Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 10 de junio de 2025

10 de junio de 2025
14:00
Duración: 5h 15m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Patria, se abre la sesión. El acta de la sesión veinticinco se declara aprobada. El acta de la sesión número veintiséis queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. El señor prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, señor presidente. Muy buenos días. La cuenta corresponde a la sesión de sala número treinta y cinco para hoy, 10 de junio de este año 2025. Se ha recibido un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, Durán, don Jorge Durán, don Eduardo, Lago Marcino, Mellado y don Miguel.
5:00
y de las diputadas señoras Concha, Cordero, Osandón y Rafael, que permite efectuar pagos en los servicios públicos a través de cualquier medio legalmente aceptado en el país. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Donoso, Borges, Coloma, Buensalida, Leal, Ramírez, Don Guillermo, Zulantay y Von Willenbrock, y de las diputadas señoras Bravo, doña Marta y Valls, que modifica la ley número 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, para suprimir el feriado legal correspondiente a las elecciones primarias. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, doña Marlén, Cordero, Morales, doña Carla y Romero, doña Natalia, y de los diputados señores Borges, Fuenzalida, Leal, Martínez, Zulantay y Teao, que modifica diversos cuerpos legales para establecer medidas de seguridad y protección en edificaciones a fin de prevenir la caída de menores al vacío. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Saez, Aedo, Borges, Zafirio, Ulloa y Vinter, y de las diputadas señoras Cicardini, Rojas y Valls, que regula el etiquetado de alimentos para establecer requisitos de información sobre fecha de elaboración, envasado, vencimiento y consumo preferente, y fomentar su consumo responsable. Esto da la cuenta para esta sesión, señor presidente. Muchas gracias. Palabras sobre la cuenta. Diputado Sánchez. Diputado Sánchez tiene la palabra. Muchas gracias, señor presidente. Saludo a todos los colegas y pido que el primer proyecto de ley que está en la cuenta, el boletín 17557-06, vaya a la Comisión de Economía. Muchas gracias. En vez de gobierno, vaya perfecto. ¿Estarían de acuerdo? ¿Estaría de acuerdo? Ok, de acuerdo. Diputado Undurraga tiene la palabra. Don Francisco Undurraga: Gracias, presidente. Sobre la cuenta del punto 4, que una vez que termine su tramitación en salud, en la Comisión de Salud, pase a economía. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación. Un minuto. ¿Listo? ¿Listo? Yo le digo: ¿Listo? En votación. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación: por la afirmativa, cincuenta y cinco votos; tres en contra, una abstención. Aprobado. Palabras sobre la cuenta. Palabras sobre la cuenta. Cerrada la cuenta. Iniciando el orden del día, corresponde continuar el debate del proyecto de ley originado en moción que modifica la ley 21.020 (ley veintiún mil veinte) para perfeccionar el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía, correspondiente al boletín 17 245-12. Para la discusión de este proyecto se tocarán tres minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra. Tiene la palabra el diputado Schubert. Diputado Schubert, usted tiene... ¿quiere otra persona? ¿El diputado Camaño? El diputado Camaño. ¿Le parece? Quiere después también. Bueno, vamos a... ¿quién? Diputado Borges también quiere después. Oye, ya, atención por favor: ¿quiénes están? La diputada Tello ha permitido seguir con dar palabras. Diputada Tello, por favor, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Quiero expresar mi apoyo a este proyecto de ley, a pesar de que sabemos que no es perfecto y hay dudas que, por supuesto, queremos aclarar y mejorar. Esto, porque responde a una urgencia real que vivimos día a día, no solo en nuestra región de Coquimbo,
10:00
La cual represento, sino en todos los lugares del país. El abandono de animales, presidente, no solo afecta a las mascotas, sino que también pone en riesgo a las personas, la fauna silvestre y los animales de producción, especialmente en zonas rurales. Así nos lo han expresado distintas personas a lo largo y ancho de nuestra región. En nuestras comunas, tanto rurales como urbanas, es común ver perros vagando sin control ni identificación por las calles, generando accidentes y, por ende, temor en algunas comunidades, lo que en ocasiones provoca ataques a especies protegidas. Esto también ha sido puesto de relieve por diversas organizaciones con las cuales nos hemos reunido, y en algunos casos incluso han llegado a causar pérdidas a pequeñas crianceras que no logran defender su pequeño ganado. Por estas razones, presidente, creemos que la ley no es suficiente para enfrentar el abandono y, por ende, los ataques que se producen en consecuencia, porque quienes son responsables son aquellos que han decidido adoptar y tener una mascota sin asumir la responsabilidad completa. Me parece, presidente, que este proyecto es necesario porque mejora el registro que hoy existe con microchip, refuerza las obligaciones y facultades de los municipios, permite el comiso en casos graves y endurece las sanciones por abandono, que hoy sabemos no generan un efecto real. Es más, en muchos casos ni siquiera se reciben las denuncias interpuestas por dirigentes de distintas organizaciones. Considero que es importante este proyecto porque, además, se crea un registro nacional de personas condenadas por maltrato animal, herramienta clave para prevenir que quienes ejercen violencia contra los animales reincidan en estas conductas, facilitando así el control, la fiscalización y las sanciones por parte de las autoridades. Esta semana hemos visto un caso terrible en la comuna de La Serena, en Las Compañías, donde se dejó en abandono a seis perros, de los cuales cuatro fallecieron. Creemos que es urgente apoyar estas iniciativas. He dicho. Muchas gracias. Gracias, diputada Tello. El diputado Moreno va a continuar con la palabra. Muchas gracias, presidente. Partamos por lo primero. Esta es una modificación a la Ley Cholito. Si actualmente la Ley Cholito no se puede cumplir, no se puede aplicar, es porque en la práctica es muy difícil implementarla, y este proyecto solo complica aún más la situación. Veamos algunas de las cosas que se señalan en este proyecto: cualquier persona podrá denunciar fundadamente la existencia de mascotas o animales de compañía abandonados y ponerlo a disposición de la municipalidad respectiva para que adopte alguna de las medidas señaladas. En este articulado se asigna mayor responsabilidad y cargas a los municipios, a pesar de que estos han señalado insistentemente que no cuentan con la capacidad para asumir más tareas administrativas y burocráticas. Asimismo, se plantea la creación de un registro nacional sin especificar quién lo gestionará, quién lo ejecutará ni cuál será el gasto público asociado. Se señala que el juez de policía local estará facultado para disponer del comiso del animal y su ingreso a un refugio. Aterrizando esta idea, lo que se propone es que, mediante una denuncia formulada por un tercero, si un juez falla a favor de la denuncia, se obligue al dueño a entregar el perro y se le cobren los costos correspondientes. Y me pregunto: ¿qué se considerará como maltrato animal? ¿Tener un perro durante 8 o 10 horas dentro de un departamento o sacarlo únicamente cuando el dueño dispone de tiempo se considerará maltrato animal? ¿O se considerará maltrato animal el trabajo de un perro, por ejemplo, en el campo, donde ocurre en muchos lugares de Chile? Quizás la parte más compleja, enredada y, diría, peor redactada, es aquella que señala que el juez podrá clasificar como potencialmente peligroso a un ejemplar canino que haya causado, al menos, lesiones leves a una persona o daños considerables a otras mascotas, animales de compañía, animales domésticos o ejemplares de especies nativas. Esto es algo central en este proyecto y tiene varias consideraciones que son, por decirlo menos, erróneas. Partamos por algunas.
15:00
Una especie nativa, además del cóndor y el huemul, es la rana de Darwin, un chincol o un sorsal. Una especie introducida es un conejo europeo, un gorrión o una rana toro. ¿Por qué señalo esto? Porque se da el absurdo de que un perro que muerde un sorsal es peligroso, pero si muerde un gorrión, no. Según esta ley, si muerde una rana de Darwin es peligroso, pero si muerde una rana toro, no. Si muerde un conejo silvestre, no es peligroso, pero si ese conejo alguien lo adoptó y lo tiene como mascota, pasa a ser un animal peligroso. O sea, vulnera absolutamente toda la naturaleza propia de los mismos animales. ¿No es acaso eso una manera de maltrato animal, revestirlo de características que no vienen con su misma? Muchas gracias, diputado Moreno. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Felipe Camaño. Muchas gracias, presidente. Presidente, hoy quiero hablarles de una realidad incómoda, una realidad que muchas veces se esconde detrás de campañas bonitas sobre adopción y tenencia responsable. Una realidad que se arrastra desde hace años y está causando daños profundos, tanto en nuestros campos como en nuestros ecosistemas silvestres. Los perros asilvestrados, estos animales que no tienen dueño, no reciben vacunas, no usan collar ni chip, viven en manadas, se alimentan cazando y muchas veces atacan animales de granja o fauna nativa como el pudú, hábil silvestre y otras especies que están en peligro. Pero no nacieron así, presidente. En algún punto de su historia fueron perros de caza, de patio, con nombre y comida, hasta que alguien los abandonó. Y es ahí donde empieza el problema, porque el abandono no es un acto aislado ni inocente, es un crimen con consecuencias colectivas. Y ahí es donde nacen algunas preguntas. ¿Quién se hace responsable cuando una manada de perros ataca a ovejas de un pequeño productor que tenía a sus animales como su único sustento? ¿Quién responde cuando esos mismos perros cruzan hacia una reserva natural y acorralan a las especies protegidas, rompiendo un equilibrio que ha tardado siglos en construirse? La respuesta hoy, tristemente, es nadie. Nadie se hace responsable, y la sociedad completa paga el precio. ¿Qué necesitamos? Necesitamos mucho más que buenas intenciones. Necesitamos políticas reales, con presupuesto, con voluntad política y con enfoque ético. No se trata solo de salvar a los perros, sino también de proteger a las personas, a los animales nativos y a la ruralidad que tanto se invisibiliza. Queremos planes de control ético, de perros asilvestrados con criterios técnicos claros. Queremos que se fiscalice y sancione el abandono, que hoy queda impune en casi un 100% de los casos. Queremos apoyo real a los crianceros que han perdido animales a causa de este problema. Queremos educación masiva sobre la tenencia responsable, porque esto no se resuelve con más leyes, sino con más conciencia y menos indiferencia. Ya es hora de enfrentar este problema, presidente, con la seriedad que se merece, porque los perros asilvestrados no nacen; los crea la responsabilidad humana. Y si no actuamos ahora, seguiremos viendo cómo nuestros campos se empobrecen, nuestra fauna desaparece, mientras seguimos hablando de microchip y esterilización. Esto no es un discurso contra los perros, es un llamado urgente a hacernos cargo de las consecuencias del abandono, por el bienestar animal, sí, pero también por nuestra gente, por nuestra naturaleza y, por supuesto, por nuestro futuro. Muchas gracias. Estimados colegas, antes de ofrecer la siguiente palabra, quiero comentarles que hay muchos inscritos que no están presentes en la sala. Yo voy a ir nombrando, y quienes no estén, obviamente no van a hacer uso de la palabra o luego se inscriben: Fernando Borges, Daniel Manucheri, Esteban Schubert. Muchas gracias, señor presidente. Estimados colegas, por su intermedio, señor presidente, me declaro un amante de los animales y yo creo que aquí todos compartimos el respeto y cariño hacia nuestros animales. Aquí estamos ante una norma que regula nuestra relación de alguna manera, modificando la denominada Ley Cholito. El asunto es que nosotros debemos reconocer que la Ley Cholito tenía un estándar de cumplimiento que ha hecho imposible que, al día de hoy, se cumpla dicha ley. Y lo que hace este proyecto de ley es profundizar aún más ese estándar, es decir, hacer más gravoso el cumplimiento de la norma, y creemos que esto puede tener...
20:00
Un efecto precisamente contrario. En lugar de permitir que se cumpla la ley Cholito, en la práctica vamos a hacer que se incumpla tanto la ley original como la modificación que tenemos hoy. Es parecido a la frase “los cuidados del sacristán terminan matando al señor cura”. Muchas veces ocurre así con la legislación. Se establece que, en ciertas ocasiones, un animal será calificado de peligroso en función de su propia naturaleza, algo que debemos regular en la norma con mucho cuidado y atención. Ya lo dijo el diputado Moreno: esta norma debe pensar no solo en la realidad de la ciudad, sino también en la de las zonas rurales y los campos. Asimismo, otro colega que estaba presente lo mencionó. Por lo tanto, efectivamente tenemos que considerar no solo la perspectiva de Santiago, sino también la de la ruralidad, que es muy importante, ya que esta norma será muy difícil de cumplir. La norma establece un plazo para el registro de los animales, el cual actualmente es de 90 días en un reglamento regulado, y de manera innecesaria se traspasa a la ley, reduciéndolo a 15 días, a pesar de que estos registros son operados por el aparato público, que en muchas ocasiones es lento. Con ello, se está estableciendo nuevamente un plazo que dificulta el cumplimiento de la norma. Otra medida similar es la creación de un registro de condenados por maltrato o crueldad animal, lo que implicará nuevos gastos y la creación de una facultad de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Asimismo, se establece que los municipios podrán no solo sanitizar y esterilizar a los animales, sino también rehabilitarlos. La pregunta es: ¿hoy en día los municipios rehabilitan personas? No, pero sí van a rehabilitar animales. Esto nos lleva a cuestionar qué estamos haciendo como sociedad: estamos elevando a los animales a una condición casi de persona, mientras que le restamos valor a la persona y a la vida. Esta norma resulta incongruente con lo que debería aspirar una sociedad; primero deberíamos velar por las personas y otorgar recursos a los municipios para que cumplan con sus funciones, pero, sobre todo, debemos ser consecuentes. Nuestro sistema está restando valor a la vida humana y, con esta norma, se está otorgando mayor valor a los animales. Algo está muy mal en nuestra sociedad y con este proyecto he dicho. Muchas gracias, diputado Estefan Schubert. Ofrezco la palabra al diputado Daniel Lillayú. Muchas gracias, señor Presidente. Para muchos, la conocida ley Cholito significó un gran avance en materia de tenencia responsable de mascotas, ya que se sancionaban prácticas abusivas contra los animales de compañía y se establecían medidas en beneficio de las mascotas, como la identificación por medio del chip y la categorización de las razas peligrosas, con la finalidad de mejorar el manejo y tomar precauciones en su cuidado. No obstante, años después de su puesta en marcha, su impacto real no ha sido el esperado. En ese sentido, organizaciones como la Asociación Chilena de Municipalidades han considerado necesario realizar un análisis crítico respecto a la aplicación de esta ley. Presidente, entendiendo el rol primordial que se asigna a los municipios en el cuidado de las mascotas vulneradas, pero que en la práctica resulta inaplicable o se convierte en letra muerta, y considerando además que varias organizaciones han señalado que la situación en Chile es precaria en comparación con otros países –debido a que, por lo general, el cuidado de las mascotas abandonadas recae en organizaciones sin fines de lucro que en muchos casos terminan endeudándose– quiero destacar el trabajo de una gran amiga, la señora Laura Lobos, y de la agrupación Educan de Osorno, quienes el pasado 17 de mayo celebraron su noveno aniversario fomentando la responsabilidad, el cuidado, el apego y el respeto por los animales. Por ello, tanto en las municipalidades como en las organizaciones animalistas se considera que este proyecto representa un avance en materia de tenencia responsable y, en particular, en el tratamiento del abandono, ya que contribuye a solucionar en parte un problema que aqueja a varias comunas de Chile. Además, contempla sanciones ejemplares para las personas que maltraten o abandonen a una mascota o animal de compañía. Claramente, voy a anunciar mi voto a favor, señor Presidente. He dicho. Muchas gracias, diputado Lina Yu, diputada Cicardini, diputado Cristian Tapia, diputada María Francisca Tello y diputado Bello (perdón, es una mezcla entre Carolina Tello y Bello). Presidente, en primer lugar, quiero señalar que aprobaré este proyecto de ley porque me parece indispensable avanzar en la línea de responsabilidad.
25:00
Pasión y tenencia responsable. Este proyecto efectivamente es una arremetida contra el abandono, contra los maltratadores y contra los irresponsables. Busca hacerse cargo de un problema propio del abandono, como es la presencia de perros en jaurías, mordeduras cada vez más frecuentes en la población y un peligro constante. Es por eso, señor Presidente, que me parece una buena iniciativa. No obstante, considero que hay aspectos que hay que mejorar y arreglar. Corresponde entonces la posibilidad que se abre en el artículo 12 de fomentar la estadía de perros o animales abandonados en caniles municipales, que, como sabemos, no cumplen con las condiciones mínimas y muchas veces constituyen una arista más en la cadena de maltratos que sufren las mascotas en abandono. Voy a aprobar este proyecto; se puede mejorar en el siguiente trámite legislativo, esperando que sea un paso adelante en tenencia responsable y, sobre todo, en dejar atrás a maltratadores y abandonadores de mascotas. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputada Bello. Antes de ofrecer la siguiente palabra, queremos saludar a una delegación de la Escuela Ministro Centeno. Son alumnos de sexto y octavo básico de una escuela de Viña del Mar, Región de Valparaíso, que han sido invitados por el diputado Luis Cuello, quien está acá en la testera acompañándonos. Bienvenidos, bienvenidas, estimados estudiantes. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Cristian Araya. Gracias, presidente. Presidente, existen proyectos malos, muy malos, y este proyecto no es la excepción. Se dice que se preocupa por los animales, pero en el artículo 6, letra C, se incorpora una facultad al juez competente para determinar que puede ser peligrosa una especie por haber atacado a otro animal doméstico. En resumidas cuentas, un perro que persigue a un gato. Para los autores de este proyecto, ello convierte a un perro en peligroso. Ridículo. Es propio de aquellos que consideran que el buen trato a un animal consiste en tenerlo encerrado 12 horas en un departamento de 44 metros cuadrados, sacarlo a pasear después de 12 o 14 horas de encierro y amarrarlo con una correa; es lo único que puedo entender como una buena iniciativa. Además, en el artículo 10, letra A, se establecen 15 días para poder realizar la inscripción de esta mascota. Esto resulta muy fácil en Vitacura o en Ñuñoa, pero me cuesta comprender que sea una alternativa viable en las regiones, sobre todo en las zonas más rurales. Claramente, hay una desconexión con el Chile Real. En el artículo 10, letra C, se exige la incorporación de un médico veterinario o un técnico veterinario para generar el comprobante de existencia. En Chile no hay suficientes médicos ni TENS; falta personal de salud para las personas, y ahora imponemos estos requisitos para inscribir un perro. La desconexión es absoluta. No sé si tanto viajar por Europa los tiene mareados o desconectados de la realidad, pero esto probablemente en París pueda funcionar. Yo creo que en Chile no. Finalmente, este proyecto de ley crea un registro de maltratadores de mascotas, lo cual resulta una iniciativa loable. Sin embargo, me cuesta comprender que queramos generar un registro de maltratadores de mascotas y no tengamos uno para Carabineros, para la Policía de Investigaciones, para los gendarmes o para efectivos de la Fuerza Armada. Algunos dirán que esto sería impresentable por criminalizar y no permitir una reinserción; ese doble estándar, pues, parece aplicarse cuando se ataca a un ser humano que viste uniforme. Claramente, se trata de un proyecto populista, demagógico, irresponsable y absolutamente desconectado de la realidad, y por el respeto a los animales que tenemos, vamos a votar en contra. Muchas gracias. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Juan Carlos Beltrán. Muchas gracias, señor Presidente. Saludo, como siempre, a mis colegas parlamentarios y a los funcionarios de la Corporación. Señor Presidente, en mi concepto, debemos aprobar este proyecto que modifica la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, más conocida como Ley Cholito. Creo que es necesario proteger a nuestras mascotas porque...
30:00
Que son realmente parte de nuestra familia. En lo personal, mi familia tiene un perrito llamado Agor y el gatito Pelusa, que son los auténticos compañeros de mi esposa. Hemos tratado de darles todos los cuidados y el amor que merecen, y me gustaría que todas las mascotas pudieran tener una vida así, sin maltrato y con el amor de un hogar. Por esta razón, apoyo este proyecto, ya que creo el Registro Nacional de Condenados por Delitos de Maltrato y Crueldad Animal y aumenta las penas para maltratadores y personas que abandonan a sus mascotas. Obliga a los profesionales médicos veterinarios a enviar los datos de un dueño a la municipalidad luego de instalar un microchip e inscribir a un animal en el Registro Nacional de Mascotas en un plazo máximo de 15 días hábiles, tras la emisión del comprobante de existencia. Asimismo, señor presidente, se podrá exigir que la identificación de perros y gatos se realice solo mediante dispositivos internos, permanentes y duraderos, mientras que la esterilización será de carácter obligatorio, así como el uso del bozal y el ne en espacios públicos para perros considerados potencialmente peligrosos. Cabe destacar, señor presidente, que estos últimos no podrán estar bajo el cuidado de menores de edad, resguardando así su integridad. Por eso, llamo a que fortalezcamos la ley Cholito y avancemos hacia un país que ama, cuida, respeta y protege a sus animales. En ese sentido, señor presidente, quisiera saludar a la agrupación Huellitas de Victoria de Denise Das, también a la agrupación anónima de mascotas de Ariel y Nilce Guzmán, como también a aquella agrupación La Voz Animal de Tania Roa, personas que trabajan incansablemente en la Comuna de Victoria, por apoyar y cuidar a mascotas y perros abandonados. He dicho, señor presidente, que votaré a favor. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Beltrán. Ofrezco la palabra a la diputada Marlene Pérez, diputado Daniel Melo y diputado Cristian Tapia. Gracias, Presidente. Presidente, yo valoro esta modificación de la Ley 21.020 para perfeccionar el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía. Cuando nosotros vamos a los distintos lugares de nuestro distrito, de nuestra región, en mi caso, en la región de Atacama, veo que todavía no existe una conciencia en la protección de estos animales que son indefensos, que son los animales de compañía, que son las mascotas, que son los que le dan la alegría a nuestros niños y a nuestras niñas, y que en muchas ocasiones acompañan a adultos mayores, quienes muchas veces los abandonan, inclusive sus familiares, pero no sus mascotas. Por eso, es muy distinto hacer crítica de este proyecto desde un pupitre o desde una oficina, ya que el terreno es totalmente distinto. Cuando nosotros vemos animales maltratados, cuando vemos animales abandonados en las calles, cuando vemos estos animalitos que son recogidos por mucha gente y, en ocasiones, no se hace nada, inclusive, señor presidente, muchas veces la gente comparte su plato de comida para dárselo a los animales. Entonces, cuando hablamos entre seres humanos, tenemos que seguir protegiendo a todos, sin caer en discursos que privilegien al ser humano en detrimento de la mascota. Ese discurso es, a mi parecer, bastante conflictivo, porque en este mundo cabemos todos. Y cuando definitivamente se tiene que actuar con mano dura contra estos maltratadores, hay que hacerlo, ya que una sociedad que no respeta a sus mascotas no avanza. Cuando veíamos que de un departamento tiraban un gatito, dejándolo prácticamente agonizando en el suelo, eso demuestra la falta de corazón. Cuando se ve que a un animal lo atacan con un balín, eso tampoco es tener corazón. Y acá, señor presidente, en este Congreso tenemos que sensibilizarnos, no solamente por nuestros semejantes, sino también por quienes nos acompañan y nos entregan la alegría día a día. Cuando uno tiene un animalito y llega a casa, éste lo recibe con tanto cariño, tanta alegría, que a veces ni nosotros mismos experimentamos esa felicidad.
35:00
Gladia: "Alegría porque hemos sido bastante egoístas en esta sociedad, pero ellos y ellas sí se lo merecen, así que vamos a aprobar este proyecto y vamos a aprobar todos los proyectos que vengan a la protección de animales, presidente. Gracias. Gracias, diputado Otavia. Diputado Andrés Jordano tiene la palabra." Diputado Andrés Jordano: "Gracias, presidente. Hoy día estamos hablando de las mascotas y los animales de compañía, pero también de la humanidad, porque lo que está en juego no es solo volver a discutir y hacernos cargo sobre lo que ocurre con perros y gatos abandonados, sino también los bordes mínimos que vamos construyendo como sociedad para que no se siga normalizando ni la crueldad ni el abandono que vemos en las calles de Chile, nuestro país, donde estos dos conceptos no son excepcionales. El abandono y el maltrato tienen aquello como realidad cotidiana. En cada plaza, en cada cerro, me imagino que acá parlamentarios y parlamentarias darán cuenta de aquello; como en el Cerro Renca, y en las periferias también de la Región Metropolitana, vemos cientos de animales dejados a su suerte. Y lo más grave es que, muchas veces, no solo son las víctimas, sino que también se transforman en un peligro para su entorno, para otros animales, para la fauna silvestre, incluso para las personas, presidente. Y eso tiene un solo responsable: la negligencia humana. Por eso celebro y respaldo este proyecto, porque no se queda en el discurso, sino que propone mecanismos concretos para combatir el abandono, para aumentar las sanciones a los maltratadores y para perfeccionar el Registro Nacional con más información, más trazabilidad, más responsabilidad. ¿Es perfecto? No, es un avance sin duda. Entre los más importantes pasos, quiero destacar tres. El primero es la creación del Registro Nacional de condenados por maltrato animal, porque quien sea cruel con un animal debe quedar identificado sin rodeos —y lo digo en el sentido figurado, pero también literal, aunque eso sea materia de otra discusión—. Me refiero a que no haya impunidad, presidente, sino consecuencias para quien maltrata o abandona; y esta es una medida básica de justicia y de prevención. Lo segundo es que se refuerzan las herramientas para la identificación y registro de mascotas, vinculándolo a su responsable a través de un sistema único y permanente. Y lo tercero es que se faculta al juez para ordenar el comiso de un animal cuando se infringe gravemente la ley y, cuando eso ocurra, que el infractor pague por los costos de quien tenga que brindarle los cuidados al animal abandonado. Porque, además, no puede seguir ocurriendo que el abandono sea gratis y que los municipios o las agrupaciones animalistas tengan que hacerse cargo con recursos autogestionados o recursos que no tienen. A propósito de estas organizaciones, quiero saludar a Patitas de la Calle, a Corazón de Gato y a la concejala Carolina Coñopan, que desde Renca, como cientos de otras organizaciones y personas anónimas, asumen esta tarea ante el abandono de la sociedad y, muchas veces, también del Estado. Colegas, lo que este proyecto interpela no es solo la tenencia responsable, sino también la responsabilidad política que tenemos como Estado frente a lo que hemos normalizado por décadas: el abandono como una práctica impune, el maltrato como una anécdota y la indiferencia nuestra como la política pública que marca la norma. Pero, más allá de que el partido de CAST anunció que lo quiere rechazar, quienes vamos a aprobar sabemos que este proyecto no puede ser un gesto simbólico, particularmente en el rol de los municipios, y que requiere que el Ejecutivo lo patrocine para que se pueda trazar una línea clara entre avanzar o seguir administrando el abandono. Gracias." Diputado Nelson Venegas: "Muchas gracias, señor presidente. Yo creo que todas y todos los que estamos acá, cada cual desde su respectivo punto de vista, tienen un cariño especial por los animales. En general, no se puede concebir un ser humano que tenga cierto grado de nobleza y que no respete o no quiera demostrar cariño por los animales. Lo que, en todo caso, llama profundamente la atención —y es necesario recordar también en este hemiciclo— es que los animales no solo son los perritos ni los gatitos que viven dentro de los departamentos, sino que también hay otros animales. Por ejemplo, están los novillos, los corderitos, las ovejitas y los caballares. Y yo les quiero decir a quienes no saben esto —porque generalmente hay mucha gente que cree, al vivir en las ciudades, que los únicos animales que existen son los perritos y los gatitos— que estos otros animales están muriendo a diario. Hay jaurías de los denominados perros asilvestrados, jaurías completas, que se están comiendo a diario, vivos, a miles de estos otros animales."
40:00
Todo en esta época en que empiezan precisamente a nacer, para que lo sepa la gente de las ciudades, de aquí hasta agosto recién empiezan a nacer los novillos y son chiquititos, y llegan las jaurías de perros asilvestrados y se los comen vivos. Y no solo los matan, ni solo causan un dolor tremendo, sino que además con ello le quitan el sustento a miles de campesinos, ganaderos sencillos y humildes de este país, quienes necesitan y requieren soluciones más concretas a este respecto, porque están perdiendo lo único que poseen, lo que tienen: su riqueza. Entonces, yo siento que muchas veces aquí generamos normas y dictamos leyes que no se condicen necesariamente con los verdaderos problemas que aquejan a los sectores populares que viven en el campo. Y yo quiero ser expresión de aquello, porque soy un hombre de campo y convivo a diario con esta situación, sabiendo lo que sufre una familia campesina cuando pierde todos sus ejemplares, cuando pierde su ganado. Por ello, esta ley debe ser estudiada, al igual que muchas otras leyes que aborden con mayor profundidad el sentido y la cuestión de fondo. Porque hoy día se llaman perros, ya no asilvestrados, se denominan perros de libre desplazamiento. ¿Saben por qué? Porque tienen dueños, no son asilvestrados, no los cuidan. Yo creo que hay que estudiar más este proyecto y, sin duda, hay que perseguir a aquellos que abandonan a los perros y causan este deterioro. Hay que tener un registro, pero no nos olvidemos de los otros perros, que no son los gatitos ni los perritos de deporte. Muchas gracias, diputado Venegas. Ofrezco la palabra a la diputada Marisela Santibáñez. Muchas gracias, presidente. Junto con saludar a todos los presentes, les expreso que, en realidad, creo que tenemos mucho que hacer antes de seguir creyendo que avanzamos en las políticas de protección de animales. Primero, hablamos de otorgar facultades a las municipalidades, aunque muy pocas cumplen con este tema de la protección animal. Tenemos el ejemplo, recuerdo perfecto, en Talagante, donde lamentablemente a un perrito le sacaron el hocico con un hachazo y, tras pasar un par de días en comisaría, quedó en reclusión y luego nada, nada. Nos llenamos la boca una y otra vez creyendo que estamos facultando, cuando lo primero es reconocer a los seres sintientes. Y sé que en esta sala se hicieron bromas y se comentaron tantas otras cosas por errores que cualquiera puede cometer, pero no podemos dejar de lado esta discusión. La identificación de una mascota o animal de compañía obliga a inscribirlo en el registro dentro de 15 días hábiles, contados desde la emisión de un comprobante que acredite su existencia; se incluye la excepción del uso de dispositivos internos. Siempre que se realice el procedimiento de identificación, se deberá contar con la intervención de un médico veterinario. Todo lo que dice la ley debe ser fiscalizado de manera que se cumpla: ¿quiénes van a fiscalizar? ¿Quiénes van a fiscalizar? ¿Cuánto presupuesto tiene una municipalidad para atender a aquellos que trabajan en el tema, realmente animalistas, y no al que compra un saco de pellet, reparte comida a los perros y cree que con eso la función está cumplida? Y no hablemos de vaquitas, de perritos o de ositos; estamos hablando de animales, de seres sintientes a quienes jamás en este país se les ha dado la cabida que corresponde. Porque luego, cuando llega la discusión —si el rodeo es maltrato, varios desaparecen y otros callan— es necesario tener la valentía de decir que, aunque para algunos pueda representar una tradición, para otros es un maltrato. Podríamos mencionar una larga serie de ejemplos que demuestran cómo somos absolutamente inconsecuentes o, en ocasiones, de doble cara solo para quedar bien con cierto sector. Quiero destacar enormemente la labor de todas las agrupaciones animalistas, pero especialmente a Luis Galgo, a quien relevo acá, porque es un hombre que no depende de la ayuda o recursos de otros para lograr lo que ha conseguido: liberar a los perros galgos de esa tremenda tortura que sufren. Y lo digo con todas sus letras: en el momento en que en este Congreso se prohíban las carreras de galgos, dadas todas las implicancias que conllevan, recién entonces háblenme de protección animal. He dicho, muchas gracias. Muchas gracias, diputada Santibáñez. Diputada Marcela Riquelme tiene la palabra. Muchas gracias, señor presidente. En efecto, tal como decía mi compañera…
45:00
Marisela Santibáñez, por su intermedio presidente. Esta ley y este proyecto no van a poder llevarse a cabo sin financiamiento y sin presupuesto. Cada vez que entregamos más y más atribuciones a los municipios, nos olvidamos de entregarles presupuesto, y uno se cansa de pedir audiencia en Subdere para que nos puedan ayudar en los municipios. Aparte, no nos dan audiencia en Subdere y nos cansamos de pedirla para obtener presupuesto para la ley Cholito. ¿Y por qué es necesaria esta inscripción? Porque, además, hay una tremenda irresponsabilidad de los dueños de los animales. Toda vez que se inserta el chip, creen que su responsabilidad termina y ahí nadie realiza la inscripción. Hemos encontrado muchos perros y gatos abandonados que tienen chip; sin embargo, no tienen la inscripción. Me saco el sombrero, presidente, por las organizaciones animalistas, por mujeres que tienen refugios —como Leliana Albacete—, por mujeres que han trabajado por esto, como la consagrada de Joana Ramos, su hija Mayra, en la comuna de Coimco. Visitamos la semana pasada distintos hogares donde tienen perros, gatos y otros animales recogidos. En Coimco, fíjese que se ganaron un proyecto para poner chip, para esterilizar a mil animalitos. Ese es el secreto, pero hay que postular el proyecto, y cuando aprobamos esto, nos olvidamos del presupuesto a las municipalidades. Quiero enviar un saludo a todas las organizaciones animalistas que han trabajado por esto; sin duda lo vamos a apoyar, pero no dejaremos de exigir que el gobierno otorgue presupuesto para que esto pueda ser realidad. Finalmente, me tomo los últimos minutos para agradecer a todos los compañeros de esta bancada y de estas bancadas que me rodean, que me han dado una tremenda bienvenida. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, Diputada Enrique. A continuación, ofrezco la palabra a la Diputada Claudia Mix. Presidente, hoy tenemos la oportunidad de dar un paso significativo para mejorar la protección y el bienestar de los animales de compañía en Chile a través del proyecto de ley conocido como "No Me Abandones". Este proyecto puede hacer un antes y un después en la forma en que, como sociedad, entendemos nuestra responsabilidad con los animales. Porque, para muchas personas en Chile, tener una mascota no es un lujo, es una necesidad emocional: son compañía, consuelo y parte de nuestras familias. El proyecto contempla cambios fundamentales: establece la obligatoriedad de la esterilización y la implantación de un microchip, medidas básicas para la tenencia responsable. También exige la presencia de técnicos veterinarios en los establecimientos que vendan animales, crea un departamento de tenencia responsable y aumenta las sanciones para quienes incumplan la ley. Por ejemplo, en casos graves de abandono, la pena podría llegar hasta tres años de presidio, incluso el comiso de los animales. Además, propone la creación de un registro nacional de condenados por maltrato animal, una herramienta clave para evitar que quienes han dañado a un ser vivo puedan seguir haciéndolo impunemente. Las cifras son claras, presidente. Según el registro nacional de mascotas, en Chile hay más de 2.300.000 animales de compañía registrados, siendo la Región Metropolitana la que concentra el mayor número, con 808.903 mascotas inscritas. Sin embargo, solo el 27,4% de los animales tiene microchip y está correctamente inscrito, y se estima que más de 200.000 animales son abandonados cada año. Esto no es solo un problema de bienestar animal, sino también de salud pública y de convivencia social. Y lo más importante, la ciudadanía está con nosotros. El 92% de las personas considera que su mascota es parte de la familia, el 70% cree que la protección animal es un tema relevante, y seis de cada diez chilenos están a favor de endurecer las sanciones contra el maltrato. Esto nos dice algo muy claro, presidente: Chile está preparado para avanzar. No podemos seguir dándole la espalda a una realidad que nos duele y que se vive.
Fragmentos 1-10 de 49 (24 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria