Senado Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento

Senado - Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento - 11 de junio de 2025

11 de junio de 2025
14:30
Duración: 1h 58m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N°S 1500-09 Propone un conjunto de enmiendas al Reglamento del Senado con el objeto de adecuarlo a la ley N° 20.447 que modificó la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. Continuará el estudio en particular del mencionado proyecto de acuerdo. Para el análisis de este asunto han sido especialmente invitados la Ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobos y el Secretario General del Senado, señor Raúl Guzmán.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El nombre de Dios y la patria damos inicio a la sesión y vamos a suspender unos minutos por efecto cuero, gracias.
5:00
Bueno, saludar muy buenos días.
10:00
Saludar a las senadoras que están presentes, la senadora Ensberg, la senadora Pascual, el senador Durresti. Saludar también a la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos; al secretario general del Senado, el señor Raúl Guzmán; a nuestra secretaría; a nuestros asesores y asesoras; a quienes nos acompañan en la sala y, a lo mejor, telemáticamente. No sé si tenemos cuenta, señor secretario. No, no te siento. Entonces, vamos a continuar con el estudio en particular del proyecto de acuerdo que propone un conjunto de enmiendas al reglamento del Senado, con el objeto de adecuarlo a la ley número 20.447 que modificó la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, Bol.N°S 1500-09. Y para eso le voy a dar la palabra al señor secretario, porque tenemos varias iniciativas –voy a decirlo así– o solicitudes, algunas por decirlo de una manera más formal y otras que efectivamente recogen cambios a nuestro reglamento, obviamente con el ánimo de poder tener o mejorar nuestro funcionamiento. Así que, señor secretario, le doy la palabra. Gracias, señora Presidenta, señoras y señores senadores, señor secretario general, señora ministra. El año 2005 se aprobó una reforma constitucional que introdujo, como ustedes bien saben, un conjunto de enmiendas a diversos capítulos de la Constitución. Una de esas enmiendas supuso introducir modificaciones en el capítulo V, que se refiere al Congreso Nacional; solo para recordar de manera muy general, entre las cuales se aprobaron, por ejemplo, enmiendas respecto a la composición de esta corporación. Desaparecieron o ya no se consideraron más los senadores institucionales o designados, y además se realizaron otras enmiendas relativas a la tramitación de algunos asuntos, como los tratados internacionales, etc. Eso ocurrió en el año 2005. El año 2010 se aprobó una ley que fue una enmienda, la ley 20.440, una enmienda a la Ley Orgánica del Congreso Nacional. Dicha enmienda tenía por objeto adecuar la Ley Orgánica a las enmiendas del texto constitucional del año 2005. A consecuencia de lo anterior, quedaron coordinadas la Constitución y la Ley Orgánica. Sin embargo, nuestro reglamento –la constitución interna que rige la vida del procedimiento y el funcionamiento del plano legislativo– quedó desactualizado. Por ello, en el año 2012 se presentó una moción destinada a llevar adelante la adecuación de nuestro reglamento. Hubo un debate general que duró un tiempo prolongado y, en el año 2018, se aprobó en general este proyecto en la sala del Senado. Conforme a los procedimientos de tramitación de las modificaciones reglamentarias, que siguen el mismo trámite que una ley, se abrió un plazo para presentar indicaciones; se presentaron en su oportunidad 83 indicaciones. La Comisión comenzó a tratar esas indicaciones y alcanzó a votar varias de ellas. He preparado un cuadro que ustedes tienen a su disposición, en el que se resumen algunas de las indicaciones ya votadas por la anterior Comisión de Constitución, que estaba haciendo el estudio de estas materias. Ese estudio se detuvo debido a la crisis política institucional y al estallido social, en el año 2019, cuando se paralizó la discusión de dichas indicaciones. Es muy grato para esta Secretaría y de gran importancia que la Comisión empiece a destinar tiempo para discutir estas enmiendas. Hay algunas de ellas, sus señorías, que persiguen, de manera directa, únicamente la adecuación del texto del reglamento con la Ley Orgánica y, consecuentemente, con la Constitución. Son enmiendas que podríamos decir de cajón, por mencionar, por ejemplo, la mención que hace todavía nuestro reglamento a los senadores institucionales o designados, que aún aparecen en el texto. Otro ejemplo es la modificación de la extensión de las urgencias; nuestro reglamento continúa refiriéndose a los plazos de urgencia anteriores, cuando, en efecto, se han extendido esos plazos.
15:00
Modificaciones a la ley orgánica. Y así, una serie de materias que incluso son expresión de formas que tenía nuestro reglamento y que correspondían a la Constitución de 1925, la cual hablaba de la Constitución Política del Estado. Ustedes saben que nuestra Constitución ahora se llama Constitución Política de la República. Entonces, hay un primer grupo de enmiendas que podríamos decir responden a adecuaciones estrictamente de forma y son concordancias; se persiguen concordancias con la Constitución y la Ley Orgánica. No dejan de ser importantes, senadores. Normalmente, en la sala de sesiones pueden producirse algunos ruidos respecto de qué disposición voy a aplicar, y la Secretaría del Senado tiene que hacer un ejercicio hermenéutico para explicarles que esa disposición del reglamento ha caído en desuso porque existe una contradicción con la norma de la Ley Orgánica. Alguien podría hacer una lectura simple de una materia y llevar, digámoslo coloquialmente, a pérdidas de tiempo innecesarias tratando de explicar cuál es la disposición. Sin embargo, quiero decirles que, además, en el año 2018 los senadores de la época, los que presentaron las 83 indicaciones, detectaron que existía una serie de prácticas en el funcionamiento del Senado que habían derogado disposiciones, las cuales no se estaban llevando a efecto por acuerdos de comités anteriores, y habían caído en desuso. Voy a poner algunos ejemplos. La distinción entre primera y segunda hora es una distinción que está en nuestro reglamento sobre cómo se dividen las sesiones y que nadie aplica. Por ejemplo, hubo acuerdos de comité que autorizaron la modificación del artículo 93 respecto del orden en que se podían tratar los proyectos en la sala, y los comités, por acuerdo unánime, pueden hacer esto, dando lugar a un orden distinto al que fija dicho artículo. Respecto de otras materias, que son un poco más delicadas, existe una antigua práctica en el Senado —que no opera en la Cámara de Diputados— en lo concerniente a las urgencias de discusión inmediata. En la Cámara de Diputados están obligados a poner el proyecto en tabla, y aquí, por una práctica del Senado, se ha entendido que esa disposición no tiene la vigencia ni la fuerza. Evidentemente, a una comisión la obliga; no da lo mismo tener una simple urgencia o una discusión inmediata, pero dado que a veces hay muchas discusiones inmediatas, la Presidenta, o el Presidente de turno, va fijando el orden acordando con ustedes. Si estuviéramos en la Cámara de Diputados y vencido un cierto plazo, estarían obligados a ponerlo. Esa norma hay que aclararla, porque se trata de una práctica antigua, contra reglamento, que hay que enmendar. No quiero agobiarlos, ya que podríamos estar toda la sesión explicando estos puntos, pero lo que quiero decirles es que es una cuestión muy relevante que debemos abordar. La Cámara de Diputados llevó adelante esto hace varios años; estamos en falta, nosotros, es decir, el Senado —la segunda corporación—, al no haber hecho lo mismo. Otra cuestión que quiero mencionar es que ustedes cuentan con un texto comparado que tiene cinco columnas, en la cuarta de las cuales se incluyen las indicaciones sobre las cuales deben pronunciarse. Este es un texto comparado actualizado que ya incorpora algunas enmiendas aprobadas en trámites anteriores de esta comisión; tiene la virtud de mostrarles cómo quedará el texto del reglamento si se aprueba la enmienda presentada. Además, hay varias disposiciones del texto aprobado en general que no recibieron indicaciones y, por lo tanto, reglamentariamente ya están aprobadas. Por último, para poner todos los antecedentes sobre la mesa, nosotros hicimos una recopilación de mociones presentadas en los últimos años referidas a modificaciones del reglamento. Hemos compendiado, de distintas entidades, 20 mociones, algunas de las cuales discuten sobre un viejo tema que se presenta cada cierto tiempo en el Senado: el cambio de denominación o nombre de una comisión.
20:00
Pero hay otras que tienen una vocación de regulación más amplia. La Secretaría estima que las presentadas se podrían refundir o entender refundidas con este texto, sin perjuicio de que alguna idea contenida en ellas pudiera incorporarse al texto que ya está aprobado en general por el Senado. Se trata de una cuestión metodológica y con esto termino, presidente. La sugerencia que haría la Secretaría es que la Comisión tomara resoluciones sobre las indicaciones pendientes. Una vez terminado ese proceso, la Secretaría entregaría a los senadores el reglamento, el cual quedaría de la siguiente manera: se dispondría de un espacio para que aquellos senadores que no participaron en el debate previo ni en la presentación de indicaciones tengan la oportunidad de hacer llegar sus observaciones y buscar el consenso unánime de los integrantes de la Comisión, o se abra un plazo breve para que puedan presentar sus indicaciones. Me parece que es un mecanismo metodológico que ayudaría a que todos formen parte de este proceso. Respecto a la elección de este camino, se emplearía un texto ya aprobado en general, que contiene indicaciones votadas y que permitiría, en caso de existir elementos adicionales a incorporar, ir mejorándolo. Estoy abierto a las consultas que ustedes deseen hacer a la Secretaría. Muchas gracias, señor secretario, y gracias a la Secretaría por el trabajo. Es vital que asumamos el compromiso con el proyecto, considerando que, a lo largo de los años y habiéndose votado indicaciones, se facilita el trabajo al precisar cuáles de estas requieren un debate más simple y cuáles necesitan un debate mayor, permitiendo que, mediante un plazo abierto, quienes no formaron parte de la discusión puedan incorporar sus ideas y contribuir a su perfeccionamiento. Por mi parte, considero que está bien planteado el procedimiento; por ello, antes de continuar, me gustaría darle la palabra al Secretario General del Senado, para que nos proponga, dentro de estas indicaciones, cuáles podrían ser de fácil discusión y despacho, tema que también resulta de interés para la Secretaría del Senado y que nos permitirá avanzar en este proyecto. Muy buenos días, señoras y señores senadores y senadoras presentes. La Secretaría de la Comisión ha elaborado una relación bastante completa sobre la historia de la tramitación de esta moción de modificación del Reglamento del Senado, que data del año 2012 y que se viene trabajando desde entonces. En el intertanto, también se han presentado otras mociones parlamentarias para modificar el reglamento del Senado; algunas de ellas han prosperado, como lo ha sido el cambio de denominación de ciertas comisiones o la creación de nuevas comisiones legislativas. En ese sentido, la Comisión de Régimen ha enviado dos proyectos de acuerdo para modificar el reglamento del Senado mediante adecuaciones de carácter formal, las cuales han sido mencionadas por la Secretaría, y existen otras mociones que podrían refundirse en este proyecto. Sin embargo, la modificación al reglamento del Senado—particularmente en lo que respecta al análisis y recopilación de las prácticas parlamentarias para incorporarlas y regularizarlas en el reglamento—puede requerir un tiempo de discusión. Quizás, en lo formal, se disponga un boletín (el 2576) cuyo objetivo es adecuar el reglamento a la nomenclatura y, sobre todo, a la numeración de las referencias a las normas constitucionales, modificando, por ejemplo, la mención de “Constitución Política del Estado” a “Constitución Política de la República”, cambio que es meramente formal y que en realidad no exigiría mayores modificaciones.
25:00
Prácticamente se trata de una discusión. Eso lo podríamos ver con la Secretaría para hacer una revisión muy rápidamente. Y si la señora Presidenta lo estima y lo acuerda en la comisión, en la próxima sesión se revisarán y se darán por aprobadas, para poder, al menos en esa parte, actualizar y adecuar el reglamento. Las otras modificaciones, que son cuestiones un poco más de fondo o de procedimiento, sin duda requieren más discusión y sería conveniente refundirlas y, como indicaba la Secretaría, abrir en su momento un plazo de indicaciones para que su señoría y otros senadores también puedan incorporar algunas de estas normas o propuestas que están en otros boletines que se están tramitando, consolidándolas en esta moción. Sin duda es importante avanzar, sobre todo por lo planteado por la Secretaría de la Comisión, ya que surgen dudas interpretativas en la sala respecto de ciertas normas por su inadecuación. Hay una serie de disposiciones del reglamento que han sido modificadas mediante acuerdos de comité, por ejemplo, el tiempo de duración de los debates y otras normas de esa naturaleza. También existen interpretaciones realizadas en los comités en relación con el vencimiento de la urgencia, con el fin de incorporar en la tabla ciertos proyectos que están en discusión inmediata y cuyo plazo de urgencia vence en la última sesión de sala. Además, habría que revisar algunas otras normas que se han incorporado en el reglamento de la Cámara para verificar si pueden compatibilizarse. Y, sobre todo, es necesario abordar, a propósito de lo sucedido, la regulación de ciertas comisiones bicamerales y de las comisiones mixtas que hoy están reguladas en el reglamento, aunque en la Ley Orgánica existe una norma que otorga iguales derechos al senador y al diputado. En virtud de esa norma, en algunos casos se ha designado como presidente de una comisión mixta a algún diputado o diputada, lo cual también debe ser aclarado. En ese sentido, señora Presidenta, la propuesta de la Secretaría General, acogiendo lo planteado por la Secretaría de la Comisión, consiste en revisar todos estos proyectos, refundirlos y, dado que este boletín se refiere únicamente a lo formal y a la adecuación de referencias numéricas, despacharlo de forma relativamente rápida para actualizar y adecuar el reglamento, que, como ustedes saben, debe pasar por la sala y luego ser publicado en el Diario Oficial. Muchas gracias, señor Secretario. Quiero darle la bienvenida al senador Araya. Le vuelvo a ceder la palabra a la Secretaría, ya que, mientras hablaba, me consultaba si efectivamente esas normas estaban incorporadas. Varias de ellas, efectivamente, sí están. Para continuar en la misma línea y luego dirigirme a los senadores, señora Presidenta, señores y señoras senadores: el secretario hizo alusión a dos mociones que yo le mostraba a la Presidenta. Varias de esas normas ya están contenidas en este proyecto de ley y, por tanto, son concordantes tanto la iniciativa como el objetivo que en ella se recoge. Verán cómo se están integrando esos cambios de carácter formal de los que hablaba el señor Secretario en este proyecto. Por ello, anuncié que algunas mociones podrían considerarse refundidas en este proyecto. Evidentemente, la Secretaría de esta Comisión, junto con la Secretaría General, realizará un chequeo para identificar cualquier diferencia en ese aspecto, y se avisará a los senadores para que lo tengan en cuenta. Señora Presidenta, dado que ha transcurrido bastante tiempo, me gustaría, si usted lo permite, que revisemos lo que ya está aprobado, para que comprendan, al menos en términos generales, el contexto de lo que se está modificando. Porque podría decirles: “vamos a la página 45” y ustedes me señalarían qué es lo que estamos modificando. Es conveniente revisar, aunque sea de forma general, lo aprobado, para que se aprecien los criterios en los que participaron los senadores de aquella época, de los cuales fue miembro, además, el senador Durresti, quien tiene un claro recuerdo de este punto. Esa sería la metodología. Muchísimas gracias, señor Secretario. Ahora le daré la palabra a la senadora Pascual. Gracias, Presidenta. Además de saludar a todos, quisiera solicitar la referencia a los dos proyectos de acuerdo que mencionó el secretario del Senado, para que en algún momento podamos tenerlos a la vista y compararlos con lo que tiene la Secretaría de la Comisión. Eso es todo.
30:00
Me parece perfecto, señor secretario. Así que le doy la palabra para que vayamos contextualizando. Ah, perdón, senadora Sberg. Gracias, presidente. Presidenta, ya voy a ir a reprobar. Perdón. Presidenta, yo entiendo, me parece perfecto todo lo que aquí se ha dicho. Lo que no me queda claro es cuál sería la razón para aprobar por separado este gran compilado de proyectos formales. Porque, si ya llevan tanto tiempo, ¿no es cierto?, que por uno o dos meses más se siga diciendo “Constitución, Política del Estado” en vez de “la República”, no va a afectar y, a lo mejor, nos puede desordenar o quitar más tiempo. Yo creo que sería mucho más ordenado, Presidenta, si usted lo estima, que lo viéramos todo acá, sin postergar tanto este estudio, que es bastante acucioso, pero que requiere ser visto con la importancia que tiene nuestro reglamento. En la medida en que conozcamos el reglamento y éste tenga normas claras, será mucho más fácil la convivencia en los comités, en las salas y en las comisiones. Y a mí me gustaría que todo se refundiera acá, si eso fuera posible. Bueno, hoy día ya hay algo que va a generar bastante conflicto, ¿no es cierto? Entiendo que no está acá: se trata de la mixta por la posibilidad de sesionar en algunas comisiones especiales en Santiago, como sala. Eso requiere ley, es una mixta que, de aprobarse, influiría y tendría que reflejarse en esta mixta que se observa hoy en la Comisión de Gobierno con la Comisión de Gobierno de la Cámara. Entonces, igual hay otra opción: avanzar en esto en un solo cuerpo, con todo y dándole la celeridad que pudiéramos de acuerdo a los otros proyectos que usted estima. Gracias, senadora. Yo estoy de acuerdo con eso. Incluso creo que la Secretaría —precisamente fue lo que lo puso—, al entender que era lo mismo fusionarlos acá, es más ordenado para el propio trabajo nuestro, porque, por mucho que existan indicaciones que supondrían un debate más simple, esto va a requerir tiempo y hay que tomarlo, y sí, estoy muy de acuerdo con eso. Me pido la palabra, ministra. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Saludo a las senadoras y senadores y agradezco la invitación a esta comisión, porque, si bien el reglamento es una cuestión interna, es clave —como decía la senadora Sperger— para el proceso legislativo. En la medida en que haya una correlación adecuada entre la ley orgánica, la Constitución, la ley orgánica y el reglamento, es muy importante, ya que, como mencionó el secretario, muchas veces se recurre a la norma reglamentaria, inclusive en temas pedagógicos; por ejemplo, cuando uno da clases y utiliza el reglamento, no se entiende por qué hay una norma que establece, por ejemplo, la urgencia con un plazo distinto. Por ello, es muy importante que esté actualizado con reglas claras. Además, un tema que planteó el secretario y que considero muy relevante es que, sobre una misma cuestión, el Reglamento de la Cámara y el Reglamento del Senado tengan consecuencias distintas. Analizado en su mérito, es fundamental poder abrir este tipo de debates para actualizar el reglamento y que, efectivamente, se comprenda que es importante esta ocasión también para discutir el tema en su mérito, más allá de que cada corporación pueda terminar con una norma distinta, siempre que esté claramente fundamentada y se reconozcan las diferencias en sus consecuencias ante un hecho que, desde fuera, muchas veces no se entiende. Lo que no puede pasar es que tengamos una cuestión distinta respecto de la ley orgánica, o, peor aún, respecto a la Constitución. Entonces, le doy la palabra al señor secretario. Vamos a abordar lo que ya está aprobado para tener un contexto cierto de cómo se fue avanzando en su oportunidad, e iremos fusionando las mociones que, obviamente, guardan relación con este proyecto para avanzar con el que tenemos a la vista. Señor secretario. Gracias, Presidenta. Les pido que vayamos al texto comparado, página 2. Página 2. Aquí aparece la primera enmienda que estaba contenida en el texto aprobado en general; no tiene modificaciones y es una adecuación que consiste en poner al día nuestro reglamento en orden al tema de la distinción entre legislatura.
35:00
La constitución del 25 se distinguía entre legislatura ordinaria y extraordinaria y, por lo tanto, ahora solo se habla de período legislativo. El texto que aparece en la última columna es el texto aprobado y que formaría parte de nuestro reglamento. Diría así: el período legislativo es adrienio, que se inicia con la instalación del Senado. Esta instalación se realizará el día 11 de marzo, que sigue a una elección de senadores y diputados. Una vez instalado el Senado, se iniciarán sus actividades de acuerdo con el calendario de sesiones que se fije. La primera sesión de cada período legislativo será la siguiente a la de su instalación. La legislatura o período de sesiones se extenderá entre el 1 de marzo de un año y el 11 de marzo del año siguiente—o mejor, el 10 de marzo del año siguiente. Cada reunión del Senado se denominará sesión. Aquí se establece una distinción: el período de sesiones es de cuatro años y las legislaturas tienen una duración de un año. Esto está recogido en el reglamento por práctica reglamentaria, ya que la expresión "legislatura ordinaria y extraordinaria" desapareció de la Constitución; sin embargo, es muy útil, puesto que en los diarios de sesiones se indica el número de legislatura. La segunda enmienda, que pasamos a la página siguiente, se relaciona con una modificación que recae en el inciso cuarto del artículo tercero, el cual trata de la sesión de instalación. Dicha enmienda sustituye el inciso cuarto y, según se lee en la última columna: “Abierta la sesión, el secretario general dará lectura al oficio que dé cuenta de la proclamación de los senadores recientemente elegidos.” En la versión vigente de nuestro reglamento se hace referencia a los senadores que se eligen conforme al artículo 45 de la Constitución Política, los cuales eran los senadores institucionales o designados. Por ello, se requiere enmendar el artículo 4. Esta enmienda no presenta modificación alguna y, por lo tanto, ya está aprobada tanto en general como en particular. En el inciso primero del artículo 3 se establece: “El 11 de marzo del año que siga a una elección parlamentaria, se reunirán en la sala de sesiones del Senado los senadores cuyo período no termine ese día.” No obstante, cabe señalar que se entiende que el período de los senadores que no continúan concluye el día 10; es decir, lo que se propone es que se lea “cuyo período no hubiera terminado el día 10” o, quizá, “no hubiera concluido.” Senadora Araya, senadora Nesperger y senadora Núñez: la enmienda se aprueba 3 por 0, por unanimidad y en virtud del artículo 121. Finalmente, se aprobó una enmienda que consiste en agregar un artículo 3.000 al reglamento, con el objeto de actualizar las formas de notificación y de tomar conocimiento de las resoluciones que se adoptan al interior de la Corporación. Esta indicación fue la número 2 del senador Guanchumilla.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria