Cámara de Diputados Constitución y Seguridad Ciudadana para tratar proyecto reglas uso de la fuerza (Unida)

Cámara de Diputados - Constitución y Seguridad Ciudadana para tratar proyecto reglas uso de la fuerza (Unida) - 16 de junio de 2025

16 de junio de 2025
16:45
Duración: 1h 21m

Contexto de la sesión

Tengo a honra informar a US. que la COMISION DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO celebrará sesión especial en la Sala N° 313, Cámara de Diputados, Valparaíso, el día lunes 16 de junio de 2025 en horarios alternativos de 12:45 a 14:30 horas y de 13.00 a 14.45 horas, con el propósito de dar inicio a la tramitación, en segundo trámite constitucional, del proyecto refundido de “reforma constitucional que Modifica la Carta Fundamental, en lo relativo al sistema político y electoral”. Boletines N°s 17.253-07, 16820-07, 17298-07 (S). Se ha invitado al efecto al Ministro del Interior, señor Álvaro Elizalde; a la Ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobos; a la Presidenta del Consejo Directivo del SERVEL, señora Pamela Figueroa, y a los Senadores señora Luz Eliana Ebensperger, y señores Alfonso De Urresti; Rodrigo Galilea; Ricardo Lagos, y Gastón Saavedra. Lugar: Sala Francisco Bulnes Sanfuentes tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. Señor Presidente, para esta sesión se han recibido los siguientes documentos. Tenemos una excusa: el señor Ministro del Interior, quien no puede asistir al día de hoy, habiendo sido invitado especialmente para este efecto de esta sesión; lo mismo la señora Ministra, Secretaria General de la Presidencia, por tener agenda comprometida ya el día de hoy. Dentro de los señores senadores que fueron invitados, se excusó de asistir el señor Alfonso De Urresti. Por su parte, habiendo sido invitada la presidenta del Consejo Directivo del SERVEL, se confirma su asistencia en forma telemática la señora Pamela Figueroa, presidenta del Consejo Directivo del SERVEL, en la sesión de hoy a partir de las 13 horas. También tenemos un pareo entre la diputada doña Pamela Giles y la diputada doña Camila Flores para esta sesión. Eso es todo, señor Presidente. Muchas gracias, Secretario. Ofrezco la palabra al diputado de La Vaca. Sí, Presidente, dos cosas. Primero, manifestar mi inquietud respecto a la situación de hoy día. Cuando yo he hecho presente la necesaria generación de una tercera sesión para la Comisión de Constitución para tratar temas...
5:00
de urgencia para la ciudadanía, como son los temas que estamos tratando y aquellas urgencias que el gobierno ha puesto, lamentablemente se ha visto dificultado el desarrollo de este tipo de sesiones extraordinarias. Pero para tratar un proyecto que viene en un acuerdo entre algunos senadores, se nos cita inmediatamente, apenas llega el proyecto. Entonces, me gustaría conocer si la urgencia va a estar puesta en estos tipos de proyectos o en aquellos que, efectivamente, a la ciudadanía le importa. Es la primera pregunta: ¿quién determina la tabla de la semana y las citaciones? Es usted, y he visto que existe mucho problema por parte de la Presidencia para citarnos a una tercera audiencia, una tercera sesión, cuando se tratan de temas más complejos, y ahí se le pregunta a toda la Comisión; en esto no. Y, lo segundo, me parece absolutamente una falta de respeto por parte del Ministerio del Interior que hoy día no se encuentre presente para tratar un tema que tiene relación con su cartera, que dice relación con el sistema político de este país. Y no me bastan las excusas del ministro Elizalde ni del subsecretario; parece que al Interior no le interesa este tema. Yo soy de aquellos que creen que este es un tema profundo, delicado, y que el Gobierno, a través del Ministerio del Interior, se debió haber involucrado y haber presentado algo que se ha anunciado hace más de un año y no lo ha hecho. Me hubiera gustado conocer la opinión del Ejecutivo, ya sea a través del ministro del Interior o de su secretario, a quien todavía no conozco, o bien desde la CECPRES. Porque no tiene sentido hoy escuchar a la Presidenta del Servel si no tenemos contraparte con la cual ver cuál es la opinión, en qué está pensando el Ejecutivo respecto a una materia tan sensible de nuestro sistema político. Estamos hablando del corazón del sistema político. Muchas de estas normas le meten la mano a la urna, como decían antes ex parlamentarios, como usted, señor Presidente, cuando hablaba de meterle la mano a la urna; aquí le estamos metiendo la mano en varios puntos. Y me gustaría poder conocer la opinión del Ejecutivo en ese ámbito. Lamento mucho que el Ejecutivo no esté presente. Gracias, diputados. Sobre eso, me llamó el jefe de gabinete del ministro del Interior muy temprano hoy, cerca de las 7 de la mañana, para decirme que tenía todo el interés de venir, pero, por las inundaciones en distintas regiones, el ministro se tuvo que dedicar a esa emergencia. Usted sabe que el tema de emergencia sigue bajo el Interior. Le propuse yo al subsecretario y me dijo que, dado que el ministro tenía interés en ver este proyecto, él se comprometía a venir la próxima vez que lo citásemos. No recibí llamado ni correo de Secpress, porque Macarena Lobos también estaba invitada. Y respecto del otro tema, siempre estaremos dispuestos a citar, aparte de los martes y miércoles, para distintas cosas. Hemos tratado de sesionar martes o miércoles, en paralelo a sala, y no ha sido fácil. Y, por supuesto, hemos estado preguntando qué horarios le acomodan a los parlamentarios, especialmente a aquellos que vuelan de regiones. ¿Y por qué hoy a la una? Precisamente, porque hay una sesión especial a las 3 de la tarde. Normalmente, los lunes la sesión empieza a las 5, pero como hoy y el próximo lunes arranca más temprano, elegimos este horario. Diputado Calixto: Muchas gracias, señor Presidente. Sin ánimo de ser reiterativo respecto a lo que se plantea por parte del diputado, yo tiendo a coincidir en su molestia. Mire, nosotros somos una comisión seria. Siempre ha costado mucho ponerse de acuerdo, sobre todo en las comisiones de los días lunes, porque para muchos de nosotros, que somos de regiones extremas, tuve que tomar un vuelo ayer para poder llegar hoy a esta sesión. Normalmente, cuando las sesiones son a las 5, uno toma vuelos el lunes para llegar a tiempo a la sesión, pero en este caso la situación se complica. Además, se suma la ausencia del Gobierno, ya que, finalmente, nadie del Ejecutivo ha llegado. Me parece bien que el ministro del Interior ponga en foco las prioridades del país; hoy las prioridades son las inundaciones, y me parece bien que esté atendiendo esa emergencia, aunque podría haber avisado con tiempo para evitar inconvenientes. Pero respecto a este proyecto de reforma al sistema electoral, que va más allá de una reforma al sistema político, evidentemente se requiere una discusión más integral, señor Presidente. Yo pido que ocupemos los espacios que tiene la Comisión para poder debatirlo. Aquí escuchábamos, a través de la prensa, algunas de sus intervenciones legítimas como presidente de esta Comisión, que quiere tramitarlo en dos semanas. Sin embargo, este proyecto, entiendo, no tiene urgencia. No sé si me puede precisar la Secretaría.
10:00
No tiene urgencia. Entonces, yo creo que citar fuera de los horarios correspondientes a una sesión o a una moción parlamentaria que no tenga urgencia, pediría que no sesionemos en los días que no correspondan a las sesiones de la Comisión. Y una vez que el Gobierno le ponga urgencia, o si usted así lo quiere tratar, pues nosotros teníamos un acuerdo previo de que uno de los días a la semana de las sesiones de la Comisión estaba destinado a mociones parlamentarias; ahí, perfectamente, podemos abordarlo, pero con el tiempo necesario. Mire, el Senado se demoró ocho meses. Nosotros no podemos tramitar este proyecto en dos semanas. Es imposible. Por lo tanto, señor Presidente, pediría que seamos muy rigurosos, porque estamos haciendo una reforma al sistema electoral y debe considerarse que esto afectará directamente las próximas elecciones. Muchas gracias, diputado Calixto. Le pedimos al señor Secretario que nos ofrezca un resumen del proyecto que viene del Senado, cuáles son los aspectos que incluye y cuáles son los cambios, para poder empezar a discutirlos. Señor Presidente, como bien ha indicado, se trata de un proyecto proveniente del Senado, actualmente en segundo trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral. Se han respondido tres boletines, y este proyecto incide en establecer una serie de nuevas normas para el proceso electoral y el sistema político. La primera modificación consiste en un artículo único, que agrupa varios numerales modificatorios de diversas disposiciones de la Constitución Política de la República. El primero incide en el artículo 47, el cual se refiere a la integración de la Cámara de Diputados. Además, se establece, como un nuevo inciso segundo en el artículo 47, una norma en relación con el Consejo Directivo del Servicio Electoral, que deberá actualizar cada 10 años la asignación de escaños de diputados entre los distintos distritos, de acuerdo con el procedimiento y en los plazos establecidos. En ningún caso dicha actualización podrá significar una modificación del número total de diputados; es decir, los distritos podrán cambiar, pero no el total de escaños. El proyecto crea, asimismo, un artículo nuevo, el 51 bis, que establece las normas relativas al umbral electoral. Así, solo los partidos políticos que alcancen al menos el 5 % de los votos válidamente emitidos a nivel nacional en la elección de los miembros de la Cámara de Diputados tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en dicha cámara. Esta regla no se aplicará al partido que obtenga escaños suficientes para sumar, como mínimo, 8 parlamentarios en el Congreso Nacional, contemplando tanto a los eventualmente elegidos en dicha elección como a los senadores que continúen en ejercicio hasta la siguiente elección. Los escaños no asignados a un partido por la aplicación del inciso anterior serán asignados a los demás partidos de la lista, en el caso de que el partido haya formado parte de un pacto electoral. Si el partido participó en una lista sin constituir un pacto electoral, se asignarán los escaños restantes a las demás listas de partidos o pactos electorales en forma proporcional a sus votos, aplicándose para estos efectos las normas de asignación señaladas en la ley orgánica constitucional respectiva. El proyecto continúa refiriéndose a los independientes: a los independientes elegidos que postularon asociados a un partido político se les aplicará la regla anterior. El cálculo de los porcentajes se realizará de acuerdo con el escrutinio general practicado por el Tribunal Calificador de Elecciones. No será procedente la declaración de listas conformadas únicamente por candidatos independientes. Posteriormente, una ley orgánica constitucional determinará los requisitos para constituir y disolver un partido político, así como las demás normas para que puedan llevar a cabo sus actividades. Básicamente, el numeral 3 agrega...
15:00
En el artículo 60, que regula diversas causales de cesación en el cargo del diputado o senador por realizar algún tipo de conducta descrita, se agregan, a continuación del inciso octavo, los incisos noveno, décimo, undécimo, duodécimo, decimotercero y decimocuarto nuevos. En este sentido, cesará en el cargo el diputado o senador que renuncie al partido político que hubiera declarado su candidatura, y asimismo cesará en el cargo el diputado o senador independiente que, habiendo sido elegido como asociado a un partido político, se afilie a otro distinto del que hubiera declarado su candidatura. Posteriormente, el Servicio Electoral deberá informar a la Cámara de Diputados y al Senado, según corresponda, sobre las renuncias o afiliaciones a partidos políticos de los diputados y senadores en ejercicio. Dicha comunicación se efectuará dentro del plazo máximo de tres días, contado desde que se tenga conocimiento del hecho, para que ambas cámaras se enteren. La Secretaría General de la Corporación, remitida dentro de dicho plazo y tras la reacción del Tribunal Constitucional, permitirá que se pronuncie conforme a lo establecido en el numeral 14 del artículo 93. Luego se establece que el diputado o senador que renuncie a su partido político no cesará en su cargo si dicha renuncia se funda en un cambio sustantivo en la declaración de principios del partido. Cesará, igualmente, en su cargo el diputado o senador que renuncie al comité parlamentario al que integra, y no podrá jurar o prometer el diputado o senador electo que, de forma previa a su investidura, renuncie al partido político en el que se inscribió su candidatura. Estas causales de cesación en el cargo se contemplan en el marco de la reforma constitucional, que además incluye una disposición transitoria de la Carta Fundamental, la 54ª, según la cual, excepcionalmente y solo para la elección parlamentaria del año 2025, podrán obtener representación parlamentaria los partidos políticos que hayan alcanzado, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputados, al menos el 4% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional, lo que permitirá sumar como mínimo cuatro parlamentarios en el Congreso Nacional. Entre los eventualmente electos en dicha elección y los senadores en ejercicio que hubieran sido electos por esos partidos, se asignarán los escaños de la forma señalada. Asimismo, para los efectos de la aplicación de este inciso, los partidos políticos que, habiendo concurrido en una misma lista o pacto electoral, no hayan alcanzado individualmente el umbral referido, podrán obtener representación si se fusionan con un partido de la misma lista o pacto electoral que lo hubiera alcanzado. El artículo transitorio dispone que, excepcionalmente y solo para la elección de 2025, se considerará que existe un proceso de fusión cuando los partidos lo soliciten formalmente al Servicio Electoral mediante una declaración conjunta de sus órganos ejecutivos dentro del plazo de 10 días contados desde la fecha de la elección. El Servicio Electoral, además, informará sobre la situación al Tribunal Calificador de Elecciones en el plazo de tres días, contado desde la recepción de la solicitud. Si, por cualquier causa, el proceso de fusión no se concretara antes del 11 de marzo de 2026, los diputados electos del partido que debía fusionarse se considerarán afiliados al partido con el que se presentó el expediente de fusión. Asimismo, los diputados o senadores electos por un partido político o como independientes asociados a éste, que hayan sido elegidos en virtud de candidaturas declaradas por un partido que obtuviera representación parlamentaria conforme al inciso primero de la presente disposición transitoria y que posteriormente sea disuelto por el SERVEL en virtud del artículo 56, número 2, del Decreto con Fuerza de Ley Nº 4, del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia, quedarán exceptuados de la cesación en el cargo establecida en los incisos noveno y decimocuarto del artículo 60. En consecuencia, podrán, por una sola vez, afiliarse a un partido político distinto de aquel en el que declararon su candidatura, siempre que dicho partido haya formado parte del mismo pacto electoral. En todo caso, dichos parlamentarios deberán integrar el comité de un partido que haya pertenecido al mismo pacto electoral. Esto es todo, señor presidente. Muchas gracias, secretario. Damos la bienvenida a la directora del SERVEL, que está conectada por Zoom, Presidenta del Consejo Directivo. Así es. Bueno, como saben los parlamentarios, esta es una propuesta que hace el Partido Socialista.
20:00
PPD, la ADC, Durresti es uno de los firmantes, digo. Ah, militantes. ¿Militantes parlamentarios? Sí. Claro, pero esto viene en realidad de algo que acordaron los 24 expertos en el segundo proceso constitucional, ¿cierto? Del 2023. Sabemos que uno de los problemas que tiene nuestro sistema político es un congreso hiperfragmentado. Dicen Congreso, pero cada vez que hablan se refieren a la Cámara de Diputados en particular, no al Senado, y de hecho esto toca más directamente a la Cámara, por eso quizás salió más fácil en el Senado. Después, la baja representatividad del sistema electoral –sabemos que este reemplazó al binominal–; ustedes saben, dentro de sus colegas hay 46 diputados que fueron electos en la última elección con menos del 5% de los votos. Y el tema también que se conversa mucho es el de los parlamentarios que son electos por un partido y luego se cambian a distintos comités o a distintos partidos. Con el objetivo de mejorar la disciplina parlamentaria y evitar el discolaje, existen, ustedes saben, 44 parlamentarios de 155 que somos, 44 en la Cámara que son independientes, y esto hace más difícil para cualquier gobierno discutir posturas, aprobar proyectos de ley, llegar a acuerdos transversales y despachar reformas. En el umbral del 5% –o 8 parlamentarios, 8 de 205, igual es menos del 5% del Parlamento–, un partido que entre los senadores que no van a la reelección y los que se elijan en la nueva elección junta 8 de un total de 205 entre Cámara y Senado podría subsistir como partido. Eso significa tener menos del 5% de los parlamentarios. Y hay un transitorio que, para esta elección, el umbral no es del 5%, sino que es del 4% y 4 parlamentarios. Estamos hablando de que, entre los senadores que no van a la reelección y los nuevos, hay que alcanzar el umbral de 4, entre senadores y diputados, para seguir existiendo. Por lo tanto, yo siento que la vara es bien baja, pero con el transitorio queda aún más bajo para la elección del 2025. Si les parece, podemos escuchar, diputado de La Vaca. Presidente, antes de escuchar a la presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, me gustaría conocer cuál va a ser la metodología de trabajo y el procedimiento que vamos a seguir respecto a este proyecto de ley. En lo particular, quiero señalar que, en el proceso de invitados, a todos nos llegó un libro que se llama Chile y las reformas políticas pendientes propuestas para mejorar la gobernabilidad del país, un libro escrito por una serie de organismos y fundaciones de pensamiento: Libertad y Desarrollo, Centro de Democracia y Progreso, Fundación Jaime Guzmán, Instituto República, de la País, de la Republicana, Centro de Políticas Públicas de la San Sebastián, etc. Me gustaría poder escuchar también la opinión experta de todos estos centros de estudios para conocer en detalle y de manera profunda qué significa la propuesta que aquí nos están planteando, independientemente de los antecedentes que usted hoy nos entrega. Si les parece, al final de la sesión acordemos una fórmula de tramitación; pero, por supuesto, hay que abrir a invitados y a expertos. Yo invité hoy, de hecho, al senador Durresti, a la senadora Luce Lenzberger, a varios de los firmantes que por distintas razones no vinieron, pero, además, estoy muy abierto a escuchar también a los institutos. Si les parece, lo acordamos al final de hoy. Diputada Giles y diputado Calixto. Gracias, presidente. Como yo no voy a estar en la parte final de la sesión y, como usted siempre toma muy en cuenta mi opinión para la toma de decisiones, quiero decirles de ya, presidente, que a mí me gustaría que no escucháramos a ninguno de esos organismos y, ojalá, no escucháramos a nadie, tramitando esto lo más rápido posible, tal cual usted lo ha señalado a la opinión pública, manifestando que lo tramitaría de inmediato y con la mayor velocidad. A mí me parece que así debería ser, lo más pronto posible; por lo tanto, ojalá tuviéramos una sesión de audiencias como máximo y lleváramos esto rápidamente a votación y a sala. Gracias, diputada. Diputado Calixto. Presidente, mire, yo creo solicitarle si es que usted…
25:00
Tiene a bien discutir este tema respecto a cuál va a ser el procedimiento que liderará la Comisión en la tramitación de esta reforma al sistema electoral. Yo dije enantes que, efectivamente, el Senado se había demorado, como ocho meses (o seis meses), y nosotros no podemos tramitarlo en una sesión, ni en una semana ni en dos. Por lo tanto, creo que debiéramos contar con todas las orientaciones técnicas para tomar una decisión respecto de esta propuesta de reforma al sistema electoral. Partiendo, evidentemente, por la falta de intención de avanzar –ya que al parecer no se ve presencia del Ejecutivo; tampoco asistió el Ministerio del Interior, que se excusó–, al parecer, nosotros somos los únicos que tenemos urgencia en tramitar este proyecto, un proyecto que, en realidad, no es urgente. Por ello, les diría que debiéramos hacer una propuesta, no sé si resolverla en esta sesión, pero en la que se considere a los mocionantes, al Ejecutivo, a los centros de estudio y a los representantes de los partidos políticos con presencia en la Cámara de Diputados, puesto que es en este recinto donde observamos mayor diversidad política en comparación con el Senado. No me quiero referir únicamente al fondo. A mí me parece que esta propuesta es, en efecto, calculadora; es una propuesta que viene del Senado y que busca –como decía el diputado de “La Vaca”– meterle la mano a la urna, porque perfectamente un parlamentario puede ser de primera mayoría en su distrito o circunscripción, pero si el partido no saca el 5% a nivel nacional, queda fuera. Es decir, no podemos discutir una reforma al sistema electoral si no asumimos como principio la democracia, como pilar fundamental del accionar político, y que sean elegidos aquellos que obtengan la mayor cantidad de votos. Hoy, aquí en el Parlamento, tenemos parlamentarios electos con apenas 600 votos, lo cual evidentemente no es representativo. Considero que estamos y queremos avanzar en la misma dirección. Gracias, presidente. Y le pediría, si pudiéramos resolverlo ahora dado que estamos aquí discutiendo el tema, que establezcamos una metodología de trabajo de inmediato. Muchas gracias, presidente. En este proyecto de ley se abordan aspectos muy relevantes y, como es evidente, la velocidad con que se tramite el proyecto es nuevamente un tema central para determinar si llegaremos a aplicarlo en las elecciones a finales de este año. Hace toda la diferencia tramitar este proyecto en seis meses o en dos semanas. Por lo tanto, no me sorprende, señor presidente, la existencia de tan divergentes opiniones sobre la celeridad del proceso. Lo que realmente me importa es que salga una buena ley; y que salga una buena ley significa, en mi opinión –quizás de forma disonante–, reconocer todos los pecados del pasado, es decir, las causas que hoy nos han llevado a enfrentar los problemas en nuestro sistema político. Son causas que en parte responden a la responsabilidad de los partidos, que eligen a quienes se presentan y, en ocasiones, no seleccionan a las mejores personas, sino a quienes consideran que pueden arrastrar una mayor cantidad de votos; esto, no es regulado por la ley, sino es una responsabilidad personal. Pero también existen aspectos de carácter más institucional, como fue la reforma al binominal, que sucedió cuando se alteró el sistema político con el único argumento de una palabra, “Pinochet”, invocando el nombre del caballero, lo que terminó por cambiar todas las reglas de distribución de escaños y aumentar el tamaño del Congreso, asegurando además que esto no implicaría un gasto adicional para los chilenos. Señor presidente, creo que también debe haber un acto de sinceridad con los chilenos, porque si en esta comisión dedicamos tiempo a discutir una reforma del sistema político y no a definir cómo aseguramos que los delincuentes más peligrosos de Chile no obtengan libertades condicionales prematuras o cómo cumplimos las penas en la cárcel, estaremos dejando de atender asuntos que nuestros compatriotas esperan con urgencia. Al menos, debemos explicar a los chilenos por qué le estamos dedicando tanto tiempo a este debate.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria