Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 12 de junio de 2025

12 de junio de 2025
19:30
Duración: 3h 49m

Contexto de la sesión

La COMISIÓN DE AGRICULTURA, SILVICULTURA Y DESARROLLO RURAL, celebrará sesión especial, el jueves 12 de junio de 2025, de 15:30 a 18:00 horas, en forma presencial, en el Centro Cultural en la Ciudad de Coyhaique, en calle E. Lillo N° 20, para tratar los problemas de agricultura y silvicultura de la Región de Aysén. - El Ministro de Agricultura, don Esteban Valenzuela. - El Subsecretario de Agricultura, don Alan Espinoza O. - El Director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), don José Guajardo. - El Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), don Santiago Rojas. - El Director del Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Aysén, don Julio Cerda C. - El Director Regional de Aysén del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), señora Yessica Lagos C.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Sesión de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, celebrada en la ciudad de Coyhaique. Se informa que la diputada señora Marcia Rafael reemplazará a la diputada señora Paula Labra. Asimismo, se recibió un correo del gabinete del Ministro de Agricultura, don Esteban Valenzuela, mediante el cual se excusa la asistencia del señor ministro, debido a que había comprometido su participación en la sesión de la Comisión de Agricultura del Senado, que se celebraba en la ciudad de Arica en la misma fecha. Asiste en representación al Subsecretario de Agricultura, don Alan Espinoza O., acompañado de don Rodrigo Herrera Gino, asesor de la subsecretaría; don Donicio Falvon, jefe de gabinete de la subsecretaría; y don Raúl Prado, también de la subsecretaría de Agricultura. Asimismo, se recibió un correo del gabinete del Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en el cual se informa que el titular no podrá asistir por motivos de fuerza mayor. Por tal razón, asiste en su representación don Julio Cerdá Cordero, Director Regional del SAG de la Región de Aysén. Por último, se recibió un correo del gabinete del Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en el cual se informa su asistencia, acompañado de la señora Yessica Lagos C., Directora Regional de INDAP en Aysén. Se abre la sesión dando la palabra a los diputados para intervenir sobre la cuenta y otros temas. Se hace presente a quienes asisten, tanto autoridades locales de la Región de Aysén como representantes del Ministerio de Agricultura, autoridades del agro, agricultores, campesinos y público en general, que esta sesión fue acordada por la comisión en esta ciudad a petición de dirigentes regionales y a solicitud del diputado René Alinco. Se reitera que esta comisión sesiona como en el Congreso Nacional, por lo que la sesión se abrió conforme a los procedimientos legislativos y está siendo grabada para su transmisión y posterior revisión. También se señala que, para constituir legalmente la comisión, es necesario contar con un mínimo de cuatro miembros, por lo que los parlamentarios Marcia Rafael y Miguel Ángel Calixto accedieron a reemplazar a otros miembros para el correcto funcionamiento de la comisión. Antes de proceder a la orden del día, se tiene previsto revisar la problemática agrícola de la Región de Aysén.
5:00
Quisiéramos dar la palabra tanto al señor gobernador regional de la Región de Aysén, como también al presidente de la Asociación Regional de Municipalidades de la Región de Aysén, a fin de que puedan entregar su respectivo saludo. Los dejo con el micrófono. Muchas gracias, presidente, por su intermedio saludar a los diputados de nuestra región, señora Marcia Rafael, don René Alinco y don Miguel Ángel Calisto. Agradezco la presencia de una comisión tan relevante para el desarrollo de nuestro país como la Comisión de Agricultura, la cual es muy atinente al crecimiento de las distintas comunas de nuestra región. En la mañana conversábamos con el subsecretario, a quien también aprovecho de saludar, así como a su gabinete regional, sobre la importancia que tiene la agricultura para la Región de Aysén. En cada una de las diez regiones, en mayor o menor medida, la agricultura es parte no solo de la actividad económica, sino también de la esencia de estas comunas. La región se hizo a caballo por la cordillera y en bote por el litoral; por lo tanto, la generación de alimentos siempre ha sido parte de la matriz propia de nuestra Región de Aysén. Saludo también a los presentes, que representan a consejos municipales, consejos regionales, dirigentes, gremios y representantes del mundo campesino de toda la Región de Aysén. Nuestra región históricamente ha tenido a la agricultura como base de su desarrollo. La ganadería ha sido una de las actividades tradicionales y preponderantes, ya que miles de familias viven de la agricultura, principalmente de pequeña escala. Sin embargo, han habido importantes avances en distintas líneas; por ello, la presencia de esta comisión es esencial para abordar las dificultades que enfrentamos. La ganadería lanar y la ganadería bovina presentan algunas dificultades estratégicas que es necesario abordar con un punto de vista de altura y con aspectos técnicos, económicos, financieros y sociales, que nos permitan identificar en qué podemos aportar cada uno desde el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional para contribuir al bienestar que acompaña al desarrollo agrícola en nuestra Región de Aysén. Por otra parte, el Ministerio de Agricultura, señor Presidente, también administra el 52% del territorio regional, ya que el 52% de Aysén es área silvestre protegida. Existe una red de parques que el Gobierno Regional, en conjunto con CONAF, ha decidido serán parte estratégica del desarrollo turístico de nuestra región. Sin embargo, muchas veces nos vemos enfrentados a que estos parques no tienen en consideración a las comunidades locales aledañas. A mi juicio, la conservación solo tiene sentido si genera bienestar para quienes habitan la región y ofrece oportunidades de crecimiento y desarrollo económico para estas familias. Conservar únicamente por el hecho de conservar tiende a alejar a las comunidades de su rol de defender su territorio, alejándolas incluso de estos parques nacionales. A mí me tocó, como alcalde, enfrentar distintas dificultades con vecinos aledaños al Parque Laguna San Rafael o al Parque Cerro Castillo, donde producto de decisiones centralistas se coartaba la posibilidad de generar emprendimiento y desarrollo económico en estas localidades. Por lo tanto, estoy disponible para ser parte de este diálogo, de esta conversación, y por supuesto, poner al Gobierno Regional a disposición para buscar soluciones a los conflictos que hoy enfrentamos con las distintas actividades agropecuarias. Muchas gracias, señor Presidente. Primero que todo, muy buenas tardes a cada una de las personas que hoy nos acompañan. Señor Presidente, en nombre de todos los alcaldes de la Región de Aysén, doy la bienvenida a esta honorable comisión y, por su intermedio, quiero también transmitir algunas iniciativas que para nosotros, como municipios de la región, son tremendamente importantes.
10:00
Nosotros somos 10 los municipios de la región de Aysén y conformamos una región que, hoy día, como le he dicho a todas las autoridades nacionales que han podido asistir y a quienes me ha tocado intervenir, siempre les damos la más cordial bienvenida a esta tremenda isla llamada región de Aysén. Hoy día, creo que una de las cosas que hay que contextualizar al analizar las distintas herramientas o trabajos que se quieren hacer en nuestra región es partir de la base de que somos una isla. Y somos una isla porque la única conectividad que tenemos con el resto de Chile es por mar y por aire. La conexión por tierra con nuestra región se realiza a través de Argentina, lo que nos enfrenta a problemas que recientemente se han evidenciado. Por ello, en esa consideración insular, contamos con 10 comunas que trabajan día a día por sacar adelante cada uno de los sectores productivos. Considero, además, que todos nuestros municipios concordamos en la línea que ha estado trabajando el Gobierno Regional Taicén, a cargo del señor gobernador, en relación con las áreas silvestres protegidas. Estamos de acuerdo en que debemos ayudar a conservar, preservar y trabajar los distintos ambientes con los que contamos en la región de Aysén. Un punto fundamental en la discusión y en el trabajo de los distintos asesores —tanto aquí en la región como en otras instancias— es que, no solo se trate de las áreas protegidas actuales, sino también de lo que viene con el SPAP, que tiene que cuidar a una de las especies más importantes de nuestro territorio: los seres humanos, quienes vivimos acá, ejercemos nuestra soberanía y hemos colonizado esta tierra, haciendo posible que hoy se reúnan en una comisión tan importante como esta, la cual es parte integral del Estado de Chile en un territorio tan extenso para nuestra geografía. En ese sentido, es muy relevante comprender que cualquier modificación en la economía regional genera un impacto tremendo. La economía de Aysén es frágil, y cualquier cambio relacionado con políticas de trabajo o ideas de implementación afecta directamente los bolsillos de nuestra gente, incrementando su incertidumbre y repercutiendo negativamente en cualquier proyección productiva a corto y largo plazo. Por ello, es crucial definir con celeridad cuál será la ruta del Estado de Chile respecto a las áreas silvestres protegidas y evaluar, con la realidad regional, el impacto de dichas medidas en el desarrollo productivo actual y futuro de nuestra región. Asimismo, se han llevado a cabo políticas importantes en términos de conservación y preservación de diversos espacios, implementándose planes de manejo en distintos sectores de la región. Sin embargo, estas acciones deben dialogar no solo con los intereses o compromisos asumidos por el Estado, sino también con la realidad diaria en cada uno de nuestros rincones. Por último, y en función de lo planteado por distintas comunas, es fundamental que el Estado esté presente en la recuperación de espacios destinados a la agricultura en nuestra región. Nuestra zona ha sido históricamente colonizada, y en algunos casos, la falta de inversión y de trabajo en determinados espacios ha permitido que se regeneren de forma no deseada, con la proliferación de especies renovables. Muchos agricultores enfrentan la dificultad de no poder cultivar tierras que antes contaban con 5 o 6 hectáreas de espacio limpio, debido a que ahora han sido transformadas. Esto, además de evidenciar una pérdida de territorio productivo, afecta nuestra capacidad autosuficiente para producir alimentos, situación que impacta directamente a toda la región. Es imperativo, por tanto, que se tome una decisión política para recuperar aquellos espacios que han sido trabajados por nuestra gente durante tantos años y que, por diversas razones, han perdido su vigor.
15:00
esa capacidad de producción, pero que hoy día es importante para poder recuperar nuestro vigor agrícola en la región, y no solamente en la agricultura, sino que también en ganadería. Lo otro que para nosotros es realmente importante tiene que ver con decisiones, y lo voy a decir así, aunque suene un poco ortodoxo, que hoy día tenemos una situación compleja en nuestros campos con los perros, los cuales están presentes en muchos rincones de nuestra región. Nosotros, como alcaldes de la región de Aysén, queremos que se nos plantee una solución o una alternativa. ¿Por qué? Porque tenemos que aplicar la ley de tenencia responsable, claramente, pero generalmente dentro del límite urbano. Es muy difícil controlar especies que hoy día están trabajando o presentes en los campos de nuestra gente. Ahora, ¿cuál es la situación con eso, señor presidente, a través de su intermedio y de los demás integrantes? Hoy día, por ejemplo, si hay una situación con un puma, se manejan y hay protocolos para hacerlo. Pero si tenemos perros matando nuestras ovejas, terneros, vacas que están a punto de parir y a todo lo que tenemos en los campos, la situación se torna compleja y no hay ninguna herramienta que la prevenga o la trabaje. Hoy día nos dicen: apliquen la tenencia responsable. Ojalá nuestra gente de campo pudiera tener una cámara instalada en sus campos para poder identificar, de repente, este tipo de especie o identificar a qué perros corresponden. En ese aspecto, creo que estamos más desprotegidos frente al puma y al zorro, por decirlo así, cuando se compara con la problemática de los perros. Es una situación compleja que requiere orientación. No estoy diciendo qué medida concreta debe tomarse, pero sí tiene que haber una orientación que vaya más allá de una decisión ideológica y que sea algo práctico, porque se está perdiendo mucha masa ganadera en nuestra región a causa de esta situación. Además, pensando en que queda un año para tomar ciertas definiciones que corresponden, por lo menos, a este gobierno, considero importante que, en la ley de presupuesto del año 2026, se genere una posibilidad de trabajo en mesa regional. Efectivamente, nuestros parlamentarios han planteado distintos temas tremendamente importantes y podríamos conversar, e incluso negociar, algunas situaciones que queden establecidas en dicha ley y que beneficien directamente a la región de Aysén. Desde programas, proyectos e implementación de algunos programas en los municipios, hasta otras herramientas que, aunque no sean exclusivas, deben considerar a la zona extrema que es la región de Aysén. Actualmente contamos con una ley de zona extrema que nos sirve para algunas cosas, pero que se aplica a todas las acciones para el desarrollo de la región. Es importante que se considere que una zona extrema, como la Región de Aysén, esté integrada en la discusión del presupuesto del próximo año; y dentro de esa discusión, que podamos opinar, trabajar y llevar adelante iniciativas junto a nuestros parlamentarios, nuestro gobernador regional e incluso desde la voluntad de los municipios. Creemos que es fundamental generar herramientas no solo para los servicios que hoy trabajan en la región, sino también para que nuestra gente disponga de mayores incentivos. Este año, muchos de los programas han tenido reducción de presupuesto, una realidad que se vive en todo Chile, y es necesario recuperar las ganas de que nuestra gente siga trabajando en el campo, manteniendo lo que con mucho esfuerzo se ha logrado sostener por años. Por lo tanto, creo que es fundamental trabajar en conjunto entre los distintos actores políticos y sociales de la región, para que ésta tenga una representación importante, especialmente de cara al año 2026. En lo demás, como alcaldes de la región de Aysén, quiero agradecer la presencia de esta comisión. Creo que la agricultura, la ganadería y el desarrollo rural son fundamentales para nuestra región, siendo parte de nuestro ADN. Esta muestra, y el hecho de que se haya podido traer esta comisión a la región, es muy valorada. Agradecemos la presencia, pero también esperamos, y lo digo con mucho respeto hacia nuestra región, que podamos trabajar en conjunto y nos pongamos a disposición de lo que requiera esta comisión y de lo que resulte de su trabajo conjunto.
20:00
Muchas gracias. Muchas gracias, damos agradecimiento tanto al gobernador, don Marcelo Santana, como al alcalde de Puerto Cisne, don Francisco Roncagliolo, por sus palabras, por el compromiso que existe de ustedes y por los mensajes que han entregado, especialmente de nuestros campesinos, pues desde ayer ya nos han comunicado muchas de las inquietudes que se están manifestando. Saludos también a los consejeros regionales que se encuentran presentes en esta sesión, y a los concejales de las comunas de la Región de Aysén. La orden del día tiene por objeto tratar la problemática de la agricultura y la silvicultura de la Región de Aysén. Asisten, además de quienes ya se mencionaron, por ejemplo, al señor gobernador, al alcalde de Puerto Cisne, y al alcalde de la ilustre Municipalidad de Coyhaique, don Carlos Gatica, que se encuentra en otra actividad y se excusó; entendemos que debe haber algún representante del municipio en su reemplazo. Contamos también con la presencia del subsecretario de Agricultura, don Alan Espinoza O., a quien agradecemos su presencia. Lo acompaña el asesor de la Subsecretaría de Agricultura, don Rodrigo Herrera Gero; el jefe de gabinete de la Subsecretaría de Agricultura, don Dionisio Faun; y el encargado del audiovisual de la Subsecretaría de Agricultura, don Raúl Prado. Por otro lado, se encuentra presente el Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), don Santiago Rojas; el Cereme de Agricultura, don Eugenio Ruiz Espinosa; la Directora Regional de Aysén del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), señora Yessica Lagos C.; y el Director del Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Aysén, don Julio Cerda C. También se encuentra con nosotros el presidente del Consejo Asesor de INDAP de la Región de Aysén, don Diógenes Cayul. A continuación, entregamos la palabra al subsecretario, quien trae una presentación. Sin perjuicio de que los temas que él trate sean abordados por esta comisión o por quienes hemos invitado a esta sesión, se aclara que la presentación es solo un punto de partida, y la idea, como indica la convocatoria, es tratar todas las problemáticas de la agricultura y la silvicultura de la Región de Aysén, sin dejar ningún asunto excluido. Agradecemos la presentación del subsecretario, y reiteramos que el tema queda abierto para abordar tanto las cuestiones que esta comisión y los parlamentarios presentes quieran tratar, como aquellas que hayan sido planteadas por los invitados, para que puedan ser respondidas por los servicios del agro o por quien corresponda. Asimismo, contaremos con la presentación del presidente del CAR, que se realizará una vez concluida la intervención del subsecretario. Subsecreatario, le dejamos la palabra. Presidente, muy buenas tardes. Primero, agradezco la convocatoria a esta sesión y, a través de su intermedio, extiendo nuestro reconocimiento a los parlamentarios de la región, conscientes de lo difícil que resulta sesionar en el territorio. Es relevante para nosotros contar hoy con un diálogo franco y abierto con las comunidades y los distintos actores locales. Aprovecho para saludar, a través del gobernador regional y su consejo, a los alcaldes, y a las Ceremis presentes, no solo las de Agricultura, sino también las de Gobierno, en representación de nuestro delegado presidencial, y las Ceremis de Bienes Nacionales.
25:00
Para los consejales y consejeros, pero por cierto, quiero saludar de manera muy especial al presidente del CAR que está en la mesa con nosotros, quien expondrá después de nosotros; y por cierto, a todos los productores y productoras de la Región de Aysén. Primero, señalaré varias cosas antes de entrar en la presentación. Quiero hacerlo de manera breve, porque entiendo que, más que escuchar al subsecretario, la idea es poder tener un diálogo abierto y fraterno. Tal como lo plantea nuestro gobernador y lo dijo el alcalde en su presentación, esta es una región distinta a otras. Es una región en la que nosotros conocemos a nuestros productores; los dirigentes trabajan de forma conjunta y muy colaborativa con cada uno de los directores de los distintos servicios del Ministerio de Agricultura. Es una región en la que existe una diversificación de rubros productivos, pero, por cierto, también se respeta profundamente su tradición. Esa tradición, tal como lo plantea nuestro gobernador, proviene de la cultura ganadera, aunque hoy día se han implementado nuevas formas y métodos de trabajar en la agricultura. Quisiera destacar el rol de cada uno de los servicios que han participado en este proceso, así como la colaboración constante en las distintas instancias: desde los municipios, pasando por el gobierno regional, y en conjunto hemos buscado avanzar en cada uno de los temas que son completamente atinentes a la realidad de nuestros productores en la región. También quiero saludar, y se encuentran presentes en la sala, presidente, a dos ex-ceremi de Agricultura: está don Felipe y también se encuentra el señor Rubolfi, quienes siempre han estado muy ligados a la agricultura regional. En la presentación, el ministerio destaca algunos lineamientos. El primero es el desarrollo forestal, en el cual hemos avanzado en varias áreas de absoluto interés, por ejemplo, el proyecto de ley que crea el CERNAFOR, que fue publicado recientemente; el proyecto de ley de incendio; y el proyecto de ley de fomento y manejo forestal, que son relevantes para el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina. El director nacional del INDAP nos contará más antecedentes en un momento, pero queremos destacar además el bono legal de agua, las acciones hacia una agricultura sustentable, el programa en materia de jóvenes con tierras vivas en competitividad, en el que INDAP y FIIA tienen un rol fundamental, y la cooperación internacional. Según lo expuesto por el ministro, ayer estuvimos abordando cómo se viene la temporada, habiendo sido invitados por la Sociedad Nacional de Agricultura; además, se han realizado 68 aperturas sanitarias y comerciales en más de 25 mercados a nivel internacional. En el área de agua y emergencia climática, es importante resaltar que se han alcanzado cifras históricas, especialmente en lo que respecta a la bonificación por la ley de riego. En materia de sustentabilidad, existe un proyecto de ley que está a puertas de salir, el cual se encuentra en su última fase de discusión y ya ha sido tratado en esta comisión; un proyecto que exige, según se discutió ampliamente en las distintas comisiones, las demandas pertinentes. También se encuentra en la agenda un proyecto sobre suelos degradados. En el ámbito del desarrollo rural y el buen vivir, contamos con un plan convergente donde se definen hitos de gran relevancia. La pregunta que hoy nos hacemos es: ¿por qué Aysén nos importa dentro del Ministerio de Agricultura? Es una región con altas tasas de ruralidad, tal como lo planteó nuestro alcalde. Se caracteriza por un aislamiento geográfico notable y una baja densidad poblacional, pero también posee una tradición ganadera fundamental. Con aproximadamente 8.000 habitantes y 9 de las 10 comunas declaradas como agrícolas (incluso existe discusión interna al respecto con OEPA, ya que se considera que las 10 comunas son agrícolas, considerando que Coyhaique cuenta con un sector agrícola y la presidenta de la Comisión de Fomento Productivo y Rural de la Municipalidad está presente), la región demuestra una alta ruralidad. Se registra una masa ganadera que, según la declaración de existencia animal, alcanza cerca de 120.000 bovinos y 155.000 ovinos. Además, ha crecido la masa de caprinos, cerca de 8.000, y según la declaración de existencia animal del SAC, existen 9.243 equinos. Se registra, asimismo, una tasa del 45% en la extracción de bovino. Cabe destacar que la Región de Aysén representa el 14,2% de la superficie del territorio nacional, siendo la tercera región más extensa del país; el 37% de su territorio corresponde a bosque nativo, y el 42% a zona marítima, la cual, según lo indicó el alcalde, se encuentra bajo áreas silvestres protegidas (el 52% de la superficie del territorio está efectivamente bajo estas áreas). En cuanto a iniciativas de inversión vigente, hoy día se conversa, a través del gobernador regional, sobre la importancia del gobierno regional, el cual es absolutamente clave para nuestra acción.
30:00
En la administración del Ministerio de Agricultura de la Región, es preciso señalar que, en términos porcentuales, esta administración es de los gobiernos regionales que más aporta recursos al Ministerio de Agricultura a nivel país. Se destacan proyectos importantes, como el proyecto de uso público de la zona protegida de Keulán y Geinimeni, que cuenta con cerca de 22 mil millones de pesos y una ejecución aproximada del 44% a la fecha. Asimismo, se implementan programas de manejo forestal que resultan absolutamente relevantes, desarrollados en colaboración con distintos municipios por un monto de 7.400 millones de pesos. Tenemos, además, el plan Siembra por Chile, operado desde la Corporación Nacional Forestal, que desde 2023 ha destinado más de 1.200 millones de pesos, beneficiando a 463 productores locales. Existe un programa de apoyo a la trazabilidad ganadera, fundamental por haberse originado en esta región y que permite dar seguimiento a nuestro ganado; historial que se suma al reconocimiento, presidente, del trabajo realizado por las distintas ex-cérémi de agricultura, con una inversión de 711 millones de pesos. También se cuenta con un programa, surgido en esta administración a partir de conversaciones con productores, especialmente de la zona norte, orientado al mejoramiento sanitario y reproductivo bovino, focalizado en esa área de la región. De igual forma, hay programas vigentes, como el de IATIOSI, cercano a los 900 millones de pesos; otro que se está realizando con mejoramiento caopino, integrando todos los servicios del Ministerio de Agricultura; y el programa, concebido en conjunto con los comités técnicos regionales de suelo, que complementa los recursos de la ley de suelo, denominado programa de Suelo Aysén, con una inversión aproximada de 4.000 millones de pesos. Por otro lado, se ejecuta un programa de apoyo directo a fondos de agua que ha beneficiado a 80 regantes de la comuna de Río Ibáñez, y un programa Camino Intramedial que respalda a la agricultura familiar campesina. En cuanto a iniciativas en fase de tramitación, se espera que en el corto plazo se implementen acciones destinadas a mitigar y controlar el impacto potencial de los incendios forestales. Se ha establecido, por ejemplo, un programa de 518 millones de pesos en tres comunas, y es digno de destacar que, gracias al intermedio de usted, presidente, esta administración logró incorporar un segundo helicóptero para la temporada de incendios en la región de Aysén. Dicho helicóptero, que ya opera desde hace dos temporadas, permite tener presencia tanto en Coyhaique como en Cochrane, lo que ha contribuido a combatir de manera rápida y oportuna los incendios forestales, reduciendo la afectación de hectáreas en comparación con temporadas anteriores. Asimismo, se ha puesto en marcha un programa de fortalecimiento del agua para la pequeña agricultura, fomentado a través de soluciones hídricas, y otro que amplía la trazabilidad bovina, incorporando además la trazabilidad equina de la pequeña ganadería de la región de Aysén. Esto fue conversado esta mañana con el gobernador, con miras a lograr, mediante su intermedio, una visión que permita canalizar recursos para el mejoramiento de la región de Aysén. Se encuentran también en tramitación otros procesos de gran relevancia: uno orientado a la producción hortícola y otro que potencia un programa ya existente, el cual, al culminar, ha transformado la realidad de nuestras productoras. Se trata del programa de Productos Forestales No Madereros, desarrollado de muy buena manera por el Instituto Forestal en la región. Finalmente, en materia de gestión territorial, se han logrado importantes avances y compromisos esta administración, presidente. Cabe resaltar la histórica necesidad de establecer una nueva oficina del Servicio Agrícola y Ganadero de la Junta, que se inauguró hace aproximadamente un año y seis meses, permitiendo mayor presencia en la zona norte, en la comuna de Cisnes. Además, se ha trabajado en la articulación público-privada mediante esfuerzos de asociatividad, y se ha impulsado la innovación a través de la Fundación de Innovación Agraria, lo cual consideramos absolutamente relevante en el territorio, ya que hasta hace pocos años no contábamos con un representante en este ámbito.
35:00
Regional del FIAT en la región de Aysén. Eso fue una solicitud que se planteó y que se escuchó respecto a distintos planteamientos, y hace ya un par de años tenemos una representante regional de exclusividad con asentamiento en la región de Aysén, porque antiguamente era un territorio compartido en la región de Aysén con la región de Los Lagos en la memoria de Nueva York. En apoyo a la agricultura familiar campesina también hemos trabajado en temas relevantes, y lo hemos conversado en distintos espacios, incluso con el municipio de Coyhaique, para destacar lo importante que era poder contar con un programa de PDI en la región, el cual no existía hasta hace pocos años en Aysén. Hoy día tenemos 110 usuarios orientados esencialmente en la Junta, Melinca y Coyhaique, y alrededor de 900, 875 usuarios pro Aysén. Cabe destacar que esta es la región con mayor participación femenina, ya que cerca del 50% de los 3.135 usuarios de INDAF son mujeres. Además, hemos incrementado la capacidad y la formación de personas jurídicas orientadas, y tenemos programas que queremos anunciar; le solicitaré al director que detalle uno, ya que hemos trabajado en conjunto con Bienes Nacionales y anunciamos recientemente, junto con el ministro de la región de Ojibit, el programa Tierras Vivas. Este programa vendrá a modificar las condiciones de aquellos productores que arriendan terrenos fiscales. Queremos señalar además que, en materia de inversión histórica en riego, se ha implementado una bonificación en el diseño tanto de obra extra como intrapredial. Entre junio de 2022 y junio de 2025, la Comisión Nacional de Riego destinó casi 750 millones (749 millones) en bonificaciones para riego, lo que representa un 115% más en comparación con los periodos 2014 al 2021. Esto ha permitido un incremento en la superficie bajo riego, alcanzando 9 hectáreas bonificadas, y ha facilitado dos obras relevantes que se encontraban sin realizar desde hacía más de 7 años. La primera fue un apoyo directo a una comunidad agrícola mapuche, la comunidad indígena Mañinir, con un valor aproximado de 200 millones de pesos en obra civil industrial; la segunda, una obra extrapedial en la comunidad de Aguas de Chile Chico, cercana a los 220 millones de pesos. Además, se han entregado 160 títulos de aprovechamiento de agua a personas naturales con calidad indígena, un hecho histórico en la región. En cuanto a iniciativas, estamos trabajando en conjunto con INEA en una plataforma de riego que pronto se dará a conocer. Esta herramienta permitirá a cada productor subir la información necesaria para evaluar la factibilidad de un proyecto de riego. Se han realizado numerosos estudios sobre plagas en cultivos de pradera, y también hemos trabajado en genética ovina gracias a un programa anterior que queremos reactivar con el financiamiento del gobierno regional y de su consejo, incluyendo razas como la borde y razas de pelo, orientadas hacia el rubro cárnico más que el lanero. En ganadería regenerativa también se abordan varios temas relevantes. En el ámbito de la economía circular, hemos trabajado con residuos cerveceros para generar abono y se ha diversificado en distintos rubros: tenemos el vino austral, el más austral del mundo, la plantación de viñedos, y la apicultura. Esta última es destacable, ya que es la única región del país libre de enfermedades como la americana. Asimismo, se ha reforzado la protección fito y zoosanitaria a través del Servicio Agrícola y Ganadero. Respecto a bosque y energía, se ha impulsado un desarrollo silvícola liderado por la Corporación Nacional Forestal y por INFOR, mediante el programa de productos forestales no madereros, el cual incluye capacitaciones permanentes. Recientemente, se ha trabajado con recolectores en materia de fruta y hongo, especialmente en el sur de la región, en programas que buscan modificar la forma en que se trabaja con leña, y también en proyectos apícolas y forestales. Es importante señalar que contamos con 385 funcionarios y funcionarias en la región, repartidos en los servicios mencionados, quienes trabajan día a día por el fortalecimiento de la agricultura en la zona. Así que, presidente, en términos formales y tal como lo plantea usted por su intermedio, señalo que estamos absolutamente disponibles para escuchar, dialogar y continuar avanzando en esta u otras propuestas. Muchas gracias.
40:00
Muchas gracias, señor subsecretario. Le vamos a entregar la palabra al presidente del CAR, don Diógenes Cayul. Quiero aprovechar para saludar a algunas autoridades a las cuales no había saludado, que no las tengo acá anotadas, pero entiendo que está gente de la CNR, por ejemplo. No sé si de CONAF también está presente. Muchas gracias, como también de INEA, entiendo que están por acá, que no estaban en el listado; no sé si alguna autoridad se me escapa. Así que los saludo, disculpe que no lo había hecho en el listado, pero al mirarlos me di cuenta que estaban presentes y por eso los quise mencionar. Diputado Alenco, tiene la palabra. No, con todo el respeto que usted se merece, presidente, yo no quiero que sepamos en alguna medida –o en gran medida– la opinión de las autoridades del gobierno. La intención nuestra –y lo hemos planteado en la comisión– de las visitas a terreno es justamente escuchar a los dirigentes, a las dirigentes, a los trabajadores del campo, a los que vienen al campo. Porque el señor subsecretario, por su intermedio, nos acaba de mostrar realidades que yo no he visto en la región de Aysén. Entonces, quisiera yo, con el respeto que usted se merece, por supuesto, que escuchemos a la gente, a los dirigentes campesinos y campesinas que están acá, porque en base al informe que entregó el señor subsecretario, no tenemos problemas en el campesinado acá, y yo veo cosas muy diferentes. Le solicito si es posible eso, porque la opinión de nuestras autoridades del gobierno, la sabemos perfectamente; viven en otro Aysén, no en el Aysén real. Gracias, diputado Valincos. Efectivamente, al darle la palabra al presidente del Consejo de Asesores, justamente le estamos dando la palabra a quienes representan a nuestro campesinado y que, además, es el elegido por ellos. Entonces, posteriormente, antes de que intervengan las autoridades, les vamos a dejar inmediatamente la palabra ofrecida a quienes hemos convocado en esta ocasión. Así que le damos la palabra a don Diógenes, ¿no es cierto? Muchas gracias. Enseguida vamos a entregar la palabra a quienes quieran intervenir del público que está presente en esta sala, para que lo tengamos presente de esa manera. Don Diógenes, tiene la palabra. Adelante, gracias. Gracias. Rápido. Señoras diputadas, señores diputados, autoridades regionales, autoridades locales y dirigentes campesinos: me permito hoy destacar la importancia de esta sesión especial en la región de Aysén, así como agradecer la invitación y la oportunidad de participar y de exponer de forma sucinta algunos temas de la agricultura familiar campesina. Quisiera mencionar la conectividad terrestre de la región, cuya fundación data del año 1929. Por características geográficas e hidrográficas, Aysén continúa desconectada territorialmente del resto del país, y su camino longitudinal austral tiene más de la mitad de los tramos de ripio, casi siempre en mal estado, siendo la región la más atrasada en caminos de todo Chile. De Puerto Montt al norte se observan carreteras impresionantes, redes viales de todo tipo, pavimentadas, asfaltadas, la construcción del puente Chacao, infraestructura e instalación de capacidad productiva que se han mantenido a lo largo del tiempo, al punto que pareciera otro país en comparación a la región de Aysén. Es deber del Estado tomar decisiones para ir cambiando esta realidad de postergación que tenemos como región, generar desarrollo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, especialmente de los sectores rurales. Los campesinos no pueden seguir en precariedad, siendo los más castigados por las políticas públicas mal diseñadas para la región. No obstante, hay que valorar el esfuerzo positivo representado por el aporte de INDAP para mover espacios de participación que nos permiten a los dirigentes campesinos avanzar.
45:00
Sino hacer escuchar adecuadamente nuestras inquietudes y necesidades, como es el caso de mi presencia hoy día acá. Se señaló que, en la ganadería regional, los actores principales son los crianceros de ganado bovino, a pequeña escala y mediana, quienes tienen en su poder más del 97,7% de las explotaciones de la región de Aysén. Desde hace muchos años la producción se ha mantenido gráficamente plana y debe recuperarse hasta llevarla al lugar que le corresponde, es decir, aumentar en un 50% e incluso duplicar la producción primaria. ¿Por qué se habla de producción primaria? Porque en la región no se encuentra presente toda la cadena de procesamiento; únicamente contamos con los crianceros de ganado, los que recrían y los engordan, de modo que los animales salen en pie de la región de Aysén. Al incrementar nuestras capacidades, esto se traduciría en soberanía, arraigo, asentamiento humano, poblamiento, trabajo, progreso y bienestar para nuestras familias campesinas, cuya principal actividad por vocación es la crianza de ganado. Se manifestó también preocupación por el bajo presupuesto del actual CIR, el cual ya se encuentra en fase final, aunque no cubre la demanda histórica a nivel nacional de los usuarios de INDAP. De igual forma, se requirió información sobre la situación o estado de trámite del nuevo sistema de incentivo para la gestión sostenible de los sueldos agropecuarios, el CIGES, dada la enorme importancia de este programa en la mejora de suelos destinados a la agricultura familiar campesina e indígena, especialmente en aquellos suelos más degradados y en los arriendos fiscales. Como campesinos, nos interesa tener claridad respecto a los arriendos de predios fiscales, pues nos permiten ampliar los espacios para producir ganado. No sabemos cuál es la situación de estos arriendos en la región, en especial en lo que respecta a las veranadas, dado que han subido las rentas de forma excesiva, aumentando innecesariamente los costos de producción para los ganaderos, especialmente cuando estos terrenos se utilizan no más de cuatro meses al año, pero se cobra el año completo. Se ha pedido información sobre los plazos y sobre cómo se determina el valor de los arriendos, que a nuestro juicio no consideran la realidad campesina de Aysén, dado que los valores comerciales de los predios prácticamente coinciden con los cobrados a nivel país. Se evidenció además la problemática en la que algunas personas compran predios para uso recreacional, lo que provoca que a los campesinos se les suban artificialmente los precios de los arriendos fiscales, tanto para aquellos actualmente ocupados como para los que esperan arrendar. A esto se suma que, a los predios de los campesinos, se les aumentan las contribuciones por el mero hecho de transformarlos en parcelas de agrado. Existe, asimismo, un arrebaje excepcional derivado de un convenio entre INDAP y Bienes Nacionales que asciende al 3% del avalúo comercial para los usuarios de INDAP, aunque en nuestra región este convenio tiene poco impacto, ya que los avalúos fiscales están muy altos como consecuencia del crecimiento del mercado inmobiliario recreacional. Por último, se reiteró desde la sociedad civil, ante el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, la necesidad de un compromiso que sensibilice al gobierno central sobre la verdadera realidad de la región de Aysén, más allá de la tendencia ideológica de la administración de turno. Para ello es clave contar con voluntad política y dar a conocer la situación campesina particular de la región, que difiere notablemente de la de otros sectores, como la de Puerto Montt hacia el norte. La región de Aysén se caracteriza por un atraso debido al aislamiento, a un régimen de vida difícil, a la falta de conectividad vial y a la carencia de servicios básicos en sectores rurales, lo que la convierte en la región más atrasada del país.
Fragmentos 1-10 de 44 (22 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria