Municipios Providencia

Municipios - Providencia - 10 de junio de 2025

10 de junio de 2025
16:00
Duración: 2h 25m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenos días, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. La señora Secretaria, a quien le damos la bienvenida de vuelta, gracias, Ricardo. Sí, muy bien, muy bien, muy bien. Un aplauso. ¡Qué vergüenza! ¡Miguel Wells! Ya, pero Edith lo… Fue bien reemplazada, pero aún así… Sí, nos trajería Edith, lo hice súper bien. Esto es menos, así que… Gracias, gracias. La señora Secretaria dará lectura a la cuenta. El alcalde se entregó el acta de la sesión ordinaria número 22, que fue el último consejo. Se entregó… no sé si hay algún comentario. Bien. Se entregó el informe 447 de 3 de junio del 2025 de la directora jurídica, y el informe 451 de 6 de junio, también de la directora jurídica. No se recibieron mociones de los señores concejales, ni se presentó informe de adjudicación o de tratos directos.
5:00
Entregó el informe de la nómina de información pública y sus respectivas respuestas a abril de 2025. Bien, un comentario al respecto de la cuenta. Antes de pasar a la tabla, quiero contarles un par de cosas pequeñas. La primera es que durante las últimas tres semanas estuvimos moviéndonos entre el Palacio Falabella y la dirección de obra, con el fin de acelerar algunas de las obras de mantención y restauración del mismo. Entonces, si ustedes lo observan desde afuera, ya se retiraron las barandas y las balaustras, que eran las que especialmente generaban más ruido y requerían un trabajo más intenso. En ese intertanto se dieron cuenta de que algunas de las maderas que estaban en los valeros necesitaban también reparación o restitución, por lo que nos pidieron algunos días adicionales. Esto quiere decir que vamos a estar con los andamios por fuera por 50 días más, lo que obviamente retrasa un poco la entrega del palacio, aunque la constructora se comprometió a que, antes del 18 de septiembre, deberíamos estar libres. La verdad es que es un trabajo bien impresionante, ya que la restauración se realiza con metodologías muy interesantes. Ustedes pueden ver, por ejemplo, a una profesional que recorre todo el palacio, inyectando con una jeringa en las grietas un líquido que detiene la fisura y luego la sella, trabajo que se ejecuta en todas las fachadas. De igual forma, en los talleres se confecciona cada una de las partes tratando de reproducir la forma en que fueron realizadas originalmente. El Consejo de Monumentos vino y felicitó el trabajo que se está haciendo, lo cual nos pone muy contentos, y estamos emprendiendo otras iniciativas con dicho Consejo. Nosotros tenemos un plan de restauración de nuestros monumentos públicos, es decir, aquellos que se encuentran en el espacio público. Esto requiere ingresar una carpeta y obtener la autorización por parte del Consejo de Monumentos para poder llevar a cabo la restauración. Particularmente, hay algunos en el entorno de Plaza Baquedano y Plaza Italia, donde el conjunto escultórico “el género de la libertad” está muy dañado, especialmente en su plinto. Esa es una obra que vamos a restaurar, al igual que otros conjuntos que resultaron dañados durante el estallido social o por el paso del tiempo. Por ejemplo, el Monumento Rodó, si bien no fue dañado por violencia, ha sufrido deterioro a causa del agua que llegaba a la Fuente Bicentenario. Dicho monumento, ubicado en la Plaza de la Aviación, hacia las Torres de Tajamar, es muy bonito y posee la pátina propia del paso del tiempo; también será sometido a restauración. Esas son algunas novedades respecto al palacio, sobre el cual a veces nos preguntan cómo va el avance. Vamos bien, y en cuanto a los trabajos sobre la madera, estos no implicarán tanto ruido como los anteriores, de modo que podremos seguir utilizándola de manera intensa como hasta ahora. Sí, consejera McKeith, ¿nos cuenta un poco sobre lo sucedido con nuestra querida administradora? Ah, sí. El día viernes, Carol Vargas, quien era la administradora municipal, dejó de ejercer en ese cargo. Esto no fue una solicitud mía, sino que fue solicitado por terceros, y además, ella se sumó a la campaña de Evelin Matei. Para mí fue una pérdida en el equipo, ya que fue subrogada por Jaime Plá, quien en varias ocasiones ya la había subrogado cuando presentaba alguna situación. Les comunicaremos tan pronto como tengamos un reemplazante más definitivo. Y, obviamente, fue un agrado trabajar con Carol; le mandamos un abrazo, ya que estos seis meses y cuatro días trabajando juntos han sido muy gratos, tanto en la tarea de dirigir este municipio como en el trato personal. Bien, vamos entonces a la tabla. El punto 3.1 es el complemento... Ah, perdón, antes de pasar a la tabla del punto 3.2, se lo vamos a explicar. Sí, perdón, Consejo del Lago. En el informe 447 se nombraron las 21 caídas que han habido y solo quería consultar, a modo de registro del Consejo, si estos 21 espacios fueron…
10:00
Reparados. ¿Nos podrían hacer llegar esa información? Porque todas las semanas estamos aprobando estos temas. Ah, sí, sí, sí. Ya, perdón. Entonces, es: Ok, le vamos a hacer llegar el detalle, porque está preguntando sobre 21 personas que cayeron en espacio público y si esos lugares ya están debidamente arreglados. Ya le vamos a hacer llegar el detalle al respecto. Sobre la tabla, entonces, cuando nosotros vemos algunos FONDEBES que requieren complemento, lo que hacemos es ver el proyecto completo, explicarles el proyecto completo, aprobar el complemento y después la adjudicación. En este caso, solo vamos a ver el complemento, le van a explicar por qué la readjudicación todavía no está, pero sí se va a explicar el proyecto completo y por qué se requiere ese complemento. Con lo cual, vamos a retirar el tres punto dos, porque todavía el documento no está listo como para ser aprobado por el Consejo, consejala, pero sí el complemento para la readjudicación está listo para que pueda ser visto por el Consejo. Claudia. Buenos días. Este Fondeb, nosotros ya lo habíamos conversado; de hecho se había adjudicado, pero la empresa en el minuto de firmar el contrato desistió del contrato, entonces no lo firmó. Y es por eso que este es el que queda en Pedro Valdivia 668, que queda al frente de fiscalización por Galvarino Gallardo. Son cinco edificios, principalmente. Bueno, el primer edificio fue reparado inicialmente por una empresa que tuvo un término anticipado del contrato. Repararon algunas partes, pero en general el proyecto había que hacerlo de la Torre 2 hacia atrás; había que hacerlo completo porque no habían avanzado. Entonces se adjudicó, se volvió a licitar y se adjudicó. Sin embargo, la empresa dejó, no firmó el contrato, así que ahora necesitamos readjudicar a la segunda empresa de la licitación. Entonces, la adjudicación anterior, la empresa Ingeniería y Construcción Vertical S.P.A. fue la que había obtenido el mayor puntaje y también la oferta más barata, que era 229 UF, y para poder adjudicar al segundo lugar, que es la empresa Molimer, se nos produce una diferencia de 65,1733 UF, que es equivalente a 2.502.158. Entonces, para poder readjudicar este proyecto al segundo lugar necesitamos un complemento de 2.502.158. Y solo para que entiendan, el Consejo, aprobándose el complemento, ¿se puede hacer el proceso de readjudicación? Que no es necesario volver a aprobarlo, ¿no? Perdón, sí, viene para el próximo Consejo, porque por el monto, como existe la posibilidad de un mayor de 30%, por el monto tienen que readjudicar acá. Entonces, en resumen, esta fue una licitación aprobada por el Consejo; se la ganó de ley la empresa número uno, sin embargo, no firmó el contrato y, por tanto, hay que adjudicarla a la número dos, pero la número dos requiere un aumento de 65,1733 UF (equivalente a 2.502.158) para poder hacer esa readjudicación. Preguntas, comentarios? Sí, a modo de información solamente, ¿qué pasó a la empresa Vertical? ¿Por qué no firmó? ¿Había alguna justificación o no se presentó solamente? Sí, nos dijo que en realidad le habían otorgado varios proyectos al mismo tiempo. Entonces, no podía tener este proyecto además. Lo que pasa es que la ley de compras públicas, además, cambió en diciembre del año pasado, entonces ya no colocamos boletas de serial oferta y, en ese sentido, nos ha pasado mucho que las empresas…
15:00
Las empresas postulan y luego evalúan la posibilidad, dependiendo de cuál es su carga financiera y de cuánto pueden abarcar; pero cuando ya se lo adjudican, se genera una pérdida inmensa para nosotros de trabajo, porque en este caso contamos con otra empresa que todavía mantiene su oferta, pero en otros casos se nos cae la licitación. Esto afecta a la comunidad, ya que esta se ha licitado, por ejemplo, cerca de seis veces. La primera vez que adjudicamos fue en la tercera licitación, cuando hubo un término anticipado; después volvimos a licitar y ahora nos ha pasado lo mismo. Lamentablemente, esta situación retrasa todo, especialmente entre los vecinos, que son los más interesados y los más preocupados de que esto se concrete. Además, es un proyecto que ha pasado por varias etapas: era un proyecto antiguo, originalmente presentado por la comunidad de forma que no era viable licitarlo, por lo que tuvimos que mejorarlo para que pudiera presentarse nuevamente. Es, pues, uno de aquellos proyectos que nos quedan, en el que la comunidad elaboró el proyecto inicial. Gracias, alcalde. Con respecto al FONDEVE, estuvimos conversando y considero importante que abramos una discusión sobre este fondo, ya que un monto considerable se destina a proyectos tremendamente caros que benefician a los vecinos, mientras que reparaciones de menor cuantía o proyectos de otros sectores quedan excluidos, generando desazón. Propongo que, a futuro, armemos un reglamento que contemple dos fondos: uno destinado a proyectos grandes y otro a proyectos chicos, de modo que se logre una mayor satisfacción en todos los tipos de iniciativas. Y lo otro que tengo es una pregunta: ¿qué pasó con el proyecto de Carmen Silva 2863?, el cual también registra un retardo por parte de las empresas. Uno consideraría que las empresas privadas tienen una tremenda efectividad, y en Chile se reconoce que, en este rubro, los municipios son víctimas —además, cuando yo estaba en el CORE se evidenció que estas empresas no terminan los trabajos, se retiran o quiebran en el proceso— lo cual resulta sumamente perjudicial para los municipios. Con respecto a la primera cuestión, lo que queremos hacer es lo siguiente: hay fondos como el FONDEVE, financiados por el Ministerio de Vivienda, y otros que se financian exclusivamente con recursos propios. Nosotros destinamos alrededor de mil millones de nuestro presupuesto para financiar las iniciativas de los vecinos en sus comunidades. Por ello, evaluaremos la posibilidad de que las comunidades más grandes se postulen a fondos del Ministerio de Vivienda, que cuentan con un presupuesto mayor, mientras que las comunidades medianas y pequeñas utilicen nuestros fondos. Esto permitiría atender de mejor manera a las comunidades de menor tamaño, que también requieren apoyo, sin que en la práctica solo se beneficien los conjuntos habitacionales de mayor envergadura. Por eso, en el FONDEVE, hemos invertido considerablemente, por ejemplo, en las torres de Tajamar, en las torres Hempart y en las torres Carlos Antunes, ya que son las más grandes, donde reside la mayor cantidad de personas y hay una alta concentración de vulnerabilidad. Sin embargo, esto provoca que se consuma gran parte del dinero, dado que el fondo está acotado, destinándose mucho de ese recurso a reparaciones como la techumbre, la eliminación del asbesto en las torres de Jamar y otras medidas de seguridad. En consecuencia, pretendemos hacer esa división: unas comunidades se postularán a un fondo de mayor escala, como el del Ministerio de Vivienda, y otras, de menor tamaño, a nuestro fondo. Por último, en cuanto al segundo punto, lamentablemente sucede que para muchas empresas constructoras estos proyectos son pequeños; como mencionó la concejala Claudia, postulan a varios en simultáneo y luego se dan cuenta de que no son capaces de responder a la necesidad. Además, nosotros somos muy exigentes en cuanto a los requisitos.
20:00
Porque esto es una labor en la que, al final, los vecinos se demoran harto rato en postular, se gana el proyecto, están esperando que se ejecute y, entonces, quedamos entrampados a veces a medias con algunos malos proveedores. Y, por supuesto, nosotros tratamos de poner todos los resguardos posibles. Por ejemplo, esta garantía de seriedad de la oferta: yo le puedo decir a las empresas que, para adquirir las bases, tienen que poner plata como garantía de seriedad, de modo que no estén postulando porque sí, pero reconociendo que es una barrera de entrada. Entonces, si lo que se busca es maximizar la competencia, obviamente hay que bajar ese tipo de barrera. El problema es que, a veces, ocurre que postulan, se ganan varios proyectos en simultáneo y después nos dicen: "no puedo firmar". Nosotros preferimos que no firmen a que comiencen y dejen el trabajo a medias, ya que es mucho mejor poder readjudicar al siguiente en la lista. Como ocurrió en esta comunidad, donde empezaron a hacer los trabajos y luego los dejaron a medias. Nos ha pasado lo mismo en Carmen Silva. La próxima semana, en la siguiente sesión, tendremos la adjudicación para el Consejo. Sabemos que va a llover y, por tanto, estamos tomando resguardos junto con la comunidad, puesto que la losa de escudo, al estar descubierta, permite que se filtre agua hacia el subterráneo. Se ubicó plástico y nylon en distintos lugares para disminuir esto; no se puede evitar por completo, pero se reduce al máximo, ya que se genera como una especie de piscina. Este es uno de los casos más dramáticos que hemos tenido, pues ha ocurrido en dos licitaciones que han quedado desiertas, lo que ha generado dificultades tanto por el monto como por el trabajo que se requiere. La ley de compras públicas, en términos generales, funciona bien, pero en aspectos particulares a veces presenta fallas. Además, algunos reclaman que nosotros subimos –por obligación legal– las multas, y aseguran que por esto no se ganan nuestras licitaciones, ya que se les considera un descuento por tener multa. En las preguntas se comenta algo como: "Ustedes no deberían evaluar negativamente las multas, yo debería haber ganado la licitación". Y nuestra respuesta es: "no", porque la ley nos exige hacerlo. Lo que ocurre es que un gran porcentaje de proveedores públicos no sube la información de estas multas, quedando en desigualdad de condiciones: nosotros la registramos y otros no, lo que podría llevar a que alguna empresa tenga una multa que desconocemos. Sin embargo, somos súper estrictos en aplicar exactamente la letra y el espíritu de la norma. Concejales Lagos y Valenzuela comentan brevemente: "Para estos proveedores de poca seriedad que postulan y después abandonan, ¿existe algún incentivo para que sean castigados por no cumplir con esto? Porque están siendo poco serios al postular un fondo, perjudicando a nuestros vecinos que llevan esperando un montón de tiempo. Son temas fundamentales para la comunidad. Incluso, me gustaría que el FONDEB se aumentara, dada la cantidad de edificios, muchos patrimoniales y muy antiguos, que los vecinos piden reiteradamente. El FONDEB resulta insuficiente para la cantidad de edificios, y esto nos retrasa, no por mala gestión de la municipalidad, sino debido a una gestión poco seria de un privado. Sería ideal que estas empresas fueran penalizadas en el próximo FONDEB, ya que el año que viene podrían postular nuevamente y, al retrasar un proceso completo, perjudicar a nuestros vecinos. Creo que está mal planteado el incentivo y quizá sería interesante levantar esta propuesta para llevarla a nuestros diputados y senadores, con el fin de modificar la ley de compras y evitar que esto siga ocurriendo, pues lo que sucede aquí en Providencia probablemente se repita en muchos municipios de Chile." Concejala: "Sí, yo creo que es relevante el punto que usted levanta, porque efectivamente es peor aquel que hace mal la obra o que la deja a medias. Entonces, existe una sanción muy evidente: se puede cobrar la boleta de garantía, aplicar una penalización por un término anticipado de contrato; todo queda registrado. La no firma del contrato salta esa otra parte, es como que..."
25:00
Antes dice “no, no voy”. Pero sí se tiene que oficiar a ChileCompra. Entonces, lo importante sería tener como un registro también de aquellos que no firmaron y, por último, debe haber una buena explicación, ¿no? Porque puede haber algunos que justifiquen acertadamente que no podían hacer la obra, y uno esperaría que, si no van a poder hacer la obra, no postulen. Porque, de lo contrario, como bien decía Claudia, nosotros destinamos esfuerzos de recursos humanos, tiempo y una espera por parte de los vecinos, quienes solo desean que quien se gane la obra la haga de la manera más adecuada, sin importar si se gana la 1, 2 o 3. Es un punto relevante que aquellos que no firmen queden registrados para conocer el comportamiento de esos proveedores. Tal fue lo preciso expresado por Javier Valenzuela sobre tener un registro de los que no firman, a fin de no hacer perder el tiempo a la municipalidad y no generar falsas expectativas en los vecinos. Muchas gracias, concejal. Entonces, si les parece, ponemos en votación este extra que necesitamos para poder readjudicar. Se trata del complemento para la readjudicación de la licitación pública FONDEVE, reparación de fachada Velo Horizonte por seguridad. Concejal Isabel Lave: aprobado. Concejal Arpino: aprobado. Concejal Valenzuela: aprobado. Concejal Alarcón: aprobado. Concejal Maqueira: aprobado. Concejal Azar: aprobado. Concejal Mauricio Navés: aprobado. Concejal Bolete: aprobado. Concejal Lagos: aprobado. Concejal Plaza; Alcalde: aprobado. Muchas gracias, Claudia. Entonces, la próxima semana les traeremos la readjudicación para ser aprobada por el Consejo. Pasamos al punto 3.3, que es la transacción extrajudicial con don Fabián Patricio Moncana Olivares, y luego veremos también la transacción extrajudicial con doña Giovanna de Lourdes Retamal Rojas. Buen día, señor alcalde, señoras concejales y señores concejales. Efectivamente, como indicó el alcalde, se presenta para vuestro conocimiento, votación y aprobación la propuesta de transacción judicial con don Fabián Patricio Moncana Olivares, cédula de identidad 18.364.856-K, quien con fecha 29 de enero de 2025, a través de oficina de parte, ingresó una solicitud, una denuncia, señalando que el día 14 de enero de 2025 se encontraba al interior de su vehículo en la intersección de Avenida Provincia de Pedro Valdivia, esquina Avenida Providencia, cuando ocurrió el desganche de una rama de grueso calibre sobre su vehículo. Ante esta situación, la Dirección de Barrio y Patrimonio informó que efectivamente sucedió, según su memorándum 2007 de 30 de enero, al igual que la Asociación de Municipios Metropolitanos. Se realizó el procedimiento de rigor, solicitándose todos los antecedentes, presupuestos y documentos que acreditan la propiedad. La propuesta de transacción judicial que se somete a vuestra consideración corresponde al 32% del presupuesto presentado (el presupuesto más bajo), es decir, 1.565.660 pesos por los daños sufridos en el vehículo. Consejera de la Boleta: Gracias, alcalde. Buenos días, director. ¿Por qué en esta ocasión el 32%, si el auto tenía seguro para cubrir, se hizo un monto tan inferior a las boletas presentadas? Lo que ocurre es que, efectivamente, cuando existen documentos que acreditan antecedentes que otorgan certeza al municipio, se detectan gastos que no han sido o probablemente no serán cubiertos, ya sea por el seguro u otro mecanismo que tenga el propietario. Respecto de ese presupuesto, el cálculo se realizó considerando que el señor Moncana Olivares, al contar con antecedentes (los cuales no he revisado personalmente como funcionario), tenía, conforme al criterio municipal, procedente el pago únicamente del 32% del presupuesto inferior presentado.
30:00
Lo más probable es que el resto de los gastos ya estuvieran cubiertos. Por vuestro comentario o pregunta, lo ponemos entonces en votación: Concejal Isabel Lave, Concejal Apino, Concejal Valenzuela, Concejal Alarcón, Concejal Maqueda, Concejal Azar, Concejal Dave, Concejal Wolleter, Concejal Lagos, Concejal Plaza y el Alcalde. (Aprobaciones) El caso siguiente también es la caída de una rama. Se trata de una transacción extrajudicial, cuando doña Joana de Lourdes Retamal Rojas presentó en la oficina de partes una denuncia solicitando la reparación de los daños sufridos con ocasión de la caída de una rama en su vehículo el día 15 de octubre, que se encontraba estacionado en la calle Lautaro, intersección con Avenida Salvador. Se solicitaron los antecedentes de rigor y la Dirección de Barrio y Patrimonios confirmó que efectivamente se trataba de la caída de una rama de árbol; lo mismo constató la Asociación de Municipios Metropolitanos, que asistió al lugar. Bueno, y conforme a la normativa que nos regula como municipio, estamos obligados a responder por todos estos accidentes que afectan los derechos o bienes de los particulares. Reitero, según el análisis de los antecedentes presentados, se le pagará la suma de 150.000 pesos, equivalente al 75% del monto total solicitado de 200.000 pesos. Con respecto a la pregunta que planteó la concejala, en este caso se aplicó el 75% del monto solicitado; en otros casos, cuando una parte de los gastos se entiende cubierta, el porcentaje a pagar resulta menor. Aquí, al no contar con otra cobertura, se opta por cubrir el 75% del monto solicitado. Esta regla existe porque el daño se produjo, en esencia, por una falta de responsabilidad del municipio en lo que respecta al manejo de los árboles. No se abona el 100% para evitar incentivar la inflación del presupuesto, funcionando de modo similar a un deducible de un seguro. Es decir, se establece un porcentaje que no se cubre, siguiendo la lógica utilizada en los seguros. Además, cuando se tiene seguro para el espacio público, hay que calcular cuánto conviene pagar entre la prima del seguro y su deducible, y el resto debe ser comprobado por las partes para evidenciar el daño completo. En ciertos casos, es más complejo resolverlo internamente, por lo que preferimos solucionar estas situaciones de manera rápida y discrecional, aplicando un criterio común para todos. Y, atendiendo a la naturaleza de la transacción judicial, es en este proceso donde ambas partes ceden en sus pretensiones. Es decir, se paga una cantidad de dinero y, a cambio, la persona acepta dicho monto y renuncia al ejercicio de acciones legales contra el municipio por la responsabilidad ocasionada, permitiendo una reparación más ágil y evitando el largo proceso judicial. Gracias, Pablo. Ponga el micrófono. La última pregunta: me distraje un poco con el tema de que doña Joana presentó la boleta de pago. Es decir, ¿es cierto que ella pagó efectivamente?
35:00
Sí, ella, aquí está. Claro, se trata de una reparación de parabrisas; en el informe figura la factura, y después se muestra que el auto está inscrito a su nombre, adjuntándose la foto de lo sucedido. Llamó por teléfono al 1414, que comprobó los hechos in situ, etc. En definitiva, estuvo bien realizado todo ese proceso. A mí me pasó lo mismo, como he contado, pero no me acuerdo si llegamos a una transacción. No me acuerdo. ¿Con Providencia? Bien, lo ponemos entonces a votación. ¿Consejal Isabel Lave? Apruebo. ¿Consejal Apino? Apruebo. ¿Consejal Valenzuela? Apruebo. ¿Consejal Alarcón? ¿Consejal Maqueira? ¿Consejal Azar? Consejal Azucar, apruebo. Bien. Consejal Lave, apruebo. Consejal Woleter, apruebo. Consejal Lago, apruebo. Consejal Plaza, apruebo. Alcalde, apruebo. A continuación, muchas gracias, Pablo. Tenemos el punto 3.5, que es el traslado de don Jonathan David González Guzmán desde el Segundo Juzgado de Policía Local a la sección de permisos de bienes nacionales de uso público, dependiente de la Dirección de Infraestructura. Jaime Plá, de Personas, explicará por qué esto debe pasar por el Consejo, ya que se trata de un movimiento de un funcionario que requiere el conocimiento y aprobación del Consejo. Bueno, muy buenos días, alcalde y concejales. Efectivamente, esto es un poco curioso quizás para ustedes, pero el artículo 65 de la Ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, establece en la letra Ñ, dentro de aquellas materias que deben ser aprobadas por el Consejo, que se refieren a las destinaciones que se realizan respecto a funcionarios que trabajan en juzgados de Policía Local o en la unidad de control a otras unidades. La verdad es que no tenemos muy claro por qué ocurre ello. Entendemos que, eventualmente, los juzgados, al tener una jornada reducida y estar al tanto de materias importantes, podrían emplear esta medida como una forma de sanción, ¿no es cierto?, sacarlos de control, y por ello requieren una autorización previa. Pero en este caso, es absolutamente al revés. Don Jonathan es un funcionario que trabaja en la municipalidad desde el año 2012, es grado 13 administrativo y se encuentra en planta. Muchas gracias, don Guillermo. Él postuló al concurso interno que realizamos en la misma municipalidad. Contamos con un plan de movilidad, que como mencionó la concejala Lave en otra oportunidad, buscaba ofrecer la posibilidad a funcionarios que, dadas sus características en relación con la planta en la que se encontraban, desearan cambiar las labores que realizaban y asumir nuevas responsabilidades, en este caso inspectivas, en la Dirección de Infraestructura. Recibimos varias postulaciones, y se elaboró una tabla de evaluación en la cual se consideró, entre otros aspectos, la autorización de la jefatura inmediata, si el traslado sería con reposición o sin reposición, etc. Finalmente, él postuló de manera libre y, de entre todas las personas, quedó seleccionado. Ahora se encuentra a la espera de que el Consejo autorice formalmente su traslado para asumir el nuevo cargo. Era una oportunidad que él había buscado desde hace mucho tiempo, y en varias ocasiones se reunió conmigo para solicitarme que viniera a trabajar acá en la municipalidad en un cargo inspectivo, lo que representaría un ascenso en sus funciones. Por ello, estamos acá para solicitar su autorización. Gracias, Jaime. Consejero, la veo. Sí, bueno, una de las preguntas que tenía era por qué ocurre esto, pero Jaime ya nos ha informado. Felicito a Jonathan por haber ganado el concurso y por reconocer su esfuerzo, dedicación y compromiso. Por mi parte, ya está aprobado. Muchas gracias, alcalde. Proponemos también que, en esta parte del Consejo, se invite a Jonathan para que él mismo se presente y exprese lo contento que está. Muchas gracias. Consejal Lagos: Sólo una consulta, o sea, una solicitud. Encuentro muy positivo que exista un procedimiento de movilidad horizontal; si pueden hacernos llegar dicho procedimiento para revisarlo y ver si hay comentarios que aportar, sería excelente. Me parece muy bien que se incentive la carrera de los funcionarios dentro del municipio, sobre todo cuando se elevan sus expectativas de seguir haciendo carrera, ya que este municipio se destaca por contar con muchos funcionarios de carrera. Felicito la implementación de la movilidad horizontal en la municipalidad. Muchas gracias, concejal.
40:00
Solo para ratificar, porque entendí que había como duda el por qué tiene que pasar esto por Consejo: es porque dentro de las labores obligatorias que deben ser vistas por este órgano, una de ellas es cuando hay movilidad de funcionarios entre la Dirección de Control y el juzgado policial local. Lo que se intenta es resguardar la independencia que deben tener ambas unidades dentro de la orgánica municipal. Si uno piensa mal, digamos, podría querer mover a alguien del juzgado policial local para que sancionara o no sancionara, o lo mismo con respecto a Control, para que hiciera o no hiciera algo en particular. Por ello, tiene que ser visto también por el Consejo Municipal, que actúa como órgano fiscalizador, para que conste que la decisión no responde a razones subjetivas, sino que, como explicó Jaime, se trata de un concurso interno para proveer de nuevas funciones. Y, dado que el funcionario estaba en el juzgado policial local, esto se encuentra dentro de lo establecido en la letra N del artículo 65 de la Ley Orgánica de Municipales. Fue, en efecto, un concurso interno. Felicito al funcionario que logra y aspira a este crecimiento personal. Mi única preocupación es qué ocurre con la ubicación del funcionario requerido en Control. Sabemos que Control es una labor muy relevante respecto a las auditorías y al trabajo interno que se había empezado, ya que en ocasiones el escalafón corre y se reasignan funciones desde Policía Local. De cualquier modo, tanto en la unidad de Control como en el juzgado policial local, para la postulación del funcionario, es necesario que ésta venga patrocinada por su jefatura. Además, si en el fondo se requiere reposición, debería determinarse el cupo; sin embargo, en este caso no se requería reposición, por lo que el funcionario se traslada sin necesidad de contratar a nadie más. ¿Alguno de sus comentarios o preguntas? Lo ponemos entonces en votación. – ¿Consejal Lave? – Apruebo. – ¿Consejal Apino? – Apruebo. – ¿Consejal Valenzuela? – Apruebo. – ¿Consejal Alarcón? ¿Consejal Maqueira? ¿Consejal Azad? – Concejal Lave: Apruebo. – Concejal Bolete. – Concejal Lago: Apruebo. – Concejal Plaza: Apruebo. – Alcalde: Apruebo. Queda aprobado. Así que felicitamos a don Jonathan Monsalve Guzmán por su nueva destinación. Pasamos al punto varios. Concejal Agualder: “Gracias, alcalde. Son tres puntos que tengo. El día sábado fuimos con varios concejales, invitados a la terraza de Valentín Letelier – perdón, de Valentín Letelier – y me entero de que, y tengo una duda respecto a eso, me gustaría que me lo aclararan: ¿cómo se adjudicó una subvención variable por un monto de 8 millones (fracción líquido quedaría como 7 millones) cuando se debe pagar impuestos por ello? Eso me resulta extraño, ya que se trata de un dinero proveniente de un fondo público. Como aquí hay tanta experiencia, tanto en el ámbito parlamentario como municipal, me gustaría que me explicaran esta parte, porque personalmente estoy más familiarizado con lo del sector privado. Esa es mi consulta.” Y la otra: “Viendo que estamos en el ámbito del conocimiento público y analizando la ordenanza de alcoholes, estuve revisando la ordenanza de Puente Alto que realizó el alcalde Germán Codina cuando estuvo en el cargo, la cual se veía muy interesante y aportaba puntos muy buenos. Dado que él está contratado para apoyar en la propuesta, modificación de ordenanzas municipales, reglamentos y cualquier otro acto administrativo – detectando áreas de mejora y desarrollando propuestas – y que le pagan un monto de 2.470.632 pesos desde el 1 de marzo hasta el 30 de junio (todavía estamos en esa fecha), espero que Fernanda, como parte de la Comisión de Alcohol, pueda invitar al señor Germán Codina para que nos explique sobre dicha ordenanza, en particular por qué llegó a ciertas zonificaciones considerando que son municipios distintos. Hubo puntos muy interesantes que me gustaría que se trataran en la siguiente comisión, aprovechando que ya se le paga un honorario para ello.”
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria