Cámara de Diputados CEI 68 Distribución eléctrica

Cámara de Diputados - CEI 68 Distribución eléctrica - 16 de junio de 2025

16 de junio de 2025
23:30
Duración: 1h 52m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto abocarse al mandato de la Comisión. Se ha citado:- A la Superintendenta de Electricidad y Combustibles, señora Marta Cabeza Varga Lugar: Sala Octavio Jara Wolff tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
En el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Vamos entonces. El acta de la sesión número 4 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 5 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestra querida secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: oficio ordinario de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, señora Marta Cabeza Varga, de fecha 11 de junio, mediante el cual se remite la información comprometida en la sesión tercera celebrada el 19 de mayo. El referido documento contiene antecedentes sobre las acciones efectuadas por la SEC frente a los cortes de suministro eléctrico, detallando fiscalizaciones, formulación de cargos y sanciones aplicadas a la empresa de distribución, entre otros aspectos. Adicionalmente, se incluyen los enlaces y el acceso a documentos complementarios mencionados en el oficio de respuesta, en caso de que las diputadas y diputados requieran consultar información adicional; se da copia de los enlaces. Y, en segundo lugar, una nota del jefe de la bancada del Comité Republicano, de fecha 16 de junio, por el cual se comunica que el diputado Stefan Tubert reemplazará al diputado Benjamín Moreno en la sesión de hoy. Es toda la cuenta. Perfecto. Muchas gracias. Diputado: Muchas gracias, Presidenta. Lamentablemente, a raíz de que he liderado uno de los temas que se debaten mañana en relación al fraccionamiento, en estos momentos hay varias conversaciones que están ocurriendo entre pescadores artesanales y el gobierno, y me han pedido mi presencia, por lo que solicito que usted continúe presidiendo la sesión el día de hoy. Por supuesto, me pondré al tanto de todas las consultas e informaciones que se expongan, dado la investigación que estamos llevando adelante. Solo recordar, si es posible, que, dado que tenemos pocas sesiones pendientes, podamos agendar a los invitados de los parlamentarios que consideren importante; estos deben enviarse, ojalá esta semana, para que ya se pueda poner fecha y así concluir de la mejor forma posible este proyecto, o sea, esta investigación. Además, considero importante la concurrencia del Ministro de Energía a la Comisión, antes de que esta finalice, ya que debemos ponderar las modificaciones y propuestas para fortalecer la resiliencia del Sistema Nacional Eléctrico. Por ello, solicito una prórroga de 15 días, que es lo máximo que se puede pedir, para poder llevar a cabo las audiencias pendientes y la audiencia con el Ministro de Energía. Perfecto. ¿Les parece entonces? ¿Tenemos curum para tomar el acuerdo? Se toman los acuerdos para solicitar la prórroga y también para que los diputados hagan llegar a los invitados la información para la próxima sesión. Además, se acuerda invitar al ministro Pardo para que pueda venir a la Comisión. Todos los acuerdos han sido tomados, Presidente. Disculpe, procedo entonces a atender lo siguiente. Perfecto, muchas gracias. Vamos a dar la palabra sobre la cuenta, que es la información que llegó de la SEC. No sé si alguien ya… Ah, perfecto. Diputado Palma pidió la palabra. Diputado Palma: Sí, Presidenta. Al parecer mi reemplazo, el diputado Mulet, no ha llegado, pero, de manera independiente a ello, quería hacer una consulta a través de la Secretaría o de usted: ¿existe alguna organización de personas dependientes que haya sido convocada en audiencia al seno de esta Comisión? Y, de no ser así, ¿sería posible que yo pudiera causar un invitado?
10:00
Gracias, diputado Palma. Bueno, entonces, no habiendo más palabras... Muchas gracias, presidenta. Saludos por su intermedio a mis colegas parlamentarios, a los invitados y a los funcionarios de la corporación. Señora Presidenta, me voy a permitir dar lectura a un documento que tengo preparado, particularmente por esta Comisión, que dice lo siguiente. Abigail Nancucheo es una joven líder de la comunidad Anselmo Enef de Pailahueque de Victoria, región de la Araucanía, que represento. Con pesar, me manifiesta su preocupación por los cortes permanentes del suministro eléctrico registrados no solo en la comuna de Victoria, sino también en Curacautín, en Vilcún, Traillén, Galvarino, entre otros, lo que pude constatar porque he recibido también demandas de parte de vecinos y dirigentes sociales. Señora Presidenta, por mencionar algunos de los sectores más afectados, se encuentran Yancobajo, María Ester, Ticauco, La Providencia, Manzanoco, Quino, Las Mercedes, en fin, distintos sectores rurales de la Araucanía. Cabe destacar que estos sectores también tienen como residentes a muchos adultos mayores que requieren medicamentos que necesitan refrigeración, insulino-dependientes y oxígeno-dependientes. Además, sus alimentos, como carne y lácteos, pierden la cadena de frío, sin que se hayan realizado compensaciones por estos daños, y muchas familias dependen, por ejemplo, del uso de motobombas eléctricas para extraer agua. Se anunció por todos los medios que se vendría un temporal y se pidió que se tomaran las medidas correspondientes; pero mis vecinos me indican que la empresa, particularmente Codinet, y la empresa a cargo de la prestación de este servicio no tomaron los resguardos correspondientes, y por lo tanto se generó realmente una catástrofe. Solicito, en consecuencia, señora Presidenta, que se ponga un especial énfasis en restaurar a la brevedad el suministro eléctrico para los clientes afectados de las zonas rurales ya mencionadas y, en particular, para las comunidades Anselmo Enef de Victoria, la comunidad Antonio Calbún de Victoria y la comunidad Limpeo de Ercilla. Lo anterior, a solicitud de la consejera Eugenia Pailaueque de Victoria, don Víctor Collío de Ercilla y de Abigail Nancucheo de Victoria. Solicito, además, señora Presidenta, que se realicen las compensaciones correspondientes para que las familias afectadas por los cortes de suministro eléctrico paguen lo que es justo, y no se impongan sobrecargos por días sin acceso a la electricidad. Esto, señora Presidenta, pido que se oficie. Se lo agradezco. Muchas gracias, diputado Beltrán. La secretaria: Gracias, presidenta. Llegó el reemplazo del diputado en Nampalma por el diputado Javier Poler, para la sesión de hoy. Si hay unanimidad, lo ingresamos como documento de la cuenta. Por lo mismo, habiendo quórum, podemos tomar el acuerdo, ¿cierto?, para lo solicitado por el diputado Beltrán, ¿les parece? Sí, solicitar oficio para ver a la SEC, a la empresa generadora –Codinet– y a la distribuidora. Y aprovechando la instancia, voy a hacer una solicitud también a la comisión, si bien no venía como presidenta, venía como participante de la Comisión, a solicitar también oficiar a CGE, a la SEC y, principalmente, por los hechos de cortes permanentes, que si bien se ha levantado una mesa en la comuna de Mejillones, nosotros, en la región de Antofagasta, generadora de energías renovables, tenemos un sinfín de cortes de manera permanente que no están coordinados, es decir, lamentablemente afectan a las comunidades de forma continua y no hemos logrado solucionarlo. Acá, en Mejillones, se ha levantado una mesa, entre comillas, con todos los...
15:00
Actores pertinentes, Ceremi, CGE, la SEC; sin embargo, esto no ha dado resultados. Seguimos viviendo situaciones graves. Hace un par de días se volvieron a levantar los vecinos; ha habido una situación permanente y no solo ocurre en una pequeña comuna como Mejillones, sino también en una gran capital como Antofagasta y en otras regiones, por lo cual creo que es inminente que podamos tener presencia de las altas autoridades en nuestra región para resolverlo. Lamentablemente, quienes están a cargo a nivel regional no toman decisiones o, si se escuchan soluciones, estas no reflejan lo que se percibe cuando uno conversa con los vecinos. Por ello, considero que ya es suficiente el tiempo y que hay que tomar acciones. Así es que solicito esos oficios y, aprovechando que está presente la directora de la SEC, le solicito que esté aquí con nosotros. Yo sé que en algún minuto conversamos y que estuvo usted en Antofagasta, pero creo que hoy día es necesario su presencia para fiscalizar. —Muchas gracias, diputado Palma. —Gracias, presidenta. Nos estamos sumando varios. Presidenta, quería solicitar, por su intermedio, la unanimidad para oficiar a las compañías o a la instancia que corresponda y que respondan respecto a un tema que no es menor: el de las personas electo-dependientes que están catastradas o registradas y que, sin embargo, no son necesariamente las que se encuentran en situación de riesgo. Sería importante contar con un catastro, ojalá por región o por empresa, ya que se dan situaciones; por ejemplo, en mi distrito, que es muy grande, hay algunas comunas que son CGE y otras que son ENEL, lo que en algunos casos reviste mayor complejidad. Sería muy interesante para la discusión contar con ese insumo, es decir, conocer el número de personas catastradas como electo-dependientes y el de generadores que han sido previstos para dichas situaciones. Porque en ocasiones las compañías disponen de un pool de generadores, no siempre en buen estado. Además, al tener cortes programados, se dice “ahora los movemos para allá, para acá”, pero cuando el corte no es programado, se genera una situación crítica, pues no alcanzan a cubrir la demanda y, además, no siempre se dispone del combustible necesario. Una máquina sin combustible no funciona, y sabemos que, además, las bencineras dependen de energía eléctrica para operar. En efecto, respecto de los generadores también es importante considerar que no sirve de nada tener un catastro si no se condice con la cantidad de generadores disponibles, que éstos estén en mantención y que dispongan del combustible necesario. Conozco, por ejemplo, un caso en San Bernardo de un padre con dos niños gemelos, el de Chua Pendiente Nelson, muy reconocido, a quien le llevaron un litro de combustible para un corte de siete horas; dicho combustible le alcanzó apenas 20 minutos. Esto, inevitablemente, pone en riesgo a cualquiera de sus dos hijos. Y, de manera indolente, le dijeron “¿y qué quieres? Además, te compramos el combustible”. Es un hecho insólito. Afortunadamente, cabe destacar que no era responsabilidad directa de la compañía, ya que ésta terceriza dichos servicios; en este caso, la empresa contratista actuó de forma irresponsable, aunque la corresponsabilidad sigue presente. Eso, presidenta, muchas gracias. Creo que, en definitiva, tendríamos que oficiar a la SEC. Esto también lo vimos cuando ocurrió el blackout; hicimos justamente ese cruce y, por ello, comprendemos lo que usted comenta, diputado. Diputado Palma: A propósito del blackout y de la misma oficio que nos ha llegado de la Cámara, si bien la ley permite a las empresas contar con un generador a pedido o a llamado, nosotros instruimos a las compañías de Enel y Chilquinta para que dispongan de un dispositivo permanente. Yo sé que usted ha estado impulsando modificaciones a la Ley de electrodependientes y, si bien es cierto que existe esa prerrogativa, nuestra instrucción fue que, dado que en el blackout los llamados no fueron suficientes para llegar oportunamente con los generadores, se ordenó que el 100% de los clientes de Enel y Chilquinta, quienes habían manifestado que iban a instalarlos...
20:00
Generadores a llamado de los electrodependientes fuera de lo permanente. Las dos instrucciones fueron recurridas, pero creemos que han tenido efecto, pues nos han informado que se han mantenido generadores permanentes. Entonces, tomamos los acuerdos para los oficios antes mencionados. Muy bien. Para dar inicio a la orden del día, en esta sesión se abordará el mandato de la Comisión. Para estos efectos se ha citado a la Superintendencia de Electricidad y Combustible, representada por la señora Marta Cabeza Varga. Tiene la palabra. Buenas tardes, señor Presidente, y a los diputados y diputadas presentes. Tuvimos la oportunidad de realizar una presentación en esta misma Comisión, en la cual adelantamos que, a propósito del blackout, la investigación que llevará adelante la Superintendencia se centra en cuatro propósitos fundamentales: identificar las responsabilidades respecto al origen de la falla, el desmembramiento, la recuperación del suministro y los sistemas de monitoreo y comunicaciones que deben estar disponibles para la recuperación en caso de falla. En esa ocasión, se expuso el relato completo sobre el origen de la falla y lo que indica la ley respecto a la entrega de los EAF en un plazo de cinco días por parte del Coordinador Eléctrico Nacional, junto con las observaciones al EAF, es decir, al estudio de análisis de falla que debe realizar el Coordinador Eléctrico en cinco días, según la normativa. Asimismo, se señalaron los tiempos en que los coordinados, que son alrededor de 833, pudieron presentar sus observaciones ante la Superintendencia respecto a dicho estudio. En ese sentido, aún contamos con la información constitutiva de la investigación. En la presentación realizada la vez pasada se indicó que estos procesos corresponden al blackout más grande registrado en la historia del sistema eléctrico nacional, considerando tanto el periodo con la creación del Coordinador Eléctrico como, anteriormente, los apagones sufridos en 2010 y 2011 durante la gestión de los SEDEC. Según el estudio sobre el tiempo que llevó la investigación, se está evaluando el origen de la falla, el desmembramiento, la recuperación del suministro y el funcionamiento del sistema coordinado. Estamos próximos a obtener una opinión respecto a si se procederá con procesos administrativos en contra de los responsables de estos cuatro aspectos. Tiene la palabra, diputada Riquelme. Muchas gracias, Presidenta. Tal como se comentó en el chat de la Comisión para dejar constancia, se habían planteado determinados cuestionamientos respecto a las explicaciones ofrecidas por el Coordinador Eléctrico en la sesión anterior. Específicamente, considero que ninguno de los tres puntos —el principio del corte, la causa del corte, la expansión del corte y, finalmente, la demora en la reposición del servicio— es menos importante. Personalmente, había considerado que la causa se debía únicamente a una negligencia de Interchile, dentro del análisis respecto a esta intervención no autorizada, dado el problema de comunicación que existía en la línea. Trataré de ser clara para que todos podamos comprender este sistema, que se sostiene en dos líneas, en el N más 1.
25:00
menos uno, perdón, me falló la matemática en el N-1. Este sistema, que se sostiene en las dos líneas, presentaba una falla en un sistema de comunicación, lo que no implicaba, por sí, un corte de servicio. Entonces, eso fue intervenido y, al momento de intervenirse, el sistema se cayó, digamos. Pero yo había entendido que era solo por esta mala intervención. Luego, en la sesión pasada, llegamos a un punto que yo, al menos, desconocía: que los sistemas se cortaban a una determinada frecuencia, aparentemente 43.7. Ese era el punto. Además, me llamó la atención que los dispositivos, que debían desconectarse o no desconectarse hasta alcanzar una frecuencia específica, se desconectaron antes, quedando programados. Entonces, yo, el coordinador, indiqué que esta era la norma técnica de artículo 3º 10-10, y efectivamente la norma señala que se deben determinar de una forma específica cada una de estas frecuencias. Mi pregunta es súper concreta, y perdón la introducción, pero es para que la gente que escucha esta sesión pueda entender el punto, ya que es difícil para quien no se dedica a esta área. El punto concreto es: ¿quién supervisa que las empresas cumplan con esa normativa técnica específica —es decir, que no se desconectan sino a una determinada frecuencia—? Esa es mi pregunta súper concreta, pero tenía que hacer la introducción. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, diputada, por su forma tan aplicada y didáctica de explicar. Tiene la palabra. Por su intermedio, Presidenta, le quiero dar el pase a don Jack Namías para que haga la respuesta desde la explicación técnica pedagógica. Sí, por su intermedio, Presidenta. A ver, la normativa vigente en este momento da vida al coordinador, asignándole una serie de responsabilidades. La primera es operar el sistema con tres pilares básicos: operación segura, operación económica y libre acceso. Esos son los tres pilares que mueven la normativa eléctrica nacional. Dentro de los conceptos de seguridad se encuentran las atribuciones y obligaciones del coordinador, quien debe supervisar que todas las instalaciones interconectadas cumplan ciertos estándares establecidos por la normativa, que fija un mínimo. Por lo tanto, todo lo que debe cumplir —ya sea una empresa generadora, una empresa transmisora, una subestación o un consumidor— para tener la facilidad de conectarse, es cumplir con esa normativa. Ahora, ¿qué es cumplir con la normativa? Es adherirse a una serie de parámetros; los equipos que se interconectan deben satisfacer condiciones específicas que permitan el funcionamiento coordinado del sistema. Uno de estos conjuntos de equipos corresponde a los sistemas de protección, cuya finalidad es resguardar el equipo mayor, es decir, aquel sometido a estrés eléctrico, que puede sufrir daños, es difícil de reemplazar y exponer al sistema a largos periodos de indisponibilidad. Para proteger ese equipo, se opta por desconectar el sistema de forma controlada, permitiendo intervenirlo y realizar diagnósticos rápidamente, antes de que sufra algún daño o para identificar el origen de la falla eventual. En consecuencia, cada uno de estos equipos tiene una particularidad que se define en el punto de desconexión.
30:00
Por ejemplo, hay una protección que se llama protección de línea, es decir, es una protección que se instala en un equipo y se encarga de chequear los parámetros que tiene la línea a la entrada. Entonces, si hay un corte de línea, si hay un objeto que produce una unión –digamos, una conexión o un cortocircuito bifásico– o si la torre se cae, todas esas señales son recibidas por esta protección, que para proteger el equipo se desconecta. También existen otras protecciones que indican: “vamos a proteger los equipos a partir de cierta frecuencia”. Por ejemplo, cuando la frecuencia sistémica es de 50 Hz, en el caso de los EDAC (desprendimientos de generación y de carga), se forman unos escalones. Así, se establece un EDAC de desprendimiento de carga o de desprendimiento de generación para ciertos niveles de frecuencia. Por lo tanto, si la frecuencia baja a 49 Hz, lo más probable es que no opere en escalones, ya que aún se puede regular con los equipos existentes; pero al caer a 48.5, 48 o 47 Hz, se configura una condición dramática para el sistema, requiriéndose que ciertos equipos operen. Para que un equipo de protección se desconecte, es necesario programarlo. Se le indica, a través de dicha programación, que cuando en el sistema se detecte una frecuencia de 48 Hz, el equipo se desconectará; mientras que si está configurado para desconectarse a 47.5 Hz o 47 Hz, mantendrá su operación. Esa programación la define el dueño de la instalación, la central o la empresa transmisora, y se informa al coordinador. El coordinador, quien debe supervisar la operación completa, realiza un estudio de coordinación de protecciones. Tiene la obligación de verificar que se cumplan los parámetros establecidos en dicho estudio. Si alguno de los coordinados no cumple con los parámetros de coordinación, se le hace saber y se le instruye para que los corrija; y, en caso de que insista en no corregirlos, se debe establecer una denuncia ante la Superintendencia, indicando que el coordinado X no está cumpliendo con los estándares, de modo que se tome la acción correspondiente. Esta es la forma en que se toma conocimiento no solo de las protecciones, sino de todos los parámetros que poseen cada uno de los equipos que conforman el sistema eléctrico. No tenemos la facultad de establecer que un equipo deba operar a un nivel o a una frecuencia específica, porque eso lo define el coordinador, quien actúa como operador. Una prueba de esto es cuando el coordinador recibe antecedentes de alguna instalación, por ejemplo, de una central que ha presentado varias incidencias, y donde la empresa declara su nivel mínimo técnico de generación, es decir, la cantidad mínima que puede generar una vez que un generador está conectado. Si el coordinador considera que la propuesta de la empresa no es suficientemente sólida, puede iniciar o instruir una auditoría. No es función nuestra iniciar ese tipo de auditoría, sino del propio coordinador, que supervisa y revisa los valores de configuración de los equipos. Una vez que detecta que alguna configuración no es coherente, procede a iniciar la auditoría. Esto se presenta como ejemplo para dejar claro el proceso de supervisión del cumplimiento normativo y la correcta configuración de los equipos en el sistema eléctrico.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria