien nos juntamos hace dos semanas para pedirle que detuviera este proceso, porque no es la oportunidad, no es el tiempo: hay un cambio de gobierno y elecciones próximamente, y estamos iniciando un proceso con esta administración sin saber cómo terminará.
Esto finaliza con un decreto supremo que tiene que pasar por la Contraloría, y entendamos que, en promedio, la Contraloría se demora seis meses. Con suerte, si el Presidente de la República lo firma, debiese estar listo el próximo año, con una administración que aún no se define. Esto genera mucha incertidumbre en los trabajadores, especialmente en lo que respecta a la estabilidad laboral, ya que mis compañeros sienten incertidumbre sobre el futuro de sus empleos y su fuente de ingreso; considerando que los gobiernos regionales son entes muy políticos. Nosotros estamos en una institución que este año cumple 50 años: no somos una institución política, sino más bien técnica. Pero lo que más nos preocupa es cómo se va a entregar el turismo en las regiones. Las personas que trabajamos en SERNATUR adoramos nuestro trabajo; pocas pueden decir que trabajan en la “industria de la felicidad”, además de colaborar con microempresarios y familias que dan vida al turismo y al desarrollo regional.
Hacer un proceso como este, sin pensarlo, sin analizarlo y sin involucrar a todos los actores —porque tampoco se han involucrado los gremios—, no es procedente. Hace tres semanas la Subsecretaria de Turismo llamó a una reunión con los grandes gremios para explicar lo que era la descentralización, pero este proceso no ha sido consensuado ni trabajado con los actores clave en el turismo. Me imagino que a ustedes, como diputados de las regiones, ya les ha hecho llegar información sobre lo que está ocurriendo. Turismo es una actividad económica que hace crecer a la región y debe desarrollarse de la forma más pensada y consensuada.
En la carta se pide detener el proceso y se propone además crear un Consejo o Comité de Desarrollo Productivo Regional, tal como lo tienen CERCOTEC y Corfo, antes de iniciar un desmembramiento de nuestra institución. Esto parte de la idea de achicar el Estado, pero si se traspasan las competencias de SERNATUR, nuestra institución podría desaparecer. No tiene sentido afirmar que hoy se va a fortalecer el Servicio Nacional de Turismo si, en efecto, el traspaso de competencias al gobierno regional acabaría con su existencia.
Estamos conscientes de que, si se busca eficientar los recursos —lo que también parece responder a un tema presupuestario, para evitar duplicidades en el traspaso del presupuesto, ya que el gobierno regional y los municipios también hacen turismo—, debe hacerse de la mejor manera posible y con la participación de todos los actores, garantizando además la seguridad de los trabajadores. Hoy, con este traspaso mediante comisiones de servicio, no existe certidumbre respecto de los cuatro años de duración de estas comisiones, ya que, a pesar de que se asegura su resguardo, no se sabe si se mantendrán en el futuro.
En definitiva, en la carta solicitamos que se detenga el proceso y que se forme un Comité de Desarrollo Productivo específico para el turismo, de modo que se otorgue el poder de decisión a los gobiernos regionales, sin que se desmembre la capacidad técnica de SERNATUR y sin afectar los puestos de los trabajadores que, junto a los gobiernos regionales, cuentan con los recursos necesarios. Sabemos que no se incrementarán los presupuestos y hubiera sido ideal que el Ministro explicara la segunda parte de su postura, ya que fue con su aprobación que se emprendió este proceso. Nadie entra a desarmar nuestra institución sin la aprobación del Ministro de Economía.
Por ello, esperamos que este proceso se detenga, que se estudie su impacto y que participen todos los actores, incluyendo a ustedes, diputados de las regiones, para que se valore adecuadamente el turismo como una actividad clave para el desarrollo regional y como fuente de sustento para muchas familias. Hoy no es la oportunidad, no es el año y, sobre todo, no es la forma correcta de proceder.
Presidente, muchas gracias. No sé si tiene preguntas, a lo mejor fui muy rápido. Funcionarios de SERNATUR, comentarles que, hace poco me entregaron el documento, así que esto es una lectura rápida, pero me quedé con la capital de la nueva propuesta, porque yo soy diputada de la Región de Los Ríos, de Economía, durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, cuando se conformó el Comité de Desarrollo Regional Fomento a los Ríos. Este modelo se estableció con una visión descentralizadora de los servicios de Fomento, servicios también estratégicos para la economía y el desarrollo de la región. Es por eso que se partió con CORFO y SERCOTEC. Este modelo todavía existe, como también ocurre en el Bío Bío y Antofagasta; el pilotaje se hizo desde la Región de Los Ríos y ha sido exitoso.
También, en la Región de Los Ríos, el Gobierno Regional, dentro de sus líneas estratégicas de la Estrategia Regional de Desarrollo, consideró que el turismo es un sector de gran importancia, y por ello se impulsó la política regional de Turismo, financiada por el Gobierno Regional. Con todo esto, sostengo que los recursos para SERNATUR han sido claves para el funcionamiento de la institucionalidad en la Región de Los Ríos, tal como lo señala la señora Alejandra, ya que los recursos de SERNATUR son muy escasos; lo hemos evidenciado incluso en la tramitación del proyecto de ley de las normativas respecto del turismo aventura. Además, los gobiernos regionales han sido importantes, en lo que respecta a la Región de Los Ríos, al dotar de recursos y musculatura a SERNATUR –la Secretaría Ejecutiva de la Política Regional de Turismo–, permitiendo incluso que se contrataran funcionarios para fortalecer dicha política.
En base a esa experiencia y a que se proyectó siempre el fomento en Los Ríos –no sólo a CORFO y SERCOTEC, sino también a INDAP y SERNATUR, algo que se conoce desde aquellos años, refiriéndome al año 2015–, esta es una oportunidad para precisamente dotar de mayor fortaleza a SERNATUR. Tengo entendido, y esa va mi consulta, ¿de quién dependerán ustedes en cuanto a su vinculación como funcionarios públicos? ¿De quién van a depender, por ejemplo, para las calificaciones en temas de licencias médicas y otros asuntos administrativos? Eso sería interesante conocer.
Gracias.
Sí, muchas gracias, presidente. Bueno, yo no le dio todavía la carta, la verdad, pero sí creo que, hasta ahora, es evidente que los servicios de SERNATUR cuentan con pocos recursos y personal, y no se sitúan al nivel de otros servicios. Es una realidad, ya que ni siquiera disponen de vehículos; al menos en la Región del Bío Bío, no cuentan ni con una camioneta ni con conductor, lo que implica que, en muchas ocasiones, una funcionaria –podría ser usted, independientemente del rango dentro de la institución– debe movilizarse por las diferentes provincias. Sin embargo, siendo que es un servicio estratégico –como lo señaló la diputada Bravo–, es fundamental que, en el tema del turismo, se le otorgue el realce y la relevancia que le corresponde. Esto sí está…
La ley de gobiernos regionales, efectivamente, con la elección de los gobiernos regionales, de los gobernadores y gobernadoras, es un tema que venía. Ahora, a mí me parece que, sin perjuicio de ello, tiene que establecerse este traspaso –que yo siempre he pedido, en lo particular, mayores traspasos de competencias a los gobiernos regionales–, pero tiene que ser para que lleguen a un nivel mejor del que están. O sea, si van a ser el hermano menor de las otras divisiones dentro del gobierno regional, no es la idea. Yo creo que tienen que estar al mismo nivel en términos de infraestructura, de planificación e incluso como estrategia.
Entonces, mi pregunta es: Inés, ¿ustedes saben qué opinan los gobiernos regionales sobre esto? Porque estamos con el tema de los recursos; los gobiernos regionales están comprometidos con presupuestos de dos o tres, e incluso, en el caso del Bío Bío, están a cuatro, ya que son 500 mil millones aprobados. ¿Con qué capacidad financiera van a estar los gobiernos regionales? Hoy nos quejamos de que no hay autonomía suficiente. Va a depender, quizás, de la autoridad del gobierno regional o del gobernador respectivo, pero si existe esa disposición por parte de los gobiernos regionales, ¿cuál es la aceptación? Se los ve, de forma transparente, como una visión que al final puede traerles más complicaciones.
Eso tiene que ser parte también del proceso de traspaso, porque al final se trata de un traspaso de la Comisión de Servicios; es una figura administrativa y jurídica, pero que efectivamente se va a traspasar. Es presidente.
Gracias, diputada Báez y diputada Bravo. Le damos la palabra a la señora Alejandra para que pueda responder las inquietudes de los parlamentarios.
No, ahí sí. Nos vamos: se supone que en comisión de servicio por cuatro años seguimos siendo funcionarios de SERNATUR, y los permisos, vacaciones, licencias, todo se tramitaba en el servicio. Pero lo que no se nos deja claro es que este proceso de transferencia dura cuatro años –lo que equivale a la administración de un gobierno regional, a un gobierno de turno–. Al final de esos cuatro años se supone que viene una evaluación, pues hay indicadores que medirán si se están cumpliendo efectivamente con las competencias. Después de esos cuatro años, no sabemos qué sucede. Se dice que el funcionario regresa al servicio, pero si lo hacemos bien, con la idea de mejorar, no sabemos qué va a pasar en esos cuatro años con ese funcionario. Regresa a SERNATUR, sigue en comisión de servicio otros cuatro años y se emite un nuevo decreto. Esa incertidumbre es la que manejamos como trabajadores, pues tal como comenté, hoy estamos haciendo un estudio de evaluación con esta administración, con este gobierno de turno. Yo, el próximo año, no sé quién va a llegar ni si tendrán la misma disposición para considerar a los trabajadores en esta discusión y con los mismos resguardos. En el gobierno anterior se hizo un traspaso de competencias sin considerar a los trabajadores, por lo que esa incertidumbre nos aqueja.
Respecto a lo que pregunta la diputada, no hay recursos. A mí me tocó en el estudio de evaluación constatar lo que está sucediendo ahora en el proceso de gobiernos regionales. El proceso tiene tres etapas. La primera etapa es con el servicio, con el sector –que somos nosotros, como SERNATUR–, de levantar todas las competencias, el flujo, el presupuesto, y a partir de eso se hicieron reuniones con todas las direcciones regionales. Tuve la fortuna de acompañar a mis colegas en todas esas reuniones y nos fuimos dando cuenta, en el transcurso, de que los gobiernos regionales no tenían ni idea de este proceso. Les llegó un mandato diciendo: “Saben que está este estudio, por lo tanto deben recibir estas competencias”. Hoy, en este mismo período, están levantando información para indicar cómo nos van a recibir las competencias, pero sin contar con presupuesto; es decir, SERNATUR, de partida, no cuenta con presupuesto respecto a las competencias.
¿Cómo se financiaban o qué les dicen cómo se va a financiar? Es con lo FNDR que nos daban a nosotros, que hoy día debiese financiarse las competencias, pero eso tampoco es ninguna certeza; eso va a depender del gobernador de turno, si efectivamente tiene una vocación turística, si finalmente le interesa el turismo a la región. No hay un presupuesto asegurado para el traspaso de estas competencias, o sea, que digan: ¿saben qué? Ya se van las competencias de Turismo, ¿se va a crear una división de Turismo? Tampoco, porque tampoco tienen certeza. Si las competencias se van a la default, están intentando que queden en la default, pero hay gobiernos regionales que dicen: "no, sabéis que las de planificación debían quedar en Diplada y la otra en la default"; entonces, finalmente, se pierde el peso y lo que estamos haciendo como institución. Nosotros, insisto, somos una institución que graciosamente y muy penosamente cumple 50 años este año, y que nos ha costado un montón; de hecho, yendo la historia para atrás, nosotros éramos un organismo descentralizado, teníamos patrimonio propio, teníamos el Casino de Puerto Varas, teníamos un montón de cosas, y que finalmente las perdimos en el tiempo. Hoy día, como funcionarios, decimos: "pucha, o sea, otra historia sería si finalmente, si quieren descentralización, hagan descentralización en SERNATUR, que nos entreguen patrimonio propio a las regiones, que nos den la posibilidad de tomar decisiones a nivel regional en conjunto." ¿Por qué ha pasado lo que está pasando hoy día? Porque SERNATUR no tiene recursos. Nosotros íbamos al gobierno regional con un proyecto de FNDR, pero con solo la intención y con el recurso humano. Hoy día, los gobiernos regionales, por lo menos en el Metropolitano, piden que nosotros financiemos el 50 % y ellos el otro 50 %. Nosotros no tenemos ni 10. Entonces, sin presupuesto, o sea, sin recursos, difícilmente tenemos capacidad de negociar con los gobiernos regionales; tampoco somos atractivos. ¿Qué mejor solución? Que nos traspasen al gobierno regional. Pero también yo entiendo que ellos no manejan toda la información y no tienen al detalle de lo que significa o la responsabilidad que van a tener al hacerse cargo de estas competencias, porque necesitan, efectivamente, que el bien o servicio que hoy día nosotros estamos entregando se haga de la mejor manera. Porque ellos están por votación popular; ojo, al gobernador se la van a cobrar.
Gracias, señora Alejandra.
El diputado Sicardini y después el diputado Bernales tienen la palabra.
Muchas gracias, presidente.
Bueno, primero saludar a las dirigentes presentes. Agradecemos también que la comisión haya accedido a que pudiesen venir a plantear el problema que se les está generando ya hace un tiempo atrás a propósito de esta agenda de descentralización, a la cual nadie se opone. Yo soy una regionalista de corazón, que defiendo con garras y dientes la autonomía de territorios que, precisamente, se ven postergados, asfixiados con el centralismo que no los deja avanzar; pero hay formas y maneras en las que uno puede lograr esos objetivos. Y yo creo que esa es la principal apelación que hace hoy día. Tengo la impresión de que, cuando ellas hacen énfasis en que no han sido partícipes de esta mesa, que finalmente pone los elementos técnicos para poder ir avanzando en este nuevo modelo que dependa del gobierno regional, creo que ahí tenemos un problema de origen. Y ahí es donde también hay que encender las alarmas; quizás hubiese sido importante tener la presencia del Ejecutivo para que nos pudiesen despejar aquello, porque creo que ahí es donde aparecen algunas cuestiones que ponen en duda, ¿no es cierto?, la legitimidad del proceso.
En segundo término, ustedes en la carta señalan que hay una fragilidad en la metodología de los informes del gobierno. Yo no sé si ustedes se han dado cuenta en el Ministerio de Economía con respecto a estos informes, que carecen de indicadores, de línea base, de algunas evaluaciones de impacto, porque sería bueno saber si es que ha existido esa retroalimentación, ya que ahí hay un dato objetivo. Estamos hablando de antecedentes que son importantes al momento de adoptar una decisión, porque hay un levantamiento de antecedentes de documentación, de evaluaciones, de informes, indicadores, variantes, factores, actores, que me imagino se abordan.
Para poder avanzar justamente en este traspaso. En tercer lugar, a mí no me cabe ninguna duda de que una de sus preocupaciones tiene resorte en los problemas laborales, en relación al impacto, a las condiciones y al traspaso, es decir, cómo quedan ustedes laboralmente. Y sería bueno también saber –me hubiese gustado, insisto, que hubiese estado el Ejecutivo–, pero quizás se requiera un poco más de precisión, sin conocer en detalle, pues pareciera que ustedes tienen más información que nosotros. Eso es lo otro: hay mucho desconocimiento de este proceso. Si no es porque ustedes nos solicitan una reunión, yo desconozco absolutamente lo que hoy día se pretende avanzar en materia de descentralización; pero sí se ha hablado respecto a las condiciones laborales de este traspaso. ¿Cuántos serían? ¿En qué condiciones? Lo escuché a grandes rasgos, pero tal vez se puedan ofrecer algunos detalles.
Y el último punto que me gustaría preguntarle a Anfus es que ustedes también señalan que hay una alternativa para avanzar con el proceso de descentralización, que tiene que ver con los Comités de Desarrollo Productivo sin desmantelar la institución. Me gustaría saber en qué consiste, porque es bueno y, de verdad, me parece súper interesante que, finalmente, exista la intención no solo de generar una posición de rechazo, sino que también ustedes presentan una propuesta que pareciera ser viable y que cumpla con las expectativas delineadas en esta agenda de descentralización, para que estos servicios sigan cumpliendo con el objetivo central que se les ha encomendado y, al mismo tiempo, logren mayores facultades y competencias desde la región en estas materias.
Yo creo que, presidente, sería bueno comprometer la presencia del Ejecutivo, no solo para la próxima sesión, sino que puedan venir representantes del gobierno, ya sea de la Subsecretaría para tener alguna claridad sobre ello o del Director Nacional; siempre es mejor que venga el ministro. Yo me quedo con eso, presidente.
Muchas gracias, presidente. Saludo, por su intermedio, a nuestras invitadas. En cuanto a consultas, dudas y algunas reflexiones, lo primero es partir diciendo que, al menos en esta Cámara, no existe ningún tipo de ánimo de desmantelar la institución. De hecho, estamos votando una ley para entregarle más recursos en promoción a la institución, que imagino no va a desaparecer, y por eso se están aprobando estos recursos.
Lo segundo es que, imagino, hay dos aspectos. Tratemos de hacer una distinción, si las invitadas están de acuerdo: primero, existe una preocupación totalmente legítima respecto a la estabilidad laboral. Eso es lo que escucho: tenemos problemas de estabilidad laboral, dudas, inquietudes, miedo, y todo lo que ello implica en este proceso. Pero hay otro camino que también debemos poner sobre la mesa, que es el fortalecimiento de la institución, es decir, del turismo en Chile. Y ahí es donde uno debe preguntarse: ¿qué se hizo en esta Cámara en cuanto al rol de descentralizar a través de los gobiernos regionales? Surge entonces la pregunta sobre debilitar versus fortalecer. Yo lo que veo es que los gobiernos regionales, por lo menos en la Región de Los Lagos, han estado trabajando en temas de turismo desde hace mucho tiempo; veo que fortalecen el turismo en la región. De hecho, lo que hacen es transferirles fondos. Sin esos fondos, sería muy limitado. Y justamente, me imagino, con este proceso se trata de fortalecerlo aún más, porque se producen muchas situaciones en la región que no tienen explicación, por ejemplo, que exista una…
Nacional de Turismo y las regiones tengan su propia política de turismo. Entonces, uno dice: “¡Chuta, cómo avanzamos?” Yo he visto que los gobiernos regionales, por ejemplo, hace ya un par de años —o incluso diez años atrás— se buscó un logo para la Región de Los Lagos. Fue un proceso encabezado por el Gobierno Regional de Turismo, en el que no participó SERNATUR. Uno va viendo que hay ciertos aspectos que colisionan y, en buen espíritu, ello debería poder ordenarse.
Además, como han señalado nuestras propias invitadas, este proceso, si los gobiernos regionales no quieren asumir el turismo, se vota en contra. Eso es lo que he entendido: si no quieren hacerse cargo de SERNATUR, los correspondientes votan y dicen que no les interesa que SERNATUR siga el camino que debe seguir. Por lo tanto, eso ocurre.
Acto seguido, presidente, ante la duda de que, si se pretende detener el proceso, y ustedes dicen “queremos que se detenga”, la pregunta es: ¿qué pasa con las regiones que ya fueron transferidas? Aunque están en fase piloto, todavía no están definidas del todo. Esa realidad genera inquietud.
Me parece una duda atendible. Tenemos que preocuparnos por la estabilidad laboral y la certeza de los trabajadores, entiendo, en esta comisión de servicios, pero también debemos considerar cómo fortalecer el turismo en Chile. Veo que, si el gobernador regional —que es lo que nosotros pedimos— quiere hacerse cargo, tal como ha ocurrido con CORFO y SERCOTEC, también podría asumir el turismo, siempre y cuando se cumplan las condiciones necesarias para los trabajadores.
Presidente, concuerdo además con la diputada Chicardini, quien destacó que en esta comisión debió estar, por lo menos, el director nacional. Este se excusó la semana pasada por compromisos previos cuando se anunció la presencia de los invitados en la sesión en la que se aprobó el proyecto de Turismo Aventura, junto con el diputado Sáez y la diputada Anita María Bravo.
Asimismo, la señora Alejandra Cárcamo, Presidenta de la Asociación de Trabajadores del Servicio Nacional de Turismo, señaló la presencia del ministro de Economía; sin embargo, creo que también es importante contar con la presencia de la subsecretaria de Desarrollo Regional y la subsecretaria de Turismo, ambas a cargo de este proceso.
Muchísimas gracias, presidente. No soy miembro titular de esta comisión, pero esta es una situación que me han comunicado funcionarios del Servicio Nacional de Turismo, específicamente de la oficina provincial de Chiloé, ubicada en la ciudad de Ancud, donde mantuvimos una extensa conversación. Incluso dialogamos telefónicamente con la subsecretaria Pardo para aclarar varias dudas.
Quisiera retomar la argumentación del diputado Bernales, en el sentido de reconocer el aporte que los gobiernos regionales han venido realizando desde hace más de una década al desarrollo del turismo en las regiones y a su promoción. Lo expreso como exfuncionario de SERNATUR: mi primer trabajo, de gran orgullo, fue en SERNATUR y participé, aunque de manera lejana, en la elaboración de la primera política regional de turismo de la Región de Los Ríos, en una época en que la región apenas comenzaba y se marcaba el camino para descentralizar algunos servicios.
Cabe mencionar, como conversábamos fuera del micrófono con la diputada Brago, que la Región de Los Ríos cuenta con un comité de fomento llamado “Fomento a los Ríos”, en el que participa SERCOTEC. En ese sentido, al menos la Región de Los Lagos dispone de una política regional de turismo vigente, aprobada recientemente, hace menos de un año. Entiendo que, además, la Región de Tarapacá cuenta con una política regional de turismo vigente. Sin embargo, son únicamente esas dos regiones—si no me equivoco—las que tienen un instrumento regional en funcionamiento.
Evidentemente, si los gobiernos regionales aspiran a contar con mayores competencias en materia de promoción, por ejemplo, en el ámbito de instrumentos de ordenamiento como la SOIB, que son tremendamente importantes, debe existir el respaldo adecuado para ello.
Los territorios, lo mínimo que uno podría esperar de los gobiernos regionales es que sean capaces de formular una política regional que esté además alineada con su estrategia regional de desarrollo, porque son cuestiones básicas para poder llevar adelante un proceso de buena forma. Me parece que, además, las competencias que eventualmente se podrían traspasar –estamos hablando de SOIT, estamos hablando de promoción regional, entre otras– son atingentes, y lo menciono también en base a la propia experiencia dentro del servicio, como lo señalan las dirigentes, en un servicio que históricamente ha sido escuálido presupuestariamente –muy, muy escuálido– y que, de no ser por los aportes que realizan los gobiernos regionales, en definitiva no se podría llevar a cabo prácticamente ninguna acción de promoción de la actividad turística en ninguna región. Por ello, creo que es relevante puntualizar este hecho.
Evidentemente, este es un proceso que tiene que ser mucho más conversado, en el que hay que cautelar con absoluta exactitud cuál es el quehacer de los funcionarios cuyas competencias eventualmente serán alojadas en el gobierno regional, de modo que no existan dudas en cuanto a sus cometidos funcionales ni sobre cuestiones de carácter administrativo. En la medida en que esto quede claro desde el inicio, la conversación se podrá desarrollar de manera más efectiva. Yo considero, personalmente, que este es un proceso necesario. Las experiencias que conozco –en los ríos y en los lagos– muestran que el aporte de los gobiernos regionales es sustancial y decisivo para poder llevar adelante una actividad que sea competitiva, tanto a nivel nacional como internacional. Insisto en este punto: de no ser por el aporte que hacen los gobiernos regionales, no solo con recursos, sino muchas veces también con capacidades técnicas de planificación y ordenamiento, la misión del Servicio Nacional de Turismo resultaría mucho más difícil de cumplir.
Así es que, al menos, mi llamado es a ver este proceso con mayor esperanza y no con tanta sospecha, exigiendo que se lleven adelante procesos de conversación y diálogo con los funcionarios que corresponden. Y sí, presidente, los gobiernos regionales tienen que actuar con seriedad. O sea, si se están pidiendo nuevas competencias, entonces, como mínimo, se debe contar con una política regional de turismo que incluya una cartera de proyectos a plazo determinado, de forma que el Estado de Chile pueda depositar competencias y recursos mediante la ley de presupuestos, sin que después nos encontremos con un informe de la Contraloría indicando una serie de irregularidades por la falta de planificación regional. Considero que ese punto es sumamente relevante de atender antes de traspasar competencias.
Gracias, diputado Sáenz. Antes de ceder la palabra al diputado Mateson y a Alejandra, y para finalizar el punto número uno de la tabla, solicito que se oficie a Gorechi, la Asociación de Gobernadores Regionales, para saber cómo han estado abordando el tema de la descentralización del servicio SERNATUR en cada uno de los gobiernos regionales asociados al gremio de gobernadores. ¿Habría acuerdo? Sí.
Bien, diputado Mateson. Gracias, presidente. Pero también se debiera oficiar al ministro de Economía para que, en base a los planteamientos de ANPU, ofrezca respuestas concretas que den certidumbre, dado que existen muchas incertidumbres y pocas respuestas por parte del ministerio. Un hecho claro es que el ministro no quiso venir hoy. No es que… Yo estoy a favor de potenciar a los gobernadores mediante la transferencia de competencias, pero me parece que hay mucha improvisación en este proceso. Hay mucha incertidumbre, poca claridad y no existe una planificación adecuada y consensuada en la transferencia de competencias. Esto se manifiesta en lo que indican los funcionarios de SERNATUR, ya que no está claro cómo se integrarán en los gobiernos regionales, de quién dependerán o quién será realmente su jefatura, ni quién les dará las directrices necesarias para su funcionamiento. Tampoco se ha definido cuál será la metodología de trabajo, qué atribuciones tendrán o qué presupuesto contarán para desarrollar sus actividades, si bien sus salarios serían financiados desde SERNATUR. No tiene sentido que algunos funcionarios reciban un salario sin que se aclaren estos aspectos.