1.- Proceder a la elección de Presidenta de la Comisión, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 241 del Reglamento.
2.- Dar comienzo a la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción de las diputadas Ana María Bravo, Daniella Cicardini, Ana María Gazmuri, Carla Morales, Erika Olivera y Carolina Tello, y de los diputados Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri, Daniel Melo y Leonardo Soto, que modifica el Código Penal para ampliar las hipótesis del delito de grooming, boletín N° 17534-07, en primer trámite constitucional. Para estos efectos, la autora principal del proyecto expondrá los antecedentes y contenido del mismo.
3.- Comenzar la discusión y votación particular del proyecto de ley, iniciado en moción de las diputadas Alejandra Placencia, Ana María Bravo, Marta González, Emilia Nuyado, Daniela Serrano y Gael Yeomans, y de los diputados Boris Barrera, Felipe Camaño y Luis Cuello, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para regular la obtención y cancelación de licencias de conducir respecto de personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, boletín N°17461-15, en primer trámite constitucional.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
15:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 110A queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 109A se pone a disposición de las diputadas integrantes de la Comisión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta.
Buenas tardes, se han recibido los siguientes documentos:
1. Un correo electrónico de una mujer mediante el cual da a conocer su experiencia como víctima de violencia intrafamiliar, sufrida por parte de su madre, y una acusación falsa que le trajo graves consecuencias, por lo que comparte observaciones y sugerencias sobre la sistemática invisibilización del maltrato ejercido por mujeres hacia hombres y niños en nuestro país, a fin de que se reconozcan las fallas estructurales y culturales que perpetúan un enfoque sedgado e injusto en el tratamiento de la violencia.
2. Un oficio de la Subsecretaria de la Mujer, mediante el cual se da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con el trabajo conjunto con el sector de salud para prevenir y abordar vulneraciones de derechos hacia las mujeres en espacios laborales, particularmente en lo referido a casos de acoso sexual y violencia laboral, así como en lo relativo a la protección del derecho a la maternidad de las trabajadoras embarazadas contratadas bajo la modalidad del Subtítulo 22.
3. Una comunicación de la bancada del Frente Amplio e Independiente, mediante la cual se informa que el diputado Jorge Brito reemplazará a la diputada María Francisca Bello durante esta sesión.
4. Otra comunicación de la misma bancada, mediante la cual se informa que la diputada Emilia Schneider reemplazará a la diputada Catalina Pérez durante esta sesión.
5. Una nota de la bancada de Renovación Nacional, mediante la cual se comunica el reemplazo de la diputada Carla Morales por el diputado Bernardo Berger durante esta sesión.
Eso es todo. Muchas gracias, señora secretaria.
Palabras sobre la cuenta.
Primeramente, de manera breve, solicito a la comisión que reciba el caso de Yesenia Azócar, quien fue imputada por delitos de homicidio frustrado en contra de su expareja y padre de su hija. La niña fue abusada sexualmente por su padre, violada desde los 4 hasta los 7 años, y además se constató maltrato a su pareja. Por salvar su vida en medio de una golpiza, Yesenia disparó el arma de fuego de su ex pareja, hiriéndolo en el hombro. El tribunal condenó a Yesenia por homicidio frustrado a 8 años de cárcel. Se acompañó a la familia, así como a Pájaro Entre Púas y a la Red Chilena contra la Violencia de las Mujeres, e incluso se interpuso un recurso de amparo que fue acogido, estableciendo que ella estará en arresto domiciliario. Sin embargo, solicito que se reciba a la madre de Yesenia para constatar el caso y evidenciar cómo, en la práctica, los tribunales no han aplicado el enfoque de género imprescindible para abordar los abusos reiterados contra las mujeres. Yesenia hoy posiblemente no estaría viva de no haber enfrentado a su agresor.
Muchas gracias, diputado Brito.
Bien, dado que ese era un punto varios, lo someto a votación para acceder a lo solicitado por el diputado Brito. Acordado.
Procedemos ahora a pasar a la orden del día, dejando al final los puntos varios, y vamos a proceder a la elección de Presidenta de la Comisión, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 241 del Reglamento. Señora Secretaria, mientras se reparten los votos, tiene la palabra, diputada.
Muchas gracias, Presidenta. Quiero proponer, por unanimidad –e invitando a los diputados de oposición también a sumarse– que se proponga para la presidencia a nuestra compañera Alejandra Plasencia.
De todas maneras, parece que hay que…
20:00
La diputada Plasencia fue propuesta por la diputada Mix. Entonces, estamos de acuerdo y, por unanimidad, acordamos que no necesitemos la cédula. Queda, por unanimidad, elegida la diputada Alejandra Plasencia como la nueva presidenta de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género.
Gracias a todas las colegas, porque también fui elegida por unanimidad, así que espero haber estado a la altura de las expectativas de todas. Muchas gracias.
Bueno, lo primero, antes de comenzar, yo quisiera agradecer la confianza de mis colegas de todas las bancadas. La verdad es que sé que esta comisión tiene una historia muy importante porque, todavía, en nuestro país, que dudas cabe, existen muchas brechas de desigualdad en violencia de género y en brechas laborales.
25:00
En temas de cuidado y otros, ¿no? Entonces, es muy importante que esta comisión pueda relevar su rol y sé que lo vamos a hacer con esta transversalidad que caracteriza la diversidad con la que está conformada, porque efectivamente debemos lograr que sea una colaboración activa en todos los temas que aún están pendientes en nuestra sociedad. Así que espero estar a la altura, como la presidenta anterior y quienes nos han antecedido; insistiendo en que esta comisión tenga el rol en el Parlamento que se merece. Muchas gracias, y vamos a continuar entonces.
Vamos a dar comienzo a la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción de las diputadas Ana María Bravo, Daniela Cicardini, Ana María Gazmuri, Carla Morales, Erika Olivera y Carolina Tello, y de los diputados Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri, Daniel Melo y Leonardo Soto, que modifica el Código Penal para ampliar la hipótesis del delito de grooming, Boletín N° 17534-07, en primer trámite constitucional. Para estos efectos, tenemos a la autora principal del proyecto que expondrá los antecedentes y contenido del mismo. Así que le damos la palabra a la diputada Ana María Bravo.
Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Procedo a presentar este proyecto de ley que, lamentablemente, se hace cada día más necesario. Un ejemplo de ello es que la semana pasada, en la ciudad de Valdivia, se tomó detenido un hombre de 33 años que, después de haberse hecho pasar en un perfil por una niña adolescente, logró sustraer a dos menores de 14 años, dos hermanas, y las tuvo retenidas en su casa durante seis horas. Afortunadamente, solo fueron seis horas, pero lo alarmante fue que todo el contacto se inició a través de las redes sociales. En ese momento, me pareció aún más necesario haber presentado este proyecto.
Además, quiero aprovechar para agradecer a quienes se han sumado, entre ellas la diputada Gazmuri y otros colegas de la Comisión de Constitución, ya que recordemos que este proyecto iba originalmente solo a dicha comisión y se logró, en la sala, que también pasara a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, dada la importancia de la situación.
Dentro del contexto general, todos estamos claros en que la tecnología nos ha brindado muchos avances, pero también presenta desafíos, como el cuidado de niños, niñas y adolescentes, quienes son especialmente vulnerables y deben ser protegidos a la brevedad. Hay leyes vigentes de protección infantil, tales como la ley 19.927, la ley 20.526 y la ley 21.522, pero existen limitaciones respecto al delito de grooming, ya que el Código Penal solo sanciona el envío o intercambio de contenido sexual entre menores de 14 años y una persona adulta, cuando ya ha transcurrido cierto tiempo en el que el adulto, ocultándose en perfiles usualmente de niña o adolescente, inicia conversaciones, genera confianza y eleva el tono de dichos intercambios hasta involucrar imágenes. Actualmente, no se penalizan las conversaciones sexualizadas.
Las consecuencias de esta omisión son riesgos para la infancia, fomentando la hipersexualización infantil y aumentando la vulnerabilidad ante delitos graves, lo que afecta directamente el desarrollo emocional y psicológico de los niños, niñas y adolescentes expuestos a tales situaciones.
30:00
Acá hay una encuesta de polivictimización realizada por encuestas de la Subsecretaría de la Niñez y de ONU Mujeres. El resultado de una de estas encuestas es que el 25% de los adolescentes de hasta 16 años fueron contactados con fines sexuales por redes sociales. El 71% de estos adolescentes, que son mujeres, niñas y jóvenes, han tenido esta experiencia de acoso digital, y el 28% han sufrido acoso sexual en internet en 2023. ONU Mujeres, por su parte, en el año 2020 arrojó que el 47% de los adolescentes de 15 a 18 años también han tenido algún tipo de contacto por redes sociales con estos fines, y el 32% son niñas de 12 a 14 años víctimas de abuso digital.
Este fue el elemento que nos permitió fundamentar la creación de esta Comisión de Mujeres, ya que vemos un alto porcentaje de personas que reconocen haber tenido algún tipo de contacto sexualizado por redes sociales. Ya lo hemos dicho: la violencia afecta en mayor medida a niñas y mujeres adolescentes. Por ello, hay que tener siempre una mirada con perspectiva de género, en línea con la Ley 21.675, y, por supuesto, tenemos el deber de prevenir y erradicar la violencia por razón de género.
En ese contexto, la idea matriz del proyecto es modificar el artículo 366 cuáter del Código Penal, para incluir como delito las conversaciones sexualizadas con menores de 14 años y sancionar el contacto virtual con fines sexuales. La redacción de la propuesta, en el nuevo texto del inciso tercero del artículo 366 cuáter, establece que “será sancionado con la misma pena del inciso precedente a quien determine que una persona menor de 14 años mantenga conversaciones sexualizadas o establezca contactos a través de medios tecnológicos con el propósito de cometer delitos contra la integridad sexual de la víctima.” Esa palabra es clave.
Cabe señalar, antes de esta última lámina, que tanto la diputada Ana María Gazmuri como la diputada Natalia Romero formamos parte de la Comisión de Familia. En diversas presentaciones, el defensor de la niñez hizo presente esta problemática y señaló explícitamente que el tema del intercambio de imágenes se puede prevenir abordándolo de manera anticipada, evitando de la mejor forma posible este tipo de conversaciones subidas de tono y sexualizadas. No es necesario que una conversación sea tan explícita para ser considerada sexualizada, sino que puede llevar a una conclusión que exponga a niños, niñas y adolescentes a contenidos cada vez más explícitos, situación que pretendemos evitar con esta herramienta.
En conclusión, el grooming es una amenaza real y creciente; la ley actual es insuficiente, y este proyecto cierra vacíos legales, protegiendo mejor a las niñas. Avancemos hacia un entorno digital más seguro, especialmente para nuestros niños, niñas y adolescentes.
Muchas gracias. Muchas gracias, diputada. Si nos pueden hacer llegar la presentación para que la podamos tener todas las diputadas y diputados de esta comisión, no sé si hay alguna consulta. Gracias, Presidenta. Agradezco también el intermedio y a la diputada Bravo por la presentación.
35:00
Su proyecto de ley. Creo que es urgente que en esta Cámara podamos estar a la altura del avance de las tecnologías y de los daños que eso puede significar en la indemnidad sexual y en la psiquis de niños, niñas y adolescentes. Yo soy autora de un proyecto de ley que, lamentablemente, no ha avanzado en el Senado, pero que trata varias formas de violencia digital, y esta no es una de ellas. Por ello, considero importante que lo revisemos. Tengo algunas opiniones sobre la redacción que voy a mencionar ahora y que debiésemos discutir en su debate particular.
Me parece que el vocablo de "tener conversaciones" a una menor de 14 años resulta un tanto difuso; debiese bastar con que se desarrollen esas conversaciones, sin exigir necesariamente que sean instigadas por un tercero. El solo hecho de mantener conversaciones sexualizadas por parte de un adulto con un menor de edad debiese constituir ya un delito. Otra cuestión es que el término "integridad sexual" se utiliza para referirse a mayores de 14 años, mientras que cuando se trata de menores de 14 años se habla de indemnidad sexual; en ese sentido, habría que realizar la modificación pertinente. Finalmente, insisto en que el mero hecho de mantener estas conversaciones ya debiese ser delito, en lugar de requerir que el propósito de dichas conversaciones sea la comisión de otro delito, lo cual resulta difuso y añade un elemento subjetivo que podría dificultar las condenas en este tipo de causas.
Muchas gracias, Presidenta.
Muchas gracias, Diputada Orsini. ¿Alguna otra palabra o consulta?
Diputada Gazmuri: Gracias, Presidente. Por su intermedio, agradecer a la diputada que nos invitó a firmar este proyecto, ya que es un tema muy importante. Quisiera poner en conocimiento de esta comisión que este asunto no es nuevo, aunque hoy lo vemos con mayor énfasis. Recuerdo que, alrededor de los años 2016-2017, enfrenté por primera vez un fenómeno que emergía de forma muy precaria y precoz, cuando aún era incipiente. En esa época participé en capacitaciones dirigidas a niños, niñas y adolescentes, en conjunto con la PDI, que abordaban este tema. En ese entonces se percibía como una amenaza distante, de algo que parecía no poder llegar a afectar de manera inmediata; sin embargo, las proyecciones que hacíamos para quienes teníamos incertidumbre se han cumplido, ya que efectivamente hoy la amenaza es real, sobre todo por el avance en el uso de la tecnología y el acceso de nuestros niños, niñas y adolescentes a los medios digitales, con todos los riesgos que ello implica.
Por ello, considero que, aunque se venía anticipando esta problemática desde hace tiempo, no se le había puesto el cascabel al gato de manera efectiva, y este proyecto de ley va en esa dirección. Es sumamente importante erradicar la violencia y el abuso en ese espacio, un espacio incontrolable que se nos arranca de las manos. Dar señales claras desde esta comisión resulta fundamental. Vuelvo a valorar este aporte y confío en que evacuaremos este proyecto con celeridad.
Muchas gracias, Presidenta.
Diputada Bravo: Sí, respecto a lo que señaló la diputada Orsini, se valoran los aportes y observaciones para mejorar el proyecto. Hice alusión en mi presentación a un informe, a la presentación realizada por el defensor de la niñez en la Comisión de Familia, quien habló de integridad, razón por la cual se incorporó de esa forma. Pongo a disposición de la Comisión, a través del grupo de WhatsApp, la presentación que realizó el defensor de la niñez en la Comisión de Familia, ya que considero que es un elemento importante y útil para la discusión. Asimismo, solicito que se invite también al defensor de las niñas.
Muchas gracias.
Sí, muchas gracias. Es muy importante lo que plantean las diputadas, así como los complementos que podrían sumarse en forma de documentación de expertos, en este caso del defensor de las niñas, para ponerlos a disposición de la Comisión.
40:00
Sin embargo, al mismo tiempo deberíamos ver qué otra persona podríamos traer de invitados. No sé si desean proponer algo ahora o lo dejamos para que se envíe por mail a la Secretaría, si es que todavía hay que pensarlo. ¿Les parece?
Diputada Romero. Diputada Romero, después diputado Orsini. Solo para que me corrija: ¿quedaría invitado solo el defensor de la niñez? Me queda la duda, porque, efectivamente, una cosa es lo que propone la diputada. Ahora, en lo segundo, sería interesante conocer la forma en la que se persiguen este tipo de delitos tecnológicos, ya que probablemente esas conversaciones se pueden borrar. Es decir, una vez denunciados y existiendo evidencia, ¿hay alguna forma específica de investigarlos? Estamos hablando de menores. La verdad es que me queda la impresión de que podríamos ver, a lo mejor, la intervención de la Policía de Investigaciones, lo cual sería interesante para poder ajustar el proyecto y que quede algo más establecido, porque cuando se trata de delitos tecnológicos de esta envergadura muchas veces es muy difícil recolectar las pruebas, a menos que se lleve a cabo una investigación muy extensa.
Por eso, he preguntado si se pudieran tener más invitados. Perfecto, lo que propone la diputada Romero es invitar a la PDI; yo creo que deberíamos hacerlo a través del director para que se determine quién es la persona más indicada para venir a exponer sobre este punto.
Diputada Orsini: Sí, Presidenta, dos cosas. Primero, creo que es importante que podamos invitar a la Fiscalía y a la Defensoría Penal Pública, para que nos puedan ilustrar sobre los verbos rectores y determinar cómo podemos hacer para que no sea tan difícil obtener las pruebas, como señala la diputada. Y segundo, creo que sería bueno buscar alguna forma de redacción que también incorpore a las niñas de entre 15 y 17 años, que son víctimas de este tipo de delito, ya que actualmente solo se regula para los menores de 14 años, salvo un numeral que establece que, cuando la víctima tiene entre 14 y 18 años, también se cometerá el delito, pero solo cuando concurran las causales del artículo 361, referido generalmente al delito de estupro, que alude a personas del círculo cercano. Y en estos casos, las víctimas suelen ser personas externas al círculo familiar. Ojalá pudiéramos replantear la redacción para incorporarlas.
Perfecto. Yo creo que estamos de acuerdo en invitar al defensor de la niñez, a la Policía de Investigaciones a través de su director —para que se determine quién es la persona más indicada para venir a exponer sobre el proyecto—, así como a la Fiscalía y a la Defensoría Penal Pública. Con esto estaríamos en condiciones de comenzar la tramitación y las exposiciones de la discusión en general. ¿Estamos de acuerdo?
De acuerdo.
Bien, pasamos entonces al segundo punto. A partir de ahora, pasamos al comparado. Mientras tanto, Leo, comencemos la discusión en particular del proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas Alejandra Placencia, Ana María Bravo, Marta González, Emilia Nuyado, Daniela Serrano y Gael Yeomans, y de los diputados Boris Barrera, Felipe Camaño y Luis Cuello, el cual modifica la Ley N° 18.290, de Tránsito, para regular la obtención y cancelación de licencias de conducir respecto de las personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, Boletín N° 17.461-15, en primer trámite constitucional.
Ya tenemos el comparado. Vamos a comenzar; Secretario, ¿puede dar lectura a las indicaciones?
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.