Senado Educación

Senado - Educación - 11 de junio de 2025

11 de junio de 2025
16:00
Duración: 2h 41m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16763-04 Continuar la discusión en particular del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales, en cuanto al proceso de admisión escolar (Boletín Nos 16.763-04 y N° 16.766-04, refundidos).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, damos inicio a la sesión. Señor secretario, la cuenta, por favor. Invito a tomar asiento. Gracias. Presidente: En la cuenta lo siguiente. En primer lugar, se hace referencia al oficio remitido por el director nacional de educación pública, Rodrigo Gaña, en el cual se envía el documento "Focos para la actualización de la Estrategia Nacional de la Educación Pública (ENEP)". Mediante este documento se invita a los senadores y senadoras miembros de la comisión a que, de acuerdo al marco normativo existente, formulen y envíen por escrito, antes del 20 de junio, sus comentarios, sugerencias y recomendaciones, los cuales serán considerados en el proceso de actualización de la materia. Esta cuestión se estableció en la Ley de Educación Pública, la que luego fue modificada por un decreto que otorga a los parlamentarios la facultad para dar a conocer sus opiniones. Posteriormente, se presentan dos solicitudes de audiencia. La primera corresponde a la Asociación de Educadores de Chile (ACEDUCH), en relación con el proyecto de ley que estuvo en tabla la semana pasada, relativo al uso de dispositivos digitales. La segunda es del director, quien reitera insistentes peticiones en relación con el director del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores de Chile, José Miguel Correa, para que se ponga en tabla y se tramite el proyecto de ley que modifique el artículo 52 de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, a fin de consagrar los títulos de constructor civil e ingeniero constructor dentro de la nómina de los títulos universitarios que regula dicho precepto. El director hace presente que el proyecto fue aprobado hace 17 años en la Cámara de Diputados y señala que, según informó la Secretaría, el archivo correspondiente de 2011 no fue enviado debido a las reiteradas peticiones, situación que también ha sido apuntada por el señor Correa.
5:00
de manera paralela a la ley del lobby. Eso es lo que siento. Le voy a ofrecer la palabra a la senadora Proboste, si nos puede clarificar el punto 2. Presidente, yo quisiera señalar dos cosas en la cuenta. Uno, respecto de la solicitud del Colegio de Ingenieros, efectivamente, esta es una iniciativa que lleva muchísimo tiempo acá en el Senado. Cuando se discutió la ley de educación superior en el gobierno de la presidenta Bachelet II, el Ejecutivo de ese entonces se comprometió a hacer una reforma más amplia de todo lo que tenía que ver con títulos y grados, y razón por la cual esta iniciativa quedó pendiente hasta esa época. Pasó todo el gobierno del presidente Piñera y no se presentó ningún proyecto de reforma a los títulos y grados. En el año 2018, siendo presidente de la Comisión de Educación del Senado en ese momento, se volvió a reiterar por parte del Colegio de Ingenieros. El Ejecutivo en ese momento dijo: «Vamos a presentar un proyecto general respecto de títulos y grados». Y, la verdad, también es una iniciativa que lo ha planteado insistentemente el senador José Miguel Insulsa, porque creo que en esto tenemos que tomar una definición; y dado que no se llega al proyecto de título de grado, debiéramos resolver esta iniciativa del proyecto de ley que ya está aprobado aquí, si a usted le parece. Y segundo, una consulta, senador. La iniciativa que viene desde la Cámara no es un proyecto que haya mandado el Ejecutivo, es una moción parlamentaria, entiendo. Ministro, gracias, presidente. Sí, por su intermedio, muy buenos días a todos los senadores y senadoras. Yo creo que es muy importante lo que señala la senadora Proboste. De hecho, recuerdo perfectamente la discusión que hubo en la época. Si bien es cierto que hoy tenemos un proyecto que vamos a presentar sobre modernización de la estructura de las carreras y no está contemplado este punto, me parece que ese es el espacio adecuado para poder abordarlo. Es un pendiente: de hecho, el proceso de modernización, tal como lo hemos conversado con varios de ustedes a propósito del desafío estructural que tiene el sistema de educación superior, contempla, entre otras cosas, la posibilidad de avanzar en el acortamiento de carreras. Estamos modernizando la estructura académica de las mismas, cosa que ya está ocurriendo en muchos lugares. De hecho, hoy día no son pocas las carreras que entregan en los cinco años formación tradicional, e incluso el magíster, es decir, estamos haciendo formación de pregrado que en realidad tiene características de posgrado. Por lo tanto, creo que ahí podría ser el espacio donde lo podamos analizar, lo comprometemos para poder incorporarlo en el trabajo del proyecto de modernización y abordarlo con el equipo de educación superior. Gracias, Ministro. Senadora Proboste. No, presidente, la cuenta: mire, yo quisiera compartir una situación que nos ha vuelto a hacer vivir una emergencia en la región de Atacama el pasado viernes. La región fue sacudida por un sismo de gran magnitud, con características de terremoto, y quisiera solicitar al Director Nacional de Educación Pública que pueda enviar a esta comisión el catastro de la infraestructura educativa que ha sufrido daños en materia del sistema escolar, tanto en el Servicio Local de Educación Pública de Atacama como en el Servicio Local de Educación Pública del Huasco. Junto con el catastro, se debe lograr identificar cuáles son los recursos adicionales con los que se realizará el proceso de reparación de infraestructura educativa. Hasta este momento, estuve en la zona. El viernes, justo estaba en Chañaral cuando ocurrió este sismo; luego estuvimos en Diego Almagro y el sábado estuve, entre otros lugares, en la escuela Abraham Sepúlveda, la cual, de acuerdo con la información recopilada, presenta daños estructurales. Por lo tanto, solicito que, junto con el catastro, se oficien a la Dirección de Educación Pública los recursos adicionales que se dispondrán y el cronograma de reparaciones. Asimismo, quisiera que el Servicio Local de Educación Pública entregue un informe en detalle respecto de cómo se van a hacer los ajustes al calendario escolar. Y, por otra parte, presidente, hemos recibido imágenes y fotografías de establecimientos que no forman parte de la red de servicios públicos, sino que son colegios particulares subvencionados, los cuales nos han entregado información respecto de los daños y sobre cómo todo el colegio se ha volcado a las obras de reparación, tanto el lunes como el martes.
10:00
Sin embargo, el secretario regional ministerial les ha anticipado que van a tener que recuperar esas clases. Entonces, quisiera que pudiésemos oficiar al CEREM de la Región de Atacama, de manera de incorporar el trabajo que se ha hecho por parte de las propias comunidades, para que esto no tenga que ser puesto en el calendario final y seguir alargando el calendario escolar de los estudiantes, ya que las imágenes que hemos visto muestran que las comunidades se han volcado en algunos establecimientos educacionales. En nuestra opinión, esto debería estar consignado por parte del CEREM. Eso, presidente. ¿Ministro? Senador. Gracias, presidente. De hecho, el establecimiento al que hace referencia, el Abraham Sepúlveda, es el que tuvo mayores afectaciones. Las imágenes, por sí solas, dan a entender que podrían haber daños estructurales; sin embargo, es un trabajo técnico que deben realizar los profesionales especializados en ello, pero lo más probable es que existan roturas de columnas con desplazamiento, lo que podría conferir esa característica. Hoy, en este minuto, está el subsecretario del Interior en el territorio, Víctor Ramos, con quien hemos estado hablando en estos días, y efectivamente se inyectarán recursos para abordar la reparación de los establecimientos vocacionales que hayan sufrido daños, ya sea dentro de los marcos presupuestarios de la Dirección de Educación Pública o con recursos de otras fuentes de financiamiento. Por lo tanto, yo también creo que sería prudente, Presidente, ampliar la citación o, más bien, la necesidad de información al Ministerio del Interior, dada que ellos están tomando desde ahí la emergencia. Naturalmente, comparto, y es potestad de ustedes, que sea la Dirección de Educación Pública la primera en ser convocada a informar, pero también considero oportuno ampliarlo, porque ellos están asumiendo directamente, como ministerio, el manejo de la emergencia con características distintas a las anteriores. Gracias, Ministro. ¿Acordaron los oficios, entonces? Con la extensión que hace… al CEREM de Educación de la Región de Atacama y, finalmente, al Ministro del Interior en los enfoques que se han planteado por cada uno de los intervenientes. Acuerdo. Senador García. Muchas gracias, presidente. Saludo al ministro, por supuesto, a las senadoras, y expreso mi agradecimiento al secretario de nuestra comisión y a la subsecretaria. Presidente, qué bueno que está participando en esta sesión el ministro, porque hoy en la mañana recibí, y me tocó atender telefónicamente, a un grupo de padres y apoderados de una escuela rural entre Tolten y Keule. Ellos están muy preocupados por varias situaciones que les afectan, entre ellas, asuntos que ya hemos conversado en diversas ocasiones; por ejemplo, que no tienen acceso o se les entregan computadores solo cuando los colegios municipales han cubierto completamente su demanda, el tema de la locomoción colectiva y, en particular, el transporte escolar. Dado que, el año pasado, con fecha 21 de noviembre, se asumieron –y con motivo de la discusión del presupuesto 2025 se asumieron– una serie de compromisos por parte del Ejecutivo, yo propongo que enviemos un oficio al Ministro o, quizás, fijemos una sesión en esta misma comisión para hacerle seguimiento a dichos compromisos, ya que ya estamos a mitad de año. Por ejemplo, en materia de becas TIC se señaló que se realizarían gestiones ante los gobiernos regionales para suplir los recursos faltantes. En el caso del transporte escolar, se esperaba hacer uso del Fondo de Apoyo Regional (FAP). La verdad es que a todos nos interesa saber cómo se están operativizando estas medidas y cómo se están traduciendo en soluciones a los problemas que se presentan. Esta mañana también recibí a una delegación de apoderados de un colegio particular grande, que atiende mayoritariamente a población mapuche; además, los alcaldes se encuentran en la misma situación y están francamente desesperados, especialmente con el tema de la locomoción.
15:00
Entonces, yo lo que quería era pedir eso, presidente, porque claro, podríamos pedir un oficio, y el ministro nos va a contestar; en fin, quizás sería mucho mejor tener una sesión especial de esta comisión dedicada al seguimiento del protocolo común. Señor, tuvimos tres sesiones donde el ministro fue dando cuenta del acuerdo que teníamos el año pasado, pero el ministro igual podría aclarar algunos de los puntos que planteó el senador García. Brevemente, presidente, más que entrar en el detalle de lo que nos plantea el senador – a quien agradezco, por suerte y por su intermedio – recuerdo que ahora, en el mes de junio, si no me equivoco, el día 20 o a fines del mes, debería ocurrir la siguiente rendición trimestral del protocolo. Por lo tanto, creo que es coherente con lo que nos plantea el senador García que, en lugar de convocar una sesión especial, se utilice la rendición de cuenta del avance trimestral, haciendo ambas cosas en una. Podría ser esa la ocasión para abordarlo. Ahora, solo mencionar que personalmente estuve en la reunión de Agorechi, de la Asociación de Gobernadores de Chile, que se realizó hace poco tiempo – menos de un mes o un mes atrás – acá en la Región de Valparaíso. Algo que conversamos, además, directamente con el presidente de Agorechi, tanto por temas de transporte como por otras líneas de colaboración. Asimismo, hemos estado trabajando uno a uno con los gobiernos regionales, con resultados que no son necesariamente homogéneos, ya que existen varios debates que plantean los gobernadores a propósito del tema presupuestario y cada uno lo recepciona de forma distinta. De hecho, hay colaboración en materia de transporte escolar en varios lugares, pero, sí, creo que la sesión que se programe para la rendición trimestral será la ocasión adecuada para atender lo que nos pide el senador García, presidente. Gracias, ministro. Entonces, lo que vamos a hacer, senador García, es que, cuando fijemos la fecha, le avisaremos – igual que a la senadora Araya – y esperamos que se quede para votar, señor García. ¿Se ha ido bien? Dos comités. Bien, la senadora Proboste nos pide celeridad y se la daremos. Presidente, recordará la comisión que, en la sesión anterior, avanzó en la discusión de las indicaciones, y hubo algunos puntos que se dejaron pendientes a raíz de que el equipo conformado por representantes del Ejecutivo y los asesores parlamentarios había considerado necesario dejar ciertos aspectos pendientes. De esta manera, se ha entregado hoy un nuevo documento por parte de la Secretaría a los senadores, en el cual se plantea la forma de continuar con el análisis de las indicaciones. En ese sentido, lo primero que habría que analizar es una discusión pendiente de la sesión anterior, que se encuentra en el artículo séptimo bis, en el inciso noveno. Ustedes recordarán que allí se revisó una propuesta, ya que el concepto del señor Sangüesa no recogía de manera completa lo conversado respecto a la asistencia a los encuentros – y cuáles fueron los efectos de que padres, apoderados y alumnos asistieran a los encuentros realizados por los establecimientos educacionales para la explicación y difusión del proyecto educativo. En el documento entregado hoy, al final, en negrilla, se establece que la asistencia a dichos encuentros no será requisito para la misión de los estudiantes; sin embargo, se señala que podrá tener consecuencias en dicho proceso, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 7º T. De tal manera, se avanza en lo planteado en la sesión anterior, que establecía que la asistencia no era requisito ni tenía consecuencias, y ahora se dice que, si bien la asistencia no es requisito, sí tiene consecuencias.
20:00
Tiene consecuencias en el proceso de postulación a los establecimientos educacionales. Esa es la primera cuestión que corresponde a la indicación 3, letra C del Ejecutivo y a la indicación 9 del Senador Sangüesa, que es el texto acordado por esta Mesa Técnica de Apoyo a la Comisión. Gracias, señor secretario. La referencia a la que hace el artículo, al séptimo ter, tiene que ver con la visita a los establecimientos educacionales, donde después se podrá incluir, dentro de los requisitos de priorización, el hecho de haber asistido. Por ello, aunque puede no ser perfecto, es lo que se buscaba. ¿En votación? Debido a que el resto del artículo está votado, el señor presidente pone en votación el párrafo final de este inciso noveno, al que se ha dado lectura. Senador Kast, Senadora Aravena, a favor; Senadora Proboste, presidente, a favor. El resultado de la votación fue de cuatro votos por la aprobación y ninguno en contra, aprobándose en consecuencia la redacción que se ha dado lectura. A continuación, el presidente indica que, siguiendo el documento elaborado, se presentan las propuestas para la indicación 4 del Senador Sangüesa, que se encuentran en las páginas 11 y 12 del comparado original, y la indicación 5 del Senador Castro. Estas son las propuestas formuladas por la mesa técnica para enfrentar y acordar reacciones respecto de las indicaciones. Asimismo, se incluyen las indicaciones 10A del Ejecutivo (páginas 20 y 21), la indicación 11B del Senador Sangüesa (páginas 20 y 23), la indicación 12 del Senador Castro (página 24) y la indicación 10B del Ejecutivo (páginas 24 y 25). Si a la Comisión le parece, se procederá a leer la propuesta formulada, que es bastante extensa; posteriormente, se realizará un análisis, ya que representa alrededor de la mitad del proyecto o más. No sé si la Comisión prefiere revisarlo párrafo por párrafo. Senador Kast, ¿puedo hacer una sugerencia? Que usted conduzca y explique en el contexto, más allá de la lectura formal que debe realizar el secretario, para que podamos ver lo conversado en la mesa técnica y en qué elementos se ha alcanzado acuerdo, profundizando en el fondo del asunto y no limitándonos a la redacción del texto. Ministro, muchas gracias. Este punto se relaciona con la materialización de lo expuesto anteriormente, en cuanto a cómo se ordenan los criterios de priorización, tanto en la fase obligatoria, que era la original en la ley, la única que existía, como en la fase voluntaria, surgida en el diseño del proyecto de ley que presentamos a propósito de las recomendaciones de la mesa técnica, con el objetivo de resguardar la integridad del sistema de admisión y sus características positivas, como la eficiencia, entre otras. Asimismo, se incorporan los elementos propuestos por los senadores, que buscaban finalmente otorgar mayores atribuciones y espacios de decisión a los directores de los establecimientos educacionales. Por ello, se distingue entre criterios obligatorios y criterios voluntarios, reduciéndose la cantidad de criterios obligatorios a tres, que serán leídos por el secretario, y estableciéndose un catálogo de criterios voluntarios. En este catálogo se incluirán cerca de diez criterios, que abarcan tanto las propuestas de los senadores como aquellas incorporadas en el diseño original del proyecto de ley. De esta manera, los sostenedores podrán elegir cuáles aplicar e, incluso, se abre la posibilidad—como innovación sustantiva—de que el sostenedor formule nuevos criterios que no estén contemplados en el catálogo, los cuales podrán ser validados mediante el procedimiento descrito, siempre que cumplan con los requisitos de la ley.
25:00
Senador Kass. No discriminación, etc. Y ellos van a poder incorporar dentro del catálogo de aplicación de criterios parte de estos criterios voluntarios, que sean parte de los 10 ya establecidos, así como aquellos formulados por ellos mismos como sostenedores a través del procedimiento descrito. Eso es, en general, lo que veremos de aquí en adelante para las siguientes votaciones. Senador Kass. Gracias, presidente. Bueno, yo tuve una conversación con usted el día de ayer en esta materia. Hablé con mi asesor, que estuvo participando, y quiero insistir en que, al menos, no comparto lo acordado en esa mesa de trabajo de los asesores. Aunque a mi asesor le llegó hoy en la mañana el texto escrito, usted me indicó que a usted le había llegado ayer una propuesta escrita. Entiendo que puedo ser minoría en esto y, si hay acuerdo entre los demás, mi voto será de minoría. Sin embargo, defiendo el principio que expresé al escuchar a la comisión experta analizar el tema: quería que el sistema fuera mixto, de manera que los sostenedores tuvieran una cuota de poder para definir quiénes ingresan a sus establecimientos, sin incurrir en discriminación y en concordancia con los principios generales que teníamos anteriormente. Así, al igual que en los liceos emblemáticos, donde se mantiene un consenso en tener una selección mayoritaria, se evita que la otra parte quede relegada a una selección minoritaria. Soy partidario de que, en la norma general, siempre exista un espacio para que el sostenedor mantenga el esquema antiguo, en el cual, sin generar discriminación arbitraria, se determinaba quién ingresaba a su establecimiento. Entiendo que esto difiere del supuesto acuerdo actual; de hecho, yo no formo parte de ningún acuerdo en este sentido. Dado que se quiere iniciar la votación, dejo en claro que no apoyo la propuesta tal como está, y sostengo que debe existir, al menos, un 20% de selección por parte de los establecimientos, sin pasar por el sistema del SAE, el cual, aunque posee elementos positivos, no reemplaza la flexibilidad necesaria para que los sostenedores decidan sobre el ingreso a sus establecimientos. Gracias, presidente. Senadora Proboste. Presidente, mire… Cuando discutíamos la ley de presupuesto ya recogíamos las preocupaciones de los territorios respecto de la implementación del sistema de emisión escolar, considerando las brechas propias de cada territorio. Esto también lo conversamos en la comisión al exponer niveles de satisfacción; de hecho, el documento de la comisión mostraba un porcentaje de satisfacción bastante alto, lo que contrastaba con los constantes reclamos provenientes del territorio. Esa cifra se acercó más a la realidad cuando, en la sesión pasada, se entregaron los datos de satisfacción por regiones y, en particular, por comunas, lo que es coherente dado que este sistema, como han señalado los expertos, posee atributos innegables. Se evidencia en los territorios donde existe falta de oferta pública o de calidad y se manifiestan brechas significativas. Por ello, en la ley de presupuesto se decidió convocar a expertos, quienes fueron recibidos en esta comisión y de quienes se escucharon recomendaciones. De ahí que entiendo que no resulta problemático que la indicación presentada por el Ejecutivo, que inicialmente sugería hasta un 60% de selección en colegios de alta exigencia y emblemáticos, se modifique al 80%, tal como recogió la comisión. Entonces, la pregunta que nos hacemos es si queremos contar con una comisión asesora experta que aborde la integralidad de los temas, y no solo aquellos en los que se tiene mayor afinidad.
30:00
Miren, para quienes siguen este debate, el sistema de admisión escolar con este proyecto de ley se modifica porque toma dos mociones parlamentarias: una que sólo hablaba del tema de los liceos emblemáticos, de alta exigencia, y otra, en la que yo había suscrito, y una tercera en la que yo no formaba parte, pero que también era de integrantes de la comisión, que decía: "Mire, ¿sabe qué? Coloquemos un porcentaje de selección en todos los establecimientos educacionales". Por lo tanto, lo que recoge este trabajo es, por una parte, los resultados de la comisión experta, y por otra, la idea de que los establecimientos que no cumplen esos requisitos, a pesar de facilitar el ingreso de varios otros establecimientos —no solo aquellos que tienen el 20% de más altas capacidades o de mayor rendimiento académico—, dispongan de un conjunto de indicaciones para que la selección no sea arbitraria. En el fondo, ellos van a poder tener un proceso que se ajuste a su proyecto educativo, tanto que incluso se está incorporando el hecho de que los padres hayan egresado de ese establecimiento, algo que, al menos en el Liceo Católico, se había escuchado en Copiapó, dado que hoy día, con la composición familiar, resultaba complicado cumplir criterios como el de tener hermanos en el mismo establecimiento. La adhesión al proyecto educativo se recoge en estas iniciativas. Entonces, presidente, yo al menos sé que va a haber debate en este tema. Nosotros queremos decir que estamos de acuerdo con lo alcanzado y, si es que pudiese, dejar mi voto a favor. Sí, obvio. Quiero reconocer que, si bien soy coautora de uno de los proyectos, ha pasado harta agua bajo el puente. Pregunto, ministro, por su intermedio, presidente, porque entiendo perfecto lo del 80% para los colegios emblemáticos: ¿cómo quedaría para el resto? ¿Quedaría opción o no quedaría ninguna? Lo que se busca es distinguir que hay un universo de establecimientos educacionales que van a ser de alta exigencia, donde se encuentran los liceos emblemáticos, aquellos Bicentenarios y otros que cumplan los requisitos que establece la formulación del proyecto. Para el resto del sistema, se propone, en el marco de resguardar la integridad del sistema de admisión escolar —ya que buena parte del pronunciamiento inicial de la Comisión Técnica destaca que es eficiente y posee características que se perderían con un sistema paralelo—, otorgar más atribuciones a los sostenedores para que ellos puedan determinar, no sólo mediante un catálogo definido, sino también con la facultad de proponer y crear nuevos requisitos, los criterios de selección ad hoc en cada establecimiento educacional. Técnicamente, se analizó la posibilidad de que el sistema se ajuste a esta condición, pues no se trata de normar aspectos que luego resulten inimplementables, y existe la opción de que el sistema de admisión tenga una aproximación vis a vis con los sostenedores que elijan determinados criterios, sumada a la creación de criterios particulares que ellos propongan y que cumplan con los requisitos de la ley. Por lo tanto, se concluye que, más que la flexibilidad de construir un sistema paralelo que le haría perder eficiencia, es preferible contar con un solo sistema que resguarde efectivamente la voluntad de cada sostenedor o cada equipo directivo. Yo quiero hacer una previsión en la propuesta que está. A ver, para resumir y explicarle un poco a la senadora Aravena: lo que se fue trabajando y construyendo es que, después del informe de la mesa técnica —un insumo para la discusión— se estableció con claridad que existirán establecimientos de alta exigencia académica y de especialización temprana, donde las diferentes propuestas convergen en la idea de alcanzar un 80% de selección. Para el resto de los establecimientos, inicialmente se había planteado la posibilidad de que hubiese un 60% de selección.
35:00
Logramos converger en que, dentro del mismo sistema de admisión escolar, se establecen tres criterios de priorización fijos, que cuentan con amplio consenso por ser deseables. A estos se agrega un catálogo de 10 criterios voluntarios y, además, la posibilidad de crear dos propios. Con ello se entiende que existe la libertad de los establecimientos educacionales para definir los criterios bajo los cuales se asignarán los estudiantes. Sin embargo, respecto a los criterios de la propuesta enviada por el Ministerio, específicamente en la letra B, surge una discrepancia. La letra B establece la incorporación del 50% de estudiantes prioritarios conforme a la Ley 20.248, salvo que no se presenten postulaciones suficientes para alcanzar dicho porcentaje; mientras que la ley actual fija ese porcentaje en un 15%. Según lo conversado y la información recabada, en establecimientos que actualmente tienen copago se desea mantener el 15%, dejando en los criterios voluntarios la posibilidad de aumentar el porcentaje de estudiantes prioritarios. De esta forma, el sostenedor que lo desee podría asignar incluso una cantidad mayor, alcanzando o superando el 50% en determinados casos. Ministro: Como sugerencia, y considerando que el tema surgió en la conversación técnica, proponemos mantener el criterio mediante la aprobación, a referéndum, de un artículo transitorio que permita realizar el ajuste. Esto se debe a que los establecimientos con copago están en transición, dado que el objetivo es que, en la trayectoria final de la Ley de Inclusión, todos dejen de tener copago. La ley misma establece que, a medida que se reduce el copago, aumenta la subvención y se incorporan nuevas líneas de financiamiento para aquellos establecimientos que avanzan en esa dirección, especialmente para aquellos que tenían copagos más altos. Recojo lo que usted plantea, presidente, y lo que nos gustaría es regular este aspecto mediante un artículo transitorio, más que modificar la ley regular o su régimen, ya que el diseño de la política pública no contempla establecimientos financiados por el Estado con copago. Por ello, proponemos incorporar la adecuación regulatoria sugerida en el articulado transitorio, de modo que el articulado de régimen sea coherente con el propósito del sistema y el articulado transitorio se encargue de esta transición. Es decir, la sugerencia sería dejarlo pendiente, de modo que no se altere el régimen, sino la transición que está ocurriendo en el sistema. Presidente: ¿Se comprende? Vamos a ir votando por separado, ya que, cuando se llegue a la letra B, la dejaremos pendiente. ¿Les parece, secretario? Entonces, basándonos en lo que plantea el presidente, procedamos a dar lectura a la propuesta para el artículo séptimo ter, en reemplazo de las indicaciones 4 a 10B, en este texto –no en el texto comparado– sino en este.
40:00
Tú eras la columna del medio. Sí. Entonces, ya vigente una norma que existe hoy día, se reitera, la etapa de admisión propiamente tal será realizada por los establecimientos educacionales. Todos los estudiantes que postulen en un establecimiento educacional deberán ser admitidos en caso de que los cupos disponibles sean suficientes en relación al número de postulaciones. No sé, presidente, si usted no quiere hacer intervenciones, porque, como es tan largo, yo creo que es mejor que se vayan haciendo intervenciones por temas en lugar de abordar toda la propuesta de una vez, ya que ésta consta de aproximadamente 10 páginas y se podrían perder los focos de cada uno de los planteamientos. Presidente, ¿no le parece? ¿No podríamos tener letra A? Bueno, solo en los casos en que los cupos disponibles sean menores al número de postulantes, los establecimientos educacionales deberán aplicar un procedimiento de admisión aleatorio, definido por estos, de entre los mecanismos que ponga a su disposición el Ministerio de Educación, y que deberá ser objetivo y transparente. Dicho procedimiento de admisión deberá considerar los siguientes criterios de prioridad en orden sucesivo para su incorporación directa a la lista de admisión del establecimiento. Estos son los criterios de prioridad que se han planteado y se enumeran entre las letras A a C. Primer criterio: que postulen o se encuentren matriculados en el mismo establecimiento en marzo de 2021; hermanos o hermanas, hijos o hijas del cónyuge o conviviente civil del padre o madre; estudiantes que se encuentren bajo el cuidado personal de la misma persona; hijos o hijas de quien tenga el cuidado personal del postulante; hijos o hijas del cónyuge o conviviente civil de quien tenga el cuidado personal del postulante, y viceversa en todos los casos señalados. Para estos efectos será necesario que el cuidado personal se encuentre debidamente inscrito ante el Servicio de Registro Civil e Identificación. De acuerdo con el señor presidente, esta es la primera parte de la propuesta que se refiere al primer criterio de prioridad para efectos de la admisión de los estudiantes. Presidente: ¿En votación? ¿Votación? Si el presidente pone en votación, entonces se someterá, no solamente este primer criterio, sino también lo que contemplan los incisos anteriores. Senador Kast: Sí, presidente, voy a argumentar. Tal como dije, votaré en contra. Considero que era muy importante el espíritu original del proyecto de ley que se presentó, que buscaba que los sostenedores tuvieran un grado de flexibilidad, mediante un sistema mixto. Creo que esta solución no genera esa flexibilidad, así que voto en contra, presidente. Presidente: Vota en contra. Señor Kast, vota en contra en relación con este primer criterio de prioridad que se ha señalado y que está contemplado en la letra A. Senadora Proboste: A favor. Senadora Aravena: A favor. Senadora Espinosa: A favor. Presidente: A favor. Resultado de la votación: cuatro votos a favor para aprobar este primer criterio de prioridad y un voto en contra. La letra B quedará pendiente. El Senado de San Juan había solicitado que permaneciera así, a la espera de lo que señalara el señor ministro mediante la presentación de un artículo transitorio que se haga cargo de los efectos de la aprobación de esta norma, la cual contempla la incorporación del 50% en virtud de la indicación planteada por el Senado de San Huesa, que advertía que el problema sería que llegara hasta un 15%, ¿correcto? Luego, la letra C, es decir, el tercer criterio de prioridad, establece la condición de hijo o hija, así como el de encontrarse bajo el cuidado personal de un profesor o profesora, asistente de la educación, manipulador o manipuladora de alimentos, o de cualquier otro trabajador o trabajadora que preste servicios permanentes en el establecimiento de educación.
45:00
Para estos efectos será necesario que el cuidado personal se encuentre debidamente inscrito ante el Servicio de Registro Civil e Identificación. Una consulta en esta letra, en el concepto de “esto es para la historia de la ley”, o para cualquier otro trabajador o trabajadora que preste servicio permanente en el establecimiento vocacional, porque, al estar establecidos ciertos cargos –no aparece el de director, por ejemplo, ni el del jefe de UTP–, existen otros funcionarios del establecimiento, por lo que, en esa lógica, cabe incluirlos como otros trabajadores del establecimiento. Sí, presidente, efectivamente, además se señala que en la ley original ya se contempla, solo que se está agregando lo del cuidado personal, ¿no? Y, efectivamente, es omnicomprensivo respecto a cualquier trabajador que preste servicio en el establecimiento educacional, sin perjuicio de lo señalado acá. Muy bien, ¿en votación? El presidente indica que se debe priorizar lo que está en la letra C del artículo séptimo. “Estamos recién votando”. –No, sí está acá.– Señora, ¿aprobó usted? –Senador Castro: Sí, no sé. Senadora Aravena: Antes de votar a favor, quiero dejar para la historia de la ley una solicitud que había hecho el senador Castro en torno al tema de los funcionarios de las Fuerzas Armadas y Carabineros, respecto de este cupo... –Sí, pero el acuerdo fue revisarlo en los sobrecupos que se abordarán en otro espacio.– Solamente votaré a favor; voto a favor, pero dejo constancia de esa preocupación del Senado. –Está contemplado, más adelante, Senadora.– Perfecto. Explícito. Ni un problema. Muchas gracias. —¿Vota, Senadora? A favor. A favor. —Senador Espinosa, ¿presidente? A favor. Resultado de votación: en la letra C del artículo 7º, propuesto para el inciso 2º de este mismo artículo, se obtuvieron cuatro votos a favor y uno en contra. Queda aprobado entonces también este literal C. A continuación, en el inciso tercero del artículo séptimo del proyecto, vienen los criterios voluntarios. Señalo lo siguiente: Los establecimientos ocasionales podrán definir a su elección criterios de prioridad voluntarios para que operen, en caso de que, aplicados los criterios obligatorios señalados en el inciso anterior, aún existan vacantes sin asignar en dicho establecimiento. La elección de los establecimientos podrá efectuarse respecto a los siguientes criterios voluntarios. Son 10 los criterios que se proponen: A. La circunstancia de haber estado matriculado anteriormente en el establecimiento ocasional al que se postula, salvo que se hubiera cancelado la matrícula o hubiera sido expulsado del mismo con anterioridad. B. Tratarse de una o un estudiante que tenga alguna discapacidad visual, auditiva o motora que afecte su capacidad para desplazarse hacia y en el establecimiento ocasional. Este criterio será aplicable siempre que se postule a establecimientos ocasionales con programa de integración escolar y que cuenten con las facilidades y el apoyo necesario para estos estudiantes. C. La circunstancia de tratarse de una o un estudiante que se esté revinculando al sistema educativo, salvo que se le hubiere cancelado la matrícula o hubiera sido expulsado del mismo establecimiento. D. Paridad de género. E. Incorporación de un 30% de estudiantes prioritarios, conforme a la ley número 20.248, salvo que no se hayan presentado postulaciones suficientes para cubrir dicho porcentaje. Este porcentaje será adicional al señalado en el literal C del inciso anterior, que establece la condición de ser hijo o hija de algún trabajador del establecimiento educacional que preste servicio permanente. F. La circunstancia de que la o el estudiante postulante provenga de un establecimiento ocasional que pertenezca al mismo sostenedor. G. La circunstancia de que la o el estudiante postule a un establecimiento ocasional ubicado en una región distinta al establecimiento de origen, incluso para una comuna distinta.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria