Continuar, hasta el total despacho, con la discusión y votación de las indicaciones presentadas al proyecto de ley que promueve el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor, boletines refundidos Nos 13.822-07, 12.451-13 y 12.452-13, en segundo trámite constitucional. Este proyecto tiene trámite de “suma urgencia”.
Lo anterior de conformidad con lo dispuesto en el artículo 112 número 2 del Reglamento de la Corporación.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
El acta de la sesión 107 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 108 queda a disposición de la Comisión; el secretario dará la lectura a la cuenta. Muchas gracias, Presidenta.
Con su venia, tenemos en primer lugar un proyecto iniciado en moción de los diputados señor Arroyo, Bobadilla, Castro, Guzmán y Matenconi, y de las diputadas señoras Acevedo, Ahumada, Medina, Muñoz y Santibáñez, que fortalece la protección de personas mayores, personas con discapacidad y personas neurodivergentes en el transporte remunerado de pasajeros.
Carta de Fede Tur, quien solicita a la Comisión que se incluya expresamente al turismo interno en el proyecto de ley que promueve el envejecimiento positivo y el fortalecimiento institucional del adulto mayor, argumentando que el turismo es clave para el bienestar social, cultural y personal de las personas mayores; destaca, además, el programa Vacaciones Tercera Edad de Cernatur como un ejemplo exitoso. Critican que el actual artículo 14 del proyecto no menciona el turismo y se ofrecen para colaborar en su modificación.
A continuación, Presidenta, los puntos 3, 4, 5, 6 y 7 son respuestas a oficios enviados a municipalidades para que indiquen si cuentan con oficinas específicas o diferenciadas para la atención preferente de personas mayores, si están garantizando el acceso universal a sus servicios y si disponen de infraestructura adecuada para este grupo etario. Hemos recibido, en ese sentido, las respuestas de la Municipalidad de San Pablo, Municipalidad de Pinto, Municipalidad de Catemu, de Loarnechea y la Municipalidad de Temuco.
En octavo lugar, se presenta la nota de la diputada Marta Bravo, quien solicita a esta Comisión que, en una próxima sesión, reciba a la señora Jimena Beatriz Muñoz González, estudiante con discapacidad de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien denuncia haber sido discriminada. Propone, además, que su participación se realice vía telemática.
Número 9. Solicitud de audiencia del Colegio Nacional de Psicopedagogos a través del sistema Lobby, que propone el cambio al Boletín 12.813-11 que modifica la Ley 20.422, pasando de la Comisión de Salud a la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad. Enuncian que el objetivo es abordar la composición de COMPIN y el procedimiento para acceder a la certificación de IDADEC. Solicitan que la audiencia se realice de forma telemática y, en caso de ser necesario, que sean acompañados por un asesor. Sí, lo repito.
Número 10, tenemos una nota de la bancada...
5:00
Socialista que informa que para esta sesión el diputado Daniel Manucheri va a reemplazar al diputado Daniel Melo. Nota del Comité Mixto Social Cristiano, Nacional Libertarios e Independientes, que informa que la diputada Francesca Muñoz, que ya se encuentra presente, va a reemplazar a la diputada Giovanna Humada. Hemos recibido un tercer reemplazo: la diputada Carla Morales, quien será reemplazada por el diputado Juan Carlos Beltrán, que también está presente en la sesión; y, por último, un pareo de suscritos entre la diputada Santibáñez y la diputada Francesca Muñoz. Esa es toda la cuenta del presidente. Muchas gracias, señor secretario; dejo la palabra por la cuenta de la diputada Marzán.
Muchas gracias, presidenta. Muy cortito, a la directora y a las autoridades presentes: yo creo que sería importante, sin cuestionar en ningún caso –por supuesto, sin cuestionar las intenciones de que alguien venga a la comisión–, contar con un antecedente sobre el tipo de discriminación que recibió la persona. Considero importante prepararnos, especialmente en relación a la invitada que solicita la diputada Marta Bravo. Si bien, obviamente, la invitación es positiva, la categoría de discriminación es tan amplia que, antes de que venga la invitada, sería deseable conocer algún detalle para prepararnos, abordar el tema y ayudar a la persona, evitando dejar pendientes los oficios y demás gestiones que correspondan. ¿Ya? Eso va a hablar usted, Presidenta.
Muchas gracias, diputada Marzán.
Comparto su inquietud. Yo creo que, a lo mejor, la diputada Marta Bravo podría venir en la próxima sesión y explicarnos un poco el caso, estableciendo una fecha para poder recibir a la persona. Estamos en la cuenta. Sólo para este punto, para conocimiento de esta comisión, la diputada Marta Bravo comentó a esta secretaría que había hecho saber el contexto a la presidenta Humada, quien esperaba que estuviese en la sesión de hoy para transmitírselo a la comisión; pero nos encargaremos de obtener el contexto completo. Muchas gracias, Presidenta.
Saludo, en primer lugar, por intermedio de nuestra directora nacional de Senama, a su equipo técnico, a mis colegas parlamentarios y a los funcionarios de la corporación. El presidente escuchaba con atención la correspondencia y me llamó la atención la nota de FedeTur, donde se señala que las vacaciones de la tercera edad no estarían incluidas. Conozco bastante este tema y creo que, en realidad, es una herramienta importante para los adultos mayores, ya que mucha gente sale, disfruta, conoce algunas comunas o sectores, se distrae y, lo más importante, comparte. Creo que sería importante considerar lo señalado hoy. Muchas gracias, Presidenta.
Gracias, Diputado Beltrán.
Diputada Marisela: Gracias, Presidenta. Saludo a toda la Comisión, especialmente a la Directora de Senama, con mucho cariño, a todos los que están acá presentes y a su equipo, y de igual manera a toda la gente de la corporación. Quisiera, Presidenta, plantear el mismo punto que el diputado y amigo Juan Carlos Beltrán, pues, además, formo parte de la bancada del turismo –no me pregunten por qué, pero así soy, bajo la dirección de la querida ex diputada Mónica Salaquiet, quien estuvo acá presente junto a varios diputados, entre ellos el diputado Calixto, de buenas intenciones. Recuerdo que tuvimos esta conversación el año pasado, cuando el diputado Bianchi era el presidente en la Comisión de Hacienda, y se hizo presente el ministro de la Salud y la Federación de FEDETUR respecto a la inclusión del turismo como factor relevante del bienestar, en el marco de este proyecto de desarrollo personal, social y cultural de las personas de la tercera edad.
El diputado expresó que, de acuerdo con la exposición, aquello se habría considerado en el capítulo 4, y no formaría parte de las normas que deban conocer en la Comisión de Hacienda. Sin embargo, solicitó al Ejecutivo, en virtud de lo acordado previamente por la Comisión, que evaluara su incorporación mediante la presentación de una indicación cuando el proyecto sea tratado en sala. La ministra respondió que se revisarán y presentarán indicaciones sensales, atendiendo especialmente el informe de la opinión de la Corte Suprema de Instancias, en la que, además, se evaluará lo solicitado por el diputado. ¿Por qué lo digo? Porque aquí hay una palabra empeñada. Y creo firmemente, firmemente, que el tema del turismo, porque mi madre, que no puedo...
10:00
Puedo decir que, en el tema de la tercera edad, mi madre trabajó para las personas adultas mayores, en asuntos relacionados con estos tours que incluso llegan hasta Isla de Pascua, lo cual es una maravilla. No solo se busca el bienestar del adulto mayor, sino que también se impulsa un sector importante de la industria, el turismo, que se vio muy afectado por la pandemia y que deberíamos defender de manera transversal. Yo creo que el tema del ocio, la recreación y el descanso de la tercera edad, tal como lo expuso la ministra en esta comisión, debería considerarse casi como un derecho, pues ya está todo efectuado y armado, y no se trata de un gasto adicional.
No me está escuchando Matías, pero no importa, le perdono. Al revés, diputada, le estaba preguntando al señor secretario si podemos ingresar una indicación, ya que este es un tema que ya se había votado. Entonces, le dejo la palabra, pero sin mayores explicaciones. Con tres votos podríamos reabrir el debate y agregar la indicación en el texto legislativo.
Gracias, señor secretario. ¿Alguna otra palabra sobre la cuenta? ¿No? ¿Seguimos a puntos varios entonces? Bien. Pasamos a la orden del día y aprovecho para saludar a la directora, señora Claudia Asmad, y a todo su equipo, quienes están presentes hoy para la votación del proyecto.
Diputada: Muchas gracias, Presidenta. Yo le estaba haciendo señas a la directora de SENAMA, ya que me parece importante que ella socialice un asunto que discutimos por el grupo de WhatsApp de la comisión, relacionado con el abandono de las personas adultas mayores. Salió en prensa, es un tema muy doloroso y, por alguna razón, ayer no lo tocamos. Le manifesté lo que me había comentado y, según las cifras, es importante dar a conocer esta situación, pues podría aliviar en parte la angustia y la preocupación que nos genera, además de abrir la posibilidad de generar acciones para buscar soluciones. Me parece esencial que usted comente al respecto, directora. Gracias.
Ahora, en lo que va terminando la votación, por su intermedio, señora Presidenta, quiero saludar y agradecer a la diputada por expresar esta preocupación, en verdad, a partir del reportaje que salió en el mostrador. Desde 2022, se ha venido tratando el tema de las personas mayores con egreso y alta médica, ocurridos mucho antes de la pandemia. Entonces, debido a que la hospitalización no ofrece condiciones para desarrollar una vía de autonomía plena, empezamos a trabajar coordinadamente con Minsal, FONASA y los establecimientos de larga estadía, evaluando todas las listas de personas mayores de 60 años con alta y egreso hospitalario. En los años 2022, 2023 y 2024 se promediaron 820 personas a lo largo de Chile, de las cuales 500 no presentaban patologías psiquiátricas y, por tanto, eran atendidas por los establecimientos de larga estadía. Se detectó que había personas autovalentes que no podían recibir el alta médica porque no había un familiar que se hiciera cargo de ellas. Ante esto, mejoramos las condiciones y, este año, 2024, trasladamos a nivel nacional a 486 personas, ya sea a establecimientos de larga estadía, condominios de vivienda totalada o directamente a sus casas, generando un dispositivo de cuidado. Cuando se presente lo que sigue después del IAM, se mostrará que se han generado otras instancias.
15:00
La solución era hospitalizaciones o establecimientos de larga estadía. Incluso las personas mayores, en contra de su voluntad, eran derivadas a un establecimiento de larga estadía. Por lo tanto, yo creo que ahí estamos haciendo gimnasia también con salud para que las evaluaciones sociales evalúen las condiciones de las personas mayores y determinen cuál debería ser su destino final. Así que, tenemos los datos, hemos analizado cuántas personas están en cada lugar y buscamos, en base a si requieren cuidados de largo plazo, derivarlas a establecimientos de larga estadía u otras instancias de cuidado, a fin de generar una ruta integrada que dé respuesta a las personas mayores. Por supuesto, el déficit y nuestra brecha radican en los recursos y los profesionales, porque cada caso es individual. Aunque, si pueden volver a su núcleo familiar, muchas veces las familias no tienen las condiciones para adecuarlo. Con datos concretos, quería decirles que el año pasado trasladamos 486 personas y que este año seguimos con esa modalidad a través de FONASA y también con redes asistenciales, estableciendo mesas para dar la mejor respuesta a las personas mayores, y no solo mediante establecimientos de larga estadía.
Muchas gracias, diputada, por la oportunidad de contar que estamos trabajando en esa línea. Muchas gracias, directora.
Bien, seguimos entonces ahora con el objeto de la sesión: continuar, hasta el total despacho, con la discusión y votación de las indicaciones presentadas al proyecto de ley que promueve el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. Boletines refundidos No. 13.822-07, 12.451-13 y 12.452-13, en segundo trámite constitucional y con urgencia suma. Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 112, número 2, del Reglamento de la Corporación.
Entonces, señor secretario, continuemos en donde quedamos ayer.
Vamos a la página 67 del comparado, específicamente en la indicación número 22. ¿La tiene, cierto? 67, indicación 22. Un poco de contexto: estas son las normas que tienen por objeto la protección laboral de los trabajadores adultos mayores y están, dentro de las ideas matrices del proyecto, destinadas a designar una cápita para este tema. Hubo una indicación del Ejecutivo para suprimirlo, la cual fue rechazada el día de ayer. Queda por tratar, entonces, ahora, una indicación de las diputadas Lorena Fries y del diputado Andrés Jordano. La disposición de la diputada Fries con el diputado Jordano es para reemplazar lo que aprobó la Comisión en lo relativo a la materia laboral de los adultos mayores, por lo siguiente:
Dice: Artículo 29: incorpórese en el siguiente artículo 184-TER del Código del Trabajo, contenido en el Decreto con Fuerza Ley Nº 1.2002 del Ministerio de Trabajo y Precio Social, lo siguiente: Artículo 184-TER. El empleador deberá, solo a requerimiento del trabajador o trabajadora que haya alcanzado la edad establecida en el inciso segundo del artículo 1 de la Ley 19.828, evaluar la posibilidad de realizar ajustes razonables a las condiciones de trabajo, tales como la adecuación de horarios, funciones o modalidades de prestación de servicios, cuando ello sea necesario para la compatibilidad del desempeño laboral con su salud, capacidades o situación personal o familiar. Dichos ajustes deberán implementarse de común acuerdo, sin que impliquen una disminución de derechos o condiciones contractuales previamente adquiridas, ni constituir discriminación por motivo de edad. Si el trabajador o la trabajadora se encontrara afiliado(a) a una organización sindical, dicho acuerdo deberá contar con su colaboración. Y esa es toda la indicación, señora Presidenta.
Mientras tanto, y en reemplazo de la Presidenta, le vamos a dar la palabra al Ejecutivo para que pueda manifestar su opinión y luego se efectúe una ronda de consulta o parte del parlamentario. Por su intermedio, señora Presidenta, se señala que esta nueva indicación es una forma de responder a las demandas que hubo ayer respecto a que las personas mayores necesitan condiciones para bajar voluntariamente. Entonces, si me lo permite, señora Presidenta.
20:00
Presidenta, quiero darle el pase al asesor legislativo para fundamentar esta indicación. Presidenta, saludo a usted y a los demás diputados y diputadas. Respecto de esta indicación, si bien ayer la ministra expresó la posición del Ejecutivo en cuanto a no innovar en la regulación laboral en el sentido propuesto por el proyecto de ley —atendiendo también a lo señalado ayer por el diputado Guzmán—, creemos que la propuesta de indicación presentada por los diputados Fries y Giordano permite acoger la preocupación por la necesaria flexibilidad de las personas, atendiendo a su edad, sin que ello implique fomentar o generar una simetría mayor en la relación laboral que el actual texto aprobado. En ese sentido, miramos favorablemente esta indicación, en tanto que acoge la preocupación por contar con mejores condiciones para la contratación laboral, sin que ello se traduzca necesariamente en los problemas expuestos ayer por la ministra. Muchas gracias al Ejecutivo.
Abro la discusión. ¿Alguien tiene alguna palabra?
Lo sometemos a votación, entonces, señor secretario.
Muy bien, señora presidenta. En votación, la indicación 22 de los diputados Fries y Giordano.
Don Jorge Guzmán no está; doña Carolina Marzano, por favor. Vamos a ver si aparece en el intento: a favor. A favor, entonces, don Carlos Beltrán; en contra, señor secretario, en contra; doña Marlene Pérez, en contra, en contra; don Jorge Guzmán, en contra. Muy bien, estamos esperando. Doña Joana Pernota y doña Camila Rojas, a favor; don Alexis Sepúlveda, don Rezo Trisotti, en contra, en contra; don Gastón, en contra, en contra; y, presidenta, en contra, señor secretario, en contra. Tres votos a favor, seis en contra. Se rechaza, señora presidenta.
Ahora nos vamos a la página 84. ¿Pudiera todo veloz? Página 84. Indicación 20, indicación número 23. Estamos en esta parte del proyecto, tratando normas sobre el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), y en particular estamos revisando una disposición que trata de las funciones del SENAMA. Dentro de ellas, la función contenida en la letra P es solicitar datos estadísticos relevantes en materia de personas mayores y envejecimiento, con enfoque de género e intercultural, a las distintas instituciones públicas.
Su Excelencia, Presidente de la República, presenta una indicación para reemplazar esta disposición que acabo de leer por la siguiente: "Solicitar datos estadísticos relevantes en materia de personas mayores y envejecimiento a las distintas instituciones públicas en el marco de esta ley. Estos datos podrán solicitarse desagregados de conformidad con las variables que el servicio considere pertinentes, tales como tramos etarios, sexo, patologías, distinción entre zonas rurales o urbanas, diferencias por región, provincia o comuna, entre otras."
Esa es la disposición, señora presidenta. Gracias, señor secretario; directora.
Gracias, presidenta. Esto tiene que ver...
25:00
Con la sugerencia de la Corte Suprema, un comentario que tenía una doble redacción en esa Corte, sino que estaba facultada en el Servicio Nacional del Adulto Mayor y en el Director Nacional, lo que se hace, de acuerdo a lo sugerido, es dejar la competencia únicamente en el Servicio Nacional del Adulto Mayor para no redundar en la reducción. Y por eso, la propuesta de Senama es conservar el artículo tercero de la letra P y eliminar la nueva letra K del artículo quinto. En el fondo, es algo de redacción, no de atribuciones ni de competencia.
Gracias, directora. ¿Hay alguna palabra? Solicito aprobarlo por unanimidad.
Sí. Bien. De acuerdo.
Me parece que la indicación 24 se elimina al haber aprobado la 23, ¿no? Exacto, la indicación 24 de Gustavo Johannes Kaiser se desecha por lo ya aprobado.
Y ahora nos vamos a la indicación 25. La página... ¿86? Exacto.
Bien, seguimos. Dentro de las funciones del Servicio Nacional del Adulto Mayor, se encuentra un numeral 4 que dice: agrégase de los artículos 5º las siguientes letras: G, H, I, J y K. Su Excelencia, Presidenta de la República, ha hecho una indicación para reemplazar la expresión “J y K” por “IJ”. Se trata de una adecuación de carácter formal, es decir, es para generar la misma indicación pero con una redacción ajustada, dejando esta competencia en redacción exclusiva en el Servicio Nacional del Adulto Mayor.
¿Les parece aprobarlo por unanimidad? Bien, aprobamos.
Pasamos a la página 87. (¿87? ¿89? No, 87.) Siguiendo la línea que acaba de indicar la estimada directora del Senama, hay una indicación del Ejecutivo para eliminar el literal K –el que está atarajado en la columna del medio–, el cual dice brevemente: “solicitar datos estadísticos relevantes en materia de personas mayores y envejecimiento a las distintas instituciones públicas que los elaboren en el marco de esta ley, pudiendo estos datos ser solicitados desagregados”. En realidad, esto ya lo votamos; ahora entiendo por qué lo están pidiendo. Solicito aprobarlo por unanimidad.
Pasamos a la indicación número 26. Dentro de las facultades del Senama está la de informar semestralmente a la o las cortes de apelaciones que correspondan, sobre la oferta de programas para personas mayores y los cupos disponibles en la región, así como de las instituciones públicas y privadas con las que se hayan celebrado convenios, de acuerdo con lo señalado en el artículo 3, letra o. El Presidente de la República presenta una indicación para reemplazar la palabra “semestralmente” por la frase “cada cuatro meses”, disminuyéndolo en dos veces. Sí, directora.
Sí, Presidenta, por su intermedio se refiere a la misma explicación previa: esto, como explicó la ministra ayer, responde también a la disposición de datos que deben tener los tribunales a propósito del procedimiento de abandono social. Consideramos mucho más prudente que sea cada cuatro meses que semestralmente.
Perfecto. Cedo la palabra. Les propongo aprobarlo por unanimidad.
Se aprueba.
La indicación 27 viene a continuación.
30:00
Un segundito, presidente. Ahora sí. Y vamos entonces a la página siguiente. Y aquí vamos a entrar al artículo 5‑TER, que trata sobre los Consejos Asesores Regionales de Personas Mayores, un consejo que intenta crear esta ley. Luego, el inciso segundo habla del reglamento que va a regular dicho consejo. A esta disposición, el diputado Johannes Kaiser presentó una indicación para sustituir el inciso segundo que trata del reglamento por el siguiente:
“Dice así: un reglamento dictado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia determinará los requisitos para ser consejero, la forma de elección de sus representantes y los criterios de participación de los diferentes tipos de organizaciones de cada región, respetando criterios de participación en igualdad de condiciones. Asimismo, corresponderá al reglamento fijar las normas generales de funcionamiento de los consejos y las causales de cesación en el cargo de los consejeros.”
Y esa es la discusión de la presidenta.
Gracias, secretario. Directora.
Sí, presidente, perdón, es que como ayer lo decía la ministra, es muy importante y, como también lo reafirmé, el género nos permite abordar la heterogeneidad de la vejez y poder construir un país que esté preparado para la diversidad de las vejeces. Esto no quiere decir que existan privilegios dentro de las políticas públicas, sino que se considere la diversidad de las personas mayores que hoy día componen nuestro país. Y eso es inclusión. Por eso creemos que la palabra de género es importante para tener datos.
Gracias, directora.
¿Alguna palabra? ¿Sometemos a votación, señor secretario?
Voy a dejar a don Jorge Jumán al final. ¿Doña Carolina Marzán? Gracias.
Exacto, la indecisión del diputado Caiz.
Muy bien.
En contra:
Diputado Manuqueri; doña Carla Morales, o sea, perdón, don Carlos Vázquez, perdón.
A favor, señor secretario.
A favor, doña Marlene Pérez.
A favor, señor secretario.
Doña Ivana Pérez.
Muy bien, doña Camila Rojas, en contra.
Quede registrado: en contra de esta indicación. Esta discusión la tuvimos aquí, pero me parece importante reiterar la raíz de que se reabre, porque, si se requieren estudios específicos –y considerando el género, principalmente en estadística– está ultra justificado. Entonces, creo que es importante rechazarla y, aunque estoy buscando la mejor palabra para decirlo, en definitiva no me hace ningún sentido y me parece llevar a un extremo una cuestión totalmente ideológica: no permitir que los estudios estadísticos ni las investigaciones tengan un componente de género que permita diferenciar. Por lo tanto, la voto en contra con harta fuerza, presidente.
En contra entonces, ¿don Alexis se pudo leer?
Bueno, la información en general se construye así. Yo creo que la palabra que a algunos les genera alguna duda es más bien una reafirmación de lo que, en definitiva, indican la estadística y los datos que uno busca, como las edades, el nivel socioeconómico, en fin. Yo creo que es un extremismo ideológico lo que busca, por su intermedio, el colega Kaiser, que la verdad, en este caso, no se justifica. En contra.
En cuanto...
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.