El acta de la sesión 118 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 119 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. La señora secretaria dará lectura a la cuenta.
Buenas tardes, han recibido los siguientes documentos:
1. Un oficio del Ministro de Seguridad Pública, mediante el cual excusa su inasistencia a la sesión debido a compromisos impostergables propios de su cargo; no obstante, manifiesta su plena disposición para asistir a una futura sesión en la fecha que la Comisión estime pertinente.
2. Un correo electrónico del Ministerio del Deporte, mediante el cual informa que el Ministro del Deporte excusa su inasistencia en esta sesión por encontrarse en comisión de servicios en el extranjero, con motivo de su asistencia a un evento denominado Sports Summit Madrid. En su representación asistirá don Hugo Castelli Candia, abogado y asesor legislativo del gabinete del ministro.
3. Un correo electrónico del diputado Lime, mediante el cual solicita a la Comisión tenga bien otorgar un minuto de silencio en la sesión de hoy, por el sensible fallecimiento del legendario utillero del Club de Deportes Erika, don Enrique Papi Correa, ocurrido recientemente.
4. Una nota de la bancada UDI, por la cual se comunica el reemplazo por esta sesión del diputado Zulantay por el diputado Borges.
Eso es todo, Presidente.
Palabras respecto a la cuenta, diputado Lee.
Gracias, presidente. Efectivamente, he solicitado un minuto de silencio a esta Comisión que usted preside, en reconocimiento a una persona destacada del deporte ariqueño y que se nos fue sin el debido reconocimiento. Además, ha sido muy elogiado por su propia familia. Enrique Papi Correa fue reconocido por esta Comisión en su viajerica; se le entregó un galardón y, por ejemplo, se recordó a la diputada Santibáñez y a la diputada Olivera.
Enrique Papi Correa fue un ariqueño que practicó atletismo, boxeo y jugó fútbol en el legendario Club Norte Unido. Su pasión por el fútbol lo llevó a cooperar como aguatero en incontables selecciones ariqueñas, luego como masajista, y se transformó en un personaje histórico del fútbol profesional ariqueño. En 1981, Correa fue el utilero de Deportes Arica, que ganó el torneo Puyagol y consiguió el primer ascenso a la división de honor del fútbol chileno. Como profesional del fútbol, el Papi Correa dejó un inolvidable legado de responsabilidad y proactividad. Estoy seguro, presidente, que hoy día cientos de jugadores amateurs y también profesionales que tuvieron el honor de trabajar con don Enrique deben estar exclamando en silencio “¡hasta siempre, viejo querido!”. Desde esta tribuna, también le enviamos nuestras condolencias a su familia.
Presidente, envié un video que contiene imágenes de la Comisión en el momento en que le entregamos este reconocimiento en vida a don Enrique Papi Correa, y me gustaría que lo pusiéramos en pantalla durante este minuto de silencio. Muchas gracias.
Vamos a tomar el acuerdo para hacer el minuto de silencio, exhibir el video y, obviamente, sumarnos a las condolencias por don Enrique Papi Correa, solicitado por el diputado Enrique Lee. Lo haremos terminando la cuenta para seguir el orden. ¿Acordado?
—Sí.
¿Sobre la cuenta, diputada Santibáñez?
—Sí, presidente. Hay ciertas excusas que podríamos hacer para volver a invitar de manera inmediata, si a usted le parece y lo tiene bien. Muchas gracias, diputada Santibáñez.
En primer término, acordamos volver a invitar al ministro de Seguridad Pública, don Luis Cordero Vega, quien se habría excusado argumentando que se podía hacer en una nueva sesión; así que aceptamos la excusa y lo invitamos a la próxima sesión desde ya. No recibimos excusa ni tampoco información respecto a la subsecretaria de Prevención del Delito, doña Carolina Leitao Álvarez-Salamanca.
—Diputada.
—Sí, presidente. Casualmente, y esto lo sé porque hablé con el asesor de la subsecretaria, quien en este minuto está en el Senado discutiendo el tema de la seguridad municipal. Sabemos que se encuentra en el edificio, por lo que no se ha excusado.
Tomamos, pues, el acuerdo respecto al ministro. Creo que será un insumo muy necesario para esta sesión y para la próxima con él.
—¿Acordado? —Sí.
Entonces, pasamos al minuto de silencio por don Enrique Papi Correa, a solicitud del diputado Enrique Lee. Pido que se pongan de pie y, respetuosamente, tomemos este minuto de silencio.
En nombre de la Comisión de Deportes, dedicamos este acto a don Enrique Papi Correa y a sus familias. Muchas gracias.
Al mismo tiempo, quisiera resaltar la importancia de estas salidas a terreno de la Comisión. En dichas salidas estuvieron presentes varios diputados; aunque en el video no se registró la entrega de galardones a cada uno, se asignó que cada diputado acompañara a algún galardonado. Es importante señalar que, en estos reconocimientos a figuras destacadas de los territorios —en este caso, de la región de Arica-Parinacota— se pudo evidenciar lo agradecida que está la familia y lo significativo que fue para el homenajeado, ya ausente, recibir este reconocimiento de personas de renombre nacional. Estuvieron presentes la diputada Olivera, la diputada Santibáñez y el diputado Zulantay en esa salida a terreno. A mí me gustaría que se repitieran, ojalá en otras regiones, estos esfuerzos de la Comisión para estar en los respectivos territorios, reconociendo a la gente que se destaca en el deporte a nivel local.
Muchas gracias, diputado. Totalmente acertado, de hecho, el reconocimiento que pudo tener en vida don Enrique Papi Correa por esta comisión es motivo de agradecimiento por su gestión.
Diputada Santibáñez: Antes de pasar a puntos varios, a propósito de lo que señala el diputado Lí, con el que estoy muy de acuerdo, quiero destacar que me ha tocado acompañarlo en más de una ocasión en Arica y creo que la gente lo valora mucho. Más allá de Arica, esta iniciativa podría replicarse en otras regiones, puesto que hay varios diputados de distintas zonas a quienes no he tenido la oportunidad de acompañar cuando han salido. Cabe recordar que el año pasado —o quizá fue hace dos años, según constata la diputada Carolina Marzán— se realizó un especial reconocimiento a la gente de la tercera edad en la Comisión de Personas Mayores, en el que cada integrante trajo a la Cámara un reconocimiento a personas destacadas de sus distritos. Propongo que copiemos esa instancia respecto del deporte, ya que contamos con muchas personas, hombres y mujeres, que no solo han dado vida, sino que también han impulsado el deporte amateur en nuestros distritos. Personalmente, podría asumir ese relevo y replicar la misma iniciativa para destacar a nuestros referentes deportivos. ¿Tomamos el acuerdo?
Acordado.
Pasamos a puntos varios. Se solicita a todos los diputados que se inscriban previamente; se dejará un tiempo de 15 minutos para la intervención respetuosa de las asistentes que vienen a exponer ante la comisión.
Diputado Arroyo: Muy brevemente, he recibido una comunicación de Romina Echaíz, basquetbolista de Portomón. Ella indica que, en su caso y en otras situaciones, el decreto 22 no se ha aplicado para proteger a las víctimas como corresponde. Ha remitido oficios a la Comisión Nacional de Arbitraje, al IND y a la Federación de Fútbol, sin obtener las respuestas esperadas. Me gustaría que se invitara a quien corresponda para que exponga su situación, considerando que en otras ocasiones hemos constatado que el decreto 22 no está cumpliendo o no se le ha otorgado la validez necesaria. En esta comisión hemos sido férreos defensores de su aplicación. Muchas gracias, presidente.
Diputado Tapia: Gracias, presidente. Saludo a todos, colegas e invitados. El pasado viernes se desarrolló un encuentro deportivo en la ciudad de Coviapó, producto de una obra solidaria entre exfutbolistas históricos de la Universidad de Chile y exfutbolistas de la regional de Atacama, en el que tuve la posibilidad de participar por algunos minutos. Fue un partido muy emotivo y solidario.
Cabe destacar que muchos exfutbolistas atraviesan dificultades en su vida diaria; por ejemplo, Carlos Sosa, quien jugó en varios clubes, además de en la regional de Atacama, y a quien le amputaron parte de la pierna debido a complicaciones de una diabetes, entre otros que se encuentran en situaciones complicadas. Considero que debemos buscar una coordinación entre el IND, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Deporte, para que estos deportistas cuenten con el respaldo en salud que merecen, sin otorgarles privilegios, pero asegurando su bienestar.
Asimismo, cuando se realizan actividades de carácter solidario, se utiliza el Estadio Luis Valenzuela Hermosilla, que pertenece al IND y ha sido facilitado con fondos del fisco. Sin embargo, existen trámites y un cobro mediante una boleta de garantía de un millón de pesos para su uso, lo cual representa un obstáculo. Gracias a la intervención de don Israel Castro y su equipo se logró reducir dicho costo, pero si alguien desea realizar una actividad solidaria, el proceso sigue siendo complicado. Por ello, propongo que se oficie al IND para regularizar de mejor manera este procedimiento.
Destacar, como digo...
Por la organización que fue bastante buena y, especialmente, al Club Comercio, que tomó esta iniciativa. Gracias, Presidente. Y el diputado Pablo Barrios: gracias, Presidente.
Mire, justamente con ocasión de la comisión que visitó terreno en Arica, visitamos la piscina olímpica. No es menor: la piscina olímpica de Arica fue una de las primeras de Chile, y los deportistas ariqueños fueron quienes representaron a Chile en salto ornamental, en polo acuático y en natación por muchas décadas. Esa piscina, hoy día, no cumple el estándar olímpico, es simplemente una piscina. Además, el fin de semana apareció una noticia destacada con un compromiso publicitado entre el alcalde de Arica, Orlando Vargas, y el gobernador de Arica, Diego Paco: un compromiso de inversión para recuperar la piscina.
Presidente, yo quiero oficiar al Gobierno Regional de Arica, representado por Polina Cota, y a la Municipalidad de Arica, para que nos hagan llegar exactamente en qué consiste ese compromiso, cuál es el plan de inversión y qué se va a hacer realmente con esa piscina, porque entiendo que no está involucrado el IND. Y aquí, Presidente, todos en esta comisión sabemos que, para inversión deportiva, el elemento técnico en nuestro país es el IND. Por lo tanto, si el Gobierno Regional y el municipio de Arica se han comprometido a intervenir la piscina, quisiera dar seguimiento a ese compromiso en cuanto a los montos a invertir y conocer exactamente qué se hará con el recinto deportivo. Muchas gracias.
¿Alguien más antes de tomar acuerdos? A propósito, el colega nos pregunta qué es lo que queremos nosotros. Nosotros y esta comisión estamos detrás del proyecto de una nueva piscina olímpica para Arica, compromiso de los integrantes de esta comisión de Deporte que visitó Arica hace algunos meses.
Bien, vamos a tomar los acuerdos. Primero, acordamos lo solicitado por el diputado Arroyo, de que, en una próxima sesión, se haga una tabla para invitar a Romina Echaíz y que exponga su situación respecto al decreto 22. ¿Acordado? Diputado Tapia, ¿jugó en la regional de Atacama, diputado? No. Ah, fue invitado. El acuerdo es oficiar al Instituto Nacional de Deporte para que nos explique cuál es el sistema de funcionamiento de cobros asociados a actividades solidarias que se puedan realizar en recintos del Instituto, y, en lo posible, que presente alguna propuesta de exención de pago para actividades solidarias. ¿Acordado? Espero haberlo interpretado bien, diputado. Y, respecto a la solicitud del diputado Enrique Lee, oficiaremos al alcalde de Arica y también al gobernador de la región de Arica y de Arica y Parinacota, para que nos informen los términos señalados por el diputado Enrique Lee. ¿Acordado? Así es.
Cerrados los puntos varios, pasamos a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: los recientes hechos de violencia ocurridos en el fútbol amateur en las comunas de Quilpué y Lampa, dados a conocer por distintos medios de comunicación, y evaluar propuestas para mejorar la seguridad en el fútbol amateur. Para tales efectos se encuentran invitados el Ministro de Seguridad Pública, que ya se excusó y ha sido citado para una próxima sesión; el Ministro del Deporte, representado por don Hugo Castelli, en calidad de asesor legislativo; la Subsecretaria de Prevención del Delito, quien entendemos podría participar en la comisión; el Presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Chile (ANFA), don Justo Álvarez Gil –acompañado por los directores, señores José Elías Vistoso, Norberto Olivares y Daniel Ulloa–; el Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), don Gustavo Alessandri Bascuñán, representado por don Miguel Moreno, director de seguimiento legislativo, y don Robinson Sil, asesor legislativo; y, también, la alcaldesa de la Municipalidad de Quilpué, doña Carolina Corti Badía.
Iniciaremos, primero, con la participación de la Asociación de Municipalidades. Se invita a don Miguel Moreno, por favor, y a don Robinson Sil a tomar asiento y exponer desde la perspectiva de dicha asociación.
Tiene la palabra, don Miguel Moreno.
Gracias, Presidente, por su intermedio. Saludo a las y los diputados presentes, integrantes de esta comisión. En primer lugar, soy portador de la excusa del presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, alcalde Gustavo Alessandri, quien por temas de agenda no ha podido participar como deseaba. Me acompaña el asesor legislativo de la Asociación, don Robinson Sil.
Para los efectos, digamos, de compartir en conjunto conmigo la mirada que el mundo municipal tiene sobre estos hechos de violencia acaecidos últimamente en Quilpué y Lampa, que, por cierto, desde esa perspectiva es un problema nacional más que focalizado en estas dos comunas.
Bueno, presidente, la verdad es que ese público conocimiento evidenció que el fútbol amateur es la esencia y motivación semanal que muchas familias, integrantes de las diferentes comunas y barrios de este país, adoptan durante los sábados y domingos. Semana a semana, esta actividad se convierte en la razón de existencia de muchas familias. Producto de ello, creemos que es de suma importancia poder expresar alguna idea desde la perspectiva municipal de carácter nacional, que refleje en parte lo ocurrido en Lampa y Quilpué.
El fútbol amateur se desarrolla con muchos valores y condicionantes en el ámbito de su esencia, en una dinámica en la que no hay cámaras de televisión ni periodistas; se ejerce en absoluto anonimato, pero con una motivación muy grande y fuerte internamente. Sin embargo, esta actividad despierta la pasión en cada barrio, en cada comuna y en cada sector del Chile de hoy, llegando a su cúlmine cada fin de semana de cada mes del año.
Las razones por las cuales el fútbol amateur es tan popular se describen inicialmente por la pertenencia que se genera con la comunidad y, por supuesto, por la conexión emocional en la que sus cultores consideran esta actividad como propia y representativa de ellos mismos. Es un fútbol recreativo, saludable, que forma valores y que permite olvidar los problemas que surgen de lunes a viernes. Durante el fin de semana, sus participantes transforman su vida en una actividad deportiva que también los libera de la presión acumulada en los otros días de la semana. Aunque carece de la gran presión competitiva del ámbito profesional, en cierta medida esta competitividad también se manifiesta. Además, es de fácil acceso, ya que basta con inscribirse en algún club para poder participar.
Esta actividad cuenta con una gran presencia en las redes sociales, donde cada uno de los aficionados, socios o cultores da a conocer sus triunfos, sus fracasos y su perspectiva. La manera de practicar el deporte nace del amor que le profesan y lo demuestran semana a semana.
Según la investigación de prensa realizada por la Comisión de Deporte de la Asociación Chilena de Municipalidades, hoy en día existen 337 asociaciones a nivel de fútbol local, se juegan 13.500 partidos cada fin de semana y se estima que unas 990.000 personas practican este deporte semanalmente a lo largo de Chile. Si a este número se le suman los colegios, ligas y partidos no oficiales, la cifra aumenta a 1.128.000 personas. Además, si se agregan los acompañantes, la familia, los amigos y los vecinos que asisten a ver esta actividad deportiva, se cree que más del 50% de la población de Chile está involucrada los fines de semana.
Observando y analizando el fútbol amateur, ¿cuáles son los valores y qué aspectos negativos se derivan de esta actividad? Desde el punto de vista positivo, creemos que el deporte influye en el desarrollo de las personas y las convierte en mejores ciudadanos, ya que reduce el sedentarismo, la obesidad y el consumo de drogas. Además, a través de la actividad física se forman mejores personas.
Por otro lado, el fútbol amateur se enfrenta a altos costos que, en muchas ocasiones, facilitan la aparición de mecenas financieros, quienes actúan como verdaderos sostenedores. Bajo esa misma estructura también se filtra la presencia de la droga, integrándose de forma implícita y subterránea a la actividad. Asimismo, consideramos que la venta de alcohol es un elemento muy negativo que, tanto para deportistas como para aficionados, provoca disturbios, peleas y conatos.
En cuanto al marco legislativo actual, se destaca que el deporte en general se rige, entre otras normativas, por la Ley de Deporte (n° 19.712), que establece el deber del Estado de crear las condiciones para un adecuado ejercicio, protección y fomento de la actividad física, garantizando también la seguridad en su desarrollo. No obstante, el fútbol amateur carece de una regularización exhaustiva en nuestro ordenamiento jurídico. Por ello, la Ley de Violencia en los Estadios (n° 19.327), que define los derechos y deberes de los asistentes, recintos deportivos y organizadores, se limita a las actividades profesionales, sin incluir al fútbol amateur. Por otro lado, encontramos la Ley n° 20.019, que regula las sociedades anónimas deportivas profesionales.
En relación con el proceso de violencia en el fútbol amateur, consideramos que la realidad social y jurídica de este deporte hace imprescindible legislar sobre la materia. Así como existe una legislación dirigida al fútbol profesional y a sus agentes, es necesario contar con normativas que aborden las particularidades del fútbol amateur. Además, otro problema que se evidencia es el deterioro de las canchas donde se practica este deporte: la falta de mantención, inversión y mejoramiento de las instalaciones afecta la salud de quienes las utilizan, especialmente en aquellas prácticas no oficiales.
Finalmente, nuestros planteamientos para mejorar la seguridad incluyen, en primer lugar, la contratación de personal de seguridad profesional y la instalación de cámaras de seguridad en los recintos deportivos, en la medida de lo posible, junto a una coordinación directa con Carabineros, sobre todo en aquellos partidos de alta convocatoria del fútbol amateur. También es esencial establecer una reglamentación y un protocolo de conducta muy riguroso que no sólo abarque a jugadores, entrenadores y aficionados, sino que integre a la comunidad circundante, con normas claras y sancionatorias para quienes incurran en conductas violentas.
O alguna conducta indeseada. También es necesario mejorar la infraestructura deportiva para estos cultores, promover el deporte como una herramienta de integración y colaborar con organizaciones locales, trabajar el tema de la violencia del fútbol amateur en las escuelas y en los colegios, dado que creemos que a los niños es necesario entregarle estos elementos para que, cuando sean jóvenes o adultos, sepan que el fútbol y cualquier actividad deportiva forman parte valórica de la esencia de su desarrollo y deben regirse por ciertos parámetros de conducta, lo cual se inicia en las escuelas y colegios.
Conclusiones. La situación ocurrida en Quilpué y Lampa requiere de una atención inmediata. La colaboración entre clubes y comunidades deportivas es clave para formar un entorno seguro y respetuoso en el deporte. Sugerimos que se levanten iniciativas que permitan sancionar y suspender, de un estadio, cancha o recinto deportivo, a los clubes. ¿Por qué decimos esto? Porque hay muchos municipios a lo largo de Chile que entregan en comodato su infraestructura deportiva a algunas asociaciones y clubes, y creemos que la ley —o una futura ley, si es que se logra elaborar— podría autorizar a los municipios a suspender la prestación de su infraestructura a quienes no cumplan con los parámetros normales de esta actividad.
También pensamos que, desde la perspectiva de la información, es necesario levantar un catastro que contenga las responsabilidades de los clubes que participan en contiendas, entre organizaciones deportivas y municipios, de manera que se tenga el ADN de la actividad de todos los involucrados y que ello pueda ser entregado a Carabineros, a la PDI, a los fiscales y a quien corresponda, para identificar a los responsables de la actividad que se va a desarrollar. En el ámbito municipal, si surgiera algún problema en la actividad, creemos que solamente se puede intervenir respecto a los daños, pero no en relación con las agresiones o riñas, dado que estos comportamientos están tipificados para ser solucionados en el Código Penal.
Desde el punto de vista del mundo municipal y, don Robinson, con su permiso, presidente, seré breve y, más que nada, replicaré el modelo de recintos deportivos en el área de aquellos recintos que cuentan con financiamiento municipal y en los que únicamente están a cargo de los clubes deportivos. Tomando el tema de Cerrillo, por ejemplo, existen dos recintos deportivos: uno, Benito Juárez, que cuenta con una inversión muy alta y en el cual se posibilita la prohibición de venta de alcohol, lo que favorece una mejor gestión; ambos recintos tienen una capacidad similar de 1.500 personas. Sin embargo, en algunas comunas se encuentran recintos enormes, que se transforman en focos de inseguridad, donde participan muchas personas y no existe una regulación adecuada. Por otro lado, el recinto del Estadio Municipal de Cerrillo, conocido como el Estadio Colo-Colo, hoy día padece la pérdida de cierres perimetrales, cables quemados en las esquinas, y se convierte en un foco de violencia, alcoholismo y drogadicción, lo que debilita el control de los clubes.
En este contexto, el rol municipal es financiar la seguridad en ambos tipos de recintos. En el caso del Estadio Colo-Colo se financia la obra gruesa, ya que la ausencia de cierre perimetral puede generar perjuicio al mismo guardia, y poco a poco se va perdiendo el control. Cuando se deteriora la infraestructura deportiva, se generan inseguridades, así como focos de alcoholismo y drogadicción, lo que obliga a la municipalidad, en ocasiones sin contar con presupuesto propio, a recurrir a fondos regionales de inversión local, a fondos del IND o incluso a recursos de la Subdere para el mejoramiento de barrios. Por otro lado, un club deportivo tiene la posibilidad de obtener un monto de inversión directamente del Gobierno.
Mucho más bajo, porque son fondos muy chicos, literalmente para camisetas, para árbitros, para generar siquiera un cuaderno de cuadro que es un regulatorio. Esto es lo clave hoy día: cómo se va regulando internamente, pero también el rol de nosotros es cómo vamos mejorando la infraestructura y habilitando los canales para que esto suceda. Porque hoy día los clubes incluso tienen terrenos que son otorgados en corto plazo, cinco años, y cuando se les otorga cinco años no pueden generar cambios estructurales porque no lo tienen concebido de forma completa. Eso, a modo de resumen, estimado presidente.
Muchas gracias. Vamos a abrir una ronda de preguntas. Las preguntas se harán una por una y, después de tomar nota, se responderán de una sola vez.
En primer término, me voy a pedir la palabra al diputado Tapia.
Diputado Tapia:
Gracias, presidente. Presidente, a ver, yo creo que acá el rol de los municipios es un rol importantísimo, porque estamos hablando de fútbol amateur. El fútbol amateur es lo que se juega en la comuna con una o más asociaciones de fútbol y, por ello, los municipios tienen que estar muy cercanos a estos clubes deportivos. Lamentablemente, en el tiempo se ha visto que no hay muchos municipios que se involucren especialmente para poder tener la infraestructura adecuada. A mí me gustaría escuchar que la Asociación de Municipalidades, no sé si instruya o haga un plan de acción a nivel nacional para el mejoramiento de los campos deportivos, porque los clubes, lamentablemente, no tienen las condiciones.
Partiendo de esa base, muy sólida y clara, tenemos la experiencia de Copiapó, donde en los últimos ocho años no se construyó ningún campo deportivo y la gente sigue jugando en piedra y en tierra. Con este alcalde actual, Mario Cicardini, estamos haciendo un plan de trabajo conjunto con el gobierno regional, el IND y el mundo privado, que es muy importante, y eso lo tienen que involucrar también los municipios. No obstante, hay cosas que no logro entender y que, a lo mejor, podrían explicarse un poco más, como la contratación de los guardias de seguridad que ustedes proponen. O sea, en el fútbol amateur, cuando uno ve que tiene que juntar, por ejemplo, el dinero para pagarle al árbitro, para rayar la cancha, para pedir los pases, para comprar equipamiento, la verdad es que no estamos hablando de dirigentes que cuenten con abundantes recursos, ni de una ANFA que tenga una solidez completa, ya que la ANFA siempre tiene un tremendo peso cuando organiza los campeonatos nacionales de fútbol. Entonces, tampoco se le puede encomendar a la ANFA la contratación de, según ustedes, 13.000 partidos por cada semana. La cantidad de guardias es una incógnita, yo no sé de dónde ni quién va a sacar esos recursos para pagar a dichos guardias de partida. En cuanto al tema legislativo, no sé qué sucede, tal vez por cuestiones legislativas, pero todos sabemos que la seguridad del día de hoy es un tema nacional y no algo puntual de una actividad deportiva. Por ello, me gustaría tener más claridad en esos dos puntos que mencionó don Miguel. Gracias, presidente.
Diputado Martínez:
Les pido precisión en las preguntas, en honor al tiempo. El tema de infraestructura depende mucho de cada municipio. Uno puede ver municipalidades muy pequeñas, cuyas canchas están empastadas, y otras más grandes en las que aún faltan muchas mejoras; es un foco importante, pero depende del convencimiento de cada municipio. A mí me ha tocado ver canchas en sectores rurales, y la gran mayoría ni siquiera cuenta con agua potable. Creo que debemos partir desde ahí.
Por otro lado, cuando hablamos de fútbol amateur, y pongamos dentro de la ecuación también el fútbol rural, ellos, para trasladarse de un partido a otro, gastan mucho en transporte y locomoción. Los principales gastos del fútbol amateur o del fútbol rural son el arbitraje, que en cada partido supera los 90.000 pesos, el lavado de camisetas y los traslados, lo que consume gran parte del presupuesto. Y, al conversar con ellos, uno llega a oír: “Pucha, diputado, para poder costear esto todos los fines de semana, lamentablemente tengo que vender trago, es la única forma que tengo para solventar lo que necesito cubrir”. Seamos realistas: hace 10 años, el fútbol amateur no existía; ni el FNR ni las subvenciones municipales se conocían, era puro “negue”. Hoy día, sin embargo, están recibiendo ayuda desde el gobierno regional, desde el IND y desde los municipios en forma de subvenciones. Por ello, aquellos clubes que reciben ayuda a través de financiamiento deben asumir un compromiso mayor; si incumplen, ya sea mediante actos de violencia o con la venta de alcohol, obviamente no pueden seguir optando por estos beneficios.
Y lo que vemos también...
Que la gran mayoría que se adjudica estos fondos, chuta, es el club más popular, el club que mueve más gente, el club que tiene más llegada con el gobernador, con el alcalde y con el concejal. Entonces, a veces no premiamos a otros clubes que quizás pueden tener buenas prácticas. Dejo el punto sobre la mesa. Obviamente, no está en nosotros poder determinar o definir eso, pero la entrega de recursos creo que también debería estar regida por una normativa dentro de la ley para quienes se adjudican dichos recursos.
Estamos bien cortos de tiempo, pero lo que quería tocar es que, como mínimo, debe existir un registro único de jugadores de fútbol amateur, ya que luego los vemos jugando en otra comuna o en otra asociación, y es el mismo que constantemente incurre en hechos de violencia y se desplaza entre clubes. Es indispensable, por lo menos, contar con un registro único y aplicar sanciones al jugador, no al club. A veces se castiga un club de fútbol amateur durante todo un año. Imaginen un club al que le cuesta reunir a cada uno de sus jugadores en cada serie y que, por no jugar durante todo un año, termina desapareciendo. Por ello, en lugar de castigar al club, se debe sancionar al jugador en particular —sea uno, diez o veinte— y, además, aquellos que reciben financiamiento estatal deben tener un compromiso especial y una sanción, para evitar que sigan accediendo a esos recursos.
Presidente, quería tocar esos tres puntos, por lo menos. Muchas gracias, diputado.
Diputada Olivera: Muchas gracias, presidente. Quisiera sumar a la exposición lo que señala la estadística y los números, reflejo de una realidad que cada uno conoce en su comuna. Es lamentable, porque al final esto incide en un tema cultural. El deporte no se define por los hechos de violencia; para mí, la violencia no es deporte. El deporte es aquello que, como indicó el representante, reúne a familias, niños y testigos presenciales, evidenciando lo que ocurre en un centro o recinto deportivo. El deporte no es violencia, no es beber alcohol, ni se trata del tercer tiempo o de ver armas en un recinto deportivo. Por ello, resulta desafortunado que siempre se deba pensar en qué pueden hacer los legisladores para mejorar, sancionar o castigar. Desde este lugar se pueden proponer muchas ideas, pero no sabemos si eso constituirá una solución, dado que el fútbol amateur es tan grande que resulta mucho más complejo regular y legislarlo.
Lo que se espera es que las personas comprendan que, al ir a un recinto deportivo, los deportistas lo consideran casi como un templo, un espacio para realizar algo bueno y positivo. Quisiera hacerle una pregunta al representante: ¿ustedes cuentan con estadísticas o números sobre cuántos hechos violentos han requerido la intervención de la seguridad municipal durante algún espectáculo deportivo a nivel municipal? Más que una pregunta, es una reflexión. Muchas gracias, presidente.
Diputada Santibáñez: Voy a tratar de ser lo más breve posible, ya que considero fundamental señalar que, ante la ausencia del ministro de Seguridad, debemos retomar las palabras del diputado Martínez de la semana anterior, en cuanto a que esto no es solo fútbol. Efectivamente, hoy día estamos mezclando dos asuntos que nos competen: el fútbol amateur, en tanto deporte, versus la seguridad. Hoy día, y para ser breve, no tenemos respuesta, señor Presidente, de lo que pasó el día 10 de abril en el Estadio Monumental con un partido de fútbol de Copa Li
Fíjese usted, y mire la situación que estamos acá, conversando acerca de ciertos casos de delincuencia, por decirlo de alguna manera, y el uso de armas, por decirlo de forma mucho más sutil de lo que parece, porque aquí fue un jugador que sacó un arma en Lampa, por lo menos, y tenemos miles de ejemplos más. Entonces, ¿dónde lo discutimos? Lo discutimos acá en Deportes para que quede claro, como quedó la situación de Colo Colo, porque efectivamente no sabemos de querella, no sabemos de soluciones, no sabemos de nada. Y traemos acá, con un esfuerzo enorme, a la gente de los municipios y al fútbol amateur. Yo espero que se digan las verdades como corresponde, porque si esto va a quedar únicamente acá, es una pérdida de tiempo para todos, y si no se asume desde el Ministerio de Seguridad, con la altura que corresponde –porque éste hace la diferencia entre el deporte y la seguridad–, no avanzamos hacia una Mejor Seguridad Ciudadana. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputada.
Yo también voy a hacer una pregunta, una observación y una solicitud. Primero, creo que nos quedamos cortos en el número de asociaciones, porque según la presentación son 337 asociaciones locales en 346 comunas, pero yo sé que en cada comuna hay más de una asociación, muchas. Si le pregunto a ANFA –que después seguramente lo expondrá– estoy seguro de que ANFA debe contar con más de 300 asociaciones. Entonces, nos quedamos cortos si solo contamos el fútbol rural; si además sumamos las ligas vecinales, etcétera, nos quedamos cortos en el número de asociaciones, en el de clubes deportivos, en la cantidad de deportistas que participan semana a semana y en la cantidad de partidos y recintos que tenemos.
Y es ahí en lo que quería hacerle una solicitud a la Asociación Chilena de Municipalidades, ya que creo que nos puede ayudar con un insumo muy valioso para un eventual proyecto de ley. Yo, diputado Santiago Áñez, creo que la idea de esta comisión y de esta sesión es avanzar en una iniciativa legislativa. No se trata solo de la propuesta que hace el diputado Martínez, la cual tiene mucho sentido, sino también de sumar al Ejecutivo, al Ministerio del Deporte, ya que este es un tema tanto de deporte como de seguridad. En el fútbol profesional, lo que buscamos es excluir a los delincuentes de adentro de los estadios. Lamentablemente, nuestra sociedad tiene violencia, delincuencia y narcotráfico, y no puede ser que estos elementos estén dentro del deporte. Por eso, en la ley que nosotros mismos votamos se estableció sacar a los delincuentes de los estadios de fútbol. Nosotros queremos hacer lo mismo en el deporte amateur: sacar a los delincuentes de los recintos.
Por ello, solicitamos a la Asociación de Municipalidades que nos ayude a levantar un catastro de todas las asociaciones en cada una de las comunas, de todos los clubes deportivos y, además, un catastro de recintos deportivos, con el fin de saber en qué condiciones se encuentran, si son datos públicos o privados, etcétera, y dónde juegan estas asociaciones. Considero que ese insumo sería muy importante para un eventual proyecto de ley futuro.
Le vamos a dar, don Miguel, un tiempo de unos cinco minutos para que nos pueda responder. Esta solicitud, quizás, se pueda replicar al IND, como lo hizo usted con la municipalidad. Veámoslo cuando exponga el ministro. Don Miguel, la palabra.
Gracias, presidente. Voy a partir por su última expresión, relacionada con este conversatorio y la idea de avanzar en un tema legislativo. Decía el diputado Tapia: ¿qué tiene que ver lo legislativo? ¿Qué significa eso? Señalarles, por ejemplo, que en uno de los eventos ocurridos recientemente –en Lampa– hubo más de 10 personas detenidas que participaron en lo acontecido en esa comuna. Y resulta que, cuando estos detenidos pasan a manos de la justicia, detenidos por Carabineros, se revisa el marco legislativo para aplicarles la sanción que corresponde, pero se encuentra que no había ninguna denuncia. Al no haber denuncia de nadie, a pesar de estar detenidos y haber participado en la contienda producida, los dejaron libres.
Esto surge precisamente por la ausencia de denuncia. Por eso, creemos que es necesario –más que nunca– legislar sobre la materia, ya que es una forma de encauzar la conducta de un mal que afecta a toda la sociedad, y no únicamente al fútbol amateur. Se trata de establecer normas y restricciones que hagan verter a las personas que, si tiran una piedra, se les aplicará la sanción B; si, por ejemplo, ocasionan un alboroto, la sanción C, o sea, que la gente sepa más.