Cámara de Diputados Obras Públicas y Recursos Hídricos por déficit hídrico en Lago Caburga (Unida)

Cámara de Diputados - Obras Públicas y Recursos Hídricos por déficit hídrico en Lago Caburga (Unida) - 17 de junio de 2025

17 de junio de 2025
12:30
Duración: 1h 5m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1.- Continuar y votar en general los siguientes proyectos de ley, refundidos:- El que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadoras de servicios sanitarios rurales, en los directorios de las comunidades de agua, correspondiente al boletín N° 17.324-33. - El que modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de aguas, correspondiente al boletín N° 17.325-33. 2.- Iniciar el estudio del proyecto de ley, iniciado en una Moción de las diputadas señoras Yovana Ahumada, Marta González, Emilia Nuyado, Erika Olivares, Joanna Pérez y de los diputados señores Miguel Ángel Calisto, Víctor Alejandro Pino (A) y Jorge Saffirio, que “Regula la reutilización de aguas residuales tratadas, provenientes de emisarios submarinos”, (Boletín 17.329-09). - Las diputadas y diputados patrocinantes de la Moción. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
un dos
15:00
De Dios y de la patria se abre la sesión. Secretario: Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, se recibe una copia de la comunicación en la que las diputadas señoras Acevedo, Cariola, Castillo, Gasmur, Gers y Pizarro, y los diputados señores Cuello, Palma y Ramírez dos Matías, comunican que retiran de su tramitación el proyecto que modifica el Código de Aguas para fortalecer la representatividad y la capacidad de fiscalización de las comunidades de aguas, correspondiente al boletín número 17.572-33. En segundo lugar, se presenta un oficio, el número 20.535, del secretario general de la Corporación, mediante el cual se comunica que la Cámara de Diputados tomó conocimiento de la nota enviada, cuya copia figura en el punto 1 de la cuenta, por los autores del proyecto de ley que modifica el Código de Aguas para fortalecer la representatividad y la capacidad de fiscalización de las comunidades de aguas, en la que expresan su voluntad de retirar de tramitación dicho proyecto. Por último, se recibe una nota enviada por los jefes de bancada del Comité PPD.
20:00
Independientes y la bancada del Comité del Frente Amplio e Independientes comunican que, en esta sesión, la diputada señora Carolina Tello reemplazará de manera temporal a la diputada Marta González. Eso es todo, Presidente. Sobre la cuenta, varios… Sí, qué puta bello. Gracias, Presidente. Presidente, en marzo aproximadamente vino el exministro Elizalde a esta comisión a decirnos y a ponerse plazos, a autoponerse plazos, respecto de la modificación de la ley 20.998 que regula las APR, Servicios Sanitarios Rurales. Hasta la fecha no tenemos un borrador ni indicios de que la ley vaya a estar presentada, y efectivamente en esta comisión hemos estado reiteradamente generando, y particularmente generando, proyectos de ley que, a mi juicio, son un poco parche. ¿Y por qué digo mi juicio? Porque efectivamente no logramos tomar ni tocar todos los temas relevantes para las APR, ya que eso implica gasto fiscal y yo, como diputada, no tengo esas atribuciones. Sin embargo, hemos presentado un proyecto de derechos y participación de las APR, que implica que cada APR, por el solo hecho de ser una APR, pueda tener consignados sus derechos de agua, derechos que hoy día a lo largo de Chile no están garantizados. Eso es solo un ejemplo. Quiero hacer el punto en esta comisión, Presidente, de que los plazos ya están completamente caducados por parte del Ejecutivo. No se entiende por qué todavía no pueden presentar la ley. Lo que estamos planteando es que la ley 20.998 impone un modelo muy rígido para las APR, que desconoce, por ejemplo, la identidad comunitaria y voluntaria que poseen. Es importante recordar que los dirigentes de las APR trabajan gratuitamente para abastecer al campo chileno y a todos los sectores rurales. Si bien celebro la mesa única —un avance importante y sustantivo, con el liderazgo de la ministra Jessica López— hoy, 17 de junio, aún no tenemos certeza de si el proyecto se presentará o no. Por ello, solicito a la comisión que consideremos mandar, a Secpres o al Ejecutivo, una comunicación expresando la preocupación que tenemos por la inexistencia de la ley de las APR. Además, el exministro Elizalde se autoimpuso plazos que nadie había pedido, pero que nosotros exigíamos con celeridad; nos indicaron que a finales de marzo, y ahora, estando a mediados de junio, aún no sucede nada, lo cual erosiona la confianza de las APR en las instituciones. Muchas gracias, Presidente. Sí, diputada Bello, voy a complementar lo que dice la diputada Bello, ya que recuerdo que en esta comisión el ministro Elizalde expresó en su minuto que en marzo ya estaría presentado este proyecto de ley, lo cual no se cumplió. Por otro lado, sé que las APR se movilizaron al respecto, ya que presentaron este proyecto hace más de dos años y el gobierno se había comprometido a revisarlo; gran parte de los ministerios relacionados con este proyecto ya le dieron el visto bueno. Entonces, no se entiende qué se busca a través del gobierno, quizá que esto pase al próximo gobierno o a las próximas autoridades. Creo que es una irresponsabilidad importante, pues generará aún más retraso para que las nuevas autoridades se involucren en el proyecto. Si es un compromiso del gobierno y del ministro Elizalde en esta comisión, más que una carta consultando el estado, considero necesaria una carta de molestia y malestar, no solo por parte de la comisión sino también de los comités de agua potable rural, quienes hicieron su trabajo y a quienes el gobierno está debiendo lo que se comprometió. No sé si le parece al resto. Me la había pedido la palabra el diputado Pino, luego Tomás y luego el diputado Barría. Gracias, Presidente. Bueno, he estado siguiendo la discusión de algunos proyectos que han salido de esta comisión en el Senado.
