Cámara de Diputados Minería y Energía

Cámara de Diputados - Minería y Energía - 11 de junio de 2025

11 de junio de 2025
19:00
Duración: 2h 1m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: 1. De 15.00 a 15.45 horas. Recibir a la Ministra de Minería y al Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, con el propósito de que se refieran al accidente ocurrido el día 4 de junio al interior de la mina Fresia, ubicada en la Región de Atacama, que provocó el fallecimiento de dos trabajadores; así como también a la explosión registrada el 6 de junio en la mina Delirio, situada en la comuna de Cabildo, Región de Valparaíso, que ocasionó la muerte de una persona y lesiones en otra. - Ministra de Minería, señora Aurora Williams Baussa. - Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, señor Patricio Aguilera Poblete. 2. De 15.45 a 17.00 horas. Recibir a representantes de Enel, CGE y Chilquinta a fin de conocer en detalle los planes de invierno de las referidas empresas de distribución eléctrica. - Gerenta General de Enel Distribución Chile, señora Mónica Hodor. - Gerente General de CGE S.A, señor Iván Quezada Escobar. - Gerente General de Chilquinta Distribución S.A., señor Cristián Martínez Vergara.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos: Oficio del Ministro del Ministerio de Bienes Nacionales, de fecha 6 de junio, por medio del cual responde el oficio 75, informando sobre el estado de concesión de uso oneroso efectuado por la empresa Orica Chile Distribution respecto a terrenos fiscales ubicados en la comuna de Antofagasta. Correo del Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, por medio del cual se excusa por no asistir a la sesión de hoy, informando que lo representará el subdirector nacional de Minería y director nacional subrogante. Correo del jefe de bancada del Comité Republicano, por medio del cual comunica que el diputado José Carlos Mesa reemplazará al diputado Benjamín Moreno en la sesión de hoy. Correo del gabinete de la ministra de Minería, señora Aurora Williams, por medio del cual se excusa por no poder asistir a la sesión de hoy, debido a que se encontrará en la Región de Antofagasta por compromisos propios de la cartera adquiridos con anterioridad; sin embargo, informa que en su representación asistirá don Andrés León Riquelme, subdirector nacional de Minería. Oficio de la ministra de Minería, de fecha 5 de junio, en respuesta al oficio 250 de esta comisión, por medio del cual informa las medidas adoptadas para salvaguardar y remediar las situaciones que aquejan a pequeños mineros. Una solicitud de audiencia a través del sistema de lobby de la Cámara de Diputados, del señor Félix Eduardo Jaramillo, con la finalidad de exponer sobre la manipulación del costo marginal en el mercado eléctrico. Un correo del Gabinete del Ministro de Energía, por medio del cual se remite una minuta de efectos tarifarios del proyecto de ley sobre sistemas medianos, actualizado respecto a la de enero de 2025, la que el Ministro manifestó y ofreció enviar a la Comisión en la sesión de la semana pasada. Una copia de la carta enviada por el Presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, don Juan Carlos Olmedo, por medio del cual se refiere al informe emitido por la Comisión Especial Investigadora número 59, encargada de reunir antecedentes sobre determinados actos del gobierno en el cumplimiento de sus normativas sectoriales, en la fiscalización, coordinación operativa y funcionamiento de los servicios de distribución eléctrica y de agua potable, especialmente durante los eventos climáticos que afectaron a las regiones Metropolitana de Santiago, O’Higgins, Del Maule, Biobío y La Araucanía entre los años 2023 y 2024. Y tenemos tres reemplazos: uno de la diputada Emilia Nullado por el diputado Nelson Venegas, otro de la diputada Sara Concha por la diputada Giovanna Ahumada y, finalmente, del diputado José Miguel Ángel Becker por el diputado José Miguel Castro. Esto es la cuenta. Muchas gracias, secretaria. Se expresa la palabra sobre la cuenta. Bien, el acta de la sesión 127 será aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 128 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados. Bien, vamos a dar paso a los puntos varios. Diputado Tapia: Gracias, presidente. Presidente, me gustaría tomar un acuerdo que está pendiente para la fecha, porque ya en esta comisión habíamos acordado poder realizar una sesión en El Salvador. Todos sabemos la situación de los trabajadores, que llevamos más de un año para poder sesionar allá, producto de que todavía no se resuelve el tema de sus enfermedades profesionales. Entonces, me gustaría tomar el acuerdo ahora y fijar una fecha para ver cuándo podemos estar con ellos, porque la verdad es que están bien desesperados, muy angustiados y desolados, y creo que también deberíamos empezar a buscar una solución a este problema. Propongo que, para la próxima sesión, establezcamos una fecha determinada, horario y todo lo que corresponde para la organización de esa sesión. ¿Eso es? ¿Sí? Tomamos el acuerdo. Para la próxima sesión presentaremos una propuesta de fecha y de día, pero lo importante es que se concrete el acuerdo para sesionar allá, que es lo que pedimos. Muchas gracias, presidente. Diputado Videla: Muchas gracias, presidente. Quería solicitar a la comisión poder realizar un oficio, ya que durante estos días se ha evidenciado en la comuna de Mejillones la realización de varias manifestaciones de vecinos por los constantes cortes de suministro eléctrico.
5:00
Personas que son electrodependientes, muchas personas que han perdido su electrodoméstico y esto viene ya hace varios años, pero durante estos últimos meses se ha ido acrecentando. Los vecinos durante todos estos días, Presidenta, han estado manifestándose, realizando cortes de calle, todo de manera pacífica, pero tienen indignados a los vecinos, considerando también que Mejillones es una comuna que genera electricidad. Por lo tanto, eso nos da mucha rabia a los que somos del norte y que solicitamos una respuesta. Pido que se pueda oficiar a Juan Carlos Olmedo, justamente presidente del Consejo Directivo y Coordinador Eléctrico Nacional, para que nos dé respuesta a esta situación. Yo ya he oficiado al Ministerio de Energía; estamos evaluando una demanda colectiva. Por lo tanto, a los vecinos que están justamente viendo esta comisión —que el próximo día nos vamos a reunir—, estamos acá justamente expresando esta molestia. Así que solicito este oficio, presidente, para poder avanzar en esta situación que afecta a los vecinos. Muchas gracias, diputado. Vamos a hacer un complemento, si usted lo estima conveniente. La diputada Humada también señala lo siguiente: que se solicite, en nombre de ella también, al igual que usted lo ha indicado, que se oficie a la SEC y al Ministerio de Energía para que se entreguen las medidas necesarias para resolver la situación de inestabilidad en Mejillones. Agregamos, asimismo, al CEN (Coordinador Eléctrico Nacional), la SEC y el Ministerio de Energía. ¿Le parece? Bien, se toma el acuerdo. Se toma el acuerdo. Bien, ¿alguien más en puntos varios? Diputada Riquelme tiene la palabra. Presidente, no estoy segura si lo señalé en el correo, en el chat de la comisión, pero era para plantearlo hoy de manera oficial a Cernagio Mil, para efectos de definir la situación del director regional de Sarnagiamín de O'Higgins, quien tuvo su salida hace dos semanas por pérdida de confianza. Consultada dicha situación al director nacional, me enteré de que éste se iba el día 14 de junio. Y, a pesar de que la pérdida de confianza es una cuestión que debe calificar y puede calificarse efectivamente de manera legal y jerárquica —como todo acto del Estado debe estar fundado—, mi pregunta fue directamente si esto guardaba relación con el tema de las licencias médicas a propósito del dictamen de Contraloría, y no obtuve respuesta del director de Cernagio Min. Me gustaría oficiar, para esos efectos, cuál es la causa de la pérdida de confianza del director regional de Cernagio Min de la Región de O'Higgins. Muchas gracias, presidente. Bueno, aquí el subdirector tomó nota directamente, pero vamos a pedir el acuerdo para enviar ese oficio, el oficio que pide la diputada Riquelme. ¿Sí? Acordado. ¿Alguien más en puntos varios? Sí. Diputada González tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Mire, vengo a exponerle una situación a la comisión, una situación particularmente delicada que tiene que ver con prácticas antisindicales y distintos sucesos que han ocurrido en la División El Teniente. Hemos, con algunos diputados de esta comisión, participado también en la comisión investigadora que realizamos de Codelco, en la cual pudimos constatar distintas prácticas antisindicales que se habían comprobado en juicio, por lo cual varios dirigentes sindicales habían sido mandados a su reintegro. En particular, me voy a referir hoy, presidente, a un caso de un dirigente sindical que tuvo juicio con Codelco y fue reintegrado. Finalmente, desde ese juicio se han derivado distintas situaciones en las que el dirigente ha tenido que hacer frente, y hoy lleva alrededor de cinco o seis juicios, por diversas derivadas de esta práctica antisindical. Una de ellas es que, cuando se generó este juicio, hubo dirigentes sindicales que levantaron falso testimonio, lo que finalmente derivó en una causa civil. Entonces, presidente, lo que vengo a exponer es, en primer lugar, una situación en la que nosotros también pedimos en la comisión investigadora que Codelco informe cuánto se ha gastado en los últimos cinco años en juicios laborales por causas en donde hay efectivamente persecución a dirigentes sindicales o a trabajadores.
10:00
Y segundo, hoy día, bajo este contexto, en donde todavía esos juicios siguen con alegato, los que son denunciados son personas naturales, en este caso los dirigentes sindicales que han levantado falso testimonio o entregado versiones falsas de los hechos. Pero el abogado que defiende a estas personas también es un abogado que, hoy día, se tiene evidencia de que está siendo pagado por Codelco. Entonces, presidente, me parece una situación extremadamente grave por el uso de los recursos públicos, por la forma en que Codelco está llevando las relaciones laborales a este extremo, y finalmente, en causas que involucran a personas naturales, se involucra al mandante Codelco como un actor detrás de estas maniobras. Por ello, presidente, me parece de particular gravedad, principalmente porque el abogado indicado es Hugo Zamorano Galán, quien ya había litigado contra el mismo trabajador en otro proceso penal, del que resultó absuelto. El abogado Zamorano delegó poder a la abogada Paula Middleton en representación de Codelco, dejando constancia escrita de la posible financiación corporativa de esta defensa. Aquí se deslizan distintos antecedentes, presidente, que yo voy a hacer llegar a la comisión, como el RIT de las causas y todas las derivadas que tienen los actos jurídicos presentados, también con los testimonios. Esta información no la ha enviado Codelco a la comisión investigadora; la hemos solicitado en otras instancias y la vamos a solicitar también a la Contraloría y por transparencia. Queremos que la comisión pueda abordar estos temas, porque sabemos que no es el único antecedente que Codelco tiene con el diputado Tapia. Hemos seguido otros casos de cerca con la diputada Ahumada, con la diputada Riquelme también, en algunos casos. Y lo preocupante es que Codelco insiste en perseverar en esta conducta de prácticas antisindicales, hostigamiento y persecución, situación que nos parece del todo preocupante. Queremos que Codelco avance hacia relaciones laborales saludables y virtuosas con los trabajadores. Sabemos que las relaciones laborales pueden llevarse de otra manera, pero cuando se implementa una práctica antisindical, no solamente esa práctica se atribuye a una sola persona, sino que genera toda una red detrás de ejecutivos, directivos y otros dirigentes sindicales. Queremos ser enfáticos, presidente, en que nuestra legislación condena las prácticas antisindicales y la persecución a los trabajadores. Que una empresa tan importante como Codelco siga insistiendo en estas actuaciones nos parece realmente vergonzoso, teniendo ya los fallos judiciales que lo acreditan. Por ello, queremos, presidente, que, si la comisión lo estima pertinente, se oficie a Codelco para que envíe los montos en que se ha gastado en juicios laborales, y que se pueda transparentar si el abogado mencionado ha sido pagado en otras causas que no están relacionadas con Codelco; además, que informe sobre los directivos que han sido evidenciados en juicio por cometer prácticas antisindicales, pero que aún mantienen vinculación con la empresa o continúan en sus cargos, lo que implicaría que simplemente fueron trasladados de división sin perder sus funciones. Agradezco, presidente, el espacio; agradezco también la escucha de la Comisión y de los asistentes. Muchas gracias. Muchas gracias, diputada. Vamos a adoptar el acuerdo para el oficio en ese sentido. Solo recordar que, al haber juicios pendientes y en trámite, no podemos calificar. Sí, se piden los datos, se va a pedir el monto que usted señalaba, pero no podemos hacer ningún tipo de calificación mientras estén los juicios en curso, me aclara la Secretaría. Presidente, los antecedentes de Cabo Piarr son juicios que ya han sido cerrados y han sido ejecutoriados. Bien, se toma el acuerdo solicitado por la diputada, confirmándose el nombre del abogado: Hugo Zamorano Galán. Bien, se toma el acuerdo. Diputado Tapia tiene la palabra para partir con la orden del día. Parece que Codelco, que parece ser una empresa de otro país. Presidente, hablando de Codelco nuevamente, me parece que en esta comisión, al menos en una sesión en que no estuve, Codelco no ha informado sobre ese memorando de entendimiento que busca desarrollar el distrito minero de Andina con los bronces.
15:00
y que son entre el año 2030 a 2051 y son para explotar la producción de 120.000 toneladas anuales. Yo no sé si vinieron ya, esa sesión en la que yo no estuve, me parece que no, porque no fue. Entonces, yo pido que Codelco venga a dar explicaciones. Una vez más lo enteramos por la prensa, no sabemos en qué condición están, vamos a seguir regalando el cobre a otra empresa transnacional, algo muy parecido con lo que pasa con el litio, a pesar de que es una empresa nacional. Pero yo creo que es importante que nos vengan a dar explicaciones, porque no creo que se sigan haciendo las cosas a espaldas y, como hemos visto en distintas instancias, de forma muy poco transparente. Y lo otro, que también venga a dar cuenta sobre la inserción de la empresa Río Tinto en el salar de Maricunga para explotación del litio, que son dos temas de los cuales tampoco tenemos mucha claridad. Muchas gracias, diputado. Solo recordar que nosotros, al principio de esta comisión, de esta legislatura, tomamos un acuerdo de invitar a Codelco al menos una vez en cada semestre para que nos viniera a mostrar números, operaciones, etc. ¿Le parece si para la próxima sesión o la subsiguiente? ¿Vuelta a la distrital? Claro, vuelta a la distrital. Lo podemos citar en ese mismo marco del acuerdo para revisar el tema de los números y las operaciones, y le podemos hacer las dos consultas que usted señalaba. ¿Le parece, diputado? Así va a quedar. Listo. Muchas gracias. Bien. ¿Vuelta a la distrital? Sí. Vamos a pasar a la orden del día. Señalar que esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: Recibir a la Ministra de Minería y al Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, con el propósito de que se refiera al accidente ocurrido el día 4 de junio en el interior de la mina Fresia, ubicada en la Región de Atacama, que provocó el fallecimiento de dos trabajadores; así como también a la explosión registrada el 6 de junio en la mina Delirio, situada en la comuna de Cabildo, Región de Valparaíso, que ocasionó la muerte de una persona y lesiones en otra. Para estos efectos, asistirá en representación de la Ministra de Minería, don Andrés León Riquelme, Subdirector Nacional de Minería, quien a contar del día 16 de junio asume como Director Nacional subrogante. Le vamos a dar la palabra rápidamente porque tenemos en el segundo bloque un tema también bastante extenso que nos están esperando los representantes de las empresas distribuidoras. Tiene la palabra, don Andrés León. Buenas tardes, señor Presidente, y por su intermedio, saludo a todas las diputadas y diputados de esta sesión. En relación a la invitación, efectivamente, en representación de nuestra Ministra de Minería y de nuestro Director Nacional, venimos a dar cuenta de los antecedentes solicitados respecto a los accidentes lamentables ocurridos la semana pasada y la anterior, tanto en Atacama como en la Región de Valparaíso. Quiero iniciar señalando que, a la fecha, lamentablemente llevamos cinco accidentes registrados en minería, de los cuales uno corresponde a la gran minería, ocurrido en Sierra Gorda, y los otros cuatro en pequeña minería, de pequeños productores mineros. Además, tenemos dos accidentes ocurridos en minería ilegal, que están en proceso de investigación. De los registros del Servicio Nacional de Geología y Minería, de estos cinco accidentes, correspondientes a operaciones reconocidas con sus respectivos permisos, se han registrado seis fallecidos. Estas cifras se mantienen dentro de los indicadores que hemos tenido en los últimos años. Cabe señalar que, al mes de junio del año pasado, a esta fecha, se registraban cuatro personas fallecidas; en el año 2023 estábamos en siete, y este año tenemos seis. Con esto, se evidencia que se siguen reforzando las acciones del servicio en términos de fiscalización, manteniendo el control sobre los permisos mineros otorgados y ejerciendo un rol fundamental de policía minera, resguardando la seguridad de los trabajadores, sin perjuicio de que los accidentes ocurran por causas y condiciones que pueden ser evitables.
20:00
Voy a mencionar a continuación, para estos dos casos que nos piden cuenta. Voy primero al caso de la faena Fresia, en Tierra Amarilla, en Copiapó, donde tenemos dos personas fallecidas, don Luío Yoga, que en paz descanse, y don Lucas González, también, que en paz descanse. Se trataba de dos mineros con vasta experiencia, de más de 60 años de edad, que han desarrollado labores mineras durante casi toda su vida. En este accidente se produjo una caída de roca, causa que se repite a lo largo de la historia de la minería, con el 40% de los accidentes fatales asociándose a este hecho. Se han establecido ciertas medidas y guías para resguardar las acciones, en particular en lo relativo a la cuñadura que se debe realizar cada vez que hay una labor de tronadura, a fin de evitar planchoneos y deslizamientos que puedan afectar la seguridad, salud y vida de los trabajadores. Apenas se informó de este incidente, nuestro servicio se movilizó hacia el terreno, coordinándose con las distintas autoridades para iniciar la investigación, la cual aún se mantiene en proceso. Cabe recordar que este accidente es reciente, y se está llevando a cabo la investigación conjuntamente con el titular minero. La faena tenía todos sus permisos en regla, contando con una declaración minera autorizada durante el mes de mayo, días antes de que ocurriera el accidente, y además se había realizado una fiscalización poco tiempo antes, con hallazgos que se estaban atendiendo y sin indicios de que algo así pudiera suceder. Por lo tanto, la faena estaba en regla y era monitoreada por el servicio. Respecto al siguiente accidente, ocurrido en la comuna de Cabildo con fecha 6 de junio, se constató que, lamentablemente, falleció una persona, don Gastón Macaya, que en paz descanse, y adicionalmente otro trabajador resultó con lesiones; este último estuvo hospitalizado, pero ya ha sido dado de alta, según confirmó el servicio. La investigación también se mantiene en curso. Este suceso ocurrió en horas de la madrugada, durante trabajos nocturnos que no estaban autorizados por el servicio, dado que la declaración minera solo permitía labores durante la jornada diurna y bajo condiciones controladas. Sin embargo, en el inicio de la investigación se detectó la manipulación de explosivos, los cuales no estaban autorizados ni en regla, y los horarios de trabajo no correspondían a los establecidos. Además, aunque se había realizado una fiscalización en la faena con algunos hallazgos que no planteaban mayores riesgos y que se estaban atendiendo, existe un factor adicional relacionado con el manejo de explosivos, causa que ha aparecido en casos similares en el último año. Como acción, y adelantándome a lo informado por el servicio, se está llevando a cabo un trabajo coordinado con la Dirección General de Movilización Nacional, que regula el manejo de explosivos en el país, incluyendo los polvorines. Se ha logrado un avance importante, desarrollado por nuestro Director Nacional, en términos de alcanzar un acuerdo y un convenio de cooperación para reforzar la fiscalización en el uso de explosivos. Asimismo, deseo señalar un caso del año pasado, conocido en el ámbito minero, en el cual una persona ingresó a un polvorín, manipuló los mecanismos de seguridad, cortó un candado y, según la investigación de la PDI, se trató de un suicidio en un polvorín, no de una actividad minera directamente, sino de un ingreso indebido.
25:00
Entonces, también acá se nos levanta un punto que estamos abordando de cierta forma con este convenio que ya les mencioné. Ambos procesos están en investigación. Hay elementos que hay que revisar y analizar y que, una vez finalizadas estas investigaciones, se van a tomar medidas en términos de lo que dictamina nuestra normativa hacia el productor minero, si es que existen ciertas responsabilidades. Adicionalmente, ya se están proponiendo medidas en función de reforzar la capacitación en las regiones mineras, sobre todo para los pequeños productores. Nos preocupa mucho que las causas de estos accidentes ya son conocidas, se repiten y se mantienen a lo largo de toda la historia. Por ello, vamos a tener que ir a las regiones mineras: partiremos en Tierra Amarilla con un taller de capacitación para todos los productores mineros el día 24 de junio, estamos programando realizar uno en la Región de Coquimbo y también uno en la Región de Valparaíso, y seguramente lo replicaremos en otras localidades o sectores mineros del país. Eso, señor Presidente. Muchas gracias, don Andrés. Sobre lo último, le encargamos hacernos llegar las fechas de esos programas que se desarrollarán en las regiones, para que nosotros, diputados de región, podamos bajar esa información en nuestro territorio. Señor Presidente, sin ningún problema. Muchas gracias. Diputado Tapia tiene la palabra respecto a la presentación del señor León. Sí, bueno, agradecer su presencia. La verdad es que, ¿qué poder decir de esto? O sea, en el año 2010 tuvimos la tragedia más grande de los 33 mineros, y si bien se levantaron las voces y hubo cierto éxito en las gestiones, no debe dar vergüenza ese accidente, ya que en 2005 se había hecho cerrar esa mina, justamente por sus condiciones. Lamentablemente, ninguno de los dueños está detenido, andan libres, lo que ocasiona que, si bien en esa ocasión no hubo muertes, el daño psicológico en los mineros es irreparable. Y, desde 2010 hasta la fecha, no hemos aprendido nada. Cuando vemos la ley de presupuesto mínimo, ese presupuesto mínimo para materia de seguridad, resulta que la minería es la que más aporta al erario nacional. De la minería obtenemos tanta riqueza, pero no somos capaces de asignar recursos para la seguridad. Estamos hablando de desprendimientos de rocas, planchones… Cuando uno pregunta a los mineros —yo soy de la Región de Atacama— y consulta a los sindicatos, me encuentro frecuentemente con que Sernageomin no tiene presencia, ni siquiera cuenta con vehículo. En estas comunas mineras no debe haber únicamente una oficina regional de Sernageomin, sino también oficinas provinciales, equipadas con la tecnología necesaria, porque el desprendimiento de roca no ocurre de la noche a la mañana. Lo que sucedió en la mina San José no fue que, de un momento a otro, el cerro se viniera abajo; estos eventos se anuncian con antelación. Asimismo, creo que los datos deben ser corroborados por su director, pues en Cabildo, hace poco, hubo un fallecido; en Tierra Amarilla, dos fallecidos; el 25 de abril, en Rincón –en El Romero– un fallecido; en Sierra Gorda, un fallecido; y el 28 de febrero, en la mina Jesús María Cobiapó, tres fallecidos. Entonces, parece que las cifras de Sernageomin tampoco están muy aceptadas. Yo pediría, señor Presidente, que se corroborasen esos datos, pues es importante tenerlos claros. Siempre resulta de muy mal gusto comparar, de un año para otro, la cantidad de muertos, interpretándolo a veces como un éxito si, por ejemplo, el primer semestre del año pasado se registraron más muertes que ahora. Reitero: no debe dar vergüenza. A nosotros nos gustaría que Sernageomin presentara un plan de acción contundente, pues ya no puede seguir ocurriendo esto: cada año mueren mineros y no hay el acompañamiento adecuado para la faena minera. Cuando Sernageomin realiza una fiscalización, es de manera extremadamente rápida y deben retirarse por falta de funcionarios y de vehículos. Señor Presidente, ojalá, aunque sabemos que el director nacional está a punto de irse, en la institución, más allá del director regional, del subdirector y de los directores regionales, reconozcamos que seguimos teniendo una tremenda falencia.
30:00
Queremos seguir teniendo más muertos, son familias. Comprende la emoción del diputado Tapia, toda su vida en la minería, en la Región de Atacama, conoce las familias de toda la gente. Bien, yo quiero complementar lo que señalaba el diputado Tapia e insistir en la petición de la formulación de un plan. ¿Y por qué le digo? En esta época, en esta etapa del año, es fundamental, porque vamos a entrar al segundo semestre, donde se va a discutir presupuesto. Y, por lo menos, tenga la consideración de que acá, en esta Comisión de Minería en la que estamos todos con estos temas constantemente, donde las fallas mineras se traducen de inmediato en fallecimientos (no se trata solo de despilfarro de recursos, que también es gravísimo), ese plan tiene que llegar rápido. Subdirector, dentro de sus facultades, sabemos la circunstancia que tiene SERNAGEOMIN, porque, como le decía, vamos a entrar a esa discusión de presupuesto. Aquí ya lo habíamos visto, lo señalaba el diputado: se nos ha informado, en otras oportunidades, que un organismo importantísimo de la fiscalización nacional –no solamente SERNAGEOMIN, sino también SEC y varios otros– tiene un presupuesto ínfimo. Muchas veces ni cuentan con una camioneta ni con fiscalizadores, a pesar de que se realizan labores súper importantes. Por ello, se requiere comprometerse con ese plan; si ya lo tienen, pueden actualizarlo, ampliarlo y comenzar a conformar una mesa de trabajo para llevar a la discusión de presupuesto una solicitud acotada, concreta y detallada respecto a lo que necesita el servicio para mejorar su trabajo fiscalizador. Le dejo la palabra al subdirector. Muchas gracias, señor presidente. Y, por su intermedio, la emoción del honorable diputado Tapia, que compartimos totalmente. Como organismo minero, nos pega directamente cuando llegamos a una labor y debemos levantar un cuerpo, lamentablemente, lo cual conmueve a toda nuestra dirección regional, a toda nuestra subdirección y a todo nuestro servicio. El trabajo del CERN-EGEMIN, que abarca distintas índoles o aspectos, parte, ante todo, con la vida de los mineros del país. Esto es lo que siempre tenemos en la mira; después vienen otros temas, como los geológicos y los de proyectos, entre otros. Quiero rebatir lo que señala el diputado Tapia. Tiene toda la razón en lo que refiere al presupuesto, a nuestra herramienta y a las necesidades que está presentando este servicio. Los números, sin necesidad de compararlos, hablan por sí solos, al analizar los presupuestos otorgados en los últimos años. Respecto al plan de acción, estamos en una etapa de trabajo con el Ministerio para presentar el presupuesto, incorporando tecnología y, fundamentalmente, mayor capacitación. Es preciso evaluar los indicadores existentes, pues correr por el número de fiscalizaciones no siempre es la solución; a veces, la calidad es lo que importa, tal como mencionaba el honorable diputado en relación a que la cantidad no equivale a calidad. Son necesarios ciertos estudios en labores mineras, que son complejas y requieren controles geotécnicos que, en ocasiones, están fuera del alcance del pequeño minero por los recursos o los gastos que implican. Les puedo señalar que, como Estado y de manera tripartita, se ha venido trabajando en la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas, que, de ser aprobada, sería la primera política a nivel mundial en esta materia, bajo el amparo del Convenio 176 de la OIT. Este es un trabajo arduo que se ha desarrollado en los últimos ocho meses, con la participación de Salud, la Dirección del Trabajo, SUCESO, el Ministerio de Minería, así como de los empleadores y los trabajadores. Adicionalmente, se han planteado mejoras en temas normativos: el reglamento de seguridad minera, el reglamento 248 y también la ley de cierre. Existe, además, un capítulo importante en términos de mejorar la normativa existente.
35:00
Hacia la pequeña minería, de acompañamiento, de asistencia. Así que eso está plasmado y se está planteando directamente. Como subdirector, lo puedo plantear con total conocimiento porque he estado trabajando en ello con los equipos. Así que, señor Presidente, bien, muchas gracias, don Andrés. Le doy la palabra. Muchas gracias nuevamente. Está comprometido a hacernos llegar el plan y a trabajarlo con nosotros para poder ayudar también, como le decía, en la ley de presupuesto, porque no sacamos nada haciendo un bonito plan en el papel si no va a tener financiamiento, y ese financiamiento se ve acá. Muchas gracias, don Andrés. Bien, vamos a pasar al segundo tema, a la segunda etapa de esta comisión, algo muy importante. Primero, en términos generales, nos vamos a presentar a todos, agradecerles su presencia y también su deferencia, ya que esto se aplazó (no lo habíamos citado antes). Tenemos previsto el invierno; estaba mirando por la ventana, y está a punto de llover, por lo menos según se pronosticó. Estamos un poquito encima, pero siempre vale tener la información de las empresas distribuidoras, siempre en la buena fe y pensando en las enseñanzas que nos dejó el año pasado. En el caso del megacorte, ustedes no tuvieron nada que ver, pero sí en el tema de las inclemencias climáticas, etcétera. En su momento, aquí lo discutimos, conversamos, y había muchas notas de prensa, muchas solicitudes de opinión a nosotros, los diputados, sin que tuviéramos la posibilidad de conocer los planes de invierno, sabiendo que las empresas los tienen. Por lo menos, en lo personal, puedo certificar que CGE, la empresa de la región de Coquimbo, adoptó una postura proactiva: llamó al diputado y prestó su plan regional. Lo mismo hizo el diputado Tapia en la región de Atacama y, asimismo, en la quinta región, pero no había algo más general y orgánico respecto a las empresas y el Congreso. Esto quedará registrado para solicitar, en el futuro, la información sobre cómo se presentó y se enfrentó este invierno en relación con la inclemencia climática. Así es que vamos a presentar a quienes están con nosotros hoy. En primer término, contamos con la gerente general de Enel Distribución Chile, la señora Mónica Hodor; la compañera de Relaciones Externas y Sostenibilidad en Enel, don Pedro Urzula Frey; el gerente de Construcción, Operación y Mantenimiento de Enel Distribución, don Francisco Mesen Rebolledo; y la gerente de Comunicaciones de Enel Chile, la señora Carolina Rique Hunting. También está presente el gerente general de CGE, don Iván Quesada, quien, en su reemplazo, es asistido por el director regional de Distribución Centro, don Francisco Jaramillo; además del director de Calidad y Control Operacional, don Mariano Morales. Finalmente, contamos con el gerente general de Chilquinta Distribución S.A., el señor Cristian Martínez Vergara, y el subgerente de Asuntos Externos de Chilquinta, don Alexis Palacios Órdenes. ¿Les parece si, como ya comentó la Secretaría, tenemos un tiempo acotado para exponer y luego damos la palabra a los diputados para las consultas? ¿Les parece si le damos la palabra a la señora Mónica Hodor para que inicie las presentaciones? Buenas tardes, señor Presidente, distintos miembros de la Comisión de Energía y Minería. Mi nombre es Mónica Hodor, soy la gerente general de Enel Distribución Chile. Es un honor estar aquí hoy para presentar nuestro plan de invierno 2025, una estrategia integral que refleja nuestro compromiso de garantizar la continuidad del servicio y la seguridad de nuestros clientes, especialmente durante condiciones climáticas cada vez más desafiantes. Este plan se centra en la preparación proactiva y la respuesta rápida, y está dirigido especialmente a la Región Metropolitana, donde más de 2,1 millones de usuarios dependen de un suministro eléctrico confiable. Espero poder explicarles nuestros objetivos, nuestras iniciativas clave y los resultados concretos. Como todavía no hablo bien español, dejaré a mi colega, don Francisco Mesen Rebolledo, para que les presente el plan en detalle. Completaré y responderé a sus preguntas. Muchas gracias. Muchas gracias, señora Mónica. Tiene la palabra el señor Francisco Mesen Rebolledo.
40:00
Ok. Buenas tardes, señor presidente. Por intermedio de usted, saludo a todos los honorables diputados de la Comisión. Tengo el gusto de presentar el plan de invierno que comentaba nuestra gerente general, el cual recoge las enseñanzas que tuvimos por el evento del año pasado, en el mes de agosto, como usted lo mencionaba al inicio. Quisiera partir señalando que, primeramente, nuestra preparación apunta a una actividad fundamentalmente preventiva. Con el aprendizaje del año pasado –con vientos de 120 kilómetros por hora en nuestra región, una situación sin precedentes–, efectivamente hay elementos importantes que debemos reforzar. El propósito es fortalecer la infraestructura, haciéndola más resiliente y capaz de sostener este tipo de eventos, que son complejos de manejar e imprevistos, de manera que, si se producen interrupciones, estas duren muy poco. Los ejes principales de este plan son los siguientes: se aplicará a las 33 comunas de Santiago, donde atendemos a 2,1 millones de clientes, además de nuestros clientes electrodependientes, quienes requieren especial sensibilidad y cuidado. En primer lugar, se enfocará en el mantenimiento preventivo de la infraestructura existente. Dado que nuestra red es 80% aérea, es imprescindible prestar especial atención a los árboles, elemento relevante especialmente cuando se presentan vientos intensos como los del año pasado. En segundo lugar, se abordará la expansión y modernización de la infraestructura. Hacer crecer la red no solo nos permite conectar a nuevos usuarios y ofrecer un servicio de calidad, sino también contar con un respaldo adecuado en caso de que ocurran eventos similares a los de agosto del año pasado. La modernización tecnológica es muy relevante en la actualidad; por ello, además de ampliar la red, necesitamos incorporar elementos que permitan censar y monitorear el estado de la infraestructura, llegando incluso al nivel del cliente final para identificar de manera efectiva cuándo se ha interrumpido el suministro y qué medidas tomar. Asimismo, es esencial contar con un refuerzo operativo mediante personal en terreno, organizado en cuadrillas que estén presentes en nuestra zona, especialmente en situaciones de crisis y emergencia, considerando que nuestro país es propenso a terremotos. En cuanto a los detalles del mantenimiento preventivo, se resalta que en Santiago existen entre 130.000 y 150.000 árboles próximos a la infraestructura eléctrica. Como parte preparatoria del plan de invierno, ya hemos podado 75.000 árboles en el mes de mayo, fundamentales para asegurar la continuidad del suministro. Durante el transcurso del año, continuaremos con la poda, con el objetivo de terminar entre 130.000 y 140.000 árboles podados. También se ha identificado la situación de árboles en condición fitosanitaria bastante afectada, especialmente en la zona norte de Santiago, donde se han decretado sequías por más de 10 años. Muchos de estos árboles, en condiciones inadecuadas, pueden desplomarse ante cualquier viento. El trabajo se lleva a cabo de manera coordinada con los municipios para retirar dichos árboles, en una tarea compleja y delicada, ya que deben ser retirados y replanteados con especies diferentes. La proyección es avanzar con 4.500 árboles fundamentales, y seguiremos trabajando en ello durante los meses venideros. Por otro lado, se realiza un monitoreo de la red mediante vuelos regulares por la totalidad de la red aérea de la Región Metropolitana, exceptuando la zona del aeropuerto, la cual se inspecciona de manera terrestre. Esta tarea nos permite escanear la red y detectar cerca de 1.300 puntos críticos—postes dañados y áreas sensibles afectadas por accidentes de tránsito, eventos meteorológicos u otros factores—que han sido corregidos. Finalmente, se destaca un elemento importante que, como parte del aprendizaje, no contemplábamos previamente: el lavado de la infraestructura. En la zona del valle, en general, no se ha identificado la necesidad urgente de esta acción.
45:00
Para aisladores, lo hemos implementado en Santiago también porque hay zonas que tienen mucha contaminación y que han sido afectadas por incendios. Luego, la infraestructura debe ser lavada porque, frente a algún evento climático, también puede provocar cortocircuitos o fallas que afecten a clientes. En el fortalecimiento de la red, en lo que se refiere a la capacidad técnica, la tecnología y el respaldo, tenemos una tecnología que estamos implementando en todas las compañías y, particularmente, nosotros hemos incrementado ya, al 31 de mayo, 320 equipos que, con operación remota, permiten recuperar el suministro frente a algún evento en menos de tres minutos. Por tanto, un evento que antes podía durar horas, hoy puede durar minutos, y los clientes lo ven, lo perciben y nos lo han comentado de manera muy favorable. El pronóstico de este año es cerrar con más de 700 equipos instalados. ¿Qué significa esto? Que, como la red eléctrica es una malla, nos permite, de forma remota, respaldar un circuito de media tensión que abastece a 5.000 o 6.000 clientes con otro circuito, lo que representa una mejora importante en la calidad del servicio. Con estos nuevos equipos estamos beneficiando aproximadamente a 55.000 clientes, adicionales a los que ya tenemos instalados en nuestras 33 comunas. Hemos instalado, a la fecha, 20 nuevos proyectos de red de media tensión y, particularmente, siete de estos están beneficiando prácticamente a 120.000 clientes distribuidos en toda la zona. Como se puede apreciar en el gráfico, son redes principales ubicadas en avenidas que nos permiten alimentar a un grupo importante de clientes, superando los 120.000, con este esquema de respaldo. Un elemento importante, especialmente para eventos como el del año pasado, en los que la infraestructura se desploma o se cae, es contar con elementos de respaldo mientras se repara la red. Para ello, hemos implementado un grupo significativo de generadores de respaldo; no estamos hablando de 80 equipos, lo que equivale, aproximadamente, a 50 MB, y si se tradujera a clientes serían cerca de 50.000 a quienes podríamos respaldar con estos componentes. Ya los hemos instalado en distintos lugares, lo que nos permite reducir los tiempos de interrupción. En cuanto al refuerzo de la capacidad operativa, basado en cuadrillas y personal en terreno, hemos incrementado en un 30% respecto al año pasado: de 250 cuadrillas, hoy contamos con 320 y seguimos creciendo. Se aprecia en la foto que, por ejemplo, mañana, cuando se esperan lluvias en Santiago, se desplegarán cerca de 320 cuadrillas para intervenir en eventuales cortes de suministro, distribuidas en diferentes zonas. Es importante destacar que hemos coordinado acciones con las autoridades. Con los CEREMIS de Energía hemos mantenido reuniones, al igual que con la Superintendencia y los municipios, para llevar a cabo un trabajo muy coordinado, especialmente en apoyo. En algunos casos, los propios municipios prestarán apoyo en la gestión arbórea. Además, hemos realizado capacitación para prevenir riesgos eléctricos y, ante un evento mayor, trabajaríamos conjuntamente con los municipios para mejorar la respuesta. La organización y el entrenamiento para emergencias son esenciales, y lo vemos como una especie de simulacro de un evento mayor. Ya se han realizado dos simulacros importantes con las autoridades, involucrando a Carabineros, al CENAPRED y a Bomberos, quienes nos han apoyado en identificar puntos críticos de la ciudad, donde es necesario atender, principalmente, el retiro de árboles que puedan desplomarse sobre la infraestructura, un asunto de relevancia permanente. Otro aspecto fundamental se refiere a los electrodependientes. El año pasado contábamos con un grupo de electrodependientes, no todos equipados con un grupo electrógeno, esto se hacía por solicitud. Este año se tomó la decisión de que todos los electrodependientes dispongan de un grupo electrógeno o una batería en su hogar. Actualmente, son 2.797 electrodependientes catastrados e inscritos con la compañía, de los cuales ya 2.513 cuentan con su grupo electrógeno de respaldo. Seguimos avanzando en este proceso, convenciendo a los clientes, de manera que “mira, aquí está el equipo, te salvará la vida; acéptalo”. Hemos alcanzado el 88% y esperamos cerrar en estos días llegando al 100%. Para enterarnos si un cliente queda sin suministro, hemos instalado medidores en el domicilio, los cuales nos permiten detectar esta situación en electrodependientes. Hasta el momento, se han instalado más de 1.600 equipos, cubriendo prácticamente al 60% de los electrodependientes. Aunque existe una tasa importante de rechazo, ya que algunos clientes no aceptan el medidor que nos permitirá identificar la falta de suministro, seguimos un protocolo establecido con la SEC.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria