1.- Bol.N° 16974-07 Votar las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fija un plazo máximo para que los proveedores de servicios de internet y telecomunicaciones entreguen registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional en delitos de crimen organizado y otros cuya investigación requiere especial celeridad.
2.- Bol.N° 17535-25 Continuar el estudio y votar en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de modernizar el sistema de incentivos, extender la carrera a los futuros ingresos a Carabineros de Chile y establecer herramientas de gestión de la planta
3.- Bol.N° 17524-25 Continuar el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Penal, para incorporar como circunstancia agravante, cometer el delito contra el personal de Gendarmería de Chile, o de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, en el caso que indica
Lugar: Sala N° 8 de Comisiones, tercer piso, Valparaíso.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
La patria, damos inicio a la comisión de seguridad pública del Senado. Muy buenos días. Vamos a iniciar la comisión de seguridad del Senado y para lo cual el señor secretario cuenta.
Gracias, señor presidente. En cuenta tenemos solo dos documentos del Ejecutivo con el que se ha hecho presente urgencia en la Sala del Senado el 11 de junio del presente año para los proyectos: 1) el que fija un plazo máximo para que los proveedores de servicios de Internet y telecomunicaciones entreguen registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional en delitos de crimen organizado y otros cuya investigación requiere especial celeridad; y también, respecto del proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el sistema de incentivos, extender la carrera a los futuros ingresos a Carabineros de Chile y establecer herramientas de gestión de la planta. Ambos están calificados con urgencia suma en la fecha señalada y, en principio, vencerán el 26 de junio del presente año, por lo que supongo que el Supremo Gobierno hará la renovación de dicha urgencia suma. Finalmente, informar que el Comité Socialista ha enviado una nota en la que se indica que se reemplazará a la Honorable Senadora Paulina Budanovich por el Honorable Senador Juan Luis Castro respecto de esta sesión. Eso es todo, señor presidente. Muchas gracias. ¿Puntos varios?
Bien, quisiera solicitar a los señores y señoras miembros de la Comisión de Seguridad si pudiésemos pasar el punto 2 al primer lugar de la tabla, con el objetivo de poder escuchar al señor Director General de Carabineros de Chile, don Marcelo Araña, quien viene acompañado del Director Nacional de Personal, el General Inspector, señor Ariel Oñate; y luego veremos el punto 1 que contiene indicaciones para, obviamente, escuchar a Carabineros de Chile y, posteriormente, liberarlos de esta comisión. ¿Están de acuerdo? Bien, entonces se efectúa el cambio de punto de la Comisión.
Saludamos, en general, a Carabineros de Chile, a la Subsecretaria de Revención del Delito que nos acompaña, a los asesores legislativos que están con ella y también al representante del señor Ministro de Seguridad Pública, don Tomás Humud.
Bien, el General Marcelo Araña tiene la palabra.
Muchas gracias, señor presidente. Nuevamente, manifiesto los saludos, no solamente personales, de quienes me acompañan, el General Inspector Ariel Oñate, Director Nacional de Personal, sino también en nombre de todos los carabineros, mujeres y hombres, que integran la institución. Inmediatamente, en relación con el proyecto de ley que modifica la carrera, y solo a modo de introducción o contexto, señalo que la institución, desde hace un par de años, se encuentra en este proceso de modernización y actualización, del cual lo vemos con absoluto optimismo en la atención, ya que somos parte de él y estimamos también de que una institución…
5:00
Policial y de las características que tiene Carabineros requiere también un proceso de actualización, de modernización y que vaya precisamente enfocado en la profesionalización. En términos generales, este proyecto, desde sus inicios y desde que se inició la discusión en el ámbito gubernamental en 2019, tuvo como finalidad fortalecer el trabajo de la institución. En ese sentido, lo que más nos preocupaba era el desarrollo centrado en la persona del carabinero, considerando también la expectativa de vida y el trabajo que debe desarrollar un funcionario policial. Se estimaba, como norma permanente, que fueran 30 años de servicio, lo cual se encontraba insuficiente respecto a la prolongación de nuestra carrera. A modo de ejemplo, muchos de esa generación, entre la que nos incluimos, ingresamos a la institución con 17 años de edad, y por lo tanto, con 30 años de servicio, a los 47 años, debíamos, si las circunstancias lo ameritaban, pasar a retiro, considerando que aún teníamos prácticamente la segunda mitad laboral para seguir aportando.
Una institución policial debe contar con determinados resguardos, por lo que formamos parte de un proceso que debe ser estricto, disciplinario y jerárquico, tal como se ha concebido la función y se ha vivido en la historia de Carabineros. Cabe destacar que, al estar a puerta de cumplir 100 años – Carabineros cumple 100 años en 2027 –, el sustento principal de la institución ha sido siempre la disciplina. Así, si bien se requiere modernidad, esto no debe apartarse de los principios doctrinarios, valóricos y disciplinarios, lo que se refleja en el régimen de formación, capacitación y perfeccionamiento incluido en este proyecto.
En términos generales, quiero dejar patente el estudio de este mensaje. Existen aspectos relevantes en lo que se pretende modificar, que van de la mano con la estructura orgánica de la institución, adaptada al Plan Estratégico de Desarrollo Policial y a los planes de gestión operativa y administrativa. Se conversa extensamente sobre los incentivos, en un sistema de gratificaciones y cumplimiento de metas contenido en estos planes estratégicos.
Un tema relevante es la extensión de carrera, que es fundamental y se vincula con algunas modificaciones ya realizadas en las edades de ingreso. Hasta hace poco, el tope de edad para ingresar era de 24 años, mientras que actualmente es de 30 años. Esto ha implicado que, al asociarlo a 35 años de desarrollo de carrera, la persona contaría con 65 años de edad. Además, se observa un importante componente en la gestión de planta y en los incentivos a la profesionalización.
Respecto a lo que se señalará, y considerando el tiempo disponible, es importante mencionar que, en los aspectos relevantes, se plantea la extensión de carrera para el personal de nombramiento supremo, que, según los datos, corresponde a un 6 o 7% de la planta institucional. La extensión correspondería a 41 años; hoy en día se manejan 30 o 35 años, y con esta proyección, entendemos que 41 años es un período viable y suficiente. Para el personal de nombramiento institucional, se plantea 38 años de servicio, y, en consecuencia, el derecho a pensión ya no sería de 20 años, sino de 23 años.
10:00
Respecto a la gestión de la planta, son temas importantes, ya que se discute la flexibilidad de la planta, las listas anuales de retiro y la regulación de los ingresos. Por lo tanto, en este momento la institución se encuentra abocada a regularizar el sistema de planta, con planes que van de la mano de las políticas emanadas del Gobierno para posibilitar un mayor ingreso de postulantes, considerando que la planta y la organización deben cubrirse convenientemente; para ello, nuestro proceso de formación debe adaptarse a las necesidades estructurales.
También existe un incentivo a la nacionalización. Esto pareciera algo nuevo, pero ya se ha aplicado en alguna parte de nuestra historia, permitiendo que en la Escuela de Carabineros, donde se forman los oficiales, puedan ingresar personas que cuenten con títulos profesionales, aun cuando falten tres semestres de su formación. Se han llevado a cabo procesos similares, en los cuales han ingresado con títulos profesionales y solo han realizado un año de formación, lo cual ha sido bien evaluado para algunas funciones específicas, sin perjuicio de que ellos siempre han mantenido la condición de oficiales de orden y seguridad.
Respecto del personal, que aquí vendría siendo la variación, también podrían ingresar con título técnico o profesional, pero lo harían al segundo año. La formación de nuestro personal, actualmente, tras la última modificación, es de dos años, lo que representó un tremendo avance; pues, si nos remontamos tres décadas atrás, el proceso formativo –que constituye el 93% de la dotación de la institución– fue de seis a nueve meses, luego se extendió a un año y recién hace dos años se normalizó. Además, el proceso de formación se complementa con un perfeccionamiento en la Escuela de Suboficiales de dos años, más uno adicional. De esta forma, a lo largo de su carrera, un funcionario, en un lapso de 35 años, podría acumular al menos cinco años de estudio, lo cual se ha discutido en términos de suficiencia, ya que un funcionario policial de Carabineros requiere una capacitación constante, considerando las variaciones en algunas normas directamente vinculadas a la función policial.
Esto nos permite actualizar los criterios de ingresos y retiros. La principal preocupación es que, en la actualidad, el personal que egresa y se retira supera en número a quienes ingresan, debido a la capacidad formativa. Hemos analizado periodos en los cuales se abandonaba personal en distintos años de servicio, lo que contribuye a esta inquietud.
En cuanto al sistema de remuneraciones, se establece un sistema de incentivos que antes no se había considerado. Se contempla un aumento de la gratificación y un bono por permanencia en actividad para quienes cumplen entre 29 y 31 años, considerando cinco meses de sueldo por cada año de servicio; estos plazos se extienden a 32, 33 y 34 años, con la diferencia de que el bono se otorgaría estando activo, a diferencia de la situación actual en que se asigna una vez que el funcionario se retira. Es un tema de discusión, pero esas son las normas bajo las que se desarrolla actualmente el sistema.
Asimismo, se reconoce la trayectoria académica previa y se valora la formación diferenciada; existen, además, herramientas importantes en el proyecto, como el desarrollo del concepto del mérito. Contamos con un régimen disciplinario y administrativo, y nuestro sistema de reconocimiento al mérito está asociado a un proceso calificatorio riguroso, que establece mecanismos y sistemas en consonancia con el concepto de colegiatura y las honorables juntas que deben adoptar y determinar el destino de los funcionarios. Es un proceso que también nos interesa desarrollar, porque el mérito siempre ha estado, de hecho nosotros tenemos en nuestro...
15:00
El sistema es una clasificación que determinará la funcionalidad y el destino del personal. Se trata de un sistema que puede ser de eliminación, satisfactorio y de mérito propiamente tal, siendo aquellos que se consideran en lista 1. Este mecanismo, ya categorizado, tiene por finalidad sensibilizar sobre la extensión de carrera.
Asimismo, se ha consultado a nivel interno respecto a si esto aplica a quienes se encuentran actualmente en condición de servicio o a quienes ingresarán; por lo tanto, se ha definido claramente la diferencia entre ambas situaciones.
Se ha establecido el concepto del incentivo al bono, el cual ha sido bien discutido, pero se implementó este mecanismo. La institución valora que se aborde y se realice este tipo de incentivo, considerando el concepto del 8,4%. Por consiguiente, en los meses de junio y diciembre, la totalidad del personal deberá disponer de este bono de reconocimiento acumulativo, lo que permitirá su desarrollo.
Adicionalmente, se ha trabajado en el reconocimiento de los derechos humanos, concepto que ya está internalizado en nuestro plan de formación y que se aborda de manera transversal en todos los cursos de perfeccionamiento y capacitación. Nos preocupamos por la carrera funcionaria y el ingreso, conscientes de que esta política de aumentar los grupos de formación posibilitará que muchos jóvenes de sus propias regiones postulen, realicen su curso y, según los porcentajes, al término de este proceso sean destinados a sus regiones en los primeros años. Aunque actualmente no existe un déficit de postulantes, se ha regularizado la situación; si bien no alcanzamos el óptimo histórico, lo más crítico era de 3 por 1, y en este momento ya contamos con 6 o 7 en lo que respecta al personal de nombramiento institucional, distinto a los oficiales.
Asimismo, se reconoce el esfuerzo del personal para que pueda continuar su carrera. La institución, a través del desarrollo alternativo de carrera, propicia las condiciones para que tanto los carabineros alumnos como el personal de nombramiento institucional continúen su desarrollo en la escuela oficial. Existe un mecanismo en que las primeras antigüedades pasan por derecho propio, y se han reservado cantidades para que el personal también tenga la posibilidad de continuar la carrera siendo oficiales. Además, contarán con mayor cantidad de años de estudio al sumar los dos años de formación más los cuatro de aspirante oficial.
Se ha implementado, además, una nueva exigencia de ingreso y se establecen mecanismos muy rígidos respecto de aspectos que antes no se contemplaban, especialmente en relación con su situación procesal o penal. Asimismo, existe la posibilidad de cambios de escalafón en el desarrollo de carrera, en correspondencia con lo señalado en las becas de estudio. Se trabaja con un sistema sólido y muy establecido de juntas calificadoras, lo cual fortalece este aspecto.
Por último, en materia de retiro y tiempo de permanencia, se ha desarrollado un fortalecimiento y prolongación con la finalidad de proteger a la institución, asegurando que el personal se mantenga en ella y que la eliminación de un funcionario no sea tan sencilla, permitiendo a la institución corregir de manera adecuada. Es importante señalar que una institución policial no tiene dentro de su sistema medidas disciplinarias establecidas, razón por la cual se busca implementar mecanismos de corrección interna.
20:00
Eso no es ni un pecado ni un castigo adicional a lo que establece nuestra normativa. O sea, un funcionario que, dentro de su carrera, comete alguna indisciplina o un acto que se aparta del régimen disciplinario, tendrá como medida precisa una sanción. Esto está establecido y existen mecanismos para poder incluso recuperar lista y seguir con su carrera. Por lo tanto, ese sistema, en ese tenor, ha cumplido como corresponde lo determinado.
Existen varias situaciones de la mano que son bastantes en lo que respecta al proyecto, las cuales, señor presidente, nos interesa reforzar, considerando la opinión de la institución respecto a lo que se ha estado avanzando y el sentir sobre el desarrollo de la carrera. Una institución policial jerarquizada, disciplinada, respetuosa, obediente y subordinada al poder civil, como es Carabineros, debe transmitir precisamente estos principios. Y esperamos, y como General Director lo ratifico, que el desarrollo de este gran proyecto posicione y fortalezca una institución policial importante, permitiéndonos seguir aportando en lo que nos corresponde: la seguridad y el mantenimiento del orden público, que es precisamente parte del programa de gestión.
Cada mando, en este caso, cuenta con un programa de gestión que combina estos principios y está basado en fortalecer la presencia, el control, la fiscalización y llevar a cabo intervenciones robustas para rescatar la paz y la seguridad. Eso es lo que hemos venido desarrollando en el último tiempo, trabajando precisamente con el Ministerio de Seguridad Pública, y la última evaluación de los resultados, principalmente en intervenciones, no está dando la razón en ese aspecto.
Eso es por mi parte y, por supuesto, paso a las consultas. Disculpen, pero en relación con el tiempo, son tantos los temas que abarcar uno a uno hubiese tomado demasiado.
Muchas gracias, General Araya. Le quisiéramos solicitar que nos deje la presentación para entregarla a los señores senadores de esta comisión. ¿Se abren las consultas, Senador Pío?
Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Saludo a la ministra subrogante, felicitándola por esa posición y esperando que se pueda mantener durante un buen tiempo. Tengan cuidado con quienes, en tono arrogante, puedan dejar de agradecer al señor presidente por su intermedio, refiriéndose al director de Carabineros, Marcelo Araya, y su exposición. Este proyecto es fundamental porque va a la esencia de toda institución: permitir el mejor desarrollo, formación y retención de su personal, y lo que se discute aquí son medidas de retención.
Señor presidente, en la sesión anterior hice el punto respecto a las metas de eficiencia institucional, las cuales son una buena forma de determinar si se ha hecho lo dispuesto, es decir, si se han cumplido los PMG establecidos para el año. Siempre he dicho que esto es adicional. Y ahí viene el trabajo con el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, que tiene dos vertientes: una en la parte de prevención, propia de Carabineros, y otra en la operación y ejecución. Esta primera pregunta no va dirigida a Carabineros, sino precisamente a la representante del Ministerio de Seguridad Pública: ¿cómo se van a hacer y cómo se van a medir?
Quisiera también hacer un punto, señor presidente, respecto de la Ley 21.180, Transformación Digital del Estado. Este ministerio ha nacido nuevo y la ley ordena que sea totalmente digital, sin gestión documental, sino de gestión transaccional. Esto significa, básicamente, un ERP que debe ser capaz de generar el control de todas las personas, con todos sus datos, pagos, beneficios, viáticos y licencias, para poder ejercer dicho control. La ciudadanía exige, al menos, tener el control de cada una de esas transacciones con certeza jurídica, y las personas deben contar, para su retención, no solo con los recursos mensuales, sino también con la formación que han recibido.
Señor presidente, ayer tuvimos la oportunidad de visitar la instalación.
25:00
Del GOPE, quise hacer uso de este minuto también para felicitar al general director por no solo el nivel de preparación y listamiento, sino la forma en que se hace la instrucción. Un año en claustro, casados o solteros, con un nivel de exigencia altísimo en el que ingresan muchísimos y solo un 30% logra completar el curso; es decir, aproximadamente un tercio es capaz de finalizarlo. Algunas mujeres lo han logrado, pero esa gente necesita motivación.
En ese sentido, se solicita al Ministerio de Seguridad Pública verificar si efectivamente el personal preparado, con alta capacidad –por ejemplo, el GOPE– se encuentra destinado a cargos operativos. Es preocupante que, si bien en Santiago se concentra en gran medida la formación y en Valparaíso también se realiza la capacitación, en esta última ciudad falta personal. Cuando se extrae a efectivos de lugares operativos, dotados de entrenamiento específico, y se les asignan tareas administrativas, se genera frustración.
Es fundamental que el ministerio disponga de indicadores para controlar la frustración de quienes no están desempeñando las funciones para las cuales fueron capacitados. El personal de nombramiento institucional que porta armas debe recibir el entrenamiento adecuado y debe tener la posibilidad de disparar mensualmente, cumpliendo una cantidad significativa de disparos. Se deberá verificar, con trazabilidad, cuántas personas están realizando prácticas.
Asimismo, las personas destinadas a áreas en las que se realizan cambios rápidos deben recibir el equipamiento idóneo según la zona (calurosa o fría), y Carabineros debe contar con todo su stock logístico. De igual manera, es indispensable confirmar que la alimentación sea adecuada o, en su defecto, realizar los esfuerzos necesarios para proveerla. En lo relativo a los traslados, cuando los efectivos son destinados y cambiados de lugar, debe asegurarse el pago correspondiente y la cobertura de otros gastos, ya que lo contrario genera frustración.
El problema no reside únicamente en el aspecto remunerativo, sino en que la institución, bajo el liderazgo del Ministerio de Seguridad Pública, sea consciente de lo que implica trabajar 24/7 con turnos y todo el desgaste que esto genera, lo cual puede traducirse en un incremento real de licencias médicas. Tales datos resultarán fundamentales.
Es asimismo importante contar con un sistema transaccional robusto. No se trata únicamente de un error administrativo si, por ejemplo, en un documento oficial se comete una equivocación en la cantidad indicada de personas o si alguna aparece duplicada; esto evidencia un error sistémico en el manejo documental, tanto en papel como en formato digital. Se requiere revisar, además, los sistemas de salud, los descuentos y toda la previsión, como agradezco a DIPRECA que está presente en estos asuntos.
Hay que tener en cuenta que la persona que decide prestar servicio en la Pache Uniforme de por vida, tras haber cumplido ciertos años –años que se han extendido en lo relativo a la jubilación–, continúa teniendo dependientes. Es indispensable entender este sistema en su totalidad, ya que no solo afecta a quienes están activos, sino que también posibilita, si es necesario, el llamado a personas que aún se encuentren disponibles para el servicio activo.
Señor Presidente, considero que es necesario realizar una reunión con el Ministerio de Seguridad Pública para analizar el dimensionamiento de la fuerza. Es fundamental determinar cuántos efectivos se requieren para cada tarea, identificando aquellas que puedan generar costos excesivos y, en consecuencia, pudiendo optimizar tareas para lograr la mejor retención y una carrera atractiva. En este caso, la institución es jerarquizada y disciplinada, a diferencia de otras que desempeñan funciones diversas, desde tareas en la frontera –donde, por ejemplo, se despliegan carabinas cruzadas a caballo– hasta zonas de prevención en los barrios. El espectro es múltiple y amplio, y se debe definir con precisión la cantidad de personal, el equipamiento y todos los elementos necesarios para evitar la frustración, ya que esta surge cuando se percibe la imposibilidad de servir a la patria de manera óptima por falta de recursos para desempeñar las labores para las cuales fueron capacitados.
Si se logra esto, la ley será de gran utilidad, ya que ayudará, extenderá sus beneficios y permitirá avanzar en estos aspectos. Pero insisto: es imprescindible dar cumplimiento a lo señalado, en conformidad con la Ley 21.180, la cual fue ingresada la semana pasada por el Gobierno.
30:00
Gobernanza de datos. Yo le invitaría al Ministerio a que tome esta iniciativa y sea el primero en ver cómo se va a hacer la gobernanza de datos, al menos dentro del Ministerio, con las policías, con la nueva Agencia Nacional de Ciberseguridad y con todos los elementos. La gestión transaccional va a ayudar a resolver muchos de los problemas que tenemos ahora. No es el fin, es el medio, pero sí que ayuda; va a facilitar bastante el trabajo y se va a poder actuar en justicia. Creo que podemos entrar después en detalles, en particular con los artículos. Por lo pronto, hay cosas muy buenas y hay otras que obviamente vamos a tener que revisar más a fondo. Gracias, señor presidente. Gracias, senador Piu.
Aprovecho para pedir disculpas a la señora ministra de Seguridad Subrogante. Así que, aprovechando la oportunidad, se ofrece la palabra.
Senadora Pascual: Sí, gracias, presidente. Saludo al general director de Carabineros, a la subsecretaria y, por supuesto, al personal que los acompaña. Yo solo quería hacer, primero que nada, reiterar, digamos, para conocer la opinión de la institución de Carabineros a través de su presidente en este caso, una pregunta que hice la semana pasada al propio ministro de Seguridad a propósito de la formación.
Lo primero que quiero plantear es que me parece bien, y creo que es muy importante, que la institución haya incorporado en la formación inicial y en la formación general de sus funcionarios y funcionarias la formación en derechos humanos. Quisiera preguntar si se incorporan también los ámbitos de la violencia de género, no solo para un mejor actuar en la labor de Carabineros y carabineras cuando tengan que acudir, digamos, a alguna llamada de la ciudadanía en estas materias, sino también para el mejor manejo de las relaciones interpersonales dentro de la propia institución y en las familias de los funcionarios. Asimismo, me interesa saber si esta formación se repite a lo largo de la carrera funcionaria y no solo queda en la base inicial, como un par de objetivos transversales, por así decirlo, como si fuera el currículum escolar.
Lo segundo es conocer, por parte de la institución de Carabineros a través de su presidente –lo cual también consulté la semana pasada–, cómo se sigue perfeccionando y debatiendo internamente para generar metas anticorrupción, en el gran entendido de la palabra, que impidan que sus propios funcionarios o funcionarias caigan en un consumo problemático de alcohol o en el consumo de drogas, que, aunque ojalá no suceda, lamentablemente hemos conocido a través de la prensa y que pueda estar relacionado con tráfico de drogas u otras sustancias, o que se genere una infiltración o una relación muy estrecha con personas vinculadas al crimen organizado o con bandas delictuales.
Por último, lo quiero vincular con un reciente informe de la Contraloría, el número 930, del 12 de junio, en materia de fiscalización de los procedimientos de control de armas que lleva Carabineros de Chile. Se han levantado algunos elementos que no han sido, del todo, bien realizados en estos procedimientos, los cuales son esenciales y están mandatados por ley. Por ello, se podría contemplar su incorporación como metas, pero, como decía, no basta con que se declare la meta por el solo hecho de formularla; es fundamental que se mejoren efectivamente los procedimientos. Puede ocurrir que, incluso en el futuro –no solo en este tema, sino en otros– se presente un retraso en la forma de reportar las incidencias, ya sea por el traspaso del papel al computador o por otros motivos.
Entonces, ¿cómo perfeccionamos efectivamente estos procesos para que, desde ese punto de vista, no ocurra que el Ministerio Público se vea afectado, por ejemplo, al no recibir a tiempo una denuncia sobre alguien que portaba un arma indebidamente o que, siendo una persona con antecedentes penales, se omitiera su reporte? Lo expongo a partir de los elementos que reportó el mencionado informe de la Contraloría, número 930. Gracias, presidenta. Gracias, senadora.
35:00
Solamente dos reflexiones. Este proyecto consta de 20 enmiendas a la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros y 22 al Estatuto de Personal. Obviamente, este proyecto incide directamente, cuando sea Ley de la República, en quienes inicien su carrera policial; pero existe una cantidad importante de personal de nombramiento institucional y de oficiales que también tienen expectativas en función del alargamiento de la carrera y de las diversas dimensiones que abarca este proyecto. Desde esa perspectiva, y considerando que, aunque se trata de una institución jerarquizada, está compuesta por seres humanos, quisiera hacer la consulta en relación a cómo lo perciben los carabineros. Porque que uno pueda, a partir de los 20 años, tener una pensión y, luego, esperar hasta los 23 o incluso hasta los 30 o 31, generando frustración, es algo que preocupa a los funcionarios de la institución. Además, este proyecto se presenta de forma independiente a las indicaciones que, legítimamente, podrán formular los senadores, así como el Ejecutivo conforme avance la discusión; y será importante que estemos permanentemente acompañados por los asesores legislativos del Ministerio de Seguridad. Sería bueno que, al igual que en otros proyectos, se contara con asesores para conocer la opinión de Carabineros en cada uno de estos análisis. Básicamente, se plantea la reflexión no solo desde el punto de vista del mando, sino también desde la perspectiva de la institución en general.
Se le ofrece la palabra al general Araya.
Gracias, presidente. En primer lugar, y directamente respecto a lo planteado por la senadora en relación con el tema de derechos humanos, lo estamos tratando de forma exhaustiva. Nosotros contamos, además de con nuestros planteles formativos, de instrucción y capacitación, con un Centro Nacional de Perfeccionamiento que posee una plataforma de estudio y desarrollo bastante interesante. Podemos tener aproximadamente 15.000 alumnos en formación, lo que fortalece precisamente todo lo relacionado con el tema de derechos humanos.
La institución también ha dado especial énfasis a la equidad de género; hace un par de años se creó el Departamento de Igualdad y Equidad de Género, el cual tiene una presencia permanente, normativa y de seguimiento en materia de igualdad. Asimismo, conforme a lo que hemos venido desarrollando como institución y en línea con las políticas gubernamentales, la distribución en nuestros planteles de formación resulta prácticamente igualitaria en cuanto a mujeres y hombres. En cuanto a cargos directivos y operativos, actualmente en el Alto Mando se tienen seis mujeres, de las cuales dos son generales con el grado de general inspectores. El aspecto formativo institucional está administrado y gestionado por dos mujeres, tanto en la Escuela de Carabineros como en la Escuela de Formación, en virtud de sus competencias, conocimientos y el desarrollo académico alcanzado a lo largo de su carrera. Además, contamos con agregadas en el extranjero que cumplen funciones operativas y de mando. Por lo tanto, es algo que asumimos y seguiremos fortaleciendo.
En materia de políticas institucionales, es importante también destacar el tema de ser estrictos respecto a las medidas anticorrupción. Una institución policial tiene que ser en esa…
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.