Senado Agricultura

Senado - Agricultura - 12 de junio de 2025

12 de junio de 2025
19:00
Duración: 3h 49m

Contexto de la sesión

1.- Mosca de la Fruta. Invitados: Ministerio de Agricultura. Director Nacional del SAG. Señora Margot Ríos. Comunidad de Aguas del Canal Azapa. Agricultores del sector agrícola del norte. Asoagro. Regantes de Lluta. 2.- Valor de los arriendos de terrenos fiscales. Invitados: Ministro de Agricultura. Ministro de Bienes Nacionales. Subsecretario de Bienes Nacionales. Director Nacional de Indap. Agricultores afectados. 3.- Construcción del Centro Regional Inia Ururi. Invitados: Ministro de Agricultura. Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, señor Carlos Furche.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión de Agricultura del Senado en Parica. Asiento, por favor. Quisiéramos… Recording in progress. Bueno, eso significa que está siendo televisada. Vamos a saludar en forma especial al Ministro de Agricultura, el señor Esteban Valenzuela; al Director Nacional subrogante del SAG, don Rodrigo Sotomayor; a la presidenta del Consejo Asesor Regional del INDAP de la región Arique, Barinacota, la señora Margot Ríos; a la señora Mónica Ríos Álvarez, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de INDAP; a Mabel López Castillo, presidenta de la Red de Mujeres Rurales; a Isabel Quispe; a la Comunidad de Aguas del Canal Azapa; a los agricultores del sector agrícola del norte; y a los regantes de Lluta. Quiero saludar también a mi colega, el subdirector nacional del INDAP, don César Rodríguez; al Ceremi de Agricultura, señor Ernesto Lee; al Ceremi de Bienes Nacionales, señor Rodrigo Díaz; y a todos aquellos funcionarios y funcionarias del Ministerio de Agricultura, así como del Ministerio de Bienes Nacionales. El día de hoy tuvimos una jornada muy importante de terreno en varias comunidades agrícolas de la región y quisiera agradecer de forma muy especial a todos los agricultores de la Quebrada de Hacha que nos acompañaron y nos explicaron las complicaciones y problemas que enfrentan, así como en Pampa Concordia, donde tuvimos la oportunidad de revisar lo que ocurría con la mosca de la fruta. Son tres temas los que se abordan hoy. El primero está relacionado con lo que ocurre en bienes nacionales, fundamentalmente en la Quebrada de Hacha, y con la situación de la mosca de la fruta. El tercer tema, que para nosotros no es menor, se refiere al nuevo lugar donde se construirá un centro de investigación de vanguardia, un establecimiento muy importante y necesario en una región con tanta vocación agrícola y un desarrollo tan destacado tanto para la región como para el país. Me alegra poder contar con la presencia de los funcionarios, incluida la directora regional de línea, quien se encuentra al fondo; confiamos en que nos dará buenas noticias respecto a la construcción de este centro de investigación que beneficiará fundamentalmente a los pequeños agricultores. Queremos ofrecer la palabra en relación a los temas, fundamentalmente sobre lo que ocurre con la mosca de la fruta y los problemas en bienes nacionales. Entregamos la palabra a la representante de la Mesa de la Mujer Rural, la señora Mónica Ríos. ¿Está presente la señora Mónica? ¿Desde dónde hablará? Sí, hay un micrófono inalámbrico para que pueda hacer uso de la palabra.
5:00
Hola, buenas tardes a todos, a todas, senadores, diputados y todas las autoridades que en este momento están con nosotros, así como representantes de INDAP, INEA y el ministro, diputado Maya. Hoy estuvieron todos en Pampa Concordia y pudieron constatar el daño y perjuicio que se ha provocado, además de conocer algunas soluciones posteriores para mitigar o resarcir el daño ocasionado. Me gustaría que lo conversado en Pampa Concordia –en relación al seguro y al crédito– quedara estipulado, zanjado, escrito y registrado en acta. Asimismo, pido que desde la Mesa de la Mujer Rural se integre de manera permanente en todas las reuniones fitosanitarias, para abordar los problemas existentes sin relegarlos a un segundo plano, ya que dichos problemas afectan a todos por igual. Eso lo dejo en sus manos, pues lo hemos discutido durante un par de años y ojalá hoy se concrete, con las palabras de ustedes. Por otro lado, reservo algunos minutos para la red de mujeres, para la presidenta y para Isabel Quispe, miembro de la Mesa de la Mujer Rural, a quien se le asignan siete minutos para plantear lo que necesita, reconociendo la relevancia que tiene su participación en la agricultura. ¿Qué más puedo decir? Ustedes ya fueron testigos in situ de la realidad que vive actualmente el AFC en toda la región, no solamente en Pampa Concordia. Aunque algunos usuarios de INDAP recibirán financiamiento o resarcimiento, el problema de los agricultores que no están adheridos a INDAP persiste. La mosca de la fruta afecta de forma considerable: si hay un sector que la presenta y se está cerca, esto genera un impacto que coloca a muchos en una situación en la que parece imposible actuar. ¿Cómo podemos mitigar o resolver este problema? Es difícil, es difícil. Nosotros queremos trabajar en conjunto con el SAC, sin ser enemigos, buscando soluciones y colaborando para evitar que estos daños continúen. Aunque los protocolos y aplicaciones han cambiado en parte, mientras no se escriba, oficie o decrete una normativa, la situación persistirá. Debemos lograr una solución integral que beneficie a todos, especialmente a los pequeños agricultores, para quienes el daño ya se ha instalado de forma irreversible. No podemos vender nuestra fruta –que posee tradición, reflejo del génesis de Arica, la guayaba, los mangos y otros productos exquisitos– y que, en cambio, se nos exige entregar en un estado deteriorado. ¿Dónde queda la sanidad vegetal? ¿Dónde se encuentra? El daño al pequeño agricultor está instalado y el beneficio se proyecta solo a futuro, mientras lo ocurrido en el pasado ya quedó marcado. Se evidenció, incluso, la dificultad para plantar un árbol en Pampa Concordia, lo que agrava la situación. Yo personalmente no solicito financiamiento, pues sé que no se retribuirá; sin embargo, otros sí lo necesitan. Es imperativo que el SAC actúe con equidad, atendiendo a comunidades como Inmara, a personas afrodescendientes y a adultos mayores con el respeto y buen trato que merecen, fundamentado en la voluntad de hacer las cosas bien. Finalmente, quiero destacar al funcionario Bayron, quien trabajó de manera colaborativa conmigo y con otros, a pesar de que ahora muchos le niegan la apertura de puertas argumentando que el SAC viene a dañar los árboles y a socavar la economía de los agricultores.
10:00
Entonces, ¿cómo le abrimos las puertas de nuevo al SAC? Hay que conciliar. Y eso está difícil, porque lo ha intentado en Bomba Concordia, ya con la señora Lucía Moyo, diciéndole que deje entrar porque esto no va a terminar, que va a continuar. Por las fronteras están pasando los camiones, haciendo transbordo de cargo al costado mío. Es un daño tremendo: vehículos de camiones de contrabando. El SAC es muy pequeño todavía para lo que está pasando, porque somos tripartitos, con fronteras y pasos no habilitados, y todo eso nos daña, nos daña pero tremendamente. ¿Cómo podemos trabajar? Por eso digo que la Mesa de la Mujer Rural tiene que estar presente en esas reuniones, porque también debe dar opinión y transmitir información a la gente que tiene uno detrás. A veces, esa información no llega. Creo que hay que reformar, estudiar bien la ley y cambiar cosas, porque el SAC tiene mucha potestad. El SAC tiene que actuar con Carabineros y aplicar 16 resoluciones que uno ni llega a entender. Pero así se nos trata: ¿para qué? ¿Para proteger la gran agricultura? ¿Y qué pasa con los cultivos locales? La alimentación que tiene el ser humano día a día tiene que ser sana, saludable. Por eso, hay que estudiar, revisar y modernizar estas leyes añejas, ya que hoy existen avances tecnológicos que no se están utilizando. Tienen esta línea, centro de investigación, que debiera colaborar en conjunto con el SAC y el cuidado del medio ambiente, porque se han matado abejas, llamas y perros. De esa sesión de la Comisión de Senado por Zoom salió de la reunión, porque realmente no se había logrado nada más, salvo lo que se discutió a través de la Mesa de la Mujer Rural, donde están presentes comunidades aymaras, safros descendientes, adultos mayores y quienes no tienen voz. Yo soy la voz de toda esa gente que calla y se aguanta lo que tiene, que no tiene más. Lamentablemente, para las autoridades, en la presidencia de la Mesa de la Mujer Rural está Mónica Río Álvarez. Yo soy negra de raíz, pero no me quedo; a los negros ni siquiera las cadenas pudieron atarnos. Así salimos adelante, y así somos aquí en el norte. La gente aymara y la gente afrodescendiente lucha hasta las últimas consecuencias, pero por un bien; no luchamos por un mal ni para agregarle daño al Estado. Queremos trabajar en conjunto para lograr una comunidad feliz para todos, donde a cada uno le llegue el sol, la comida y el agua. Eso sería mi intervención. ¿Ven que tenía harto que decir? Antes de continuar con la señora Mabel López, quiero agradecer, ¿no es cierto?, la presencia también en la Comisión de Agricultura del Senado del diputado May, a quien damos la bienvenida. Hola, buenas tardes. Señora Presidenta, señores diputados, ministro y diputado Luis Maya, quien insistió todo el año pasado en distintas intervenciones para posicionar el tema de la mosca de la fruta en el Congreso. Yo soy vocera de la Red de Mujeres Rurales de la región de Arica y Parinacota, presidenta de la asociación gremial La Zapa Rucamapú, y, como mencionó Mónica, iniciamos la caminata desde Concordia para analizar la problemática de la agricultura familiar campesina, indígena y afrodescendiente. Le comentábamos al director nacional de INDAP el lunes que los afrodescendientes tenemos una ley de reconocimiento y que debemos ser incorporados desde el 2019 en todo lo que tiene relación con política pública e instrumentos de incentivos, tal como mandata la ley. Con respecto a lo que tratamos ahora, me parece irrisorio ver que esta comisión sesiona en la ciudad, cuando podría haber sesionado perfectamente en el campus de agronomía.
15:00
De la Universidad de Tarapacá en el territorio, en este caso en el Valle de Azapa, que hubiese tenido un poco más de pertinencia para que pudiesen entender el contexto. Sabemos que hicieron visitas al Valle de Hacha y a Pampa Concordia para conocer la realidad de los agricultores, pero la pequeña agricultura familiar campesina no está solamente en esos dos sectores; está en los otros valles que componen la región de Ariquipar e Inacota y también es importante poder hablar por ellos. El tema de la mosca de la fruta no se va a resolver entregando solamente incentivos o créditos, que es una gestión que surge desde la CEREMI de Agricultura, y agradecemos enormemente a la Mesa de la Mujer Rural, al CEREMI y a la directora de INDAP, porque como usuarias ellas han estado dispuestas a trabajar con nosotros y levantar el catastro. Ese trabajo surge de la mesa que se conformó con la delegación presidencial desde marzo, cuando nosotros hicimos la marcha, y desde ahí empezamos a trabajar, lo que permitió ver algunos cambios respecto al protocolo del SAC para el ingreso a cada una de las parcelas y viviendas de los sectores rurales, ya que no solamente están ingresando a las parcelas para revisar los árboles y determinar si tienen o no mosca de la fruta. El cambio sustancial que proponemos tiene que ver con que los protocolos, por ejemplo, de inundación tengan una pertinencia territorial, ya que no es posible que el SAC tenga un manual de cómo actuar frente a la plaga de la mosca de la fruta a nivel nacional, porque los suelos son distintos. Mónica, probablemente, se lo haya mencionado en las visitas que realizaron a las parcelas de Concordia. Todos los suelos de las quebradas que están en el valle de Azapa, de Yuta, Hacha, Chaca, Caleta Vitor hasta Camarones son distintos. Por lo tanto, la forma de inundar el suelo para tratar la larva no puede utilizarse la misma que se ocupa en la octava o novena región, donde están acostumbrados a las lluvias, ya que en nuestros sectores tenemos plantaciones diversas con suelos diferentes. Si se utiliza la misma forma de inundación, se corre el riesgo de terminar de matar los árboles que tienen las personas, tanto en las parcelas como en sus domicilios. Es importante destacar que, cuando hablamos de agricultura familiar campesina, y el ministro lo ha promocionado bastante en este gobierno, se hace énfasis en que las personas que vivimos en la ruralidad utilizamos nuestros patios para la autoalimentación, para disponer de productos y, en épocas de baja producción, generar subproductos, como guayaba para hacer mermelada, conserva y otras tantas preparaciones, sobre todo las que realizan las personas mayores en la ruralidad. En esta región no solamente se habla de los grandes empresarios que tienen el tomate, y que, a pesar de que también figura entre los frutos que están en el listado con restricciones de salida por la mosca de la fruta y demás normativas del SAC, continúan exportando. Por ello, mientras ellos no han tenido restricciones, nosotros hemos tenido limitaciones para poder comercializar de manera local. Esto ha sido motivo de gran preocupación para nosotras, como Mesa de la Mujer Rural y como Red de Mujeres Rurales, y por eso hemos alzado la voz. Insistimos en llevar el tema a la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Asimismo, Mónica expuso el tema en la Comisión de Agricultura del Senado a través de Zoom en marzo, abril y mayo; nos hemos reunido con el director nacional del SAC, con la delegación presidencial, con el CEREMI de Agricultura y con INDAP, buscando respuestas que sean de solución definitiva. Porque, ¿qué se consigue entregando ahora una compensación, si no cambiamos la forma en la que se va a trabajar en la frontera? No se logrará nada, ya que estaríamos compensando cada tres o cuatro años. Además, es importante señalar que, por ejemplo, el brote que inició en Santiago en 2022, a causa del ingreso regular proveniente de Argentina, muestra que la mosca, que pudo haberse trasladado desde allí, continúa ingresando regularmente. La mosca que puede haber llegado a Santiago desde los camiones que vienen de Tacna también se mantendrá en circulación, pues lo que se decomisa en Arica se queda en Arica. El problema radica en que se han soltado las fronteras y no se está controlando de la misma forma que anteriormente. Cuando la normativa establece restricciones en un radio de 200 metros alrededor de las áreas afectadas, ese control no se observa en la carretera. Esto permite el transporte de la producción de un sector a otro en el Valle de Azapa sin la debida implementación de barreras fitosanitarias. Además, es probable que la cantidad de personal contratado por el SAC para mitigar el avance de la mosca no sea suficiente, lo que podría requerir la contratación de más personal.
20:00
más personal para que pueda establecerse esas barreras sanitarias dentro de los distintos valles, porque finalmente la producción se está moviendo dentro de la región de un sector a otro, ya que no hay una barrera sanitaria que impida pasar del kilómetro 14 al kilómetro 5. Quizás todo el kilómetro 14 tiene un foco y tendría que hacer la cuarentena a 200 metros, pero ¿cómo la hago si no tengo las barreras sanitarias en la carretera? Y, además, no es posible que, con toda la inversión desplegada, en lugar de que los focos se reduzcan, hayan aumentado. Eso es lo que yo quería aportar desde la Mesa de la Mujer Rural y la Red de Mujeres Rurales. Muchas gracias, señora Mavés. Muchas gracias. Estuvimos toda la mañana en terreno, desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde, y pudimos constatar en el terreno todas las dificultades y conversar sin intermediarios, directamente con las y los agricultores. Vamos a ver su sugerencia para la próxima vez, cuando volvamos a Arica y estemos en otro lugar; pero esta fue la sugerencia para que todos estuvieran cómodos. Quiero mencionar que, además, la mosca de la fruta llegó hasta Chimbarongo, donde yo soy senadora. Allí también tuvimos focos complejos de la mosca de la fruta. Le ofrecemos la palabra a la señora Isabel Quispe, de la Red de Mujeres Rurales. Gracias, buenas tardes. Primero, quiero aclarar que, cuando fui nombrada, represento a la Agrupación Campesina Andina, que es una agrupación de agricultores. Aclararé esto en la minuta, ya que este acto está siendo televisado en el canal del Senado. Representando a los agricultores, como mencionó bien la señora Mavés, hemos estado en varias reuniones desde el año pasado y el tema de la mosca de la fruta ha sido muy relevante. Además, aunque la región es menor en producción de guayabas e higos, al conversar con el CEREMI y la directora de INDAP se hizo necesario precisar cifras. Sin lugar a dudas, considero que Arica, dentro de estos frutos y en lo que respecta a la mosca de la fruta, se posiciona como uno de los mayores productores en la zona norte, y por ello se ha visto afectada. En mi localidad, en la Agrupación Campesina Andina, tenemos numerosos agricultores que producen guayabas, higos y cítricos. Por lo tanto, para nosotros es relevante todo lo relacionado con la mosca de la fruta. La representación de todos los valles ha quedado registrada en las inscripciones de la Mesa de la Mujer Rural. Los protocolos para combatir la mosca de la fruta en el ámbito del SAC se han ido modificando, pero ha sido un proceso de prueba y error. Se entiende que esta es una plaga que requiere medidas de control ajustables, ya que desde las primeras muestras hasta ahora ha ido creciendo. Por lo tanto, es necesario seguir modificándolos. Como mencionó la señora Mavés, nuestro interés, como agricultores y productores, no es ir en contra del SAC, sino colaborar con él. Sabemos que el SAC es la institución encargada del control de la mosca de la fruta. Si bien se le han inyectado mayores recursos y se ha ampliado su personal, aún queda pendiente organizar adecuadamente los procedimientos, protocolos y capacitaciones para el nuevo personal, de modo que se logre un control más eficiente y una mejor interacción con los productores y agricultores. No quiero dejar pasar que es fundamental robustecer el SAC. Es la única manera de regular eficazmente el control de la plaga. En una reunión previa, se destacó que sería “una ley sin dientes” si la institución no contara con mayores atribuciones; y, por ello, considero que los parlamentarios debieran estudiar la posibilidad de hacer modificaciones y ampliar sus competencias.
25:00
Lo que dice la ley de SAC es que ellos deben tener mayor capacidad de acción, y es que nosotros, como productores y agricultores, les hacemos los requerimientos al SAC, pero a veces no se pueden cumplir. Entendemos que tienen buena voluntad, pero están sometidos a la normativa que los rige. Por lo tanto, a los parlamentarios y a la comisión les agradezco montones. Hasta hace poco estaban escribiendo agricultores que desconocían la programación, y ahora están conectándose al canal para poder verlo; es de real importancia para la región que ustedes se encuentren acá. Comentaba junto a unos vecinos que, hace dos años, la Seremia de Agricultura informó que la región de Arica‑Parinacota abastecía el 47% de las hortalizas que llegaban a Centro Sur en contratemporada. ¿Será que para 2025 estaremos cerca del 50% de las hortalizas que se consumen en el sector centro‑sur? De ahí se desprende la importancia de que los gremios de agricultores, como usted bien dijo, presidenta, al estar en terreno, se organicen. Esta Concordia, de la que yo hablaba, es el primer flanco en cuanto a este ataque de la mosca de la fruta. La Yuta, que también está tomada, se cultiva en Morrón; en Aguas del Canal Azapa se concentran todos los frutales y es uno de los mayores productores, al igual que otro sector que produce tomate y pimiento; está Camarones con Vítor, Codpa con frutales y, además, Chaca, de la cual me comentó una vecina, siendo la única que se encuentra libre. Son estos los productores que están dando la cara y la batalla en este momento contra la mosca de la fruta. Lo que nosotros le pedimos, como agricultores, a la comisión y al ministro, es que se le dé la relevancia que merece este asunto, centrándose en atacar y, principalmente, en erradicar la mosca de la fruta a la brevedad. Entendemos que los plazos para solucionar la situación son largos –esto no se terminará en el presente año–, pero los pasos pertinentes y eficientes que se tomen serán las herramientas que tendrá el SAC y que nos ayudarán a nosotros. Hace poco hablábamos con varios vecinos agricultores, y comentaban que, en muchos temas, Chile ha levantado la bandera a nivel latinoamericano –recordando, por ejemplo, el manejo de la contingencia del COVID, donde logramos cifras muy positivas en comparación con otros países. Para nosotros, en este momento, la mosca de la fruta es una pandemia que estamos enfrentando nosotros solos, en compañía del SAC. Por lo tanto, a ustedes, que son autoridades, les pido por favor que se revisen y modifiquen aquellas normativas obsoletas. Si hay que ampliar presupuestos o cambiar las normativas que actualmente rigen para la región y para el SAC, todo eso se puede ajustar para salir airosos de esta plaga, de esta epidemia que sufren los productores agrícolas, y especialmente los fruteros. Asimismo, hay otros temas de la región que también requieren atención, como la adquisición de semillas y de insumos. En este momento, para todos los agricultores de la región de Arica‑Parinacota, estamos sin abejorros, un insumo principal para la producción de hortalizas –principalmente en invernadero, como el tomate. Esto lo hemos conversado con el ministro. Son temas reales de importancia y me parece pertinente abordarlos en otra ocasión o cuando se le invite a Mónica Ríos, voz representativa de los agricultores de Arica y de la mujer rural. Muchas gracias, señora Isabel. Solo quisiera agregar que las modificaciones en relación a las instituciones públicas –por ejemplo, en el caso del INDAP, que hoy se encuentra en un proceso participativo para modificar su ley– nos parecen fundamentales. Esto se ha plasmado en un mensaje presidencial, y desde el Ejecutivo, desde el Gobierno, estamos siempre dispuestos a legislar. Lo mismo ocurre, si así se pide y existe consenso, con la modificación de la ley del SAC, sobre todo en la contingencia que vivimos hoy. Desde el Ejecutivo, con el ministro presente y el director subrogante, no tendríamos ninguna dificultad para legislar en este sentido.
30:00
Si hay que modificar los instrumentos que se utilizan en cualquier repartición pública, el Congreso, si es pertinente y es bueno para la ciudadanía, sin duda vamos a estar. Bueno, le ofrezco la palabra a la Presidenta del Consejo Asesor Regional de INDAP, Región de Arica y Parinacota, la señora Margot Ríos. Señora Margot, tiene la palabra. —Bueno, soy consejera nacional aymara de Maikwis, Italia, y presidenta del Consejo Asesor Regional de INDAP. Por su intermedio, es muy grato darle la bienvenida a la Comisión de Agricultura del Senado, a las autoridades y agricultores presentes. En la Comisión de Agricultura del Senado, en el mes de abril del año en curso, se entregó una propuesta de los agricultores en la que se sugieren estrategias para el manejo y erradicación de la mosca de la fruta, y se propone endurecer las penas al contrabando. Los tres pilares fundamentales que trabajamos son: una estrategia regional para el manejo de la mosca de la fruta; indemnizaciones y/o cobertura de seguro, según lo establecido en la ley 18.755 en su artículo 7, letra J; y, por último, la celeridad en el proyecto de ley que aumenta las penas al contrabando de productos hortícolas, frutícolas, productos de origen animal y vegetal, guano y pesticidas que provienen de países como Perú y Bolivia. Esta propuesta se trabajó en conjunto con la comunidad de Aguas del Canal Azapa, Conca, Agricultores del Norte, Junta de Vigilancia del Río Yuta y sus tributarios, la Asociación Gremial de Olivicultores, la Asociación Gremial de Agricultores de la Provincia de Arica, Asoagro, la Red de Mujeres de Camarones, la comunidad indígena Pucara de Covaquilla, y las asociaciones indígenas Kusauraki, Purunuraki, Cuñay Inti y Cagua Acha. Además, contamos con asesores, ingenieros agrónomos y especialistas en la materia, profesionales que llevan años desarrollándose en el territorio y que han vivido las contingencias anteriores de la mosca de la fruta. Tengo tres consultas, Presidenta. En la Comisión de Agricultura del Senado, el 14 de abril se entregó la propuesta que mencioné en relación a la mosca de la fruta. Recientemente recibí respuesta del Presidente de la República, en la que se me indicó que se derivó el asunto al Ministro de Agricultura, pero a la fecha no hemos obtenido respuesta al respecto. En segundo lugar, en relación a la ley 18.755, que trata sobre las subvenciones, usted señaló el 14 de abril que se iba a solicitar una segunda opinión jurídica; quisiera consultar en qué estado se encuentra ese proceso. Y, por último, solicito que el Ejecutivo dé suma urgencia al proyecto de ley que endurece las sanciones al contrabando de frutas, verduras y otros vegetales. Esta iniciativa ya fue aprobada en general por la Sala del Senado a comienzos de 2024, por lo que pedimos al Gobierno que actúe con suma urgencia legislativa. Usted, Presidenta, indicó que retomarían el tema en el segundo semestre; si ya tienen fecha o han iniciado el proceso, me gustaría saberlo. Quisiera asimismo compartir, según el tiempo que me quede, con don Jorge Alache, quien trabajó conjuntamente con nosotros en la propuesta. —Don Jorge, tiene la palabra. —Muchas gracias, buenas tardes. Muchas gracias, nuevamente, por permitirme asistir y compartir con ustedes las inquietudes que tiene el sector agrícola en la región, especialmente en lo que respecta a la mosca de la fruta. La propuesta que hizo llegar la Presidenta del CAR se relaciona con las demandas que todos los agricultores de la región han manifestado y, en general, apuntan en esa dirección, salvo alguna variante que pueda surgir. En ese sentido, quisiera agregar también que, de acuerdo con la información que recibimos en la última reunión de la Comisión Fitosanitaria, se nos señaló que, a diferencia de lo ocurrido en Chimbarongo, en esta región se demoraría aproximadamente cuatro o cinco años en erradicar la mosca de la fruta, considerando que en Ovalle y en Chimbarongo el proceso fue diferente.
35:00
Más allá de un año. Entonces, esas diferencias y la información que recibimos nos duele. Sabemos claramente, y por ello resulta acertado lo que se menciona en relación con controlar el contrabando, que en esta zona, en Palar, el mayor problema radica en el contrabando. Así, como se toma otro rumbo, ya no lo toco más. Pero también se señaló que, en ocasiones, en la región se pudo erradicar la mosca gracias a otras medidas, como la aplicación de malatión por avión. Aunque ya no se usa ni se puede usar, existen otras alternativas y es en ello en lo que pienso: que el Servicio Agrícola y Ganadero y el Ministerio de Agricultura deben buscar la fórmula, tal como se hace en otros países mediante el uso de controladores biológicos. Hay una propuesta de la academia, en fin, pero hay que sumar otras medidas. En África se utilizan hongos entomopatógenos para el control de la mosca de la fruta, lo que resulta mucho más amigable con el ambiente y evita los problemas que surgen al aplicar insecticida al suelo con agua. Además, en la zona existen otros productos que el conocimiento del agricultor ha utilizado durante mucho tiempo, como la diatomita. Entonces, ¿por qué no evaluar y utilizar productos que contribuyan al control de la mosca de la fruta sin perjudicar ni al agricultor ni a los consumidores? Es decir, las políticas del Ministerio de Agricultura deben promover una agricultura sustentable, abarcando todas las direcciones necesarias. Por lo tanto, es preciso privilegiar ese tipo de productos y emplear un manejo que no se limite solamente a la aspersión de insecticidas, sino que incluya el uso de trampas. Se utiliza el control mediante trampas, no solo para monitorear, sino para controlar. Si tenemos una frontera por donde pasan las moscas —ya sea por el viento o por su capacidad de vuelo— es necesario establecer un "escudo" con trampas masivas. En otros países, en lugar de usar dos trampas por hectárea, se instalan 50 u 80, contribuyendo de múltiples formas. Lo fundamental es favorecer al agricultor; si tiene alguna plaga en su predio, utiliza las medidas necesarias para controlarla, de modo que pueda obtener y comercializar su producto. Asimismo, nunca se había permitido, salvo en tiempos recientes, el uso de insecticidas específicamente para el control, y se aprobó una primera medida para el control de la mosca de la fruta cuando en Chimbarongo se presentó el problema, a pesar de que este ya existía anteriormente en la zona. Claro que se puede usar acetamiprid y otros, pero, ¿para qué? Especialmente cuando se trata de cultivos distintos a mangos y guayabas. Por ello, es fundamental considerar a Chile como un solo país. Muy bien, muchas gracias. El director del SAC está tomando apuntes. El director del SAC subrogante también está tomando apuntes. Le ofrecemos la palabra a don Miguel Bruna, representante de los regantes de Utah. Don Miguel, tiene la palabra. Buenas tardes, primeramente, agradezco la invitación al Senado y doy la bienvenida a todos los agricultores que nos acompañan. Yo represento al país de Utah. Aunque nosotros no estamos tan afectados por la mosca de la fruta, somos todos agricultores y, tal vez, este problema nos afecte a todos en algún momento. De hecho, ya tenemos algunos invernaderos con tomates que presentan complicaciones. Pero, como dice el señor Alán, si se debe ver lo común, aquí estamos radicados en Arica y enfrentamos problemas; no obstante, hace poco viajé con Quique y asistí a una feria llamada La Quiveradilla, la cual está inundada de fruta peruana.
40:00
Boliviana, más que nada, huevo a 2.000 pesos la bandeja, lo cual es imposible. Una persona que produce huevo, es inconcebible que ese sea el precio. Mango, fruto, lo que usted quiera. Entonces, ¿vamos a seguir siendo zona sacrificio en Arica? Lo que he visto de Cuyapaya está fuera de control. O sea, nunca voy a enviar fruta al sur, porque están contrabandeando en Tarapacá para allá. Esto debe abordarse a nivel nacional, ya que, de lo contrario, nunca saldremos de este problema. Toda la fruta que llegue con mosca al sur será tildada de responsabilidad de Arica, aunque al final no seamos nosotros directamente, sino los intermediarios –en Almonte y en otros lugares por donde se trafica para allá. Primero, el tema de la mosca de la fruta debe tratarse no solo en Arica, sino en toda la zona norte o en el área de la frontera más próxima. Otro factor que nos complica es el tema de los canos de arriendo, siendo este el segundo asunto. (Intervención) – Vamos por bloque: cerramos el tema de la mosca y las frutas, y pasamos a Bienes Nacionales. En lo que respecta a la fruta, nosotros, como agricultores, estamos unidos y apoyamos todas las iniciativas, desde la mujer rural hasta todo lo que venga. Pero esto tiene que ser abordado a nivel de toda la zona norte, no solamente en Arica. No puedo seguir sacrificando Arica, mientras por otros lados se incurre en prácticas irregulares, y se nos señalan como únicos responsables. Muchas gracias. Muchas gracias, don Miguel, y representante de la Comunidad de Aguas del Canal Azapa, don Marcelo Centella. Don Marcelo, tiene la palabra. El micrófono, ¿sí? Buenas tardes, senadores, ministro, buenas tardes. Yo, como agricultor y representante de la Comunidad de Aguas del Canal Azapa, la organización más grande del norte de Chile, representamos a aproximadamente 1.800 regantes, todos en condición de pequeños agricultores. Acá, en el norte grande, no existen grandes agricultores; la mayoría somos pequeños, y ese es uno de los puntos que deseo destacar. No debe haber distinción entre segmentos de agricultores. ¿Acaso no somos todos chilenos, todos agricultores, todos pequeños agricultores? Las medidas tienen que ser para todos los chilenos de la décimo quinta región, y no únicamente para un grupo selecto. El apoyo debe ser transversal, para todos, y resulta injusto que se focalicen ayudas exclusivamente en un segmento de la población. He sido agricultor toda mi vida; mis padres lo fueron, y mi madre trabajó en su predio sin recurrir al Estado, sin involucrarse en INDAP ni endeudarse, enseñándonos siempre a trabajar por nosotros mismos. Siendo pequeños agricultores, lamentablemente no estamos incluidos en los beneficios de INDAP. Por ello, es preciso dejar de tratar al agricultor del norte como si fuéramos grandes productores. Todos somos pequeños agricultores y debemos tener los mismos derechos. Considero que las medidas deben dirigirse a todos los agricultores de la décimo quinta región. En cuanto a las medidas del SAC, hemos conversado sobre ello; casi todos los colegas han manifestado sus preocupaciones. El problema del contrabando es impresionante y descarado. Ustedes, los legisladores, deben cambiar las leyes para que los traficantes dejen de traer productos del extranjero. Si no se adoptan medidas contundentes, este problema persistirá por 5, 10 o incluso 20 años más. Actualmente, a los contrabandistas se les impone una multa, pagan un millón y continúan con sus actividades. Un camión de contrabando equivale a cien millones; pagar un millón o dos no es un impedimento. Por ello, es necesario que las leyes cambien para imponer sanciones reales a estos responsables. Finalmente, considero que estamos en una época en la que el SAC debería buscar un mecanismo más asociado con los agricultores, en lugar de simplemente retirar la fruta y dejar a la población desamparada.
45:00
Personalmente, la semana pasada me votaron todos los guayabos, hasta los verdes; lo sacaron verde completo, no dejaron ni un guayabo, y se supone que habían dicho que no iban a sacar los frutos verdes. La semana pasada descargaron todas las matas, votaron todos los frutos y sigue pasando eso. ¿Y dónde queda la gente que vive de eso? Hay gente que vive de la fruta, y por ello creo que deben tomar medidas. ¿Dónde hay un seguro para los pequeños agricultores? Ni siquiera somos considerados agrícolas. En el norte de Chile no se nos reconoce como zona agrícola. Para el sur sí somos zona agrícola, y esa es una de las grandes desventajas que tenemos como agricultores en el norte. Deberían, por lo menos, planear a futuro y buscar mecanismos para que la región de Arica, de Pianilla y de Cuarta se reconozca como zona agrícola, de modo que tengamos los mismos beneficios que en el sur. En el sur existen seguros y diversas coberturas, pero nosotros no podemos optar a un seguro agrícola porque no somos considerados zona agrícola, dejando a la décima quinta región como zona de sacrificio. Siempre somos la zona de sacrificio para todos. En lo demás, respecto al tema del SAC, ya está casi todo hablado; las dirigentes han hablado y la única idea complementaria es que realmente se tomen medidas, no solo para los agrudes, sino para todos los agricultores. Muchas gracias, muchas gracias, don Marcelo. Quiero ofrecer la palabra y pedir disculpas, además, por no haber saludado antes al alcalde de Camarones, don Cristian Zavala, quien nos ha pedido hacer uso de la palabra. Señor alcalde, tiene la palabra. Muy buenas tardes a todos y todas. Parto con una sola frase en esta importante reunión: una situación excepcional requiere soluciones excepcionales. Creo que debemos abordar lo que se plantea hoy por los agricultores y agricultoras de la región, particularmente en relación con la mosca de la fruta. Nosotros, como alcalde, –y no sé si en la mañana algún colega los acompañó en la ruta–, me extraña que no estemos en esta dinámica tan necesaria para defender la agricultura de nuestra región, especialmente en Camarones, donde predominan sistemas de producción familiar. Aquí no hablamos ni siquiera de media hectárea, sino, con suerte, de un cuarto de hectárea, que es la producción de nuestras familias por historia y tiempo. Recién estaba analizando y escuchando las realidades que nos afectan con el tema de la mosca de la fruta y creo que el fin está claro: si no controlamos cómo ingresan productos al territorio, repetiremos esta situación muchas veces más. No creo que nuestra región esté preparada para enfrentar, por mi comuna, situaciones de esta naturaleza. El episodio anterior de la mosca de la fruta duró casi 20 años en la región. Hoy, ya llevamos un par de años nuevamente con esta situación, pero hablando de familias pequeñas, es relevante destacar que el 96% de la población de la región se concentra en la ciudad de Arica, mientras el resto se encuentra en las zonas rurales –en Putre, General Lago y Camarones. El último censo muestra estadísticas muy desfavorables: en las comunas rurales la población ha disminuido. Por ejemplo, Camarones ha perdido 340 personas en 10 años, y la mayoría son adultos mayores. Esto se debe a que las condiciones rurales no están al nivel de las de la ciudad, lo que impulsa a nuestros jóvenes a emigrar. Es una verdadera lápida para el proceso, ya que en pocos años podríamos quedarnos sin población. No podemos olvidar que las comunas rurales también alimentan a la ciudad con su ganadería, sus frutas y sus actividades culturales y patrimoniales, complementando la vida urbana. Por ello, hago un llamado a tomar medidas excepcionales ante lo que sucede en la región respecto al control de fronteras. No podemos permitir que el sector agro sea invadido por personas que ni siquiera pagan sus impuestos y que, estando al margen del agro, compiten de manera desleal contra quienes cumplen con sus obligaciones. Es una situación totalmente injusta que afecta el proceso que deberíamos llevar en la región. El SAC es un servicio...
Fragmentos 1-10 de 35 (17 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria