Cámara de Diputados Comisión de Ciencias

Cámara de Diputados - Comisión de Ciencias - 11 de junio de 2025

11 de junio de 2025
12:30
Duración: 1h 29m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada con objeto de ocuparse de los siguientes asuntos: 1) Iniciar la tramitación del proyecto de ley, originado en moción de los diputados Johannes Kaiser, Tomás Lagomarsino y Cristóbal Urruticoechea, que establece límites al desarrollo de la inteligencia artificial, en resguardo de los derechos humanos fundamentales (boletín N° 17112-19), en primer trámite constitucional y primero reglamentario. La Comisión ha invitado al diputado Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen a presentar el proyecto. * Diputado Johannes Kaiser. * Ministra de Ciencia. 2) Continuar con la tramitación del proyecto de ley, originado en moción de los senadores Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma y Alfonso De Urresti, y de los exsenadores Guido Girardi y Carolina Goic, sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neurotecnologías (boletín N° 13828-19-S), en segundo trámite constitucional, y primero reglamentario. La Comisión ha invitado al exsenador Guido Girardi Lavín. * Exsenador Guido Girardi. * Ministra de Ciencia. 3) Escuchar a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry Escudero, acerca del Memorándum de Entendimiento entre Chile y Brasil, que tiene por objeto la cooperación en materia de Inteligencia Artificial y en el desarrollo del modelo de lenguaje latinoamericano (LLM), junto a la inversión para la creación de dos centros de infraestructura tecnológica orientados al desarrollo de IA, anunciado durante la Cuenta Pública de S.E. el Presidente de la República. * Ministra de Ciencia. La Comisión ha invitado a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry Escudero, a toda la sesión.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Las actas de las sesiones 97, 98 y 99 quedan reglamentariamente aprobadas, y la señora secretaria dará la palabra. Se han recibido los siguientes documentos: – Correo electrónico de la productora de la Fundación Encuentros del Futuro, señora Jadera Certa, en el que se expone la inasistencia del exsenador Guido Girardi a esta sesión por viaje programado fuera de Chile para los días 10, 11 y 12 de junio, junto con una consulta sobre la posibilidad de reagendamiento. – Correo electrónico del diputado Hernán Palma, quien solicita invitar al senador Francisco Chaguán a la discusión del proyecto de ley sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental y el desarrollo de la investigación y las neurotecnologías, en su calidad de autor del mismo. – Correo electrónico de la diputada Paula Laura, a través del cual solicita recabar el acuerdo de la Comisión para abrir un nuevo período que permita invitar a expertos a exponer respecto del proyecto sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental, considerando que los parlamentarios no han tenido la instancia para escucharlos y resolver sus inquietudes, lo que incluso perjudica la presentación de indicaciones. Se adjunta una propuesta de invitados. – Correo electrónico de la secretaria de la Presidencia de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI), mediante el cual se solicita audiencia con la Comisión para dar a conocer la posición de esa organización en relación con el proyecto de ley sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y la neurotecnología. Es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias. Se ofrece la palabra. Se acerca el contador, diputado Palma. Diputado Palma: Saludo a los colegas y a la secretaría. Sí, presidente, solamente quería señalar algo concreto. La intención de invitar al exsenador Guido Girardi, al senador Francisco Chaguán y a otros invitados mencionados tiene que ver con poder iniciar lo antes posible la discusión de este proyecto de ley sobre neuroderechos, que actualmente se encuentra algo atascado. Entiendo que existen otras prioridades y que probablemente se discutirá en breve. Quisiera aclarar, señor presidente, que se trata de un tema no menor, en el que algunos tenemos la intención de incluir la cuestión del acceso de los menores de edad a redes sociales. Lamentablemente, por razones que desconozco, este aspecto no ha podido ser incluido en la tabla de discusión en el marco de la condición de educación, pese a haberse intentado en diversas oportunidades, y la presidenta, por alguna razón, no lo ha incorporado. ¿Podrían aclarar cuáles son las razones? Entiendo que siempre existen urgencias. Yo mismo, en salud, he vivido una situación similar cuando se tardaron dos años en poner en discusión un proyecto de electrodependencia para mejorar la ley, debido a que se presentaban cortes en el tendido eléctrico que resultaban fatales. Siempre habrán otras prioridades, pero considero urgente que se reconozca la importancia de atender la salud mental, sobre todo en lo relativo a los aspectos neurológicos que afectan a nuestros menores de edad. Gracias, señor presidente. El presidente agradece la intervención del diputado Palma y da la bienvenida a la ministra, dando continuidad a la sesión.
5:00
Incluso, si alguien quiere agregar algo antes de entrar, sí, el diputado Olivera. Dale, dale. Muchas gracias, señor presidente. Aprovechando que está la ministra, y por su intermedio, muy bienvenida, muy buenos días. Dejen de ponerle tantas urgencias a tantas cosas distintas, ya que nosotros también podemos priorizar algunos asuntos. Si teníamos, por ejemplo, como 300 urgencias o 30 urgencias, muchas de las cuales recaían en las mismas comisiones, entonces teníamos, por ejemplo, tres, cuatro o cinco proyectos de ley con urgencias en las mismas comisiones. Es absolutamente inviable que se tramite un proyecto parlamentario cuando el sistema se satura de urgencias de esa manera. Y, por otro lado, es inviable también cumplirle al Ejecutivo, porque si éste tiene tres o cuatro proyectos con urgencias en la misma comisión, es imposible que se cumplan los plazos constitucionales establecidos para devolverle los proyectos. En ese sentido, ahí el Ejecutivo también tiene una cierta responsabilidad. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, presidente. Saludo, por su intermedio, a la ministra. Gracias, ministra. Presidente, mi punto vario es para solicitar la invitación a esta comisión, ojalá lo posible, para el próximo 2 de julio al doctor Ricardo Maglioni Barahona, a la señora Camila Calcio, que es doctora en biotecnología, y al doctor en Farmacología de la Universidad de Chile, Leonel Eduardo Rojo. Ya dispongo de un grupo de personas, y puedo entregar los nombres a la señora secretaria. El presidente de dicho grupo me hizo llegar una carta en la que manifiestan su preocupación por un trabajo realizado –o, mejor, una investigación– respecto de los alimentos nutracéuticos. Han intentado, a través del Ministerio de Salud, dar a conocer la importancia de que nuestro país avance en este tipo de alimentos, que son productos naturales constituidos por extractos de plantas y de alimentos como el ajo, el boldo, el arándano, la cúrcuma y muchos otros. Y hoy, señor presidente, creo que es importante escucharlos, ya que en Chile enfrentamos un grave problema de automedicación y muchas personas –me incluyo– hemos recurrido a productos naturales para reemplazar, en cierta forma, la medicación, la cual muchas veces se puede comprar –aunque yo nunca lo haya hecho– en la feria o en cualquier otro lugar. Porque, si bien existe regulación, no hay fiscalización. En la carta se explica que estos productos son ricos en compuestos bioactivos, tales como carotenoides, polifenoles, terpenos y compuestos con órganos sulfurados, y que cumplen con las regulaciones de referencia a nivel mundial, como la FDA en Estados Unidos y la EFSA en Europa. Son considerados suplementos alimentarios o nutracéuticos y, en Chile, se clasifican como farmacéuticos por tener efectos saludables, pero, dada su naturaleza, no pueden ser registrados como fármacos. Por ello, presidente, me gustaría que los pudiésemos recibir para escucharlos y, al menos, explorar cómo desde esta comisión quizá podamos avanzar en algo que beneficie a la población. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputada Monivera. Los vamos a convocar el 2 de julio, ¿no? Sí, así que los vamos a invitar para esas fechas. ¿Me parece? Perfecto. ¿Alguien más, diputado Palma? Sí, presidente. Estaba revisando la cuenta de manera más exhaustiva y coincido plenamente con la diputada Labra en la necesidad de que, antes de entrar en discusión de algunos temas, deberíamos...
10:00
Saludo por su intermedio a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero; disculpen. Tengo un par de nombres de expertos que han estado trabajando en el tema del impacto que tiene – de hecho, les comenté la semana pasada el libro El Cerebro Roto y las generaciones emergentes de un par de neuropsiquiatras infantiles y juveniles – y voy a enviar esos nombres a la Comisión para que los tengan e inviten. Eso es todo, señor presidente. Muy bien. Muchas gracias. Vamos a pasar al orden del día. Contamos con la presencia de la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero. En primer lugar, y porque habíamos asumido ese compromiso, queremos iniciar y conocer la tramitación del proyecto de ley originado en moción de los diputados Johannes Kaiser, Tomás Lagomarsino y Cristóbal Urruticoechea, que establece límites al desarrollo de la inteligencia artificial en resguardo de los derechos fundamentales. Esto en el Boletín N° 17112-19, que está en primer trámite constitucional y primero reglamentario. Para iniciar esta discusión, vamos a escuchar al diputado Johannes Kaiser, quien presentará el proyecto en su calidad de autor. Muchas gracias, señor presidente. Nosotros estuvimos tramitando un proyecto de inteligencia artificial que fue despachado hacia el Congreso, y probablemente se pregunten qué es lo que puede aportar este proyecto que no estaba aportando el anterior. En primer lugar, este proyecto de ley genera un marco jurídico mucho más amplio, es decir, es un proyecto con ocho artículos o principios a los cuales debe someterse la Judicatura al momento de determinar si se han violentado los derechos fundamentales de los ciudadanos por parte de los operadores o creadores de sistemas de inteligencia artificial. En la práctica, se trata de un pequeño catálogo de derechos fundamentales que tiene el ciudadano respecto de la inteligencia artificial. La idea que nos motiva al impulsar este proyecto es entregarle mayor libertad al tribunal, mediante la conexión entre los derechos del ciudadano y estas restricciones definidas de manera general, de tal forma que el tribunal pueda hacerse cargo caso a caso y generar jurisprudencia que proteja los derechos humanos frente a las intervenciones de las inteligencias artificiales. Como verán, el proyecto no es extenso y se inspira en los primeros artículos de la Constitución Política de la República, aquellos que nos permiten, a través del recurso de protección, acudir a los tribunales y solicitar la defensa de ciertos derechos esenciales. La inspiración es la misma y la idea es que la forma de recurrir y proteger los derechos sea similar. En ese sentido, el proyecto ejecutivo no compite con él, ya que no entra a regular la inmensa mayoría de las materias que el proyecto ejecutivo aborda, sino que se ocupa del impacto directo de los sistemas de inteligencia artificial en las personas. Creo que compartí el proyecto en el chat de la Comisión de Ciencia la semana pasada. Espero, de alguna manera, convencerlos de que dentro de la tramitación de este proyecto – manteniendo, por supuesto, el marco acotado en el cual ha sido presentado – podemos hacer un aporte que se traduzca de manera rápida y efectiva en una protección para nuestros conciudadanos. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias. Secretario, ¿nos puede indicar, antes de ofrecer la palabra, si...
15:00
¿El tratamiento que vamos a dar, digamos, la tramitación que le vamos a dar acá, la discusión, se puede iniciar hoy día? Sí, señor presidente, el primer trámite para iniciar un proyecto es que su autor lo exponga, ya sea un diputado o el Ejecutivo, se le pregunte la opinión al Ejecutivo y luego se abre un plazo de audiencia para invitar a expertos que puedan exponer, y ese es el trámite habitual; luego se vota en general. La superindicación, esto es. Muchas gracias, señor presidente. Quisiera hacer presente que, en el caso de la invitación a expertos, para el otro proyecto invitamos a prácticamente todos los expertos que pudimos convocar para formarnos una opinión. Es cierto que se trataba de otro proyecto, pero relativo al tema de inteligencia artificial. Lo dejo, naturalmente, a su criterio y a su derecho de determinar cuál va a ser la tramitación, aunque podríamos quizás acelerarla un poco, en vista de que venimos todavía con conocimientos frescos de la materia. Muchas gracias, señor presidente. Ministro, ¿quiere agregar algo en relación a esto? Gracias, señor presidente. Aprovecho para saludar a los diputados y diputadas y pedir disculpas por el atraso; había un poco de neblina en la carretera y nos demoramos unos minutos. Nosotros revisamos el proyecto de ley propuesto por el diputado Kaiser y, la verdad, desde el Ejecutivo tenemos que hacer un análisis profundo para entender si esto conversa o no con un proyecto que ya está en tramitación. Además, nos preocupa tener dos marcos legales en paralelo en tramitación y lo que eso puede significar respecto a la concordancia de las normas. Si bien muchos de los principios establecidos en la propuesta están contenidos en lo que salió de esta comisión, se trata de un proyecto que todavía está en tramitación y, por ello, puede ser objeto de modificaciones posteriores. Nos queda la duda de cómo dos proyectos que seguirán un mismo recorrido y abordan la misma materia pueden eventualmente entrar en contradicción en etapas posteriores de la tramitación, cuando ya no se puedan fundir unos con otros. Quizás el diputado Kaiser pudiera explicar con mayor profundidad la utilidad de contar con dos iniciativas que cubren la misma materia y en torno a principios similares, considerando que una ya está en curso. Muchas gracias, ministra. Solo un alcance: le estaba preguntando a la secretaria de la comisión. Lo primero es que uno puede tramitar un proyecto acá, y si no tiene urgencia por parte del Ejecutivo, no avanzará mucho; no lo planteo como salida, sino como la manera en que procedimentalmente operan las cosas. Es un hecho que puede suceder. De hecho, el proyecto de neuroderecho fue aprobado hace años en general y jamás tuvo patrocinio para ser discutido. Es un ejemplo contrario respecto de un tema que hoy día genera interés; dicho proyecto podría languidecer, aun cuando se discuta en forma particular. Por eso también lo quiero mencionar. Esto depende de la facultad del Ejecutivo para darle una urgencia, porque de lo contrario se generan después las tablas –lo digo desde mi doble rol de estar acá y, por otro lado, en el ámbito donde se elaboran las tablas con las expresiones–. Además, la secretaria de la comisión indicó que, efectivamente, aún queda un espacio para refundir proyectos, pero ya no sería en esta comisión, sino en la comisión de futuro del Senado, dado que esta comisión ya despachó el proyecto de Hacienda. Luego se procederá a ensalar, y lo natural es que se remita al Senado, por lo que no podríamos refundirlo en esta comisión. No pretendo generar polémica, sino comentar procedimentalmente los caminos que pueden seguirse. Entonces, no es del todo inconveniente discutir un proyecto acá, considerando que aún queda la otra instancia; pero también es importante tener claridad de que, si después no hay urgencia de parte del Ejecutivo –o de otro Ejecutivo–, el proyecto quedará discutido como nos ha tocado a nosotros.
20:00
Nosotros asumir, no sé, por el proyecto de los famosos enchufes, cargadores, pero que nunca tuvo, digamos, ni una urgencia, digamos. Eso, diputado Caixa. Muchas gracias, señor presidente. Hago presente que el proyecto de inteligencia artificial que nosotros ya vimos es un proyecto de ley que regula la inteligencia artificial en tanto a su desarrollo, en tanto a los espacios en que puede aplicarse. En la práctica, es un proyecto de ley para regular la inteligencia artificial. ¿De acuerdo? Es eso. Y, de hecho, el titular así lo dice: este proyecto de ley, si ustedes lo analizan correctamente, establece los derechos de las personas respecto de la inteligencia artificial. No regula la inteligencia artificial de manera directa, sino que lo que fija es qué derechos tenemos como seres humanos frente a la inteligencia artificial. Son dos aproximaciones distintas: en una se regulan los sistemas y, en la otra, se garantizan los derechos de las personas. Entonces, yo creo que, si se le hace una revisión en profundidad, más allá de lo que es el titular, se darán cuenta de que no son excluyentes, sino complementarios. De hecho, este debiese ser el primer proyecto que deberíamos haber aprobado, o algo similar, un catálogo de derechos del ser humano respecto de las inteligencias artificiales. Hay ciertos elementos comprendidos en el proyecto que nosotros ya vimos, y están relacionados con las limitaciones que se le pusieron a la inteligencia artificial o a su desarrollo. Eso es correcto, pero eran limitaciones a la inteligencia artificial, no necesariamente aspectos que yo pueda llevar a un tribunal. Yo, como ciudadano normal y corriente, podría ir a un tribunal y decir: “¿Sabe qué? Aquí me están invadiendo mi privacidad”. Estos son derechos, entonces; es una definición amplia de derechos que permite a un ciudadano acudir a un tribunal y manifestar que le están violentando un derecho fundamental, el cual está garantizado en esta norma específica, sin importar que, desde el punto de vista técnico, el sistema opere legalmente. Y por ello, abrimos este debate para que sea el tribunal o algún tribunal el que pueda determinarlo, ya que hay una casuística que evidentemente no podrá ser recogida por el proyecto de ley que ha pasado al Senado. Esa es la razón por la cual presentamos, en su momento, este proyecto tal como lo hicimos. Muchísimas gracias. Perfecto. Voy a ofrecer la palabra. Ahora, para que todos tengan una tranquilidad, vamos a darle la forma que usualmente discutimos los proyectos: es decir, vamos a debatir acá, habrá invitados y un tiempo posterior a la indicación; en definitiva, eso no va a variar. Yo creo que es bueno, digamos, para asegurar el sistema institucional en el que funcionamos. Diputado Palma: Gracias, señor presidente. Quería solamente hacer mención a una paradoja. Recuerdo que en sala se pedían dos oportunidades para que el proyecto de neuroderecho —que, como usted bien decía, llevaba tiempo atascado, porque esto es de la legislatura anterior— pasara a la Comisión de Derechos Humanos, justamente porque pienso que los neuroderechos deberían constituir ese ámbito de competencia. En sala hubo una negativa de algunos parlamentarios que impidió que eso se concretase. Hoy, nos encontramos con esta propuesta; yo estaba leyendo, al final de la moción del diputado Kaiser, donde se hace mención a Isaac Asimov, quien dijo: “El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia le está ganando conocimiento a la sabiduría que adquiere la sociedad”. Entonces, señor presidente, yo creo que son estas paradojas las que se presentan en el hemiciclo, donde se produce una negativa a comprender algo que parecía lógico y que consistía en llevar esa discusión a la Comisión de Derechos Humanos, y que finalmente quedó anclada acá, sin haber logrado sacarla a la superficie, tratándose ahora de esta materia. Estoy de acuerdo en que el tema de los derechos humanos es siempre esencial y constituye el techo que debería proteger a todo ser humano en todo ámbito. No sé, señor presidente, si cuando discutamos neuroderecho se podrán abordar algunos de los aspectos que el diputado Acáiz quiere mencionar. Muchas gracias.
25:00
¿Qué es la propuesta que ha hecho el diputado Palma? ¿O se aboca estrictamente al proyecto en cuestión, digamos, para despejarlo de inmediato? El proyecto está radicado en esta comisión. Para trasladarlo a otra comisión habría que solicitarlo en sala, lo cual requeriría unanimidad, algo que, me imagino, su autor no dará. No, no, presidente, para aclarar: lo que explico son las paradojas que se dan en la sala. A mi entender, el tema de los neuroderechos debió haber sido remitido a la comisión correspondiente, o incluso a ambas, por razones técnicas. Hoy estamos discutiendo –o pretendemos discutir– un tema solicitado por el diputado Kaiser, que tiene relación con derechos humanos. Pienso que, quizá, hubiera sido más adecuado que el proyecto llegara a esa comisión en lugar de a esta. Es, en parte, un comentario que se alinea con lo que estamos debatiendo. La reforma constitucional que incorporó el tema de los neuroderechos fue tramitada por la Comisión de Ciencias, por lo que entiendo que el proyecto de ley se radicó aquí. A ver, cuando el Ejecutivo planteó la estrategia para abordar los desafíos en esta comisión, en un momento en que se discutía el tema de los cargadores, se priorizaron dos proyectos iniciales: el de transferencia de tecnología –que se despachó desde acá y ahora está en la Comisión de Desarrollo Futuro– y el de inteligencia artificial. Una vez concluida la tramitación de ambos, el compromiso adquirido con varios diputados y con los mocionantes del proyecto de neuroderechos fue avanzar a la discusión de este último en la comisión. Y, siendo bien transparentes, desde el Ejecutivo creemos que dicho proyecto requiere de ajustes. Hemos conversado con el Ministerio de Salud para proponer algunas indicaciones, dado que es un proyecto que ha estado mucho tiempo esperando en cola y que necesita, además, una revisión por parte de expertos. El proyecto propuesto por el diputado Kaiser establece principios y normas relacionadas con responsabilidad, las cuales fueron largamente debatidas en otro proyecto. Por ello, entendiendo que se pueden fusionar ambos en el futuro, no vemos el beneficio de reabrir temas que ya fueron discutidos en forma extensa en esta comisión y que, eventualmente, serán llevados a sala para otro debate. No hemos solicitado urgencia, precisamente porque era necesario mantener la discusión –como ha ocurrido en otras ocasiones en esta comisión– sobre cuál proyecto debiera ser tratado primero, atendiendo a la voluntad de todos los parlamentarios, aunque lo que realmente cuenta es la preferencia del Ejecutivo. Por ello, vamos a revisar también el proyecto de un ministro, puesto que todos vamos asumiendo ciertos compromisos que, en el marco de nuestra sana convivencia en un año complejo, es importante mantener. Cabe destacar, además, que todo quedará sujeto a las urgencias que el propio Ejecutivo determine; es posible que se expida un proyecto sin declararse urgente. A título de ejemplo, el de neuroderechos se discutió, se votó en general y jamás se le asignó urgencia. Y si se le otorgase urgencia, estaría en sala y se votaría. Quiero expresarlo de manera clara: si los proyectos permanecen en comisión y no se votan en sala, es porque no se les asigna la urgencia correspondiente. Eso lo dejo claro, no para generar polémica, sino para que entendamos cómo funciona el proceso al final del día.
30:00
No es una cuestión de mera voluntad. Entonces, vamos a discutir el proyecto, vamos a hacer las invitaciones correspondientes y los ajustes necesarios, y, efectivamente, si el tema de los neuroderechos es de interés del Ejecutivo, yo le pediría, si es de su interés, que le otrogue algún grado de urgencia para dar la señal. Porque, de no recibir esa señal, estaremos en la misma condición. Vamos a discutir el proyecto del diputado Kaiser; insisto en que se note el interés. Sino, si me dejan en la misma condición, lo puedo gestionar, pero lo que quiero expresar es que, sin urgencia, el proyecto nunca se discutirá. Quiero dejar claro que cada martes, cuando nos reunimos con el Ejecutivo para preparar las tablas de los proyectos de ley a discutir, lo hacemos de acuerdo a las urgencias que el Ejecutivo establece. Así, puede haber un proyecto muy solicitado por los diputados y diputadas que, al no tener urgencia en el Ejecutivo, nunca se avance. Por ello, necesito que esa señal se haga de manera más clara. Dicho esto, no veo inconveniente en que discutamos ambos proyectos, tanto el de neuroderecho como el que presentó el diputado Kaiser. Por ello, le pediría a la Secretaría que prepare un calendario y que todos tengamos la posibilidad de invitar a cada uno de los participantes necesarios en ambos casos. Considero que es factible abordar ambos proyectos en paralelo en una misma sesión; insisto, y para dejar claramente establecida la responsabilidad, que la decisión final dependa de las urgencias del Ejecutivo. No voy a comentar nada respecto al diputado Kaiser, ya que, si llega a gobernar, él mismo establecerá el grado de urgencia necesario. Por último, les pediría que, en la organización de la discusión de ambos proyectos, la Secretaría establezca fechas para generar las invitaciones y definir a las personas que expondrán, así como un calendario. Respecto al proyecto de neuroderecho, no tengo una noción precisa de su complejidad, por lo que aprovecho para preguntar al Ejecutivo: ¿cuánto tiempo deberíamos darnos, aproximadamente, para discutirlo? ¿Dos meses? Lo mismo ocurre con los expertos que invitaremos: ¿cuál sería un tiempo prudencial para organizar la discusión? Me gustaría tener alguna aproximación al respecto. Yo diría que hay tres grupos de actores que son relevantes para la discusión de neuroderecho. El primero corresponde a aquellos que impulsaron esta iniciativa, recordando que se trata de una moción parlamentaria y no de una iniciativa del Ejecutivo, por lo que quienes originalmente redactaron este proyecto tienen una historia importante que conocer. El segundo grupo lo constituyen las autoridades de salud, médicos y otras personas que han avanzado en estas materias, lo cual es de gran relevancia. El tercer grupo comprende la industria tecnológica o investigadores en el ámbito de las neurotecnologías, quienes, probablemente, no puedan adelantar todas sus opiniones, pero adoptarán una postura algo más laxa en cuanto a la regulación, entendiendo que también es necesario cierto grado de flexibilidad.
35:00
¿Quiere espacio para que la innovación en esas materias ocurra? Entonces, nosotros entendemos que esos tres grupos de personas o de instituciones podrían ser relevantes a la hora de considerar indicaciones y otros aspectos. En términos de sesiones –ustedes conocen mejor el trabajo– quizá sea apropiado realizar una sesión por grupo, de forma que se ordene el proceso adecuadamente. Nosotros podríamos aportar con nombres, si fuera necesario y si a ustedes les parece conveniente. Esto daría, por lo menos, dos meses de discusión. También, en el caso del proyecto que ha presentado el diputado Kaiser, con el diputado Lagomarsino como patrocinante, pienso que dos meses es un tiempo prudente, nada menos. Diputada Olivera: Sí, gracias, presidente. Mire, estaba revisando el proyecto del diputado Kaiser y, claro, finalmente no es un proyecto extenso. A veces se piensa que son temas menos complejos, pero conforme avanza el proceso algunos aspectos se vuelven más complejos. El proyecto del diputado Kaiser se fundamenta en regular diversos conceptos; déjeme ver el título, que dice “Protección del ser humano ante la inteligencia artificial”. Lo que se busca, entiendo, es proteger ciertas libertades, puesto que se hace referencia a las libertades inherentes a todos los seres humanos. Cuando la ministra comenta que se discutió en el proyecto despachado desde acá, recuerdo que muchos de estos conceptos estaban presentes; sin embargo, lo esencial es darle un marco a cada definición en términos de derechos, tales como la autonomía, la privacidad, la transparencia, la seguridad y la responsabilidad, todo ello siempre pensando en el ser humano. Por lo tanto, presidente, creo que somos capaces de trabajar en un proyecto mientras, paralelamente, analizamos el otro. Para mí, el proyecto de neuroderecho es mucho más complejo, sobre todo porque muchos de nosotros no fuimos parte de la discusión inicial y debemos ponernos en conocimiento de lo que implica dicho proyecto. Revisé un poco la historia y observé algunos conceptos que se relacionan también con el proyecto del diputado Kaiser. Además, considerando que en esta comisión hay un mocionante y que el proyecto está patrocinado por el diputado Lagomarsino y otros parlamentarios, resulta importante avanzar en los proyectos que proponen los diputados. En principio, la iniciativa relativa a la inteligencia artificial fue planteada por el diputado Lagomarsino; posteriormente se fusionó con uno del Ejecutivo y se le otorgó la urgencia necesaria para avanzar, lo que, sin embargo, pudo dejar retrasados otros proyectos que esta comisión podría impulsar. En consecuencia, presidente, si bien entiendo que el proyecto de neuroderecho es importante, en esta oportunidad defenderé el proyecto del diputado Kaiser para que podamos avanzar en él, invitando a los actores pertinentes que se refieran específicamente a cada uno de los conceptos utilizados y procediendo a votarlo. Luego, en el Senado se determinará si continúa por otra vía, pero la idea es avanzar en esta comisión. Por último, me parece correcto discutir ambos proyectos en paralelo. No veo inconveniente en ello y, de hecho, solicito a la secretaría que fije fechas para la participación de los invitados. Considero relevante lo que plantea el proyecto de neuroderecho, en cuanto a contar con los tres grupos de actores: los autores, representantes del ámbito de la salud y del desarrollo tecnológico. Asimismo, es importante contar con la participación del mundo del derecho, ya que puede aportar elementos significativos a la definición de conceptos.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria