Cámara de Diputados Vivienda

Cámara de Diputados - Vivienda - 11 de junio de 2025

11 de junio de 2025
19:00
Duración: 3h 27m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con el objeto de recibir: Al Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas; al Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell y a la Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez Fariña, para que expongan sobre los eventuales ajustes presupuestarios y a la continuidad del Plan de Emergencia Habitacional, así como a las demoras en los pagos de los Servicios de Vivienda y Urbanización regionales en la adquisición de terrenos y con el resto de los programas que contempla en esta materia el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. *Ministro de Vivienda y Urbanismo. *Ministro de Hacienda. *Directora de Presupuestos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Entonces, en el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 117 se da por aprobado por un sujeto de observaciones. El acta de la sesión número 118 queda a disposición de las señoras y señores diputadas. Nuestra secretaria abogada dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidentes. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta: 1. Un mensaje a su excelencia, el Presidente de la República, por el cual da inicio a la tramitación del proyecto de ley que moderniza el artículo 13 del Decreto Ley 1939 de 1977 del Ministerio de Tierras y Colonización, que establece normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado, boletín 17.581 y 14. 2. Un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Marlene Pérez, Carla Morales y Natalia Romero, y de los diputados señores Borque Fuenzalida, Leal, Martínez, Zulantay y Teao, que modifica diversos cuerpos legales para establecer medidas de seguridad y protección en edificaciones a fin de prevenir la caída de menores al vacío, boletín 17.588-14. 3. Un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales, por el cual se refiere a la solicitud de dar celeridad a los procesos de transferencia de bienes desde esa cartera a los municipios, a propósito del medio incendio ocurrido en la región de Valparaíso en el año 2024, y comunica que las medidas correspondientes al proceso de reconstrucción descritas en este plan se han desarrollado conforme con los compromisos adquiridos y se encuentran todas en periodo de cierre, debiendo estar finalizados a fines del mes en curso. 4. Un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales, por el cual informa el detalle de inmuebles que se encuentran en proceso de transferencias al Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de la Araucanía para el desarrollo de planes habitacionales. En el documento fueron enviados los correos de los integrantes de la Comisión.
15:00
El oficio del Director del Servicio de Vivienda y Urbanización Región Metropolitana, mediante el cual se refiere a los plazos para efectuar los pagos a los proveedores, a las inmobiliarias y constructoras en el marco del programa y subsidios habitacionales del Ministerio de Vivienda, y comunica que ese servicio no tiene registros de un pago que haya demorado más de cinco meses o de 150 días. Un oficio del subsecretario del Medio Ambiente, por el cual informa que no es competencia de esa subsecretaría pronunciarse sobre la ejecución de actividades de fiscalización en relación con el cumplimiento de instrumentos de gestión ambiental y la imposición de sanciones respecto a su incumplimiento, porque ello corresponde a la Superintendencia del Medio Ambiente. Un oficio de la Directora del Servicio de Vivienda y Urbanización Región del Maule, mediante el cual se refiere a los plazos de demora en efectuar los pagos a los proveedores de las inmobiliarias y constructoras en el marco del programa y subsidio habitacional del Ministerio de Vivienda, comunica que dicho servicio ha presentado retrasos, manteniéndose el plazo por parte del Departamento de Administración y Finanzas de 15 días desde que se reciben los antecedentes, exceptuando casos puntuales en los cuales no se ha recibido el aporte fiscal o cuando no se cuenta con decreto presupuestario. Un oficio de la Directora del Servicio de Vivienda y Urbanización Región del Libertador, Bernardo Higgins, mediante el cual se refiere a los plazos de demora para efectuar los pagos a los proveedores inmobiliarios y constructores en el marco de los programas y subsidios habitacionales del Ministerio de Vivienda, comunica que el promedio de tiempo de pago en ese servicio es de 24 días, desde que ingresa un estado de pago hasta que se concreta. Un oficio de la Directora del Servicio de Vivienda y Urbanización Región de Los Lagos, mediante el cual informa la ejecución de la segunda etapa del proyecto Interconexión Vial Alerce-Puerto Montt, cuyo documento detallado fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual informa el avance de este año de las acciones y querellas deducidas por los directores de los servicios de vivienda y urbanización en cada región, dando cumplimiento a la Glosa 23 de la Ley de Presupuestos. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual se remite el informe del primer trimestre sobre el avance de los asentamientos precarios, dando cumplimiento a la Glosa 12 de la Ley de Presupuestos. Una carta dirigida a los diputados señores Andrés Lonton, Juan Carlos Beltrán y a las diputadas señoras Paula Lábrea y Marcia Rafael, por la cual se solicita al Presidente de esta comisión, en uso de sus facultades reglamentarias, invitar al Ministro de Vivienda y Urbanismo y al Director Regional del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana para abordar la situación de venta directa del Palacio Heidemann, efectuado por el Servicio de Vivienda y Urbanización de esta región, a la Fundación Salvador Allende. Un correo electrónico del Gabinete del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual se excusa la asistencia del Ministro a la sesión de hoy por compromisos adquiridos con anterioridad, sin perjuicio de manifestar su disposición para asistir a una próxima invitación. Una carta al Ministerio de Hacienda, mediante la cual se excusa la asistencia del Ministro a la sesión de hoy por compromisos impostergables. Una carta de la Dirección de Presupuestos, mediante la cual se excusa la asistencia de la Directora a la sesión de hoy por compromisos impostergables adquiridos con anterioridad. Una nota del Jefe de Bancada del Comité Republicano, mediante la cual se comunica que el Diputado Luis Sánchez reemplazará al Diputado Cristian Araya en la sesión de hoy. Una nota de la Bancada Renovación Nacional, mediante la cual se comunica que el Diputado Sr. Jorge Ulan reemplazará a la Diputada Marcia Raffaele en la sesión de hoy. Y un correo electrónico, finalmente, del señor Diputado Arroyo, por el cual solicita poner en tabla el proyecto boletín 15.682-14, refundido con los boletines 12.461-14 y 16.913-14, relativos al uso obligatorio de mallas de seguridad en departamentos habitados por personas menores de 12 años, que se encuentra en esta Comisión de Vivienda desde enero del año 2023, en primer trámite constitucional. Asimismo, solicita que, cuando se trate este proyecto, se cuente con el testimonio de los padres Valentín y Brian Gutiérrez, junto al equipo de expertos inmobiliarios que los asesora, ya que su perspectiva, especialmente en materia de seguridad, será de inestimable valor para la comprensión y avance del proyecto. Los padres Valentín y Brian Gutiérrez: es el niño que se cayó de la casa. Entonces, ¿algún punto sobre la cuenta? Varios. Diputado Lonton: Gracias, Presidente. Presidente: Nosotros, algunos diputados acá presentes, enviamos una carta para efectos de que se pueda invitar al Ministro de Vivienda y al Director del Servicio de Vivienda y Urbanización, en atención a lo ocurrido hace algunos años a propósito de la extinción de una obligación.
20:00
Que tenía la Fundación Salvador Allende a través de una acción de pago, deuda de más de 560 millones de pesos, que se extinguió con obras de arte a propósito de la adquisición del Palacio Heidemann. Y en ese sentido, creo que es relevante, presidente, considerando que la Contraloría, entre otros aspectos, en su momento señaló que había habido un incumplimiento legal a propósito de un decreto fundado del Ministerio de Hacienda que no se dictó. Pero, por otro lado, presidente, considerando los antecedentes de la fallida compra de la casa del expresidente Allende, creo que es necesario revelar el origen de esas obras, si se cumplieron los trámites legales, si dichas obras eran de propiedad de la misma fundación y, además, presidente, el porqué de que a la fecha el Servio no haya recuperado aquellas piezas que siguen estando en manos de la Fundación Salvador Allende, cuando deberían estar en poder del Servio o en algún museo dependiente del Ministerio de Cultura, o bien en alguna destinación que en su momento se quiso realizar y que lamentablemente no prosperó. La verdad es que creo que este Congreso necesita explicaciones en atención de por qué estas obras de arte, que son del Estado, están en las mismas manos de quienes tenían que cumplir una obligación de más de 560 millones de pesos, y en ese sentido, hay varios elementos para que se revisen y, en definitiva, sean recuperadas por parte del Estado. Muchas gracias, diputado Lonton. Bueno, está presente el director del Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana, así que, después de que le demos la palabra a los mocionantes de distintos proyectos, vamos a continuar con ese punto de la tabla. Puntos varios, diputado Gilch. Gracias, presidente. Aprovecho para saludarlo a usted, a nuestra secretaria y a todo el equipo. Quisiera reiterar dos solicitudes de distintos comités para ser recibidos en la comisión. Yo sé que han escrito y también me han enviado una solicitud nuevamente. Por un lado, desde Peñalolén, el Comité de Luchadores de la Hermida, que lo han solicitado hace ya bastante tiempo, pidiendo la posibilidad de incorporarlo en una próxima sesión en la que recibamos comités; y, por otro lado, desde Las Condes, donde, hasta ahora, pocas veces se han configurado comités, se ha organizado un comité que nos ha pedido presentarse en la comisión para exponer una situación muy particular respecto a algunos terrenos. El Comité Memoria y Derecho es un comité de vivienda de Las Condes. Ambos han solicitado, y pediría que se los incorpore en una próxima sesión destinada a estos temas. Gracias, presidente. Acordado. ¿Algún punto sobre varios? Diputado Materson. Gracias, presidente. Hace un par de días salieron dos noticias en el Diario Financiero. Una de ellas se refería a cómo está influyendo la permisología en el alza del costo de la construcción, que esperamos pueda solucionarse en algún momento con el proyecto de permisología; pero apareció otra noticia, que es también muy preocupante, y se refiere a que las empresas se están demorando en hacer las conexiones eléctricas, principalmente en edificios. En esa denuncia, expresada por algunas inmobiliarias, se evidencia que la conexión eléctrica se está demorando hasta 18 meses una vez solicitada, lo que redunda en un mayor alza en el costo de las viviendas, estimado entre un 3 y un 4%, lo que es realmente significativo. Por este motivo, quería solicitar a la comisión que oficie a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para determinar de qué forma pueden intervenir y agilizar el trámite de conexión, ya que, mientras los edificios no estén conectados –y, por supuesto, sin electricidad no se pueden habitar– esto genera un alza en el valor de la construcción. Muchísimas gracias. Diputada Bravo, diputada Flor Baise, después. Gracias, presidente. Por su intermedio, solicito que se puedan priorizar los proyectos que dicen relación con la inclusión de las medidas de seguridad correspondientes en los departamentos, en la construcción de departamentos debido al fallecimiento de Valentín en la Región del Bío Bío. Entiendo que está puesto en tabla, pero hay más proyectos que se pueden refundir y es solamente...
25:00
de los actuales edificios que están construidos. Entonces, eso me gustaría que se priorizara. Muchas gracias, presidente. Sí, diputada Bravo. Hoy día vamos a ver, tenemos invitados a todos los mocionantes de distintos proyectos relativos a esta materia, así como también a los mocionantes que ya refundimos un par de proyectos de manera de refundirlos de nuevo, para que los autores de estos proyectos puedan exponerlos. Diputada Báez: Muchas gracias, presidente. Bueno, más allá de que ya en la cuenta se leyó la invitación a la familia de Valentín para el análisis de los proyectos que han surgido después de esta tragedia que vivimos en nuestra región del Bío Bío, donde dos menores de cinco años cayeron de un piso 13 y, lamentablemente, uno de ellos, Valentín, falleció, esta situación no es nueva. Yo estuve en esta comisión hace más de un año, a propósito del proyecto que presenté el 23 de enero del 2023, por la muerte de niños que caían de altura. Presenté un proyecto que después se refundió con otros de mis colegas que están acá y, ahora, a causa del trágico fallecimiento de Valentín, han surgido otros; pero el mío es bastante simple, diría yo: instalar mallas de protección en balcones, en edificios de departamentos donde vivan menores de edad, es decir, menores de 12 años, y en estos se delegue la fiscalización al comité de vigilancia, encargado de administrar los condominios de acuerdo a la ley de condominios. Entonces, me parece que no corresponde que esto se haya dilatado; ya pasó, ya estamos, y lamentablemente, después de la presentación del proyecto, han seguido falleciendo niños, lo que ha motivado la aparición de otros proyectos. El asunto ha adquirido una relevancia nacional, hay que decirlo, y ha estado en todos los canales y medios de comunicación, ejerciendo, de manera dolorosa, la presión para que esto avance. Hoy día, a mí me parece que el bien jurídico superior que estamos protegiendo es la vida de los menores, y es urgente que se empiece a legislar sobre esto. Lamentablemente, debemos abordar el tema, aun cuando existan opiniones diversas respecto a la responsabilidad de los padres, lo que resulta doloroso mencionar, pues puede generar debates en el seno familiar, ya que, evidentemente, se trata de accidentes —accidentes que pueden evitarse. Presidente, quiero extenderme un poco. Creo que es muy importante que este tema se aborde, pero, dado que usted me dio la palabra—y, de hecho, como observé, al solicitarla pensé que eran varios—me someto a las normas del comité. Cabe señalar que no me había llegado invitación; en todo caso, estando todos acá, vine igualmente con la intención de pedir la palabra para varios proyectos. Están todos los proyectos que los distintos autores expondrán. Bueno, gracias. No sé, no me ha llegado la palabra, pero de cualquier forma discutiremos este asunto. Lo más importante es que se salven niños en lo sucesivo; no busco protagonismo, solo deseo explicar el tema de mi proyecto. Gracias. Sobre varios temas, quiero pedir su oficio al Ministerio de Vivienda a fin de que informe qué está ocurriendo con los llamados a postulación de los subsidios de mejoramiento, ya que se me ha informado que aún no se ha efectuado el llamado para el año 2024 —y que para el 2025 ni siquiera existe oportunidad—. Además, en Coquimbo, tanto un dirigente como los vecinos de la población Eugenio Marsal, que están tramitando sus subsidios de mejoramiento, me han consultado al respecto. Voy a emplear los términos del Código Civil, desde tiempos inmemoriales, para que informen y los servicios regionales detallen cuántos llamados se han realizado en el periodo 2024-2025 respecto de estos subsidios. El sector que represento, una población compuesta por más de 50 familias, enfrenta el problema de los famosos techos polillas, es decir, se les está cayendo el techo de sus viviendas. Y, aun así, el Ministerio no ha realizado el llamado a postulación del año 2024, lo que me parece inaceptable, ya que se han relajado las partidas de la ley de presupuesto para beneficiar a la Región Metropolitana…
30:00
…estos subsidios, y por lo tanto lo mínimo es que ya tengamos llamadas postulaciones, porque si no, estas familias van a tener que esperar a que se les caigan las casas encima para que se reaccione. Así que quiero tomar el acuerdo para oficiar al Ministerio y a los servicios regionales para que informen la situación descrita. ¿Sí, Rob? Gracias. Por otro lado, habíamos invitado a petición del diputado Gilch al ministro de Hacienda, al ministro de Vivienda y a la directora de Presupuestos, quienes hoy se han excusado de venir. Quiero solicitar el acuerdo para que, por la unanimidad de la Comisión, los invitemos para el próximo miércoles 18 a fin de que expongan, por un lado, el tema del presupuesto asignado de vivienda –y que supuestamente se estarían cortando algunos, especialmente en lo que se relaciona con la adquisición de terrenos– y, por otro, que el Ministerio de Vivienda exponga respecto de la prórroga o no de la Ley de Emergencia Habitacional. ¿Acordado? Diputado Borque: Muchas gracias, señor presidente. Saludo a mis colegas parlamentarios y a los funcionarios de la corporación. Señor presidente, respecto al punto, solicito que se oficie a las autoridades invitadas para que, previamente, nos hagan llegar la información, de modo que, cuando tengamos la reunión la próxima semana, contemos con los antecedentes y podamos intercambiar opiniones. Si no entregan dicha información ese día, estaremos esperando. Muchas gracias, presidente. Perfecto, acordado por unanimidad entonces. Diputado Borges: Gracias, estimado presidente. Yo quiero sumarme al oficio que usted solicitó, pero deseo aportar datos concretos. En la Región de Los Lagos, 1.095 familias postularon a este subsidio térmico para la remodelación de sus casas y fueron aprobadas cerca de 413 postuladas en el año 2023. En mayo de este año, recién se informó que quedarán más de 600 familias que, habiendo cumplido todos los requisitos, no contarán con los recursos necesarios para contar con viviendas con condiciones térmicas adecuadas, especialmente en una región donde el invierno es tan crudo. Así que quiero hacer un llamado, sobre todo al Ministerio, porque pareciera que este subsidio no ha sido considerado como debería. Esto impacta tanto en las familias como en las empresas que buscaban alternativas para ayudar a que estas casas –algunas de las cuales aún se están recuperando– sigan adelante. Son datos concretos: 1.095 familias en la Región de Los Lagos, cerca de 413 aprobadas desde el año 2023. Estamos en mayo del 2025 y nadie duda que, en dos años, podríamos quedarnos sin recursos frescos para ayudar a estas familias, cuyo único deseo es el mejoramiento en un invierno que se prevé muy crudo en la Región de Los Lagos. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Borges y Sara. ¿Puntos varios? Bueno, entonces, vamos a partir ofreciéndole la palabra a los diputados mocionantes de los distintos proyectos que versan sobre la protección de malla en los balcones y ventanas de edificios. Voy a ofrecer la palabra al diputado Héctor Ulloa, quien es autor de la moción que modifica la Ley 21.442 sobre copia bien mobiliaria, para hacer obligatoria la instalación de mallas de seguridad en departamentos en que habitan menores de edad. Se trata del Boletín 16.913-14, que está refundido con el 12.461-14 y el 15.682-14. Presidente: El orden de disposición de los invitados para estos proyectos de ley será de acuerdo a la antigüedad de los proyectos ingresados o de los más recientes hacia atrás.
35:00
Por lo que tengo entendido, el diputado Ulloa me pidió, como miembro de la comisión, poder exponer primero porque tiene que asistir a otra comisión. Por lo tanto, yo le doy la palabra y, dado que es prerrogativa del presidente, le cedo la palabra al diputado Ulloa y, posteriormente, continuaré con mi intervención. Gracias, presidente. Con el orden, diputado Gil: Sí, una pregunta práctica, presidente. ¿Cuáles son los proyectos o cuántos son? Para tener un poco el contexto antes de que se estanquen. ¿Se van a refundir todos? Ok, gracias. Voy a pedir un tiempo acotado dado que tenemos más exponentes. Muy simple: la petición es concreta, es simple, pero al mismo tiempo urgente. Junto con la diputada Flor Baize, por ejemplo, y con el diputado Durán, se cuenta con una moción mucho más antigua que la presentada por mí el año pasado. Esto dice relación, fundamentalmente, a que esta iniciativa lamentablemente no prosperó en su momento en su tramitación y, lamentablemente, hemos estado en presencia de tragedias que son absolutamente evitables. Esta semana, el país entero se conmovió con el caso de Valentín; además, la gran indignación que sentimos muchos de nosotros se debe a que este proyecto pudo haber evitado, quizás, la pérdida de una vida si se hubiese tramitado de manera más proactiva. Este proyecto busca establecer la obligación de instalar mallas de seguridad en balcones y ventanas de departamentos habitados por menores. Nada más, pero tampoco nada menos: se trata de una medida lógica y urgente. En particular, el proyecto nace el año pasado, el 3 de junio, cuando lamentablemente un menor de 3 años perdió la vida tras caer de un octavo piso en la comuna de Quinta Normal, en la Región Metropolitana. Lamentablemente, estamos reaccionando tarde, no nos anticipamos a las tragedias y simplemente estamos lamentando los hechos. Por último, destaco que el Plan de Emergencia Habitacional de este Gobierno contempla la construcción de departamentos para miles de familias que, con gran esfuerzo, cumplen el sueño de la casa propia; pero, una vez que ingresan a sus hogares, ¿qué garantías reales de seguridad tienen para sus hijos o seres queridos? Quiero creer que una vivienda digna no solo significa entregar un techo, sino también velar por la seguridad de quienes la habitan. Este proyecto, y con esto termino, se relaciona con una modificación a la Ley sobre Copropiedad Inmobiliaria, destinada a regular otras medidas de seguridad no contempladas en la ley. Se incluye en dicho cuerpo normativo un nuevo artículo 43 bis, cuyo propósito es establecer la obligatoriedad de instalar mallas de protección o de seguridad en balcones, ventanas u otros sectores que impliquen riesgo de caída en aquellas unidades que sean habitadas por menores. La obligación establecida puede recaer, además, en el arrendatario u ocupante, o en quien tenga cualquier otro título, para que se aplique en todos los ámbitos jurídicos posibles. Por último, reitero que el Plan de Emergencia Habitacional avanza también en materia de copropiedad y, por tanto, es muy importante impulsar esta medida de protección, porque, finalmente, dado que el suelo cada vez es más caro, la edificación en altura se ha convertido en una constante para alcanzar el sueño de la casa propia, sobre todo para miles de familias en el sur de Chile. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Ulloa. Ofrezco la palabra al diputado Jorge Durán. Diputado Durán: Gracias, presidente. Con mucha pena, quiero señalar la fecha en que se ingresó este proyecto de ley: el 13 de marzo del año 2019. ¿Cuántos años han pasado? ¿Cuántos niños han muerto? ¿Con cuántos presidentes de esta comisión he dialogado para que este proyecto se ponga en tabla? Ha sido una lucha larga, presidente, y agradezco que más colegas, con distintas emociones, se incorporen a esta solicitud. El año pasado, cuando falleció un niño en Quinta Normal, hablé con usted, presidente, para tratar de tramitar este proyecto, y sé que se dio urgencia a otros proyectos de permisología que también son necesarios. Pero este proyecto, más que apuntar al déficit habitacional, salva vidas. No busca aumentar el costo de la vivienda. Es comparable a la compra de un auto: si se transporta a un menor de edad, es imprescindible contar con la silla de seguridad, sin importar si el automóvil es arrendado o de propiedad; siempre debe llevar la silla de seguridad. Gracias, presidente.
40:00
Silla de seguridad. Y este proyecto apunta a eso, presidente: que en cualquier vivienda de segundo piso hacia arriba, donde habiten menores de 12 años, tenga que existir malla de seguridad. Y esto es tan simple, presidente, como modificar la ley de urbanismo y construcción. En el artículo 29 se agrega un nuevo inciso que hace obligatorio en los departamentos la instalación de mallas de seguridad cuando habiten menores de 12 años. Presidente, la fiscalización de esto es muy simple: así como un vehículo es fiscalizado a un conductor si viaja con un menor, un carabinero o un inspector municipal puede comprobar el cumplimiento de la ley. Esto no va a afectar el precio de la vivienda. Presidente, por favor, pongamos en tabla este proyecto del año 2019. ¿Cuántos niños más tienen que morir? El déficit habitacional es un problema, y aunque existen muchas falencias en la permisología, este proyecto apunta a salvar vidas, a salvar niños. ¿Cuántos niños más tienen que morir para que este proyecto se ponga en tabla? Al Presidente de la República, a su intermedio, se le dio suma urgencia a la ley del pajarete. Dele urgencia a este proyecto, que no tiene que llevar el nombre de una víctima, sino que debe centrarse en salvar vidas. He dicho, muchas gracias. Gracias, diputado Durán. Si yo tuviera la urgencia en mi poder, créame que sería distinto. Diputada Flor Baise. La diputada Baise, autora de la moción que establece el uso obligatorio de mallas de seguridad en departamentos habitados por personas menores de 12 años, correspondiente al boletín 15.006.8.2-14 —que está refundido con el proyecto del diputado Durán y con el proyecto del diputado Ullas— tiene la palabra. Diputada Báez. Sí, muchas gracias, presidente. Bueno, me había extendido antes y le pido disculpas; no tenía que estar en tabla específicamente, pero el proyecto ya lo señalé: obedece a una urgencia que ha esperado mucho tiempo y, efectivamente, se trata de salvar vidas, para que no sigan muriendo menores de edad. En el momento en que presenté el proyecto, ya había fallecido, en octubre de 2022, en Chihuayante, una niña de dos años por caer de un edificio; el 17 de octubre, un menor de tres años en la comuna de La Serena; luego, el 13 de diciembre, un niño y una niña de tres años por caer del piso 14 de Quinta Normal; y, lamentablemente, otros casos trágicos. Mi proyecto es muy simple: no va a aumentar el costo de construcción, ya que se dijo en su momento que ello encarecía el costo de las viviendas. No se trata solo de viviendas nuevas, sino de aquellas donde residan menores de edad, sean edificios existentes o de nueva construcción. En todas ellas, se deberá instalar obligatoriamente una malla de seguridad, que será transparente para no alterar la estética del edificio, dado que proteger la vida de los menores es lo esencial. La instalación correrá a cargo del propietario o del arrendatario, y su cumplimiento será fiscalizado por el comité de administración del edificio. El incumplimiento tendrá una multa de 1 a 10 UTM, en beneficio municipal, sin perjuicio de que se deba instalar la malla en el plazo de 30 días desde que se constate la infracción. Entonces, hoy en día me parece prioritario que se le otorgue la urgencia a este proyecto. No es de resorte exclusivo del presidente, pero lo hago yo como un llamado urgente para que el Presidente de la República también le otorgue la urgencia que merece, porque se trata de salvar vidas. Existen otras iniciativas complementarias, y creo que debemos sumarnos todos para que efectivamente se apruebe una ley que obligue y regule esta medida. Algunos señalan que debe primar la libertad o que la responsabilidad recae en los padres o en quienes cuidan a los menores, pero se trata de prevenir accidentes, y éstos siempre se pueden evitar o se pueden disminuir sus riesgos. Esta es una manera efectiva, eficaz y eficiente de actuar. Muchas familias ya han incorporado esta medida, pero es nuestro deber exigirla a través de la regulación legal. Me parece que este es el momento para que se inicie el debate con la urgencia que corresponde y para que podamos ponernos de acuerdo en beneficio de salvar vidas.
45:00
Como digo, evitar que sigan muriendo niños. Esto es una urgencia, presidente; el proyecto es simple, aunque puede haber mayores complejidades, seguramente en el análisis de la ley de urbanismo y la ley de copropiedad, pero la idea es que esto pueda avanzar lo más pronto posible. Aquí se dijo, lo dijo el colega Durán: se le da urgencia o se tratan proyectos como el “pajarete”, y aquí estamos hablando de los niños de Chile, que tenemos que resguardarlos y cuidarlos con responsabilidad. Nuestro rol es legislar, y por eso hoy a mí me llama estar acá presentando este proyecto, que no es la primera vez —ya estuve en esta comisión a propósito de los fallecimientos de niños— y, aunque ha pasado ya más de un año, casi dos, el proyecto que presenté hace dos años y medio sigue sin lograr detener estas tragedias; simplemente han seguido muriendo niños, y eso es inaceptable. Gracias, presidente; muchas gracias, diputada Baez. Entonces, le ofrezco la palabra a la diputada Claudia Mix, autora de la moción que modifica diversos cuerpos legales para establecer la obligación de instalar medidas de seguridad en ventanas y balcones de construcciones superiores a dos pisos, boletín 17.284-14. Diputada Mix, le ofrezco la palabra. Gracias, presidente. Yo traía una presentación, si no les molesta, y trataré de ser lo más rápido posible, ya que tiene algunas diferencias con los proyectos anteriores de los que habíamos conversado en su momento. Efectivamente, este proyecto, a diferencia de los otros, incluye edificaciones tanto nuevas como existentes, y por ello hace modificaciones no solo a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, sino también a la ley sobre arrendamiento, puesto que hoy en día ¿quién le pone reglas a los edificios que ya existen? Además, el proyecto fue ingresado formalmente en noviembre; al principio intenté sumar firmas de los integrantes de la Comisión de Vivienda, pero eso no fue posible, por lo que finalmente lo ingresamos igual. Ahí ya tenemos los datos: más de 17 accidentes fatales en los últimos cinco años, mayormente con menores de edad, aunque también se han registrado incidentes con personas mayores. Por ello, este proyecto no establece límites de edad, reconociendo lo complejo de la situación. Si obligamos a las constructoras a poner mallas, con el tiempo los niños crecen y habría que retirarlas, considerando que también se protege a las mascotas. Además, se han presentado casos en que objetos caen desde los edificios, y hay denuncias de maceteros que han caído desde el décimo piso, hiriendo a personas. Por estas razones, no solo debemos centrarnos en la protección de los niños, sino también atender el peligro que implica que caiga algo desde cualquier piso del edificio. Proponemos tres ideas matrices en el proyecto, que establecen la obligatoriedad de instalar mallas de seguridad en balcones y ventanas, y no solo en los balcones. De hecho, el otro día se rompió una ventana cuando ocurrió un accidente; esto es importante para tenerlo bien claro. Además, se regulan aspectos de responsabilidad, fiscalización, sanciones y normas técnicas, e incluye disposiciones específicas para la vivienda en arriendo. Para nosotros es fundamental que, en inmuebles –ya sean pisos, habitaciones arrendadas o subarrendadas– que superen los dos pisos y cuenten con balcón y ventana, se instalen mallas permanentes de seguridad. El arrendatario o subarrendatario estará autorizado para instalarlas, imputando dicho costo a la renta pactada con el arrendador, entendiendo la complejidad que ello supone para quien ya ha arrendado. En cuanto a la entrada en vigencia, queremos que, dada la urgencia del proyecto, se pueda dar efecto dentro de los próximos seis meses, y que las edificaciones nuevas, cuya recepción final se otorgó posterior a la instalación de las mallas, se rijan por estas disposiciones. Respecto al último articulado, cabe señalar que hubo cierta confusión en el orden de los puntos; se produjo un retroceso al articular la siguiente disposición. ¿Por qué hago la diferencia entre nuestro proyecto?
50:00
Esto y los otros. Primero, porque ninguno considera la ley de arrendamiento, que nos parece que es bien importante. Segundo, el proyecto mandata a las empresas constructoras desde el inicio para que instalen las mallas; no que quede la responsabilidad en los comités de administración, sino que los edificios desde un inicio contengan la instalación de las mallas. Tercero, no pone diferencia en la edad, en lo que ya les mencionaba: animales, cosas que caen. Y, por último, este articulado que nos parece que también es bien importante, establece que todo nuevo diseño de vivienda que exceda los dos pisos deberá contemplar mayor seguridad en balcón y ventana; su instalación será responsabilidad de la empresa constructora, lo cual constituye un requisito básico para la recepción final de la obra. Si la empresa constructora entrega un inmueble sin cumplir con la instalación, recibirá una sanción. Las edificaciones existentes son responsabilidad del propietario, quien también adquirirá una multa si, en el plazo que acuerde la ley, no se han instalado las mallas. Se trata de un reglamento que emana del Ministerio de Urbanismo para proceder a la fiscalización, y cualquier incumplimiento a la norma podrá ser denunciado en las direcciones de obras municipales. Tanto la DOM como los comités de administración deberían fiscalizar no solo la instalación en viviendas nuevas, sino también, como les explicaba, aquellas que ya están arrendadas o que existen, insisto, en edificaciones de más de dos pisos, sin importar la edad de quienes habiten esos departamentos. Ventanas y balcones: para nosotros también es importante hacer esa diferencia. Gracias, Presidente. Muchas gracias, diputada Mix. Y finalmente, le ofrezco la palabra a la diputada Marlene Pérez, autora de la moción que modifica diversos cuerpos legales para establecer medidas de seguridad y protección en edificaciones, a fin de prevenir la caída de menores al vacío, correspondiente al Boletín 17.000.588-14. Diputada Pérez, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente. Bueno, lo primero es agradecer la posibilidad de abordar de inmediato un tema que a nuestra región, a mi distrito y a la ciudad que represento nos tiene profundamente afectados por lo vivido con el pequeño Valentín, algo que nos ha dolido muchísimo, principalmente a quienes tenemos hijos. Ha sido algo muy doloroso y, evidentemente, yo sabía de muchas de las iniciativas que ya estaban presentadas. Creo que lo positivo de ver que hay tantos proyectos es que se van a fundir, ¿verdad? Y que va a ser un gran proyecto el que podremos tener, esperando que nunca más un niño pierda la vida producto de lo ocurrido con el pequeño Valentín. Mi proyecto, en definitiva, se enfoca en los nuevos desarrollos inmobiliarios. Hoy día creo que es importante: vemos grandes edificios con muy pocas medidas de seguridad, y es fundamental enfocarnos en aumentar los estándares de seguridad de los edificios. Muchas parejas que hoy día adquieren un edificio o un departamento, profesionales que pretenden tener un hijo o que ya tienen hijos, desean que las constructoras ofrezcan la opción de entregar el edificio con esta reja o con estas mallas, brindándoles esa posibilidad. Nos imaginamos que, al tener el proyecto y contar con los expertos, las mallas y rejas que se coloquen en los edificios sean realmente de calidad y no se instalen únicamente para cumplir la ley, como muchas veces ocurre. Yo creo que es importante que, si vamos a hacer una regulación, esta sea algo que realmente funcione. Por ello, mi proyecto también modifica la Ley de Copropiedad, estipulando que a quienes ya dispongan de mallas de seguridad, estas no se deben retirar; y, en caso de hacerlo, se impondrá una sanción por desobedecer la norma. Espero que este proyecto pueda finalmente tener aceptación dentro de la Comisión y que se fundan los diversos proyectos, permitiéndonos tener una regulación al respecto y evitar que se repita un accidente tan triste como el que vivimos en nuestra ciudad de San Pedro de la Paz. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputada Marlene Pérez. Entonces, bueno, tenemos…
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria