Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 11 de junio de 2025

11 de junio de 2025
19:00
Duración: 2h 1m

Contexto de la sesión

con el propósito de dar inicio a la tramitación de los siguientes proyectos de reforma constitucional: Modifica la Carta Fundamental con el objeto de rebajar la renta que perciben en forma vitalicia los ex Presidentes de la República. Boletín N° 11869-07; Modifica la Carta Fundamental para rebajar el monto de la dieta que corresponde a los ex Presidentes de la República. Boletín N° 13121-07; Modifica la Carta Fundamental para eliminar la dieta percibida por los ex Presidentes de la República. Boletín N° 14734-07; Modifica la Carta Fundamental para eliminar el fuero y la dieta que reciben los expresidentes de la República y concede beneficio que señala. Boletín N° 15094-07; Modifica la Carta Fundamental para eliminar las asignaciones asociadas a la dieta de los expresidentes de la República. Boletín N° 15.218-07; Modifica la Carta Fundamental en materia de requisitos para percibir la dieta de expresidente de la República. Boletines N°s 15292-07 y 16649-07; Modifica la Carta Fundamental para derogar la dieta percibida por los ex Presidentes de la República. Boletín N°16052-07; Modifica la Carta Fundamental en materia de prerrogativas a que tienen derecho las personas que han desempeñado el cargo de Presidente de la República. Boletín N°16.673-07; Modifica la Carta Fundamental para someter a nuevos requisitos el pago de la dieta a los ex Presidentes de la República. Boletín N° 17.505-07, y Modifica la Carta Fundamental para regular el pago de la dieta a los ex Presidentes de la República. Boletín N° 17.519-07. Se ha invitado a los autores de las mociones.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. El señor abogado secretario dará cuenta de los documentos llegados a esta comisión. Dentro de ellos, el reemplazo del diputado señor Víctor Pino. Gracias, señor presidente. Tenemos los siguientes documentos para esta cuenta: Oficio del Senado comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto de iniciativa de moción que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral (Boletín 17.253, refundido con otros boletines). También, oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente también urgencia simple para el despacho del proyecto que establece un nuevo Código Penal. Se trata de un proyecto iniciado en moción que modifica el Código Penal para agravar la pena aplicable al delito de ocupación ilegal cuando afecta áreas protegidas. Se han recibido tres reemplazos para esta sesión. El diputado Miguel Ángel Calisto será reemplazado por el diputado don Alejandro Pino; la diputada doña Karol Cariola, por el diputado don Jaime Moulet; y la diputada doña Camila Flores, por el diputado don Hugo Rey. Eso es todo, señor presidente. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Sigamos entonces con la citación de hoy, señor secretario. Como ustedes saben, la presente sesión ha sido citada con el propósito de dar inicio a la tramitación de varios proyectos de reforma constitucional que modifican la Carta Fundamental con el objeto de modificar el sistema que tenemos en nuestro país de dieta para ex presidentes de la República, hoy día equivalente a la de un senador, dieta más asignaciones, desde el día en que dejan el cargo de Presidente. El período actual es de cuatro años y basta con haber cumplido un mandato para merecer, por el resto de los días, por una parte la dieta, por otra parte asignaciones de personal y de gastos operacionales, y además, si ustedes revisan nuestra...
10:00
Se darán cuenta que los ex Presidentes tienen fuero también y protección policial de por vida, cosa que es muy común en el resto de los países. Hay varios proyectos, como decía, correspondientes a distintos boletines. Lo que tenemos que decidir hoy es cuál se toma como texto madre para que la Secretaría pueda hacer un comparado con todo el resto de los proyectos. El primer acuerdo que habría que tomar es refundir los seis proyectos que tenemos; ¿cuántos son? ¿Siete? Son once en total. En este momento me informan que no habría… bueno, cobro un para sesionar, entonces vamos a… Hay una sesión de comité muy importante que está viendo el tema de las licencias médicas; por lo tanto, hay algunos diputados en esa comisión y, además, se realiza una sesión paralela en otra comisión. ¿Podemos seguir conversando en comité? ¿Sí? ¿Podemos suspender por cinco minutos? Suspendido por cinco minutos, esperando que lleguen los señores parlamentarios y señoras parlamentarias. Señor presidente, incorporado. Perfecto, muchas gracias. Lo tenemos en cuenta y busquemos la mejor fecha. Hemos visto la polémica en los diarios respecto a este tema y es cada día más habitual. No sé si quiere comentar algo sobre el proyecto. Yo lo he puesto porque tengo material acumulado por el hecho de haber sido psiquiatra durante cincuenta y tantos años y me tocó ver muchas veces, tanto en el hospital psiquiátrico, en el Corbis, como en la consulta privada, este tema de la mentira para alejar a los hijos de sus padres, sobre todo. Me puse a estudiar el tema del despecho, porque detrás de cada una de estas tragedias que pasan, de levantar falsos testimonios, siempre parece aparecer el despecho, que es mucho peor que la envidia. Esto lo aprendí con mi lectura de los mitos griegos y leyendo a Shakespeare. En Otelo, precisamente, aparece un personaje que es el rey del despecho, que se llama —ahora que lo tengo que decir se me olvidó— Yago. Y tenía celos de, bueno, tenía el nombre de un reloj, Casio, que era el verdadero amigo de Otelo. Inventó entonces que la desdémona coqueteaba con Casio y, como ustedes conocen la historia, terminó matando a su mujer, a Otelo, y suicidándose él. Esa cuestión me impresionó muchísimo y la asocié con el tema de por qué, sobre todo las mujeres, levantan estos testimonios en contra de sus maridos. De hecho, fui a un juicio una vez de una chica de la consulta que había levantado un falso testimonio contra el padre, y tuve que dar las razones por las cuales ella era una mitómana compulsiva, situación en la que él terminó ganando el juicio. Creo que este es un tema que no nos podemos dejar arrastrar por lo que está de moda —está de moda la importancia y los derechos que tienen las mujeres—, pero no, porque yo, al haber parido hijo varón, siempre he defendido a los hombres, ya que sin ustedes no habría familia ni un montón de cosas. Además, tiene un poco de despecho, por qué está tan de moda.
15:00
Defender los derechos de las mujeres y no defender los derechos de los hombres. Muchas gracias, diputada. Lo tendremos en consideración. Diputado Bianchi, sobre el tema de las dietas de los mandatarios. Muchas gracias, presidente. Saludo con mucho afecto a esta Honorable Comisión y a su secretaría. Lamento que no esté aquí presente el Ejecutivo en una materia que debiera ser de su mayor interés, pero en fin, los que estamos aquí. Mire, yo quiero brevemente hacer solamente un recuerdo, así como usted señala, que efectivamente el 28 de abril del año 2000 se publicó la Ley 19.672, en la que se modificó el artículo 30 con el objeto de establecer la figura de los expresidentes de la República y, de esa forma, se estableció lo que vamos a poner acá en discusión: las dietas, las asignaciones y otras tantas garantías que poseen los expresidentes de la República. Esto se hizo en el año 2000, en una discusión en el Senado, en la cual se pusieron de acuerdo dos sectores, el de derechas y el de la centro izquierda de la época, para atender una situación puntual que tenía un expresidente de la República, el presidente don Patricio Elwin. Además, en esa discusión se agregó algo que, yo creo, esta comisión debiera, en algún momento, discutir: se trata del fuero de los expresidentes de la República, ya que son pocos los países en los que los expresidentes disfrutan de un fuero perpetuo, de por vida. Lo mismo ocurre con esta dieta, que se mantendría por siempre, mientras viva la presidenta o el expresidente de la República. Mire, yo sé que hay 11 proyectos sobre una misma idea, pero quizá existan algunos matices. En el caso particular, hay dos aspectos que me parecen relevantes. Uno es establecer algo que me parece de sentido y lógica absoluta: que, más allá de ser expresidenta o expresidente, no se le otorgue un trato especialísimo, como es el caso de hoy día, en que un expresidente podría recibir, a los 40 años, entre asignación y dieta, más de 20 millones de pesos mensuales de por vida; al menos, hasta que esa exautoridad alcance los 65 años, como ocurre con cualquier chilena o chileno en nuestro país. Ese es el primer punto. Ahora, respecto a otros proyectos, yo entiendo que debe haber una dieta. Esta Comisión tendrá que decidir cuál puede ser dicha dieta, pues existen otras propuestas que pretenden eliminar completamente tanto las asignaciones como las dietas. Considero que este será uno de los temas más controversiales y que deberá debatirse en esta Comisión, y ojalá en buena hora. En mi caso personal, sostengo que una expresidenta o un expresidente debe tener, al momento de jubilarse, al menos la misma edad que exige la jubilación para obtener este extraordinario beneficio. Asimismo, no toco la situación de los actuales expresidentes, y considero relevante que se respete un derecho adquirido, de manera que quienes hoy se encuentran en esta condición conserven la misma situación; es decir, no se aborda ni se discute la situación que actualmente tienen los presidentes. Esto aplicará de aquí en adelante. Ojalá este proyecto, ya que usted, presidente, ha dedicado esfuerzos y le agradezco muchísimo la dedicación para poner esta discusión en agenda cuanto antes, pues es un debate pendiente que le importa a Chile. No es que a Chile no le parezca necesario tener esta discusión; a la gran mayoría de chilenas y chilenos –más de un 70%– les importa que se aborde esta situación. Por lo tanto, concluyo indicando que existen otras presentaciones, pero los tres ejes que considero importantes son: que los actuales expresidentes mantengan la condición actual; que quien obtenga este beneficio tenga al menos 65 años de edad; y, en cuanto al monto, que, a mi juicio, debiera mantenerse efectivamente como una dieta, dejando a ustedes la tarea de acordar cuál podría ser el monto que un expresidente o expresidenta reciba una vez cumplido su mandato. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado. Y el suyo no quita las asignaciones, quedándose solo con la dieta o...
20:00
Sí, se queda con la dieta e incluso permite que se discuta el monto de la dieta; lo que sí quita son las asignaciones. ¿Hace distinción entre 60 años para las mujeres y 65 para los hombres, como es la edad de jubilación en nuestro país? No, no hace distinción para que, a partir de los 65 años, expresidentas o expresidentes obtengan este beneficio. El problema con el tema de los expresidentes actuales es que, en derecho público, no existen los derechos adquiridos. Entonces, si se cambia la Constitución, le pasó al presidente Frey Ruiz Taile, que había asumido como senador vitalicio, y nosotros, el legislador de esa época, eliminamos a los senadores vitalicios en el 99. Frey podía decir: “es un derecho adquirido, porque ya asumí”, pero en derecho público no existen los derechos adquiridos, rigiendo el principio in actum. Por ello, si se quisiera hacer algo similar, tendría que quedar expresamente estipulado en la Constitución. Yo tenía pensado, incluso, invitar a alguien que represente —o a los expresidentes, como Bachelet y Frey— para que vinieran a explicar si les sirve esta dieta, cómo la utilizan, etcétera; ahí lo veremos con el secretario. Presidente Lago, no sé si está en condiciones, pero el resto sí: el diputado Romero, y después Leyva y Oyarzo. Gracias, presidente. Presidente, de verdad, muchas gracias por poner este punto en tabla. Le quiero contar que el martes 20 de junio del año 2023 ingresé este proyecto de ley que reforma la Constitución Política de la República, en cuanto a modificar el artículo 30 de nuestra Carta Fundamental relativo a la eliminación de la dieta vitalicia de los ex presidentes de la República. Estoy en la idea de eliminar a todos los presidentes, incluso a los expresidentes actuales. Mire, lo ingresé —repito, el 20 de junio— y aquí tengo mi poder, algo relevante. No lo voy a nombrar porque prácticamente es lo mismo. En esa época, de dieta recibían 23; hoy día, obviamente, eso ha aumentado a 7 millones de pesos de dieta, más 1.890.000 de traslación y 8.358.177 de funcionamiento de oficina. En ese entonces eran cerca de 15 millones de pesos. Presidente, hoy tenemos gente que tiene una pensión de 100 lucas. Yo tenía en mis manos casos de profesores que trabajaron 40 años y reciben 550.000 pesos, mientras que hoy le estamos entregando casi 20 millones de pesos a personas que ocuparon un cargo durante cuatro años, y a una persona que tiene en cuenta una convida que está ocho años. Quiero contar una historia. Dentro de mi ignorancia, pensaba que en esto de funcionamiento los expresidentes, cuando se les acompañaba —ya fuera por la Policía de Investigaciones o por Carabineros—, la traslación, el hospedaje y la alimentación de las personas que los acompañan fuera de la Región Metropolitana se pagaban con estos recursos. Hace dos meses y medio, tres meses atrás, me topé en el avión con la señora Bachelet, la expresidenta; fuimos sentados en la fila 3, separadas solamente por el pasillo. Iban varios senadores y diputados que le rindieron pleitesía. Yo no lo hice porque no la reconocí. Normalmente, yo no viajo con corbata; viajo de sport, con gorro. Entonces, la persona que iba custodiándola —una señora en forma bastante prepotente— se puso de pie y me pegó un caballazo, pensando que iba a agredir a la presidenta. No iba a hacer nada de aquello; simplemente me paré porque me iba a bajar. No, la señora no me conoció; quiero pensar que tampoco me reconoció la carabineros. Entonces, cuando pregunto, me dicen: “el traslado, el hospedaje, la alimentación los paga Carabineros de Chile”. ¿Y qué ocurre con estos siete millones y tanto, destinados a esos ítems? Por eso, presidente, repito, el 20 de junio del año 2023 ingresé este proyecto porque creo que es un exceso; hay que eliminar esto. Colegas míos de mi sector me han dicho: “¿cómo se te ocurre? ¿Quién va a querer ser presidente de Chile?”, y les respondo: 18 millones de chilenos nos gustaría ser presidentes, no por la dieta. Yo no creo que un expresidente se retire sin nada; no creo que vaya a pasar hambre. Repito: tenemos cientos de miles de chilenos que tienen pensión de 100 o 150 mil pesos, miles de profesores que trabajaron 40 años y reciben 550 mil, y algunos privilegiados que reciben casi 18 o 20 millones mensuales de por vida.
25:00
Por lo tanto, mi proyecto es para eliminar el 100% de lo que perciben y eliminar a los expresidentes que hoy día están con vida. He dicho, presidente, muchas gracias. Eliminar a los expresidentes que están con vida se refiere a los beneficios, digamos; solo para que queden actas. Cuando un funcionario público se entera de un… El diputado Leiva tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Mire, yo celebro el interés que despierta este tipo de proyectos, como bien planteaba el diputado Romero por su intermedio, presidente; son proyectos planteados o presentados con mucha antelación. A ese respecto, me gustaría hacer 12 observaciones, presidente, entendiendo que va a comenzar un proceso de discusión en general en el que podremos debatir bien este tema. Lo planteaba el senador, el diputado Bianchi por su intermedio en su oportunidad, y se aplican a todas las normas sobre electorales o vinculados a cargos de elección popular, como lo hemos hecho siempre en el Congreso, que no se aplican en el periodo inmediatamente posterior, sino que efectivamente tienen un periodo de vacancia, así lo hemos hecho con todas las modificaciones, por ejemplo, a los sistemas electorales. Claramente, hay que ver esta problemática con sentido de Estado. ¿Y qué es lo que planteo yo, presidente? Creo que la Constitución regula esta materia, como conversábamos recién, particularmente en el artículo 30, inciso final, y creo, presidente, que ahí radica la razón. Yo soy de aquellos que creen, según la opinión de algunos de mis colegas, que el cargo de Presidente de la República es un cargo muy importante, es la Presidencia de la República que hay que respetar. Lo he planteado 20 veces. No fui partidario del gobierno del presidente Piñera, pero el presidente Piñera a mí me inspiraba el máximo de los respetos, aunque tuviera muchas diferencias con él, porque es el Presidente de la República y uno tiene que respetarlo, ya que, en términos coloquiales, a veces no se ganó eso en una rifa, sino que es producto del ejercicio de la soberanía popular. Es la primera y la más alta magistratura del país. Cuando se plantean relaciones con respecto a otros tipos de estipendios o salarios, las comparaciones son complejas o pueden tornarse muy populares, puesto que uno podría comparar nuestros propios ingresos, por ejemplo, con el sueldo mínimo. Entonces, se podría exagerar el ejemplo y decir que la función parlamentaria debería ser gratuita, argumentando que solo es necesaria una esencia de vocación de servicio público; pero eso no se ajusta a la realidad. Por ello, modificamos el artículo 38 bis y establecimos una norma que era reimportante, ya que el sueldo de los parlamentarios estaba indexado al de un ministro y, hoy día, en función del artículo que recién nombré, existe una comisión que define cuáles son las altas remuneraciones del Estado. Siguiendo esa misma línea, creo que la coyuntura también es importante para cuidar a nuestros expresidentes, y lo debatiremos de manera más profunda, respecto de si pueden participar de la vida privada o ejercer libremente la profesión. Hay casos de presidentes que no contaban con los recursos, de presidentes que, lamentablemente tras haber sido electos o cesado en sus cargos, sufrieron situaciones que los dejaron sin ningún tipo de recurso; algunos han sido incluso estafados. Esto lo podremos discutir. A mi juicio, presidente, y lo planteo desde ya para que se haga ver en la discusión en general, el artículo 30, inciso final, que regula esta dieta, creo que ofrece la solución, y es una buena solución. El enunciado final dice: “El ex presidente de la República que asuma alguna función remunerada con fondos públicos dejará, en tanto la desempeñe, de percibir la dieta, manteniendo en todo caso el fuero. Se exceptúan los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter en la enseñanza básica, superior o media.” ¿Qué es lo que quiero plantear, presidente? Me parece bien que los expresidentes estén dotados de estos recursos, pero no que se les otorgue un estipendio o recursos adicionales a lo que el ejercicio de su profesión pudiera brindarles. En este caso, el artículo 30, inciso final, exceptúa percibir la dieta a aquellos que reciben ingresos provenientes de fondos públicos. Por ejemplo, en el caso del expresidente Frey, al tener la dieta como expresidente y, al asumir como senador, contar con otra remuneración del Estado, deja de percibir la dieta. Yo habría aplicado esa norma y, además, aplicaría el artículo 41 del Código del Trabajo, que establece que las remuneraciones que reciba un expresidente, sean públicas o privadas, son incompatibles con el cobro de la dieta. Vale decir, no me parece justo que una persona que puede ejercer libremente su profesión…
30:00
Y ganar muchos recursos, mucho dinero, a través de una remuneración, perciba esta dieta como un adicional. Sí, me parece importante, o sí lo permitiría, que, independientemente de la naturaleza de los recursos públicos o privados, se tenga esta dieta, exceptuando, eso sí, las labores docentes que se realicen. La Constitución hoy día ya contempla esta excepción para recursos en donde hace incompatible esta pensión vitalicia con recursos públicos. Yo también la haría incompatible con recursos privados. Si efectivamente, en mi opinión primigenia, hay que discutirlo, y si una persona puede ejercer una profesión y percibir recursos, no me parece del todo lógico que adicionalmente perciba recursos de una dieta estatal pudiendo ejercer una profesión. ¿Se trataría únicamente de rentas del trabajo o se estarían considerando también rentas del capital? No, se refiere a remuneraciones, presidente. El concepto del artículo 41, y también lo que establece en ocasiones el Estatuto Administrativo, indica que, si existe un contrato de trabajo de por medio, eso no impide que un ex presidente pueda percibir algún tipo de asignación, por ejemplo, por dictar una charla, por ejercer labores docentes o por participar en algún tema. Pero si tiene alguna remuneración derivada de un contrato de trabajo o de una vinculación, por ejemplo, según el Estatuto Administrativo, no debería ser incompatible con la pensión. Sin perjuicio, esto hay que analizarlo y discutirlo dentro del desarrollo del proyecto. Gracias, presidente. Gracias, diputado. Le doy la palabra al diputado Oyarzo y al diputado Pino. Es interesante la conversación y el análisis. Tenemos que preguntarnos: ¿qué es esta dieta, primero? ¿Es para que no trabaje, para que no sea lobista, para que el abogado expresidente no vaya a litigar porque él nombró jueces en la Suprema? Entonces, ¿cómo va a estar litigando? Se trata de una pensión de vejez, porque eso es distinto. Uno entendería las asignaciones cuando un expresidente está activo, ¿cierto? Está yendo a foros internacionales, necesita asesores, una oficina. El presidente Lagos se acuerda, al principio, de que estaba en estos temas medioambientales, actuando casi como "Capitán Planeta" y exponiendo en Europa. Pero si se trata de una dieta de vejez, no se entenderían tanto las asignaciones, ya que se trataría de un presidente que se va a recluir en su hogar con su familia para sus últimos días. Es importante definir qué es lo que se busca con esto: ¿evitar que se convierta en lobista, en abogado litigante o, incluso, en otro ejercicio profesional? Es una discusión interesante. Recuerdo que cuando se discutió esto para el presidente Elwin, vine un par de veces a los debates, porque mi padre era parlamentario, y el presidente Elwin había sido académico toda su vida, y servidor público, en una época en la que los congresistas, antes del ’73, tenían sueldos mucho menores que los de hoy y prácticamente no contaban con recursos para solventar su vida. Así que, en ese momento, fue el caso del presidente Elwin lo que lo provocó, aunque luego se han ocupado otros aspectos. Muchas gracias, presidente. Primero, es importante valorar que se esté discutiendo este tipo de proyectos de ley, ya que son muy esperados por la ciudadanía. Según datos, el 78% de las chilenas y chilenos está de acuerdo con eliminar la dieta y las asignaciones a expresidentes. Chile es el país que otorga una de las dietas vitalicias más altas de América Latina, incluso la supera a la de Estados Unidos; pero, por ejemplo, en países como Brasil, Panamá o El Salvador, no existe este beneficio para los expresidentes, y en Perú fue eliminado en el año 2020. Por otro lado, tenemos el caso del presidente actual, Gabriel Boric, quien, a los 40 años, va a recibir esta dieta y asignaciones que ascienden a alrededor de 20 millones de pesos mensuales; que, si se hace el cálculo por 40 años o un poco más, suman 30 millones de dólares que se gastarían únicamente en el presidente Gabriel Boric al concluir su período. Este proyecto de ley, reitero, es muy importante, porque aquí se debate tanto la necesidad de austeridad como la conveniencia de eliminar estos privilegios, que, a mi parecer, son un privilegio excesivo, y por ello apoyo un proyecto de ley de los muchos que existen y que deberíamos refundir.
35:00
Yo soy partidario de eliminar la dieta y eliminar las asignaciones, como en Perú, como en Brasil, como en Panamá, como en El Salvador y como en varios países de Europa también. Entonces, igual hago el llamado de invitar a ver la legislación comparada, porque Chile en América Latina es uno de los más altos, solamente superado por Estados Unidos. Eso quería aportar, presidente, y agradecer que pongan en tabla estos proyectos de ley que son tan relevantes para la ciudadanía y que está expectante de saber qué va a pasar. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Oyarzo. Diputado, señor Pino. Gracias, presidente. Agradezco la invitación, resulta emocionante ser parte de uno de los tantos proyectos que usted mencionó para revisar el tema de la dieta de los expresidentes. Así también, hoy concurrí como reemplazo del diputado Calixto, quien es miembro permanente de esta comisión. El proyecto que yo patrociné y presenté junto a algunos diputados demócratas es referente a cómo podemos dotar al cargo de expresidente de una función más ciudadana de lo que hoy tenemos. Nos encontramos con una propuesta en la cual, una vez que se asuma la dignidad oficial del cargo de expresidente de la República, esta persona pueda percibir, por un periodo de tres años, una remuneración máxima de 10 fondos mínimos mensuales, es decir, hoy 5.390.000 pesos (bruto, a enero del próximo año), sin asignaciones. ¿Por qué? Porque se le da la oportunidad de que, si es una persona joven, pueda insertarse en el mundo laboral con una renta acorde al mercado de un profesional de término medio. Además, se propone que, al llegar a los 65 años, esta persona comience a recibir una pensión de vejez correspondiente a 5 sueldos mínimos mensuales, lo que equivale a una pensión de aproximadamente 2 millones y medio de pesos en la actualidad. Esto, si bien es mayor de lo que reciben muchos pensionados en la actualidad, resulta más acorde a la realidad nacional de alguien que puede vivir cómodamente. Hay que considerar que, luego de estos tres años, la persona podrá ejercer su profesión, enseñar o incluso ocupar cargos públicos, quizá de ámbito internacional; y, al llegar a los 65, dispondrá de sus ahorros para retomar con una pensión que el Estado le otorgue, consistente en cinco sueldos mínimos mensuales brutos. Esa es la propuesta que presento, presidente, la cual considero bastante racional, sin desmerecer la dignidad del cargo del expresidente, sino invitándolo a conocer la realidad del ciudadano común. Muchas gracias, presidente. Cabe destacar que ningún proyecto –secretario– se mete en el tema de la seguridad, ya que existe un acuerdo en esta comisión que establece el derecho a escolta de por vida para los expresidentes. Esto es una práctica extendida a nivel mundial. A propósito de la presidenta Bachelet, a quien usted mencionó, cabe recordar que ella tuvo cargos en la ONU, en Nueva York y en Suiza; cuando estuvo en Suiza renunció a la escolta y se quedó sin ella. Yo misma la encontré allá, al igual que usted se la encontró en el avión acá. Pero, en fin, está bien. Muchas gracias, presidente. Diputado Sánchez: Muchas gracias, presidente. Previo a emitir mi opinión, expreso que soy patrocinante y suscribí uno de los proyectos de ley que están hoy en discusión. Sin embargo, me gustaría formular una consulta previa, una solicitud de acuerdo, puesto que he escuchado un amplio debate en el que algunos abogados sostienen que no existiría fundamento jurídico para la entrega de asignaciones, más allá de la dieta correspondiente al expresidente; es decir, que actualmente no existe ninguna norma que lo regule. Por ello, considero relevante que acordemos solicitar a la Biblioteca del Congreso la elaboración de un informe sobre cuál es la normativa en la que se basa el Senado para pagar estas asignaciones, ya que, según lo que he conversado con algunas personas que han estudiado el tema con mayor profundidad, hoy día no tendría sustento jurídico. Gracias.
40:00
Y damos en la biblioteca ese tema, pero también un comparativo de cómo jubilan los expresidentes en el resto de los países del mundo. América Latina, también algo de otro… La diputada Cordero, y al tiro le doy la palabra al diputado Soto después. Entonces, ¿aprobado pedirle esto a la biblioteca? Lo que pide el diputado Sánchez es saber por qué se les pagan asignaciones y por qué el Senado, y lo segundo es: ¿cómo es el comparativo? Diputados, a ese oficio a la Biblioteca del Congreso, que nos explique brevemente la historia y los fundamentos de por qué se creó este estatuto de los expresidentes de la República, porque tuvo alguna finalidad que no estaba en el centro de esta discusión, pero que vale la pena considerar si es que algunos lo quieren derogar completamente. Y, en segundo lugar, junto con la historia, ver también qué se quiere solucionar con estos proyectos de ley. Todos los proyectos de ley modifican una ley porque buscan solucionar un problema, resolverlo y, a veces, plantean hipótesis alternativas. ¿Cuál es lo que se quiere resolver con esto? Es una duda que todavía tengo. Si quieres, te cedo la palabra para que no peleemos. Ya, no sé, yo vengo de otros mundos, así que en el mundo de la locura y de las injusticias, trabajé en el hospital psiquiátrico, donde se juntaba la pobreza con la locura terriblemente. Entonces, una de las cosas que yo siento es un pensamiento mío, parte del desprestigio y del odio que la gente nos tiene a los políticos; la palabra “parásito” también empieza con P. Era lo que yo les decía a ustedes cuando estaba en el programa Sentido Común de la Radio El Conquistado. Porque, si hay algo detestable en la naturaleza, es precisamente la parasitosis. Yo escuchaba al diputado Leiva, que decía la dignidad del presidente, la dignidad de las empleadas domésticas, la dignidad de los carboneros y la dignidad de los que han trapeado hospitales, que han destapado water, etc. ¿Dónde está la dignidad de ellos? Esta cuestión, tan monárquica, de que los presidentes son especiales, es otro elemento más que hace de este estable a la clase política. Y cuando a mí me llegó una fotocopia en mi teléfono de un caballero que recibe 74.600 pesos de jubilación, uno dice: ¿y lo que reciben los expresidentes? ¿Y la situación del presidente actual? ¿Va a tener 40 años de plata? De arriba hay un gato, como decían en España, y las asimetrías sociales que uno ve todos los días. No hay plata para contratar anestesistas en el hospital Van Buren, no hay plata para mover las listas de espera, pero, sin embargo, hay plata para pensar que los presidentes, con su dignidad, reciban millonarias donaciones. Con respecto al presidente Piñera, yo voté siempre por él; sin embargo, me molestó profundamente comprobar que siguió recibiendo la pensión de presidente, teniendo —cuando un burro rebuzna, en este caso, o cuando un cordero rebusna al otro para la oreja— que, a pesar de ello, el presidente Piñera, que en paz descanse, recibía la jubilación y tenía un capital de 2.500 millones de dólares, ¿entienden? Entonces, ¿cómo no hacer detestables todas estas cosas que nosotros sabemos? Es cuestión: aquí uno escucha muy frecuentemente “la justicia, justicia, justicia” y resulta que es el hecho de percibir esa red. Yo considero que lo máximo de plata que gané fue en primer plano, que se acercaba a la renta que tengo aquí. Por ir a hablar estupideces, que una se le veía el poto, que la otra se había acostado con no sé quién, cinco palos me pagaban líquidos ahí en primer plano. Y la otra vez que hice un aviso me pagaron cuatro millones por diez minutos, donde yo hacía el papel de una abuelita que andaba con su nieta y le decía: “Nietecita, ¿cuándo? ¿Qué vas a hacer tú cuando seas grande? Yo, abuelita, quiero ser bailarina o modelo.” Y a mí me daba un ataque de histeria para cerrar el reclamo. Entonces, yo soy una persona que siempre he vivido; oye, piches que son maleducados, en realidad, disculpa, salí en cadena nacional, pero se lo merecen. Gracias. Entonces, sinceramente, para no ser la tera y no interrumpir esa interesante conversación del costado de allá, creo que urge arreglarlo, porque hay demasiadas injusticias.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria