Senado Minería y Energía

Senado - Minería y Energía - 11 de junio de 2025

11 de junio de 2025
16:30
Duración: 2h 13m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17064-08 Continuar con el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere el artículo sexto transitorio de la ley N° 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley N° 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, (Boletín N° 17.064-08). A esta sesión ha sido invitado, el Ministro de Energía, señor Diego Pardow.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la Patria, se abre la sesión. – Cuenta, secretario. – Gracias, señor presidente. Ha llegado una reiteración de la invitación que nos cursara el Servicio Nacional de Geología y Minería para participar en la Cuenta Pública 2025, que se realizará este jueves 12 de junio, a partir de las 9:30 horas, en el Auditorio Amanda Labarca de la Contraloría General de la República. Eso es todo, señor presidente. Puntos varios. – Gracias, presidente. No son necesariamente puntos varios, sino que me gustaría que nos aclararan bien cómo vamos a votar, ¿es cierto? Porque para tener las normas claras antes de que aquí se produzca discusión, quisiera que el secretario nos recordara cómo vamos a votar, indicación por indicación: ¿qué pasa si las indicaciones se rechazan? ¿Se vota lo que viene aprobado en la Cámara o se entiende aprobado lo que viene en la Cámara? ¿Cómo es el sistema de votación que tenemos establecido? – Secretario. Deberíamos empezar a votar en orden, indicación por indicación. Esto es el artículo primero, la indicación número uno. Lo que se vota, dice el reglamento, son las indicaciones; por lo tanto, se aprueban o se rechazan, o se aprueban con modificaciones. No procede, o al menos no entiendo lo que se está planteando, que se considere que, en este caso en la sala, ya tenemos aprobado en general, en la comisión, el espacio para formular posibles observaciones a las indicaciones, entre otros puntos. Por lo tanto, si se aprueba o se rechaza, por ejemplo, la indicación número uno del Presidente de la República para reemplazar la expresión “2024, 2025, 2026” por “2025-2026”, al rechazarse, se entenderá que queda aprobado lo general del Senado. En la sala sí se podrá proceder a votación separada, ya que se iría votando de forma retroactiva en ese momento, por tratarse de una propuesta de la comisión. Pero en este momento no tenemos una propuesta definida, por lo tanto, nos pronunciaremos sobre las indicaciones. Además, esto puede ser planteado en la Comisión de Hacienda, incluso antes de trasladar el asunto a la sala, a raíz de lo que surgió la semana pasada. ¿Alguna otra consulta? La semana pasada estábamos viendo el artículo cuarto, en el cual íbamos a tratar las indicaciones, perdón, las multas, y quedaron pendientes algunas propuestas que había presentado la senadora Gatica. Así que, efectivamente, era ese artículo que estábamos revisando. – Secretario. La indicación 25 estaba pendiente de la honorable senadora Gatica para consultar la siguiente modificación nueva en el artículo dieciséis: reemplazar, en el numeral 2 del inciso primero, la palabra “diez” por “veinte” (página 33). En este caso, la senadora está haciendo una indicación nueva, pues, si se observa, este texto no figura en el programa que trae el Senado, sino que se remite directamente a la ley vigente. – Ministro, columna uno. Señor presidente, por su intermedio, saludo a los señores senadores y senadoras que nos acompañan hoy, así como a la senadora de Órdenes, quien también nos acompaña en esta sesión. La indicación de la senadora Gatica lo que hace es reiterar lo que se había incluido en el mensaje originalmente del Ejecutivo, recordando que la senadora Gatica estuvo aquí y planteó la idea de presentar una moción.
5:00
De estas características y el compromiso que nosotros hicimos era introducirlo en este proyecto de ley, porque este proyecto y esta materia tenían que empezar su discusión en la Cámara de Diputados. Lo que hace la indicación –lo mismo que hacía el exaje del Ejecutivo– es duplicar la magnitud de las multas en sus distintos tramos, ya sean leves, graves o gravísimas. Hay que ventilar; ese es el objetivo de esta indicación. Durante la discusión de la semana pasada, el senador Galilea solicitó que le acompañásemos un comparativo con otros sectores regulados, y esa es la tabla que les entregué antes de que comenzara la sesión. Como pueden ver, la Superintendencia del Medio Ambiente tiene un rango que, para simplificarlo, va de 1.000 a 10.000. La Comisión de Mercados Financieros tiene un rango de multas que, si las llevamos a unidades tributarias anuales, oscila entre 5.000 y 25.000. En la columna penúltima, donde figura “SEC con indicación”, se presenta la propuesta de la senadora Gatica, que establece un rango de multas de 1.000 a 20.000 UTAD. Al comparar estos rangos –1.000 a 10.000 para la Superintendencia del Medio Ambiente y 5.000 a 25.000 para la Comisión de Mercados Financieros– se mantiene un rango similar para ambos, ubicándose el techo para las sanciones gravísimas entre ambos valores, siendo mayor que el de la Superintendencia del Medio Ambiente pero menor que el de la Comisión de Mercados Financieros. – Espero haber cumplido con su solicitud, estimado senador. – Ministro, esto lo hago porque en la Comisión de Obras Públicas, con el boletín 10.795-33, están modificando las multas de sanitaria, equiparándolas a las actuales de energía. Entonces, lo que estamos haciendo es decirle al Gobierno que lo que está haciendo allá tiene que pararse, porque debe equipararse. ¿Cómo vamos a proceder? Hay una norma que quieren igualar a la que tenemos hoy acá en el GIE; no tengo el boletín a la mano, por eso se lo pregunto. – Sí, señor Presidente, por su intermedio, en verdad, el tema de las multas es instrumental para la disuasión que se quiere generar. Como decía el premio Nobel en Economía, Gary Becker, el objetivo es que las normas se cumplan, no simplemente imponer multas. El margen intensivo de las multas tiende a crecer en aquellos lugares donde se observan numerosos incumplimientos. En materia de distribución eléctrica, la realidad es que se registran muchos incumplimientos; hoy tenemos cerca de 30 millones de dólares en cargos formulados a distribuidoras eléctricas, y aumentar el margen intensivo de las multas está orientado a lograr que se cumplan las normas. Además, hay una serie de disposiciones que han sido aprobadas, en términos generales, por la unanimidad tanto de la Cámara como del Senado, encaminadas a generar una aproximación más preventiva y la posibilidad de implementar planes de cumplimiento. Al final del día, todo depende de que las empresas cumplan espontáneamente la regla, y ese cumplimiento depende también de la intensidad de las sanciones. Si en el futuro es necesario enmendar lo que ocurra en Obras Públicas, puede ser. No conozco el detalle de la situación de los servicios sanitarios, pero al menos tengo la impresión de que el año pasado…
10:00
No se tuvo una situación como la que tuvimos nosotros de incumplimiento evidente de la regla de continuidad del servicio, tanto con clientes residenciales como industriales y, en particular, con electrodependientes. Entonces, el punto mío tiene que ver con que en los sanitarios se está equiparando a lo de electricidad. Yo no sé si el Ejecutivo sabe que acá se está modificando lo que ellos quieren igualar, y eso no va, porque si no van a quedar igual y no se cumplirá el objetivo de lo que ellos buscan. Segundo, en el tema de la distribución eléctrica usted sabe que llevamos 30 años con un sistema que todos reclaman, que está obsoleto, que hay que modificarlo y que la empresa modelo también tiene que tener otra forma de mirar. Y todo esto es parte del problema que tenemos. Entonces, ¿cómo hacemos que esto sea algo justo y no solamente se imponga la regla de multas por multa, como lo dijo bien usted? O sea, lo lógico es que se busque un camino para evitar llegar a esa situación y que se cumpla el objetivo. Porque si tenemos una ley que ya está obsoleta, y en lo último, por lo menos en el Congreso, nadie ha tomado el toro por las astas para hacer una modificación a la Ley de Distribución, con este problema vamos a seguir eternamente. Ministro, ofrezca la palabra. Senador: Respecto de otros mercados regulados, yo, si esta indicación parlamentaria se aprueba, puedo tomar el compromiso de tener la conversación con el Ministerio de Obras Públicas para que se enmiende también en ese otro boletín que actualmente está en discusión, de tal manera que tengamos un escenario similar en todos los mercados regulados. Respecto de la reforma a la distribución, lo han discutido tanto las empresas distribuidoras como la asociación gremial de las mismas. Es una conversación que está en curso, con mucho pragmatismo. Nosotros hemos hecho algunas propuestas de una legislación corta que busca cerrar las brechas de inversión. Pero aquí hay, efectivamente, brechas de inversión y también hay brechas de cumplimiento. Entonces, tanto para las brechas de cumplimiento como para las de inversión, necesitamos avanzar en herramientas. Este proyecto tiene muchas herramientas; en lo que respecta a la brecha de cumplimiento, a juicio del Ejecutivo, aumentar las multas también fortalece la señal de modo que se cumplan las obligaciones de continuidad de suministro. Con la palabra, señora Esperguer. Gracias, presidente. A mí no me convencen mucho las explicaciones del ministro. Yo no encuentro una razón de fondo para aumentar las multas en algo que, a mi juicio, se debe principalmente a la falta de inversión. Aumentar las multas va en contra de eso, porque finalmente las empresas van a dejar de destinar los recursos que tenían para inversión y los utilizarán para pagar estas multas, multas que solo benefician al Estado y no a las personas. Entonces, de verdad, con el cuadro que usted presenta—excepto en la infracción leve, ya que las otras están en el mismo nivel y nosotros las vamos a aumentar—no encuentro la razón lógica. Entiendo que esto también se rechazó en la Cámara de Diputados, puesto que el tema aún no se había revisado; pero, presidente, yo no estoy por innovar en esta materia. Creo que hay que tener incentivos para que la gente invierta y se solucionen los problemas de fondo de nuestro sistema eléctrico, que claramente se evidencian en la falta de inversión. Por lo tanto, es eso lo que tenemos que incentivar. Poner más multas sin fomentar la inversión va a seguir generando los mismos problemas que hoy afectan a las personas. ¿Cuál va a ser la consecuencia? Probablemente que el Estado reciba más dinero, lo cual podría contribuir al déficit fiscal, pero ¿qué beneficio tendrá esto para las personas? No me parece correcto, menos cuando las multas están más o menos adecuadas en comparación con otros servicios.
15:00
Gracias, presidente. Se ha cerrado Castro. Gracias, presidente. Te confío. Sí, me encantaría porque usted tiene lo que a mí me falta. Presidente, se ha cumplido con el Ejecutivo de traer este cuadro, ya que existían dudas legítimas respecto a otro mercado. Mire, el problema – y lo hablo por mi región, aunque creo que nos pasa a todos un poco – es que hay zonas que son verdaderos caseros de la interrupción. La gente vive interrumpida en su servicio, sin conocer siquiera si se les resarció la indemnización o se les aplicó la rebaja correspondiente; no se trata de interrupciones por la lluvia o el temporal, sino de cortes constantes. Resulta, además, que en todos los reportes históricos – no solo en episodios críticos – las empresas reconocen que existen incentivos muy débiles para la mantención y la innovación, especialmente en zonas alejadas, rurales o bastante remotas, incluso en lugares extremos, donde las multas son bajas. No se trata, por tanto, de extinguir o expoliar a las empresas, ni de ponerlas de rodillas para que quiebren o echen gente, porque ya se encuentran en una situación imposible. Se trata de buscar un equilibrio en la desigualdad que hoy enfrentamos, en el que el premio y el castigo no están bien ubicados; en la medida en que la multa – y esto es sentido común – está muy por debajo de lo que podría motivar a reparar y mantener de forma adecuada, se prefiere pagar la multa en vez de realizar la mantención necesaria. Esto ocurre en todos los lugares, sin acusar a ninguna empresa en particular, ya que se trata de reglas generales de mercado. Además, se aclara que otros servicios y mercados tienen multas similares a las que se proponen aquí, que pueden ser modestamente algo más altas o incluso el doble, pero sin resultar desorbitadas ni desproporcionadas en comparación con otros servicios tan importantes como el medio ambiente (SMF), en fin. ¿Cuál sería, entonces, el impedimento para legislar y establecer un nuevo estándar? Si consideramos ambos factores – el desempeño y la capacidad de cumplir con las metas de reparación, mantención e innovación – pienso en Lidwech, pienso en Las Cabras; cada uno tiene su comuna acá, pero donde todo el año se corta la luz y nadie ve una solución concreta. La multa la paga la empresa y ya, y así el panorama sigue igual. ¿Por qué no poner las cosas de otra manera? En resumen, presidente, soy partidario de acoger la enmienda de la senadora María José Gatica, que me parece sensata en este momento de discusión de una ley – una ley que no se debate cada día – para generar correctamente incentivos que favorezcan a la ciudadanía, y no para que se sigan repitiendo las interrupciones sistemáticas fuera de episodios extremos o inclemencias meteorológicas, contingencias muy específicas. Se trata de la cotidianidad de un servicio que cuesta, en un sistema de alza tarifaria, y de lo cual las empresas no cuentan con mecanismos para incentivar una mantención e innovación más efectivas en algo tan esencial como la energía eléctrica. Por eso, votaré a favor, tal como lo hice la semana pasada, porque me parece el sentido común para la gente. Gracias, presidente. Se ofrece la palabra al señor Galilea. Gracias, presidente. Bueno, efectivamente, la semana pasada pedí el análisis que trajo el ministro; me interesaba compararlo, básicamente, con lo que creo que es más parecido: las concesiones sanitarias. El aspecto financiero anda por otro camino. Ahora, en cuanto a las multas, estas tienen algo de ingrato. Es muy parecido a las discusiones que tuvimos en la Comisión de Constitución sobre las penas. Bueno, ¿cuánto es suficiente? ¿Tres años y un día? ¿Cinco años y un día? ¿Diez años, quince años, en fin, siempre hay una, y hay un momento en que las penas...
20:00
Al igual que las multas ya empiezan a ser como que no obedecen estrictamente al propósito de la norma, y hay multas que se pasan de rosca, lo que significa que si me cobran una multa así, la empresa se declara en quiebra y no paga. Entonces, no existe ningún mandamiento que determine claramente hasta dónde deben ser las multas. Yo no sería partidario de subir lo que ya está, porque es similar a lo que ocurre en el mundo sanitario; además, acá no se considera otra cosa, ministro, que me hubiera gustado se analizara: cuando hay infracciones gravísimas, las empresas concesionarias de servicios públicos, como son estas, no solo están expuestas a las multas, sino que también están expuestas a la caducidad de las concesiones. Esa sí es la sanción máxima, la cual implica un gravamen económico equivalente al porte de un buque. En el mundo sanitario, entiendo que ha ocurrido una vez que una empresa sanitaria pequeña, de entre las grandes, llegó a término; es decir, salió a remate. El último episodio que recuerdo fue el de Osorno, de ESAL, que tengo entendido terminó vendiéndose y se presionó finalmente el cambio de concesionario. Y la verdad es que estas son otras de las formas que tiene la autoridad para ejercer lo que debe cuando se cometen incumplimientos graves y reiterados. Por lo tanto, esta vez creo que no soy partidario de innovar en esta materia, ministro. Entonces, vamos a votar, señor. En votación, se presenta la indicación número 25 de la honorable señora Gatica para consultar la siguiente modificación nueva: reemplazar, en el numeral 2 del inciso primero del artículo 16, la palabra “10” por “20”. En votación, senador Galilea; senadora Benperga; senador Castro, a favor; y señor presidente, en contra. Queda rechazada la indicación 25, con 3 votos en contra por 1 a favor. A continuación, se pasa a la indicación 26, página 34, literal, que he propuesto a partir de la intervención de la honorable senadora Galicia Perga—perdón, que interrumpa para ser justo con la señora Masada, quien cuando se habló de esto, aunque no estaba presente en la sesión, hizo constar su acuerdo por ser firmante del proyecto de la ciudad de Senado de la Gatica. Señor presidente, en ese caso, si existe el fair play, la comisión se abrirá sobre ese punto y se votará en ese momento. Sí, pero necesito contar con el acuerdo suyo. Gracias, señor presidente. De la honorable senadora Ben Perguer y de los honorables senadores y señores de Galería y Provence, se propone reemplazar la palabra “incluidos” por “requeridos”, en la página 34 del comparado número 4, literal y propuesto. Ofrezco la palabra. Senadora. Presidente, un poco lo que estuvimos viendo la vez pasada fue que se trataba simplemente de cambios de términos para darle mayor precisión a la norma. Ok, ministro, ofrezco la palabra. ¿El 34? Sí. En el mismo tenor que lo anterior, es correcto el cambio del verbo; se pasa de “incluido” a “ha requerido”, lo que aclara el lenguaje con el que venía la ley antes. Considero, por tanto, que la indicación presentada es totalmente razonable. Ok, pues tomo la palabra. Y, lo mismo, si me permite, señor presidente, con las indicaciones 27, 28 y 29, digamos. ¿Estarían de acuerdo en votarlas todas juntas, con el mismo resultado? Entonces, votamos la 26, 27, 28 y 29. No, no, no... Voy a clarificar: me equivoqué. ¿A lo que me refería? A las indicaciones 27, 28 y 29.
25:00
La veintiocho nomás, ¿ya? Son todas distintas, ¿ah? Por eso le digo, ministro. ¿Cortamos la veintiséis? Siete a veintinueve es su multa. Sí, sí, sí. Veintiséis. Veintiséis, correcto. Solo cambio de texto. Ok. Solamente la veintiséis, entonces. Senador Galilea. Senadora Eben Perger. Veintiséis. Veintiséis. Senador Castro. Yo, perdón, sí, yo me confundí. Señor presidente. A favor. Aprobada 4 por 0. Nación 26 sin modificación. A continuación, corresponde la indicación 27 de la honorable señora Gatica para incorporar a continuación el número 4, el siguiente número nuevo. Página 35, su señoría. Reemplazas en el numeral 1 del artículo 16A la palabra “10” por “20”. En la primera columna, el texto legal y vigente, ¿cómo sería el cambio? ¿Está quedando pendiente, senador? La 26 y 25. Sí, 25. Sí. Ok. En votación, entonces, secretario. ¿La número 27 o hasta la 29, señor presidente? Sí, pero la 29... Voy a dar la lectura, en todo caso, para que quede claro: 27, la senadora Gatica, para incorporar a continuación del número 4 el siguiente número nuevo; reemplazas en el numeral 1 del artículo 16A la palabra “10” por “20”. La 28 es la misma, señora senadora, para incorporar a continuación del número 4 el siguiente número nuevo; reemplazas en el numeral 2 del artículo 16A la palabra “5” por “10”. Por último, la 29 de la misma señora senadora, para incorporar a continuación el número 4, el siguiente número nuevo; reemplazas en el numeral 3 del artículo 16A la palabra “500” por “1000”. En votación, las indicaciones 27, 28 y 29. Senador Galilea, Senador Edensberger, Senador Castro: yo no podría estar más de acuerdo con la senadora Gatica, de Renovación Nacional, a quien me parece increíble y curioso que no se vote en esa misma línea acá, donde a cada uno su razón se ha expresado muy bien. Pero reitero que cuando hay un principio orientador para facilitar las cosas a la gente y para que, en medio de la interrupción del servicio, la ciudadanía vea de verdad el resarcimiento de aquello, eso pasa por multas de otro carácter, que son las que aquí se están proponiendo. Y, desgraciadamente, mi voto es solitario, pero es mi voto; es a favor de que eso ocurra. Y bueno, la democracia es así: se respeta, por supuesto, pero creo que es un error. Gracias. Señor Presidente. El señor Oscar Chuzá: Hay que militar una cosa y tomar decisiones otras, así que yo voto en contra de la misma. Las indicaciones 27, 28 y 29 son rechazadas por tres votos en contra y uno a favor. Senadora, yo, porque sé que la senadora tiene que ir a otra comisión y vino a ver su indicación… Veamos la 34, veamos la senadora Ordenes y después retomamos de acuerdo al orden. Jimena, ¿la puede explicar usted? Muchas gracias por su intermedio, y saludo a los senadores y senadoras de esta comisión, también al ministro Diego Pardow. He presentado una indicación, presidente, que alude al artículo 157 de la Ley General de Servicios Eléctricos. En este artículo, se establece un mecanismo que…
30:00
Que se conoce como el mecanismo de ajuste y recargo, que es un mecanismo que existe en el Sistema Eléctrico Nacional, pero no es aplicable a los sistemas medianos. Lo que estamos proponiendo, junto al senador Espinosa, es que este mecanismo de ajuste y recargo sea aplicable a los sistemas medianos. Esto tendrá, a nuestro juicio, efectos muy positivos, ya que una de las barreras para generar mayor inversión, particularmente en la zona austral del país —donde básicamente todos los sistemas eléctricos son medianos— es precisamente esa limitación. La barrera no se reduce únicamente a la actividad en los territorios australes, sino que también afecta el valor de la energía. Si se aprueba esta indicación, se permitirá aplicar un mecanismo que tendrá impactos positivos, sobre todo en las pymes del sector industrial de la zona sur austral, donde todos los sistemas son medianos; en contraste, aquellos que no lo son pertenecen a sistemas aislados, cuya precarización en Chile no abordaré en este intertítulo. Gracias, senadora. Ministro, lo hizo con la palabra sobre la indicación presentada por la senadora Órdenes, referente a la indicación número 7. Este mecanismo de ajuste y recargo existe dentro del Sistema Interconectado Central del actual Sistema Eléctrico Nacional; es decir, lo que hace es nivelar los precios de la energía para que ninguna zona tenga un precio demasiado alejado del del resto del país, equilibrándolos. En el caso de los sistemas medianos –que son los de Aysén, Magallanes, la provincia de Palena y algunos de la Región de Los Lagos–, si bien hoy día se aplica en el SEM, no se implementa en el Sistema Eléctrico Nacional, quedando estos sistemas excluidos. La propuesta es extenderles el mismo sistema de ajuste y recargo. Cabe mencionar que dicho mecanismo ya se aplica en el segmento residencial, pero no en las tarifas comerciales e industriales. Por ello, esta indicación pretende extenderlo también a dichos sectores. Es, en esencia, muy similar a la propuesta que se discute en primer trámite en el proyecto de ley del sistema mediano en la Cámara, proyecto que los senadores Órdenes y Espinosa han traído con la expectativa de que salga antes, permitiendo que el alivio tarifario llegue anticipadamente a los sectores pequeño y mediano. En el debate en la Cámara se estimó que el impacto en el resto del país es mínimo –menor al 1% (incluso 0,1%, según algunos análisis)–, mientras que en el caso de las pymes de los sistemas medianos podría alcanzar entre un 15 y un 18%, dependiendo del sistema de distribución. Presidente, yo no tengo una mayor objeción respecto de la indicación. Lo que sí me preocupa es la idea matriz. ¿No debiera esto discutirse en el proyecto que se encuentra en la Cámara de Diputados del Sistema Mediano, identificado en el Boletín Nº 16.627-08? Me gustaría, antes de entrar al fondo de la discusión, saber si la Secretaría y usted lo declararán admisible o inadmisible. Presidente: Estábamos analizando justamente eso con el secretario, en relación con la indicación 6. En la opinión de la Secretaría, la indicación 6 sería inadmisible, por cuanto… No obstante, para ir clarificando, las otras seis serían declaradas admisibles. Entonces, se declara inadmisible la indicación 6. Respecto a la indicación 7, tal como la señaló la senadora Órdenes y de acuerdo con lo expuesto por el señor Ministro, también se encuentra en otro proyecto, por lo que no estaría dentro de los términos de este debate, más allá de…
35:00
Beneficio de acelerar la tramitación. Gracias, secretario. Ministro, el proyecto, en pocas palabras, porque usted lo conoce, el de la Cámara, díganos qué consiste, porque se va a ver algo que usted lo está viendo ya, en qué pie queda uno con otro. Las multas. Todas multas. Sí, pero estamos… sí, pues, bueno. Ya ve, se nos preocupa. No, no. Señor presidente, por su intermedio, el proyecto de ley de sistemas medianos es un proyecto de ley estructural que lo que hace es cambiar las reglas estructurales de los sistemas medianos en múltiples dimensiones; no solamente en este tema en particular –este tema es una de varias disposiciones–. Ese proyecto fue aprobado en la Comisión de Zona Extrema y acaba de ser despachado en la Comisión de Energía; entiendo que se va a Hacienda y después todavía tiene un camino por recorrer. Esta indicación lo que hace es tomar un aspecto pequeño, pero que es significativo, efectivamente, para el sector productivo de las pymes de los sistemas medianos. A juicio del Ejecutivo, la idea matriz de este proyecto de ley es extensa y constituye el mismo cuerpo legal que está en discusión. Por eso hemos tenido distintas discusiones. Gracias, ministro. Senadora, órdenes. Muchas gracias, presidente. Efectivamente, a mi juicio, el proyecto de ley que estamos debatiendo el día de hoy, que amplía la cobertura del subsidio eléctrico, tiene como objetivo enfrentar las alzas de las cuentas de electricidad, y esta medida tendrá un impacto efectivo en las tarifas eléctricas de Aysén. Por ello, a juicio nuestro y por ello hicimos y presentamos esta indicación, forma parte de la idea matriz de la ley que se discute en este espacio. Muchas gracias, presidente. Gracias, senadora. Ministro, solo para no tener doble discusión sobre este tema cuando se vuelva a vacar: si nosotros lo vemos acá, usted se compromete a que la que está allá no venga a este punto acá, porque si no vamos a legislar dos veces lo mismo en tiempos distintos. Entonces, si usted se compromete, nosotros pondríamos en votación a la senadora por el compromiso de sacar este punto de la Cámara. Me comprometo con el micrófono. Gracias. Secretario, en base a lo que conversamos recién y de acuerdo con el Ejecutivo, proponemos votar la indicación número 7. Si quiere, le abrevio la lectura para que parezca que ha vuelto. Entonces, en votación: Senador Galilea, senadora Ebenberger, senador Castro, a favor; senadora Proboste, a favor de la indicación de la senadora Órdenes; senador Espinosa; señor Presidente… Ah, el senador Galilea. Yo soy el último, pero voy a dar su nombre. Será el presidente. Disculpe la demora, presidente. Señor Gaviria, quería aclarar algunos puntos técnicos con el ministro, pero voy a votar a favor, sobre todo por una razón de promoción de inversiones en zonas aisladas del país, como es la región de Aysén. O sea, creo que esta, entre comillas, excepcionalidad está…
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria