1.- Bol.N° 17508-05 Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar, y modifica otras leyes que indica.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Se ha propuesto la senadora Rincón. ¿Habría acuerdo? Muchas gracias, colegas. Le damos la palabra al secretario. Estamos únicamente convocados al efecto de constituirse la comisión que se abocará a resolver las divergencias producidas en el proyecto de ingreso mínimo mensual, que son dos.
Entonces le damos la palabra al Ejecutivo, secretario. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio y por saludar a todos los senadores y diputados presentes. Efectivamente, hemos ingresado una indicación que propone una forma y un modo de resolver las divergencias surgidas en el seno de la discusión legislativa, específicamente para sustituir el artículo 12 y el artículo primero transitorio, a propósito de las prevenciones realizadas por la Comisión de Hacienda del Honorable Senado con respecto al Observatorio de Costo de la Vida de las y los trabajadores.
Esto se refiere a la creación de una nueva instancia estatal con necesidad de financiamiento público, lo cual no es compartido por los honorables senadores. Nosotros queremos hacer presente que la propuesta se trata de una instancia que no forma parte de la Administración Pública. A propósito de esa conceptualización, en la actualidad el Consejo Superior Laboral, en forma tripartita, acordó la creación de una comisión denominada Observatorio de Costo de Vida de las y los trabajadores durante el año 2024.
Por ello se realiza esta propuesta para solucionar la divergencia ya existente y se propone establecer, de forma clara y expresa, que se trata de una comisión que depende del Consejo Superior Laboral. Se reconoce de esta forma a la instancia creada por dicha entidad tripartita y se estipula que su funcionamiento siga la lógica y los principios del propio Consejo Superior Laboral. De esta forma se busca acoger las legítimas preocupaciones manifestadas por el Senado.
5:00
En conjunto con el interés de la Cámara de Diputadas y Diputados en el reconocimiento de esta instancia –la que, además, se encuentra actualmente en funcionamiento por decisión de los representantes trabajadores, empresas y pymes y, por supuesto, el Gobierno–, también queremos valorar la prevención que la Honorable Senadora Rincón manifestó respecto a las instancias con datos e información laboral ya existente en el Estado. Queremos hacer presente que en este tipo de espacios deben generarse insumos que fomenten el diálogo social en estas materias. Además, siguiendo la recomendación que formuló la senadora en la Comisión de Hacienda, se releva el rol de la Subsecretaría del Trabajo respecto a entidades existentes, como el Instituto Nacional de Estadísticas, lo que permitirá obtener y proporcionar información e insumos al observatorio para el respectivo avance de un debate informado, sin sacrificar recursos públicos y buscando un diseño que combine la correcta cobertura de necesidades técnicas y la eficiencia en el uso de los recursos.
Con respecto a la asignación preferente del Fondo de Formación Sindical de Relaciones Laborales y Colectivas a organizaciones sindicales, queremos hacer presente que forma parte de la indicación que estamos presentando hoy. Sin embargo, nos gustaría dejar expresado, para la historia de la ley, que el proyecto de ley original, cuyo contenido fue aprobado por la Cámara, incorporaba justamente una modificación al fondo de formación sindical que existe en la Ley 20.940, cuya importancia radica en que las organizaciones sindicales puedan acceder al desarrollo de actividades de formación sindical y a la promoción del diálogo social. Con todo, nosotros concordamos en que la actual regulación de la ley permite que este tipo de discusión se procese de todas formas en el seno del Consejo Superior Laboral, cumpliendo así con el objetivo de fortalecer el diálogo tripartito y el rol de las organizaciones sindicales a través de dicho espacio. Por último, se presenta el informe financiero complementario, en el que se señala un menor gasto fiscal de 4 millones en 2025 y 23 millones en régimen, a propósito de la remoción de los costos asociados al observatorio.
Eso, Presidenta. Gracias.
Ofrezco la palabra a los colegas. Por favor, Diputado Frank Sauerbaum.
Gracias, Presidenta. Mire, el Gobierno recoge en gran parte lo que nosotros sostuvimos en la discusión respecto de lo innecesario que resultaba agregar un nuevo grupo de personas paralelo al Consejo Superior Laboral; por lo tanto, estamos satisfechos en ese sentido. No obstante, tengo un par de dudas respecto de algunos de los integrantes: si pudieran detallar la designación de los nueve nuevos integrantes –cómo se designan estas personas– y, además, se hace un comentario respecto de la experiencia profesional o académica requerida para pertenecer a este observatorio. Considerando que hay personas que provienen del mismo Consejo Laboral, la pregunta es si se exige eso previamente a las personas que ya forman parte de dicho consejo, ya que, de lo contrario, no se entendería que se les imponga una exigencia que el propio Consejo Superior Laboral no cumple. Eso, Presidenta, en términos generales respecto de la iniciativa. Nosotros teníamos aprensiones en cuanto a los costos adicionales que implicaba, los cuales considerábamos absolutamente innecesarios.
Ejecutivo.
Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio al diputado Sauerbaum. Nosotros entendemos que la redacción es suficiente en cuanto a la especificidad que tiene el observatorio, desde el punto de vista de brindar una discusión permanente y técnica en torno a la discusión salarial. Esto implica que dichos requisitos sean especialmente rigurosos en relación con los integrantes de la comisión que se designará como Observatorio Laboral, sin que ello signifique lo mismo que la participación de los integrantes del Consejo Superior Laboral, quienes representan a cada uno de los mandantes sociales –empleadores y trabajadores–. Por lo tanto, pensamos que de esa forma se resuelve la consulta, Presidenta. Esa sería la respuesta.
Diputado Donoso.
Gracias, Presidenta, por su intermedio en el Ejecutivo. No me queda claro cuál es el objetivo de este consejo.
10:00
Porque dice, para los efectos anteriores, la comisión elaborará un indicador de ingreso disponible familiar y proporcionará al Consejo Superior Laboral informes trimestrales sobre el mismo. ¿Qué es el ingreso disponible familiar? En definitiva, nos va a dar una referencia, por ejemplo, a lo que debiera ser el sueldo mínimo. ¿Cuál es el producto que nos va a entregar este consejo?
Sí, bueno, el acuerdo con la CUT y el texto referido en la ley que crea el Observatorio le da un mandato especial, justamente para la creación del estudio de un indicador y también para sostener la discusión salarial de manera permanente. Por lo tanto, desde un punto de vista técnico –y que también se vincula con la composición tripartita del Observatorio–, recordemos que los integrantes serán designados por cada una de las contrapartes, es decir, por la CPC, por la CUT, por la MIPYME y por el Ejecutivo, de modo que puedan tener una discusión razonada y permanente en el tiempo acerca de cuáles son las condiciones de borde para las posibles alzas salariales. Ese es un desafío importante desde la perspectiva del tripartismo, porque, en materia de discusión laboral, sabemos lo difícil que resulta alcanzar un acuerdo entre empleadores y trabajadores, y probablemente surjan divergencias en términos de opinión técnica respecto al mismo indicador y a las condiciones que puede tener el país para aumentar los salarios. Nosotros pensamos que, en espíritu, el Observatorio podrá acercar esas posiciones –todas legítimas– en un caparazón institucional más permanente, que permita que la discusión previa a la presentación de los proyectos de ley de salario mínimo cuente con un insumo acordado técnicamente.
¿Alguien más? Senador Macalle.
Yo voy a decir algo que, probablemente, no es muy relevante, pero no me perdonaría no expresarlo, porque son estas cosas que uno de repente deja pasar. Yo no estoy de acuerdo con la utilización del lenguaje no sexista, inclusive en el Observatorio. Fíjese que creo que tenemos un enredo de normas que, muchas veces, genera problemas porque, por el uso de este tipo de lenguaje, al final terminamos complicando y enredando las instituciones. Se puede hablar de las personas trabajadoras o del costo de vida laboral, pero no sé si existe la posibilidad de que esto de “costo de vida de las y los trabajadores” termine generando un enredo que, lingüísticamente, resulta complejo y supone un precedente que, a mi juicio, no es correcto desde la perspectiva de un lenguaje más neutro en la legislación chilena.
Gracias, Presidenta, por su intermedio, diputado. Nosotros, en ese sentido, si bien es cierto que podríamos generar una discusión específica a partir de lo que se ha mencionado, nos hemos remitido a respetar la nomenclatura utilizada por el Consejo Superior Laboral en su acuerdo tripartito. Por lo tanto, en esa materia, llegamos a colindar con la definición que acordó el Consejo Superior Laboral.
¿Son legisladores ellos? No, no, no, digo, en la presentación a esta instancia… Diputado Ibáñez y luego el diputado Donoso.
Gracias, Presidenta.
No solamente, para complementar, además, sí somos legisladores, los diputados y diputadas, y nos llamamos diputadas y diputados. Yo creo que, naturalmente, el Observatorio Laboral podría acoger también ese antecedente para nombrar a las trabajadoras y a los trabajadores como tales.
Diputado Nozo: Ya que este es el texto de la ley, me gustaría que se definiera en alguna parte qué es el indicador de ingreso disponible familiar. No lo veo definido en ningún lugar. Entonces, ¿ese es el producto que nos va a entregar? ¿Qué es ese producto? Porque, ante una norma difusa, va a salir cualquier cosa.
Presidente. Subsecretario. Perdón, diputado.
15:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.