Senado Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación

Senado - Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación - 16 de junio de 2025

16 de junio de 2025
19:30
Duración: 1h 45m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 12712-24 Continuar la discusión en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional de Patrimonio Cultural (Boletín N° 12.712-24). A esta sesión ha sido invitada la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, señora Carolina Pérez. Lugar: Salón de los Presidentes, Senado, Santiago

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La patria, la hora de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación. Cuenta. Muy bien. Tranquilo. Cuéntese, José. Calma. Lo tengo calmado, calmado. Entonces, déme la cuenta. En materia de cuenta, presidente, en primer lugar, la urgencia suma desde el 11 de junio para el proyecto de ley que modifica la Ley 19.327 de derechos y de los espectáculos de fútbol profesional. Luego, se han recibido dos solicitudes de audiencia que se suman a otras cuatro que ya había recibido la Comisión. La de ahora es una formulada por el senador Provence, para que la Sociedad Nacional de Minería se presente en audiencia, y otra del integrante del Consejo de Monumentos Nacionales, Juan Guillermo Prado, quien solicita audiencia a esta Comisión para expresar su opinión en representación de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, que a su parecer ha sido excluida de la integración del Consejo en este proyecto de ley. Tal como mencionó el Presidente hace un momento, estas solicitudes se suman a otras recibidas en la Secretaría. Sugiero lo siguiente. Entiendo que se han recibido seis o siete solicitudes (la de Guillermo Bravo se repite), por lo que propongo contar con una sesión durante el día, a fin de poder recibir todas las audiencias. La idea es que se realicen en una misma sesión, ya que no tiene sentido hacer las audiencias una vez que se haya semidespachado el proyecto, debido a la diferencia de las personas que las han solicitado. Propongo a la Comisión que, como en otra oportunidad, se convoque una sesión por Zoom, con un tiempo acotado, para atender todas las audiencias. Esto se podría organizar, quizás, en la próxima sesión regional; el día 30 tendremos sesión en Valparaíso, a consecuencia de que ese día sesionará la Sala del Senado. Allí se fijará la fecha, si le parece. Quiero agregar que la tabla del día de hoy está relacionada con el proyecto sobre la modificación de la Ley de Patrimonio. Ya hemos venido trabajando en ello; la idea surgió a partir de la asesora de la secretaria, y a modo de resumen breve, lo ocurrido la semana pasada fue que nuestros asesores, en reuniones con la subsecretaría, a partir del mandato recibido, revisaron el proyecto y lograron, según tengo entendido, avanzar o ponerse de acuerdo en ciertas normas, de modo que la idea para hoy sería, ojalá, poder votar parte de esas normas. Estoy bien cauto; ya no afirmo que sean todas, pero, en la medida del espacio disponible, se espera poder tratar lo acordado. Asimismo, le pedía a la Subsecretaria, Carolina Pérez, que nos informe respecto al contenido esencial de lo acordado, para luego proceder, de forma inmediata, artículo por artículo, apoyándonos en el material destinado a estos efectos.
5:00
Entiendo que nos permite avanzar en esta materia. Entonces, si le parece a los miembros de la comisión, presidente, antes de ofrecer la palabra al Ejecutivo, cabe señalar que en la documentación agregada a las carpetas se encuentra lo que se denominó en su momento y que fue presentado la semana pasada, como una minuta de fácil despacho compuesta por alrededor de siete artículos y sus respectivas indicaciones, en los cuales habría un principio de acuerdo entre los integrantes de esta mesa de trabajo. El día de hoy, la Secretaría también recibió dos cuerpos de indicaciones presentadas por los senadores Durresti y Cruzcoque, en relación con esas mismas normas que se considerarían de fácil despacho en esta comisión. Para precisar, estas indicaciones, que hacen referencia a lo trabajado por los asesores con el Ministerio, se mantienen a pesar de que hasta el momento no hemos salido del concepto de “fácil despacho”. Se acaba de morir la abuela de la ministra, una destacadísima actriz, Gabriela Medina, madre de Claudio Redondo, casada con César Redondo, también actor, ex colega y una persona encantadora. Por ello, en primer lugar, a través de esta comisión y por intermedio del presidente, mandemos nuestras condolencias a la ministra y destaquemos, aun en esta breve intervención, la notable trayectoria de Gabriela Medina, quien junto a su compañía de teatro fundó una familia dedicada al arte escénico de mucho renombre a nivel nacional. En cuanto a las indicaciones, efectivamente se trabajaron a través de los asesores, existiendo una diferencia marcada en rojo que dice relación con los pueblos indígenas y el pueblo tribal afrodescendiente chileno. El senador Durresti considera conveniente incorporarla, mientras que yo opino que no es adecuado; discutiremos las razones más adelante, pero principalmente porque, en algún momento, se planteó inclusive la idea de tener una ley de patrimonio indígena aparte. Con ello se implicaría que en el futuro no existiría una ley de patrimonio indígena aparte, entendiendo que, al integrar todas las comunidades, quedarían incorporados también los pueblos indígenas y el pueblo tribal afrodescendiente chileno. Gracias. Respecto a la actividad legada por Gabriela Medina, ciertamente vamos a estar presentes. Saludo a la familia de la ministra y no tengo duda de que mañana la sala del Senado realizará un reconocimiento también en esa materia. En relación al tratamiento, voy a modificar mi análisis inicial de la propuesta de trabajo: considero que lo más razonable es avanzar artículo por artículo, evaluando lo que se propone en cada caso. De lo contrario, tendríamos dos discusiones; propongo que se discuta una sola vez por cada artículo. Si le parece, continuamos. Entonces, presidente, el texto comparado se encuentra en cada una de sus carpetas, presentando un documento bastante extenso, y la primera indicación formulada por su excelencia, el Presidente de la República, es cambiar la denominación de la ley. La propuesta aprobada por la Cámara de Diputados decía “Ley de Patrimonio Cultural” y el Ejecutivo propone que esta ley se denomine “Ley de los Patrimonios Culturales”. Esa es la indicación número uno. Un comentario al respecto: yo me quedaría con la definición universal que aporta la UNESCO, la cual concibe el patrimonio cultural como un elemento que globaliza todos los patrimonios. Hablar de “patrimonios culturales” puede derivar en una discusión de corte más político, y en mi opinión no tiene mucho sentido si la definición que nosotros, siguiendo a la UNESCO, utilizamos es “Ley de Patrimonio Cultural”. Por ello, prefiero conservar el nombre original. Gracias, presidente.
10:00
Muchas gracias, presidente. Aprovecho para saludar por el intermedio a toda la comisión, a los senadores que hoy nos acompañan y, asimismo, agradecer a los equipos que, como usted bien señaló, se juntaron a trabajar. Creo que poder traer varios artículos —tanto el Título Primero como el Segundo— es una buena noticia hoy para avanzar con esta anhelada ley. En relación a lo que menciona el senador Cruzcoque, es importante señalar que el uso del plural en el inicio de la ley tiene que ver con varias de las conclusiones derivadas de la consulta ciudadana realizada por el Ejecutivo, así como con el primer acuerdo de la consulta indígena en el marco de esta ley. Quisiera aprovechar también para explicar por qué es importante entender que la visión y la integración de los patrimonios de los pueblos originarios y del tribunal afroamericano chileno están incorporados en la ley. Si lo recordamos, el Acuerdo número 6 que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio —la Ley 2145 que tuvo consulta indígena— estaba orientado a realizar una consulta vinculada al patrimonio cultural. Nosotros consideramos que parte importante de las indicaciones del Ejecutivo en este proyecto de ley tiene que ver precisamente con la incorporación de lo indígena. Respecto a la pregunta del senador Cruzcoque sobre si efectivamente habrá otra ley vinculada al patrimonio de los pueblos originarios, pensamos que esta ley, que cuenta con un título especial para ello, incorpora a los pueblos originarios a través de una visión integral, abarcando el patrimonio o los patrimonios culturales de toda la nación. Esta es la explicación contextual de por qué el proyecto hace referencia a los pueblos originarios. Cabe señalar que incluso la legislación actual cuenta con un Servicio del Patrimonio Cultural, que define el patrimonio cultural en su globalidad. No se entiende que al señalárselo en singular se excluyan otros patrimonios; de hecho, a nivel internacional —incluso en los tratados firmados con la UNESCO— se utiliza el término patrimonio cultural de forma inclusiva, abarcando todos los patrimonios. Por ello, es relevante que se denomine Ley de Patrimonio Cultural y no Ley de los Patrimonios Culturales, para evitar la interpretación de que al no emplear el plural se estén excluyendo patrimonios, cuando en términos generales la palabra engloba todas las expresiones culturales. Bien, voy a agregar mi comentario: esta discusión en términos similares se presentó cuando se creó el ministerio y se dio un debate intenso. Por fines de consistencia, me atenengo a lo de patrimonios culturales. Pero ya está argumentado. Señor presidente, a continuación se pone en votación la indicación número uno. ¿Senador Keitel? En contra. ¿Senador Cruzcoque? ¿Presidente? A favor. El resultado de la votación fue de dos votos en contra y un voto a favor. A continuación, se presenta la indicación número dos de su excelencia, Presidente de la República, que modifica el artículo primero de la ley que se refiere al objeto. Aquí se abordan dos cuestiones, presidente y senadores: en primer lugar, lo planteado por el senador Cruzcoque.
15:00
Hace un momento, se discutió si incluir o no, dentro del objeto de la ley, una referencia específica a los pueblos indígenas y al pueblo tribal afrodescendiente chileno. En general, estaban de acuerdo con la definición del objeto de la ley, que fundamentalmente es regular la identificación, el reconocimiento, la protección, la salvaguardia, la promoción y la difusión del patrimonio de Chile a través de la institucionalidad creada a tal efecto. Dicho ente debe actuar coordinadamente y en colaboración con los diferentes órganos de la Administración del Estado y con los distintos actores de la sociedad civil, en tanto que personas. La indicación original propone agregar los pueblos indígenas y el pueblo tribal afrodescendiente chileno, cuestión que también plantea el senador Durresti y, posteriormente, el senador Cruzco. Ambos buscan incorporar un inciso segundo a este artículo de la ley, estableciendo que será objeto de la misma proporcionar un marco normativo que permita compatibilizar la protección y el resguardo del patrimonio cultural con el desarrollo social, económico y sostenible del país. Se hace presente, Presidente y Senadores, que, en caso de aprobarse este inciso, habría que hacer la adecuación correspondiente y no mencionar “los patrimonios culturales”, sino “el patrimonio cultural”. La indicación, que en un inicio parecía idéntica, se diferencia en el sentido de que el senador Durresti tuvo la precaución de expresarla de esta manera. Muchas gracias, Presidente. Respecto a la inclusión de los pueblos indígenas y del pueblo tribal afrodescendiente chileno, el Ejecutivo considera que se trata de una inclusión apropiada, siempre teniendo presente que esta ley cuenta con consulta indígena y que en el articulado se detalla que se entenderá como el patrimonio cultural (o patrimonios culturales) aquel vinculado a los pueblos originarios y a los afrodescendientes chilenos. Esto resulta coherente con lo establecido en el resto de los títulos y en las categorías de reconocimiento, y se relaciona también con la inclusión de los pueblos originarios en el espacio colegiado, entre otros aspectos. En consecuencia, el Ejecutivo ve con buenos ojos tanto la inclusión de la referencia a los pueblos originarios como el inciso nuevo propuesto por ambos senadores, sin mayores dificultades, salvo definir si en ese segundo caso se usará “patrimonio cultural” o “los patrimonios culturales”. En este sentido, se ha manifestado la intención de rechazar, en esa parte, la propuesta del senador Durresti, ya que se estima que podría afectar el conteo de votos. De manera ordenada, se propone lo siguiente: en primera instancia, debe votarse por separado la indicación que consiste en incorporar, en el inciso primero, la referencia a los pueblos indígenas y al pueblo tribal afrodescendiente chileno. Esto se debe a que, según lo expresado por el senador Kocka al comienzo de la sesión, él no estaría de acuerdo con incluir dicha referencia, la cual fue planteada por el Ejecutivo y que desea mantener el Senado. Solo queda puntualizar que, si bien en algún momento se discutió la posibilidad de tener una ley especial indígena, la subsecretaria ha aclarado que no existe la intención de establecer una ley especial para patrimonios indígenas. En ese sentido, resulta atinente agregar la mención a los pueblos indígenas; no obstante, hay reservas respecto a salir de la generalidad del término “patrimonio” al incluir específicamente al pueblo tribal afrodescendiente, que hoy en día no constituye propiamente una categoría de pueblo indígena, sino una aproximación, lo que implicaría introducir una excepción y especificidad dentro de la generalidad. Muchas gracias, Presidente.
20:00
En realidad, por ende, yo sí sería partidario de dejarlo con los pueblos indígenas y dejar al pueblo tribal afrodescendiente chileno dentro de las diversas comunidades existentes, las cuales están especificadas a continuación. Entonces, se pone en primer lugar en votación, entiendo yo que es así. Muchas gracias, presidente. Yo solamente quería tomar lo que dice el senador Durresti, porque nosotros pensamos que está bien la inclusión del Poblado de la Fundación del Chileno, precisamente porque el convenio no se anula hoy, sino que nos invita, desde los Estados que ratifican esa convención, a hacer consultas a los pueblos originarios y a distinguir al pueblo tribal afrodescendiente chileno. Nosotros tuvimos un proceso de consulta que incluyó al pueblo tribal afrodescendiente con sus propias conclusiones y que, además, reconoce en la ley el patrimonio cultural inmaterial desde la vía del reconocimiento. Por lo tanto, en materia de la Convención 169 pensamos que es importante referirnos a ellos. A ver, ¿le parece que seguimos en el despacho de la ley? Entonces, ¿se va a votar? No, hay que dar un argumento en su votación. Presidente, usted va a someter a votación la propuesta por orden. Estamos en la frase con la modificación que ha propuesto el senador Kuskok, es decir, de no mencionar específicamente al pueblo tribal por su descendencia, tal cual como está formulada la indicación, la cual se refiere al pueblo tribal. Y ahí depende cómo se vote, si se aprueba o no. En este inciso primero del artículo segundo, dentro del objeto, se propone incorporar la mención específica a los pueblos indígenas:  Senador Keitel: A favor.  Senador Durresti: Para incorporar a los pueblos indígenas.  ¿Tenemos a Cruz Coquie? Sí, según lo explicitado recientemente, hemos dado fundamentación.  Presidente: A favor. Resultado de la votación en esta parte: aprobado 4-0. Luego, el presidente pone en votación la incorporación también del pueblo tribal afrodescendiente chileno, en la misma frase, a continuación de lo anterior. El efecto de la votación dependerá de lo que resulte; si se aprueba o no. Quería solamente mencionar las diversas comunidades.  Senador Keitel: En contra.  Senador Durresti: En contra.  Presidente: A favor. Resultado de la votación: dos votos a favor y dos votos en contra. Corresponde repetir la votación; si se mantiene el empate, se deja para su resolución en una próxima sesión. Con la misma votación o, en caso de que alguien cambie de opinión, se reitera la votación y queda, en consecuencia, pendiente lo referente a la frase del pueblo tribal afrodescendiente chileno. Si se mantuviera el empate en esa oportunidad, se rechaza. No, no, pero no se refiere a eso. Es que cuando yo no me passe, me va a hacer sentir... Ah, no, es que, salvo que haya urgencia y que venga antes de la próxima sesión. No, eso lo reglamenta; nada más que reglamenta eso. Pero, igual, te rechazo la práctica porque tiene urgencia también.
25:00
Procedamos a ver la sugerencia de la indicación del artículo. Sí, luego los senadores Cruzcoque y Durresti han propuesto incorporar un inciso que sería el siguiente: asimismo, será objeto de la presente ley proporcionar un marco normativo que permita compatibilizar la protección y el resguardo —uno dice de los patrimonios culturales del patrimonio cultural—, con el desarrollo social, económico y sostenible del país. Es decir, las propuestas de ambos son idénticas, con la diferencia, como se ha señalado, de que uno habla de patrimonio cultural y otro de patrimonios culturales. Cuando votamos, se produjo el debate respecto a usar el concepto de patrimonio cultural o patrimonios culturales. Un debate se va a votar y fue 2-1, imponiéndose la tesis del patrimonio cultural. En esta oportunidad está presente el senador Durresti, quien presentó esta indicación en el sentido que es la misma del senador Cruzcoque, solo que él habla de patrimonios culturales. No me cabe duda de que va a defender esa definición y vamos a quedar empatados nuevamente, quedando la resolución para la sesión siguiente. Presidente, habiendo zanjado ya la definición, yo creo que lo que corresponde es hacer coherente el texto con la definición, porque si no podemos ir, artículo tras artículo, introduciendo el concepto que yo considero, hasta que se apruebe; entonces, me parece que no es la forma de legislar. Entiendo lo que dice y estaría de acuerdo, si no fuera por la siguiente situación: cuando se resolvió el tema del patrimonio cultural —y no patrimonios culturales—, la composición de la comisión era una y ahora es otra. En consecuencia, si hubiéramos tenido la composición actual, habríamos quedado en empate y el asunto se habría dejado para la sesión siguiente, sin haber tenido claridad al respecto, ¿me explico? En esto tengo razón. No siempre. Pero no es verdad. Es correcto. Yo entiendo el punto; por esa razón dejo abierto lo que va a ocurrir. Señor presidente, yo siempre digo que, independientemente de los conceptos que cada uno tiene, me someto siempre democráticamente cuando uno gana o pierde una votación. La pregunta no estuvo en el debate primigenio de esta norma. Tiendo a ser coherente con el mismo lenguaje que usamos en distintas partes; a mí no me gusta crear un lenguaje exagerado o introducir indicios de cosas imprecisas. Creo que lo que nosotros estamos trabajando es una ley de patrimonio cultural. Cuando se discutió el ministerio, hablábamos del ministerio de las culturas y las artes. Me gustaría que se explicara: ¿qué consecuencia normativa tiene esta pluralidad o singularidad, considerando que se ganó una votación con la singularidad? Entonces, me gustaría que el Ejecutivo nos explicara qué es lo que plantea. No hay problema, senador. Muy buenas tardes. Sí, lo que comentábamos con anterioridad cuando debatimos en torno al concepto entre patrimonio cultural y patrimonios culturales es que la definición en plural, de patrimonios culturales, emana, de hecho, del primer acuerdo de la consulta indígena, y los pueblos originarios fueron bastante insistentes en ese punto durante el proceso de consulta, porque ven en el plural una apertura y reconocimiento de los diferentes pueblos originarios de Chile. Ese es, en esencia, el principal argumento que presentaron los pueblos originarios. Tiene que ver eminentemente con el reconocimiento; hay que ser muy claros en eso, porque la consecuencia jurídica de todo lo que establece el articulado de la ley no varía entre el...
30:00
Uso del plural o el singular. No hay una consecuencia jurídica, pero sí hay una petición de reconocimiento de que los pueblos originarios tienen sus propios patrimonios culturales. Para hacer el punto, señor presidente, la UNESCO en la Convención reconoce el patrimonio cultural como uno solo y no excluye ninguna de las categorías. La categoría no varía por el plural. Entonces, me parece que lo razonable sería que nosotros no… no sumáramos a la definición que sí hace la UNESCO, que es la definición, por el contrario, internacional y que el Tratado de 1972 considera general y que es el que se usa en todas partes del mundo. Esa es la razón por la cual la votación fue 2-1. Gracias, señor presidente. Sí, yo entiendo, señor presidente. De hecho, en mi intervención entendía que el patrimonio cultural —que es el que usa el concepto de la UNESCO— no excluye a los pueblos indígenas, de alguna manera. Ya sabemos que no. Lo que pasa es que aquí en Chile se dio el debate, cuando se habló del Ministerio de las Culturas. Entonces, tal vez yo pueda estar equivocado, admito que puedo estar equivocado, pero me parece que sí se habló del Ministerio de las Culturas; tal vez se habló de patrimonios culturales. Por eso, esa es la coherencia. Pero ya está. Tiraste, ¿quiere agregar algo más? Sí, no; quería decir que es exactamente la misma lógica de la discusión que se dio durante el Ministerio y, también, lo que conversábamos antes es que hacer una consulta indígena y al pueblo chileno vinculado al patrimonio, patrimonios culturales, también era el sexto acuerdo de la consulta que se hace para la creación del Ministerio, la Ley 2145. Entonces, al final, esta consulta viene a saldar una deuda que tenía que ver con consultar a los pueblos originarios en Chile, su visión y cómo se incorporaba la visión de patrimonio cultural. Así es el acuerdo, pero de alguna forma también emana de esa conversación en que se ocupó el plural para culturas, pensado también desde la perspectiva de esa consulta indígena. En todo caso, para ser coherente y preciso, la discusión se dio sobre el tema del Ministerio de las Culturas, pero el patrimonio de aquí es siempre singular. No llegamos a discutir ese tema. No, entonces también podría… ¿estoy llegando a Guadalajara o a Tumulino? ¿A que no reclamé? Quedé con la duda de si se hizo una consulta indígena o consultas indígenas. Es una ironía, pero estamos hablando de un tema de interpretación. Tus preguntas son ironías, es una ironía, pero que lleva justamente al caso de lo que estamos hablando. Estamos hablando de patrimonio cultural, que abarca un tema de interpretación, pero yo creo que abarca todo. Entonces, la subsecretaria, por su intermedio, acaba de decir que se hizo una consulta indígena. Se consultó a todos. Gracias. Ya, votemos el inciso propuesto. Señor presidente, el inciso propuesto: voto sin separación de votación sobre el tema del patrimonio cultural. Le pregunto: voto la indicación del Senado Cruzcoque. Someto a votación la indicación del Senado Cruzcoque que habla del patrimonio cultural; esa indicación, de acuerdo, hay que votar las dos. Queda para la próxima sesión, porque hay doble empate, y en esa sesión siguiente—lo anticipo inmediatamente—puede variar la composición de la comisión; además, o alguien puede cambiar su opinión. Esto es por reglamento, no es que yo quiera. ¿Educar por la votación? Vota en la primera, queda empatado; después se mantiene la votación y se llama a la siguiente, y se vota la otra, quedando ambas para la sesión siguiente. Claro, lo que pasa, señor presidente, es que, aparte del tema del patrimonio, lo demás debería tratarse entre las dos indicaciones. Entonces, yo quizás, como sería mejor que hubieran pronunciamientos de aquellos que están de acuerdo en todo lo que es el objeto —que es hacer esta relación con la compatibilización, con la protección y el resguardo, y con el desarrollo social, económico y sostenible del país— pareciera que se habría llegado a un acuerdo, salvo en lo que hace referencia al patrimonio o a los patrimonios. Entonces, yo creo que habría que hacer la votación separada y dejar esa frase, quizá, pendiente, lo entiendo así la Secretaría, porque no hay acuerdo, pero lo otro sí aprobarlo. No, es que yo partí de la base de que este inciso nuevo que se está proponiendo en el tema de fondos hay acuerdo. Lo único que discrepa es la expresión, la referencia “patrimonio cultural” o “patrimonios culturales”, pero el objetivo que pretende la indicación Durresti-Gruskowski es el mismo: yo daría por aprobado, quedando pendiente en virtud de que hay empate, otro elemento que yo creo que también es importante tener en...
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria