1.- Bol.N° 16817-05 Continuar la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre reactivación del turismo y de fomento a la industria audiovisual, con urgencia calificada de "suma" (Boletín N° 16.817-05).
A esta sesión se encuentran especialmente invitadas, la Subsecretaria de Hacienda, señora Heidi Berner, y la Subsecretaria de Turismo, señora Verónica Pardo.
Lugar: Sala N° 3 de Comisiones, Valparaíso
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Señora secretaria, no sé si hay lectura de la cuenta, por favor.
Sí, presidente, hay una cuenta. Primero, informo que en la Comisión de Economía se reemplaza al senador Rafael Proens por el senador Rojo Edwards para el pedido legislativo 2025-2026, a contar del 10 de junio de este año.
Y luego, presidente, llegó una comunicación de Magliona Abogados, asesores de Global Blue, quienes remiten publicaciones de la Cámara de Comercio de Osorno en relación al proyecto de ley que está en tabla hoy día respecto al tema principal de la devolución del IVA. Se les envió a todos sus correos. Nada más, presidente.
Muchas gracias, señora secretaria.
Bueno, hoy día estamos convocados hasta total despacho, así que vamos a avanzar en este proyecto de ley. Si no me equivoco, en la última votación discutimos el artículo y nos queda pendiente la votación a raíz de una inquietud del senador Rojo Edwards. Entonces, yo le diría: no sé, señora secretaria, ¿puedo recordarnos en qué quedamos?
Sí, presidente, hay que dirigirse a la página 37 del comparado que todos tienen en sus lugares. Gracias.
Y está la indicación 44 del Presidente de la República, que propone reemplazar el artículo 23, el cual crea la Comisión de Promoción Turística Internacional. Presidente, ¿es una indicación larga? ¿La leo?
No. Es de la página 37 hasta la página 41. Esto quedó pendiente porque en ese momento no alcanzaba el quórum, eso es lo que yo entiendo, presidente, y habría que ponerlo en votación.
Perfecto. Entonces, está en la página 37 la indicación del Ejecutivo que discutimos largamente y, efectivamente, no pudimos votar porque se dio la hora y faltaba un senador, pues el señor Rojo Edwards tiene que irse a otra comisión. Entonces, yo pongo en votación… Esto es la indicación 44 del Ejecutivo.
Senador Rojo Edwards: A ver, esta es una indicación que representa el fondo del proyecto, a mi juicio. Junto con el impuesto que se crea, se establece la gobernanza del fondo. Al menos, en su párrafo segundo y tercero, tiene materias que, por lo menos a mí, hacen simplemente retirar mi apoyo al proyecto completo. Sugiero que votemos la indicación, pero excluyendo el párrafo que dice “las personas señaladas en las letras C, D, E” y el párrafo que dice “los representantes del sector privado serán designados por el Ministerio de Economía.” No sé si es algo posible, digamos.
Usted dio una indicación después, que imagino hace cambios, que es la 45. El Ejecutivo explicó por qué la denominación era esa y que se hacía así en todos los proyectos de ley. Entonces, acá lo que corresponde es que votemos; si se rechaza, tendrá que el Ejecutivo hacer después los cambios competentes en la instancia que corresponda, pero fue discutido largamente, se dieron las...
5:00
Aplicaciones y tenemos que avanzar en la realización del proyecto. Yo no tengo otra manera, sino votando y dirimiendo diferencias. Senador Sangüesa: Quería saber, presidente, si el Ejecutivo traía y íbamos a cambiar algunos términos.
Presidente: Antes que nada, saludo a todos los senadores. Respecto del inciso al que hace alusión el senador Edwards, en el que se indica que las personas señaladas en la letra C, D y E serán designadas por el ministro o ministra de la cartera correspondiente, proponemos que sean nombradas, puesto que en la práctica se trata de personas que pertenecen a esos ministerios y deben contar con un representante.
Asimismo, en relación con lo discutido sobre el reglamento en la página 38, proponemos que en el segundo párrafo se modifique “designadas” por “nombradas” también en el caso de la letra G. En este inciso se establece que los representantes del sector privado serán designados, pero, por la misma lógica, deben ser nombrados, ya que se espera que personas del sector privado postulen para formar parte de este consenso. En algún momento, el ministro o ministra de Economía deberá revisar que se cumplan todos los requisitos –de distintos gremios, regiones, macrozonas y participación de pymes–, lo que implica que debe haber un acto administrativo, por involucrar fondos públicos, para nombrar o designar a las personas.
Por último, presidente, adelantándome a lo conversado en la sesión anterior, se comenta sobre un reglamento, mencionado en el inciso siguiente, que establece: “Un reglamento dictado por intermedio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo determinará el procedimiento mediante el cual se realizará la designación, nombramiento y remoción de los integrantes, así como la duración de sus cargos.” Proponemos agregar al final de ese párrafo la siguiente frase: “Sin perjuicio de lo anterior, la duración en el cargo no podrá ser inferior a dos años.” Esto significa que, si bien el reglamento determinará el procedimiento, no podrá establecer un plazo inferior a dos años para el desempeño de los cargos.
Cabe destacar que, en la misma página 39 se exponen las funciones y, en la página 40, las causales por las cuales los integrantes cesarán en sus cargos. De esta forma, queda claro que la duración mínima será de dos años y que el cese solo se producirá por las causales establecidas, y no de manera arbitraria ante un supuesto incumplimiento.
En definitiva, presidente, por su intermedio, proponemos estos cambios. Si hay acuerdo, entendemos que estas modificaciones pueden ser acordadas en la comisión y, de no ser posible, nos comprometemos a incorporarlas en el siguiente trámite, que es la comisión de asientos. En lo formal, lo ideal sería efectuar estos cambios ahora, en la medida en que sean considerados menores, siendo que el cambio de “designado” por “nombrado” es algo que podemos acordar en la comisión.
10:00
Lo mismo respecto a lo que ustedes proponen al final de la página 39, en el segundo párrafo, pero escríbannos. Yo le propongo al Ejecutivo que nos pase una reacción, aunque sea, digamos, en tarjeta, para que quede la Secretaría con ese mandato y no con la responsabilidad de tener que hacer una reacción que, después, según interpretaciones, a veces genera conflictos. Con esos dos acuerdos, yo propondría poner en votación, o sea, tenemos que votar con esos dos acuerdos; doy la palabra al senador Edwards y después votamos.
Presidente, mire, me tocó ser presidente antes suyo de esta comisión. Esta comisión llegó a un acuerdo en cierto espíritu. Con ese acuerdo, nosotros nos llevamos, si mal no recuerdo, en noviembre del 2004 —o en octubre, no sé, en alguna fecha similar— a votarlo. Este proyecto contó con mi voto favorable, según lo que puedo recordar. A mi juicio, acá se está violando fragantemente el espíritu del acuerdo. Por lo tanto, no solamente voy a votar en contra, sino que creo que el Gobierno no está respetando lo que se dijo. El acuerdo jamás se hizo en el espíritu de que estas nueve personas fueran nominadas por el ministro de manera política, absolutamente. Y, por lo tanto, no solamente voy a votar en contra, sino que considero que el Gobierno no está respetando su palabra en un acuerdo que, como presidente de esta comisión, llevé a la sala y se votó. Yo voy a votar en contra, presidente; y no solamente en contra, sino que creo que el Gobierno tiene que mantener su palabra en los acuerdos que establece con la Comisión, independientemente de quién esté a la presidencia.
Este es el acuerdo; está firmado por las partes. Efectivamente, no dice quién lo va a nombrar, pero nunca estuvo en el espíritu o algo de esa naturaleza. De hecho, la clave de esto era que el sector privado iba a tener la posibilidad, junto con el sector público, de que, si no hay acuerdo, no se puede avanzar y obligarlos a pactar. Esto no hace eso; lo que hace es que la totalidad de las personas sea nombrada por el Ejecutivo, y por lo tanto, este nuevo impuesto que se está creando —el cual yo apoyaba en la medida en que la gobernanza fuera público-privada y no solamente pública, haciendo parecer que fuera privada porque los nombramientos son todos del mundo público— hace que simplemente yo ya no pueda estar acá. Considero que el Gobierno no está cumpliendo ese acuerdo. Por lo tanto, esto no es solamente una votación, sino un reclamo, presidente, directamente como expresidente de la comisión, que llegó a este acuerdo, lo sometió a votación y contó con mi voto favorable.
Mire, yo sé que el Ejecutivo pidió la palabra, pero usted me está interpelando y voy a responder a esa interpelación. En primer lugar, yo no he sido parte de ningún acuerdo que no integrara a la comisión. Yo lo escuché atentamente, y usted tiene que escuchar ahora. Respecto al acuerdo al cual han llegado —y los felicito, siempre surgen interpretaciones de los acuerdos—, aquí tenemos un tema formal que cumplir en la comisión. A mí me toca presidir; estamos citados hasta Total Despacho y tenemos otros proyectos de ley muy importantes que tramitar en la Comisión. Me han llamado decenas de dirigentes de ferias libres, decenas, pidiéndome que empecemos a tramitar el proyecto de ley de ferias libres. Entonces, yo no puedo paralizar la tramitación de este proyecto de ley porque, tengan o no acuerdo, no voy a emitir un juicio respecto a eso, ya que no fui parte. Mi deber hoy es despachar este proyecto de la Comisión; votémoslo. Si hay diferencias insalvables, espero que no sea así y que se puedan poner de acuerdo en lo que falte. Queda la tramitación de la Comisión de Hacienda, queda la tramitación de la sala; y, si es necesario, volver a poner una indicación al Ejecutivo, ya expresé mi opinión sobre este punto, por lo que no creo que tenga sentido insistir en ello. Ya voy a dar la palabra, entonces, al Ejecutivo y después pasamos a votar.
Subsecretario: Presidente, por su intermedio, yo sí creo que aquí se está interpelando algo respecto a un acuerdo que se está incumpliendo, lo cual no es así. Puedo leer el acuerdo, se lo puedo mandar a todos, pero sin perjuicio de aquello en relación a la gobernanza, porque todos los temas que aquí se discutieron fueron conversados expresamente. El proyecto original del Ejecutivo no tenía nueve integrantes del sector privado y un total de 15; eran bastante menos, de hecho, era paritario, 5 y 5, y después pasó a tener distintos guarismos. Pero, como sea, hoy tenemos un sector privado representado con cinco de los nueve integrantes de los 15, y eso es parte del acuerdo. Y, por supuesto, como todo acto administrativo, cuando hay fondos públicos de por medio que se administran, se requiere de una designación por decreto del Ministerio correspondiente. Eso no es incumplir un acuerdo; es simplemente que, administrativamente, una vez que tengo un comité, un consejo o lo que sea, tengo que designarlo a través de un acto administrativo.
15:00
Y ese acto administrativo corresponde que sea, en este caso, el ministro de Economía –o ministro de Economía a futuro–. No tiene que ver con incumplir los acuerdos. Dicho sea, la forma de nominación de esos nueve lo que hace es buscar la mayor representatividad posible entre distintos gremios del sector turístico y distintas macrozonas del país. Entonces, yo, presidente, por su intermedio, debo señalar que no estamos en ningún caso incumpliendo los acuerdos que se habían señalado previamente y les podemos hacer llegar el documento para que ustedes mismos lo vean y lo evalúen en su propio mérito.
La última palabra, subsecretario, y pasamos a votar. Señor Medio Presidente, solo agregar que también la forma de nombrar a las personas que componen la comisión: hay una comisión que ya funciona, hace 14 años que funciona, que ha sido nombrada por el ministro de Economía, y en general la industria no ha tenido mayores inconvenientes, porque es muy transversal en cómo se hace la promoción internacional del país. Entonces, no es un tema relevante en general para los gremios de quienes participan, presidente.
Muy bien. Entonces, respecto a cómo queda la redacción final, estaremos votando la indicación del Ejecutivo del artículo, la indicación 44 del Ejecutivo. Con todo el respeto del mundo, senador Saavedra, es un acuerdo personal. Quiero entender eso, porque preguntar a los senadores no está en el acuerdo, yo tampoco. Entonces, si pretendemos llegar a ese nivel de censar un acuerdo o una ley –o más bien trabar la posibilidad de tener una ley prontamente legislada–, creo que no es el camino.
Decir que el senador que habla trató de trabar este proyecto me parece bastante injusto, porque fue el que lo puso en votación. Después, la misma subsecretaria está hablando del acuerdo; no sé si usted participó, no me acuerdo, la verdad. Pero el acuerdo está, incluso hay una reacción compartida que ustedes pueden tener y está presente acá; se lo puedo enviar si usted quiere, y es la reacción que siempre hemos tenido. Efectivamente, no hace mención a cómo se nombran todas las personas que van a decidir. Lo entiendo, no hacen mención, eso es verdad; pero, dentro del espíritu de acuerdo, la idea era que el sector privado tuviera algo que decir. Por eso se cambió de igualdad de números a que haya mayor participación del sector privado, exigiendo un quórum de dos tercios. Eso fue lo que se conversó, ese fue el espíritu. Por lo tanto, yo mantengo absolutamente que esto está fuera del espíritu del acuerdo, con el cual, personalmente, me la jugué porque fue votado en la sala y contó con mi votación a favor. Si esto no hubiese estado en el acuerdo, yo no hubiese votado a favor ni hubiera hecho las gestiones para apurar la tramitación de este proyecto. Entonces, no es justo, presidente, que el senador Saavedra diga que yo estaba tratando de trabarlo, porque no fue así. Es más, traté de lograr un acuerdo para que fuera así. Por lo tanto, yo, obviamente, voy a votar en contra de esto, pero ya simplemente considero que el proyecto, por lo menos a mí, deja de tener sentido.
Muy bien. En votación, la indicación 44 del presidente de la República. Tome la votación, señora. El presidente, entonces, por votación, la indicación 44, con los cambios y agregados que se señalaron –a favor el senador Sangüesa, a favor el senador Saavedra–. Yo, senador Huanchumilla, trato de entender la discusión que hay acá, pero llegué un poco atrasado y no sé exactamente cuál es la indicación del Ejecutivo; sin embargo, en la página 37 del comparado, indicación 44, usted se va a encontrar el siguiente texto: en el artículo 23, créase la Comisión de Promoción Turística Internacional. Luego, en la página siguiente, en el inciso 1, 2 y 3 del artículo 38, se señala que las personas indicadas en las letras C, D y E serán nombradas en vez de designadas por el ministro o ministra de la cartera correspondiente; y, en el inciso siguiente, los representantes del sector privado señalados en la letra G serán nombrados por el ministro o la ministra de Economía, Fomento y Turismo, mediante…
20:00
Solución, etcétera. Y en la página 39, en el inciso quinto, donde dice: “un reglamento dictado por intermedio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo determinará el procedimiento mediante el cual se realizará la designación, el nombramiento y la remoción de sus integrantes, así como también la duración en sus cargos y las demás materias relativas al funcionamiento de la comisión y de los comités de mercado y comités macrozonales que se señalan en el artículo 24 de la presente ley. Y se agregaría, sin perjuicio de lo anterior, que la duración en el cargo no podrá ser inferior a dos años.” Eso lo presentó el Ejecutivo en ese momento. Y eso sería el artículo.
Voto a favor. Voto a favor.
El senador Buenchumilla vota a favor.
El senador Rojo Edwards en contra.
Presidente: A favor. A favor. Resultado de la votación, cuatro votos a favor, uno en contra. Se aprueba la indicación.
– Muy bien. ¿Aprobaban entonces la indicación del Ejecutivo?
– Claro, yo creo que la indicación 45, que es suya, podría retirarse.
– También es inadmisible, creo yo.
– Sí, es inadmisible.
¿La retira, senador?
– Sí, sí, está retirada.
Ahora, ¿la indicación 45 se retira del senador Edwards? O sea, ¿puedo declararla inadmisible también? Porque es inadmisible, digamos.
– Sí, sí, sí, por supuesto.
¿Usted la retira?
– Sí, sí, está retirada.
Después viene la indicación 46 del senador Piu, que también es inadmisible.
La declaro inadmisible, presidente.
(Página 44, indicación 46)
Después, llegamos a la página 48 del comparado, donde se encuentra la indicación 47 de la senadora Carvajal, que está vinculada con el artículo 25 propuesto, el cual habla de los comités de mercado, que son órganos colaboradores del Servicio Nacional de Turismo, cuyo objeto es proponer al director o directora las acciones específicas de promoción en los mercados priorizados por el plan de marketing o marketing internacional.
La senadora Carvajal propone incorporar un inciso final nuevo que dice: “Los comités de mercado, establecidos por esta norma, deberán incluir la participación de representantes de empresas pymes del sector turismo, quienes deberán constituir al menos el 50% de los representantes de las organizaciones pertenecientes a dicho sector.” Esto se entiende que es inadmisible, presidente, porque aquí se establece que los comités de mercado son órganos colaboradores del Servicio Nacional de Turismo y tienen un objetivo, siendo sus integrantes funcionarios o funcionarias del Servicio Nacional de Turismo, es decir, están interviniendo en lo que son atribuciones de una entidad pública.
Pasemos a dar la palabra al Ejecutivo Subsecretario.
Presidente: Por su intermedio, señalo que la indicación 48 del Ejecutivo es en los mismos términos. Entonces, efectivamente, porque era inadmisible y entendiendo que es parte de los objetivos que se quieren en esta mayor representatividad de los distintos gremios, se puso una indicación desde el Ejecutivo que es la 48.
Declaramos en este caso inadmisible la indicación de la señora Carvajal y pasamos a votar la indicación 48 del Ejecutivo, que está en la página 49 del comparado.
No sé si el Ejecutivo quiere explicar, o sea, yo entiendo que tomaron lo de la señora Carvajal, pero si lo quieren explicar un poco más.
Presidente: Por su intermedio.
Subsecretario de Turismo (subrogante, por favor):
“Me dijeron que la titular andaba viajando a Japón, pero sin viaje de trabajo, nada que podamos malinterpretar. Bueno, ustedes saben que la actividad turística, en su mayoría, es unipersonal, está en los territorios, en las diferentes comunidades, y muchas veces uno de los comentarios que se ha hecho respecto a la comisión actual es que siempre se tiene que contar con mayor representación de algunos sectores que no están presentes en la discusión de la promoción internacional. Por eso, en general, el proyecto recoge esa inquietud y genera estas comisiones macrozonales y, posteriormente, en esta comisión que define el presupuesto y las asignaciones, también se tendrá al menos una representación del 50% de las pymes, para que todos los sectores de...”
25:00
Turísticos del país puedan estar representados. Muy bien.
En votación, entonces, la indicación 48 del Ejecutivo. Ya. El presidente pone en votación la indicación 48, senador Sangüesa. A favor. Senador Saavedra, a favor. Senador Huanchumilla, a favor. Senador Rojo Edwards, a favor. Presidente, a favor. Aprobado por unanimidad de los integrantes de la comisión. Muy bien, la indicación 48 aprobada por unanimidad.
Bien, presidente, ahora hay que ir a la página 67, y ahí empezamos con los artículos transitorios. Con la ley vigente quedan unas chiquitas cosas.
En la página 67, en disposiciones transitorias, respecto del artículo primero transitorio, el Ejecutivo propone reemplazar la frase subrayada que dice “las disposiciones establecidas en el título primero entrarán en vigencia el primero de enero de 2026” por “12 meses después de la publicación de la presente ley”. Eso propone el Ejecutivo.
—¿Una explicación de la indicación?
Sí, presidente. Lo que ocurrió es que, efectivamente, nosotros teníamos... Este proyecto fue ingresado a trámite el año 2025, o mejor aún, a fines del 2024, en la expectativa de que estuviera vigente a partir del 1 de enero del 2026. Evidentemente, eso ya no ocurrió y, por lo menos, en vez de tener una fecha fija, se establecen 12 meses desde que se publique la ley, para no tener más problemas en relación a ello.
—Solo una duda: entiendo que el título 1 tiene que ver con la devolución del IVA y me imagino que los 12 meses —que igual es un tiempo largo— tienen que ver con las condiciones materiales de la implementación, porque 12 meses quiere decir que se despacha la ley y al año siguiente ésta entra en vigencia. Lo único que me llama la atención, senador Sangüesa y después senadores, es que esto lo implementa el Estado, pero ¿lo hace directamente o va a tener que licitar? ¿Se licita todo el proceso para que sea una empresa la que asuma la operatividad y las preguntas, buscando una economía de proceso?
Senador Edwards: No, yo, la verdad, creo que es demasiado tiempo. Esta es la parte para incentivar el turismo fronterizo y pienso que, incluso si se realiza una licitación, existen formas relativamente rápidas de hacerlo. Hay empresas que ya lo hacen en distintos países; hay modelos que se pueden replicar. Yo no veo que se necesiten 12 meses, especialmente por una medida tan importante.
Y ahora, el Ejecutivo.
Sí, presidente, por su intermedio. Siempre se consideraron 12 meses. De hecho, desde que se ingresó el proyecto en el año 2024, se esperaba que todo el 2025 ya estuviera en vigencia en lo que tiene que ver con el Fondo de Administración Turística, etcétera, y que esos 12 meses correspondieran a la devolución del IVA para la gente que llega, digamos, y que se lleva sus cosas en las maletas de equipaje. No todo el proyecto tiene la misma fecha de entrada en vigencia. Por ello, esto era el 1 de enero del 2026, porque se esperaba que el proyecto partiera el 1 de enero del 2025; en la práctica, eran los mismos 12 meses.
En el resto de las indicaciones que veremos a continuación en los otros artículos transitorios, se han acortado los plazos de implementación en lo relativo al Fondo de Promoción Turística y otros aspectos; pero, en el caso de la devolución del IVA, no se trata solo de licitación. Lo que proponemos aquí es un conjunto de indicaciones para hacerlo más automático, tal como se conversó con el senador Eduardo, por su intermedio, en su momento. Todo ello requiere de cierta adaptación de los sistemas; no es solo un tema de licitar, puesto que existen distintos proveedores capaces de ello en el mundo. Hay que recordar que, en muchas partes, lo que ocurre es que el servicio está restringido al comercio, y que algunos comercios exhiben letreritos “Tax Free” mientras que otros no. Nosotros estamos creando un sistema en el que cualquiera puede formar parte de una cadena, lo que requiere mayor interoperabilidad, y por lo mismo, se establecen 12 meses, considerando además el trabajo del Servicio de Impuestos Internos, que hoy en día está en plena implementación de cumplimiento tributario y otras legislaciones.
30:00
En requieren de adaptación de sistema nos parece adecuado para efectos de que esto funcione bien. Muchas gracias, subsecretaria.
Entonces, en votación de la indicación 49:
Senador Sangüesa: a favor.
Senador Saavedra: a favor.
Senador Pancho Miga: a favor.
Senador Edwards: se abstiene.
Presidente: a favor.
Resultado: Aprobada la indicación 49 con cuatro votos a favor y una abstención.
Presidente, página 68. Aquí el Ejecutivo, mediante la indicación 50, propone sustituir el artículo segundo transitorio, aprobado en general por la sala, y que tiene que ver con la vigencia. ¿Lo leo o el Ejecutivo lo explica?
Que el Ejecutivo lo explique mejor para el alcance de los títulos 2, 6 y 7; porque originalmente, mediante su intermedio, se hablaba de que contaría a partir de enero del año siguiente a la publicación de la ley. En la misma línea, nosotros creíamos que entraría en vigencia en enero de 2025 y, por tanto, que esto partiría en enero de 2026.
Ahora, como la institucionalidad es clave—sobre lo que se ha acordado al establecer que el Consejo comience a funcionar con los nuevos privados, entre otros—para efectos de implementar las políticas que integran el Fondo de Promoción Turística, nos parece que esto se puede adelantar a tres meses después de la publicación de la ley. Eso apura los reglamentos, por supuesto, pero es algo en que se ha estado trabajando. Presidente, si le parece, el subsecretario subrogante de Turismo lo puede explicar para que, efectivamente, en este año calendario, si logramos despachar en los próximos meses, ya en la próxima temporada todo esté vigente y no tengamos que esperar a otro enero del próximo año para que entre en vigencia la institucionalidad y la operación del Fondo de Promoción Turística.
En la misma línea, se plantean otras indicaciones a propósito de los recursos del fondo: el número 6 corresponde a los mecanismos de fiscalización, y el 7 formaliza la comisión y establece cómo se conforma, es decir, la institucionalidad. Para nosotros es importante que la institucionalidad comience a funcionar lo antes posible, ya que eso gatilla el fondo y todo lo que está en este proyecto de ley. De todas maneras, queda claro que, como todos queremos que la ley tenga una rápida aplicación, la indicación del Ejecutivo favorece esa aplicación, puesto que si se pospusiera para el 1 de enero del año siguiente habrían más meses de espera, en comparación con tres meses desde la entrada en vigencia.
Procedamos, entonces, a la votación del artículo correspondiente. En votación, el secretario dice: “Presidente, usted pone en votación la indicación para sustituir el artículo segundo transitorio.”
Senador Sangüesa: a favor.
Senador Saavedra: a favor.
Senador Buenchumilla: a favor.
Senador Edwards: “Necesito argumentar rápidamente mi voto. Yo voy a votar en contra. No es que no esté a favor de implementarlo más rápido, sino que acá está la implementación de un impuesto cuyo manejo de los fondos no comparto; es mi única forma de manifestar mi disconformidad con el proyecto en general y, en particular, con el impuesto.”
Presidente: a favor.
Resultado de la votación: cuatro votos a favor y uno en contra. Se aprueba la indicación 50 del Ejecutivo.
Luego, en esta misma página y en la que sigue, el Ejecutivo propone agregar un artículo transitorio nuevo. De aprobarse, se realizarán ajustes en los nombres de los artículos. ¿Qué dice? Que los títulos tercero y cuarto entrarán en vigencia a partir del 1 de enero del año siguiente a la publicación de esta ley. El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio deberá...
35:00
A dictar, dentro de los seis meses desde la publicación de esta ley, el o los decretos que precisen las características de los prestadores de servicios relacionados con la industria audiovisual. Dentro del mismo plazo, el Servicio de Impuestos Internos deberá emitir la resolución que establezca la forma y el procedimiento en que deberán presentarse los antecedentes que deban acompañarse para efectuar el análisis de la solicitud para inscribirse en el Registro de Prestadores de Servicios relacionados con la creación de un proyecto audiovisual dispuesto por el artículo 14. Asimismo, el reglamento establecido en el artículo 16 deberá ser dictado dentro del plazo de seis meses desde la publicación de la presente ley.
Muy bien, yo entiendo que los títulos tercero y cuarto tienen que ver con el tema de la industria audiovisual que estuvimos discutiendo y las exenciones. Ah, y el cuarto seminario, perdón... Subsecretaria. ¿Le damos? No, pero si quieres preguntar. No, no, no, no, no, no. Haga la pregunta y preguntemos.
Sí, quería preguntar: ¿quién hace el reglamento para efectos de la aplicación del tema de los seminarios? Porque acá está el Ministerio de Cultura, me imagino que es para lo audiovisual. ¿Quién hace el reglamento? ¿Lo hace también Cultura? No, no. ¿El subsecretario? Sí, en el artículo 16 me parece que es. Si mal no lo recuerdo, pueden ir al artículo 16, que se votó previamente. El artículo 16, en la página 29, –el título cuarto habla de eso, tiene que ver con el fondo, no con el cuarto–, es el artículo 16 de la indicación. Diego Riquelme, del Ejecutivo, explica: solo para que se entienda, el artículo 16 es el que regula la devolución en materia de los seminarios, es decir, lo que se puede devolver y lo que no se puede devolver. Presidente, por su intermedio, está en la página 20, pero en la columna de indicaciones; por eso, al final de la página 21 se establece que el reglamento es expedido por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Luego, en el transitorio que estamos discutiendo, en la parte final del mismo, se establece expresamente que dicho reglamento, el reglamento establecido en el artículo 16, deberá ser dictado dentro del plazo de seis meses desde la publicación de la presente ley. Claro, todos los reglamentos, tanto de materia audiovisual como de congresos, tienen seis meses para ser emitidos, y la ley entra en vigencia –es decir, se puede acceder a este beneficio a partir del 1 de enero de 2026, si es que todo esto sale, digamos, de forma correcta (que salga en 2025). Presidente, por su intermedio, de esa forma aseguramos que en un año calendario, partiendo en enero, tendríamos tanto el incentivo a la industria audiovisual como a los seminarios, puesto que queremos que efectivamente partan en enero. Muy bien. Esta es la explicación del Ejecutivo.
En votación, entonces, la indicación 51, que está en la página 69 del texto:
Senador Sangüesa, a favor.
Senador Saavedra, a favor.
Senador Huanchumilla, a favor.
Senador Evers: "Puedo votar a favor, pero si me permite, presidente, quiero hacer un solo comentario. A mí me parece bien y voy a votar a favor. Sin embargo, dado que no pude votar en la definición de cómo es la devolución para efectos de los seminarios y quedó una tasa de participación extranjera demasiado alta –alrededor del 60%, según se me informa–, creo que se podría haber optimizado eso, especialmente en seminarios grandes, donde puede haber un 40 o 30 por ciento de extranjeros, pero que pueden significar ingresos gigantescos para Chile. Por lo tanto, me gustaría mejorar ese artículo, quizás en un siguiente trámite, aunque estoy de acuerdo con la dirección que tiene. Voto a favor."
Senador Hidalgo, voto a favor.
Presidente: "A favor, a favor."
Aprobado entonces por la unanimidad de los integrantes de la Comisión. Aprobado el artículo 51 por unanimidad.
Presidente, vienen las indicaciones al artículo tercero transitorio. La primera es del Ejecutivo y después hay una del senador Edward y otra del senador…
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.