25:00
Y la ministra ya dio una fecha, así que yo creo que va a ser bueno que Tomás Mendoza pueda tomar la palabra como representante del Ministerio de Obras Públicas. La ministra lo hizo en el Senado, ante la misma situación que plantea la diputada Bello, en torno a que en el Senado no quieren tramitar los proyectos que salieron de esta comisión, pues, según ellos, están esperando que llegue el proyecto de la Mesa Única Nacional, lo que retrasa tanto la discusión como una solución para los miles de APR que hoy tenemos en nuestro país. Ellos dicen: "ah, es que esperemos que llegue el proyecto del Gobierno para poder tramitarlo", y así, de estos proyectos que son más chiquitos, no se tramitan nada; se trata justamente del de la protección de los puntos de captación de agua subterránea y del que posterga la fiscalización de la CIS a los APR medianos y pequeños. Hay una discusión en este rato en el Senado; mañana se verán estos dos proyectos en la Comisión de Recursos Hídricos, y esperamos que el Ejecutivo los pueda apoyar, pensando en que han tenido una demora sustancial en la entrega del proyecto de la Mesa Única Nacional de Modificación de la 2998. Es fundamental avanzar en eso. O sea, no vamos a sacar ese proyecto, yo creo, durante este gobierno, el de la Mesa Única Nacional. Hay que ser súper categóricos, salvo que se le ponga discusión inmediata, tanto en el Senado como luego aquí en la Cámara, lo cual no creo que los senadores estén disponibles para sacarlo en una semana, conociendo la trayectoria legislativa que tiene el Senado en la tramitación de sus proyectos. Así que, yo, presidente, escucharé ahora a Tomás Mendoza, pero como bien dice usted, apoyando esa carta de molestia de parte de esta comisión y, creo, también representando a las organizaciones de APR de nuestro país que están muy molestos por esta situación, están cansados de que se les tome el pelo, tal como se lo están planteando. Esto, presidente, para que quede en el acta que estamos hoy hablando a nombre de FENAPRU. Creo que algunos también hablarán a nombre de APR Chile en su momento, ya que están muy molestos por esta situación, presidente. Don Tomás, diputado Ríos, y luego la diputada… Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Quisiera señalar que, por supuesto, desde el Ejecutivo lamentamos los atrasos en relación a las fechas comprometidas inicialmente en esta misma comisión y quiero traspasar la información que la ministra de Obras Públicas expuso la semana pasada en la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, en la que se comprometió ante todos los senadores que el proyecto de ley que modifica la Ley 20.998 de APR estará ingresado a más tardar en el mes de septiembre del presente año. En ese sentido se reitera el compromiso: estamos trabajando para cumplir con la fecha estipulada. Eso, señor presidente. Diputado Barría: Muchas gracias, presidente, y saludos a todos los colegas. No obstante, a pesar de que hay algunos indicios, creo que debemos dejar presente esta molestia y gestionar que este proyecto se adelante, dada la envergadura e importancia que tiene. Los compromisos son para cumplirlos, y, de parte de la Cámara —de la Diputada de la Cámara—, vemos un tremendo esfuerzo, a diferencia de nuestros colegas que están al frente. Muchas gracias, presidente. Discuta de ello: Sí, presidente, saludo a todos y concuerdo con lo que se ha dicho en relación a la necesidad del ingreso de este proyecto de ley. De hecho, hemos recorrido distintas provincias —las tres de nuestra región— y, efectivamente, esta temática es transversal a todos los espacios de nuestro territorio; es una necesidad. En ese sentido, es muy importante insistir al Ejecutivo para que dé el paso que falta, que es la presentación del proyecto, porque este trabajo se realizó hace bastante tiempo. Así que me sumo también a la solicitud y ojalá que esto tenga una pronta presentación. Gracias, presidente. Muy bien. Diputado Moreno: Presidente, quisiera saber que el Ejecutivo nos explique por qué se atrasó esto. Porque nos dicen en marzo, luego nos dicen que en septiembre, y en septiembre nos pueden decir que en noviembre o antes de irse. ¿Qué es lo que pasó? ¿Hay algo escrito o redactado al respecto, o no se ha hecho nada? Es que podemos incluir la carta, pero también sería bueno que vinieran a dar una explicación acá a la Comisión. No sé qué les parece. O sea, vamos a enviar la carta de molestia.
30:00
Pero a su vez, también citar a, en este caso, a la ministra para que nos venga. Presidente, muchas gracias, buenos días. En relación a lo que se está discutiendo sobre este proyecto que es tan esperado –a propósito de que acá hubiera una gobernanza, ya todos sabemos lo que sintetizó la Mesa Única Nacional–, solicitamos la presencia de diversas actorías del Gobierno para que nos expliquen el ABC de la tramitación. Sexpress, entiendo, vino en su momento, ¿no? Y, si no vino, se debe reiterar esa convocatoria y también a la Dirección de Presupuesto, a propósito de la implementación, no solo del proyecto que se va a discutir, sino también de la Ley 20.998, que es la que nos ha tenido durante todo este periodo legislativo, prácticamente haciendo diversas prórrogas y generando situaciones para que se pueda implementar a bien. Entonces, quizá, ambos ámbitos –por eso ambas normas, tanto la que esperamos que ingrese como la Ley 20.998, que es la que se va a reformar– tengan una respuesta más satisfactoria hacia quienes, hoy día, son estas organizaciones que se encuentran en un limbo bastante complejo en materia de implementación y de acción. Yo creo que podría venir, o debiésemos invitar a la ministra Sexpress, Macarena Lobo. Es que ya vino el ministro Lizalde en su minuto y nos había dicho que en marzo… Me comenta Sergio que él no está tan al tanto del proyecto. Yo creo que la ministra de Obras Públicas es la más... – Sobre el punto, sí, por favor, diputada Gordero. No sé, yo llegué aquí de rebote, no en serio, a esta comisión, y quiero hacer un homenaje a las personas, a las chicas del frente, a toda la gente que trabaja por el agua. Entonces, yo creo que hay que ponerle la carta; me ofrezco para formular la frase lo más prudente posible, porque ellas son las que tienen que dar la cara a la gente que está desesperada por el agua. La cuarta región es un símbolo de la carencia hídrica. A mí me… bueno, ya a los 82 años uno no se violenta con nada, pero provoca un cierto ardor que surge por no tomar en cuenta lo que dice la gente, que debe poner la cara y mostrar su mirada a quienes no tienen agua. Porque los senadores están ahí, posfondeados, guardan todas las leyes en los cajones, hacen lo que quieren, se comportan como monarcas y resulta que ellas son las que se relacionan con el pueblo. El desprestigio es tan grande que seguimos agregando elementos para el desprestigio de la clase política. Muchas gracias. Ya, entonces, para finalizar, vamos a mandar la carta de molestia y vamos a citar a CECPRES y a la ministra de Obras Públicas para que nos expliquen en qué va la ley, por qué hay retraso y qué es lo que está ocurriendo. ¿Les parece? Se toma el acuerdo. Ahora abrimos el micrófono. ¿Varios? ¿Diputado Barría? Muchas gracias, muchas gracias, presidente. Esta Comisión de Recursos Hídricos, a través de ella y dada la importancia que tiene, sobre todo para aquellas organizaciones o comunas pequeñas que a veces no logran proyectar sus preocupaciones en la prensa nacional –porque son temas relevantes para esos territorios, aunque no para la farándula–, expone un tema importante que quiero poner sobre esta mesa. Solicitamos un informe completo y detallado al municipio de Puerto Octay, también a la Dirección de Obras Hidráulicas de la Región de Los Lagos y a la Dirección Nacional. La comuna de Puerto Octay funciona con un sistema de APR rural desde hace mucho tiempo, en el cual, sin duda, los costos son más bajos que si tuviese que pagarle a una sanitaria, pero al mismo tiempo tiene algunos temas que deben corregirse, apoyándose en la Subdere, en la DOH, en el Ministerio de Obras Públicas y en otras instituciones. Pero hoy día está la discusión de qué se…
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria