En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes a todos los invitados y también a los señores y señoras diputados. El acta de la sesión número 123 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión número 124 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario nos dará lectura a la cuenta.
Muy buenas tardes, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la sesión de hoy, martes 10 de junio de 2025.
En primer lugar, un oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país. Proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras Ahumada y Delgado y del diputado señor González Donfélix, que modifica la ley N° 18.290 de Tránsito para fortalecer la seguridad vial en el transporte de animales domésticos.
Por oficio de su excelencia el presidente de la República, se presenta igualmente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto de empresas generadoras de carga.
También se recibe el oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en relación a la isla Santa María, por el que se informa que la División de Transporte Público Regional de la Subsecretaría de Transportes trabaja actualmente en la fase de diseño de las bases de licitación de un nuevo servicio marítimo que operará en el tramo Muelle de Puerto Norte y Muelle de Lota, por lo que las condiciones técnicas de la nave con la cual se prestará el servicio a la fecha no están plenamente definidas.
Además, en relación al Servicio Marítimo de Pasajeros y Cargas, se informa que este se encuentra contratado con la empresa Transportes Puelche S.A., con vigencia estipulada hasta el mes de octubre del año 2025, y se opera con el transbordador FIURA, que permite el traslado de pasajeros y rodados en cada viaje del servicio. En la actualidad, la operación de este servicio se efectúa de manera provisoria desde la comuna de Arauco, en la rampa de Yico, hacia Puerto Montt, de la isla Santa María.
Finalmente, se presenta la carta de la diputada Camila Musante, mediante la cual solicita que la Comisión reciba a representantes del movimiento No Más Tac, Ruta de la Fruta, así como a representantes de las comunas de Alhué, San Pedro y Las Cabras, a objeto de que se refieran a las afectaciones derivadas de la pandemia.
Tramo B3 de dicha ruta, de la Comuna de las Cabras, en particular lo referido al pórtico que impacta a dichas comunas. Reemplazo para la presente sesión del diputado Juan Ida Razaval por el diputado Renzo Trisotti. Solicitud de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile para exponer en el contexto del proyecto de ley que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto de empresas generadoras de cargo. Solicitud de audiencia del señor Manuel Bernal, presidente de la Cooperativa Transporte Unidos de Chile, para exponer en el tratamiento del proyecto de ley del boletín 17.553-15 que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos.
Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que remite informe en las materias que indica el artículo 6º, inciso 2º de la ley 20.378, correspondiente al trimestre de enero–marzo de 2025, respecto del estado de funcionamiento del sistema de transporte público licitado de la provincia de Santiago y de las comunas de San Bernardo y Puente Alto en las materias específicas mencionadas en dicha disposición. Y, por último, señor presidente, oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones con respuesta respecto al cumplimiento de la ley 21.392, que modificó el Código Aeronáutico con el objeto de permitir la cesión o transferencia del pasaje aéreo, así como el derecho a retractarse del respectivo contrato y respecto de los pasajes que se compran con fondos públicos. Esto da la cuenta, señor presidente.
Muchas gracias, señor secretario.
Para comenzar con el primer punto… ¿Sobre la cuenta, diputado Cosme Villado? Sí, presidente. Escuchaba recién la Secretaría, que daba cuenta con respecto a la posibilidad de invitar a dirigentes afectados por la ruta de las frutas. Quiero también mencionar que, si es posible, se está coordinando a través de la Secretaría para invitar al movimiento de las afectaciones al tramo B3 de la comuna de Las Cabras. La dirigente ya hizo llegar los antecedentes y se los entregó a la Secretaría, señora Karen Murillo, para que también se incorpore entre los invitados, según lo establecido en el acta, señor presidente.
Gracias.
Perfecto, diputado. ¿Habría acuerdo con la solicitud del diputado Compeñado? Acordado. ¿Se gusta, señor secretario? Estamos verificando la cuenta. ¿Se terminó la audiencia? ¿Se cerró la audiencia sobre la cuenta? ¿No hay más?
Ahora corresponde pronunciarse sobre la renuncia presentada por el presidente en la sesión pasada. ¿Están de acuerdo? ¿La aceptan? ¿Se acepta la renuncia del presidente? Está aceptado.
Entonces, pasamos a temas. En la próxima sesión se votará la nueva presidencia. Pasamos al primer punto, en este caso a puntos varios, si algún diputado… Sí, ya perfecto, diputado Borges y, posteriormente, diputado Romero.
Gracias, señor presidente.
Mire, hoy día amaneció la comuna de Puerto Montt, especialmente en un sector de la ruta de Chinquihue, con una remoción de escombros en un sector que dejó aisladas, por cierto, a personas de la comuna. También hubo un taco de proporciones y fue en el kilómetro 10. Nosotros, en algún momento, hicimos un oficio para que SECCHA viera cómo podríamos, desde el Ministerio de Obras Públicas, mitigar algunos sectores, porque el proyecto de esa ruta es muy caro y lo más probable es que no podamos solventarlo con los recursos que existen hoy en Obras Públicas para resolver definitivamente esa situación. Lo que sí tenemos claro es que en SECCHA habría algunos sectores que se podrían mitigar y, junto al concejal Fernando Binder y al consejero regional Rodrigo Arismendi, fuimos al terreno y tuvimos una reunión con la gente de SECCHA para buscar alguna fórmula que permitiera reparar sectores que, acercándose el invierno, podrían presentar remociones de este tipo. Pasó, ocurrió justamente lo que nosotros queríamos prevenir.
Y hoy día queremos ver que la ministra, me parece, va a estar el día viernes en la Región de Los Lagos, entonces ver la posibilidad de que le hagamos un oficio a horas públicas para saber cuáles serán las horas de mitigación que se ocuparán, específicamente en ese kilómetro 10, donde hoy día tenemos la emergencia y en varios sectores donde Sectra también ha tenido inconvenientes por remociones que pueden presentarse con un invierno crudo. Así que me gustaría que, si la ministra va a ir a la región, dispusiéramos alguna resolución sobre esa problemática. Muchas gracias, presidente.
Perfecto, diputado. Acá anotamos todos los antecedentes y las solicitudes. ¿Habría acuerdo de la Comisión?
—Acordado, diputado Romero y después diputado Cosme Mellado.
Presidente, la semana pasada entregué a usted y al secretario un listado con tres dirigentes de una empresa de locomoción colectiva de la Región del Bío Bío. Me gustaría saber si está contemplado ya cuándo los vamos a invitar. Además, le había solicitado personalmente al señor Ministro que los recibiera; ellos han hecho muchas gestiones y han solicitado, por la ley del lobby, en más de una ocasión y no han tenido respuesta. Ojalá se concrete tanto la visita a la comisión como que el señor Ministro los reciba. Por favor.
—Ningún problema, diputado. Lo vamos a revisar con la Secretaría para, lo antes posible, recibirlos y, obviamente, informarle acerca de la solicitud que nos había hecho anteriormente.
—Gracias, presidente.
Presidente, cuando esté presente el Ejecutivo, ya sea el ministro o su secretario de Transporte, solicito que se curse la invitación al concejal David Mellado, quien se encuentra aquí presente en la comuna de Cerrillos, por el tema de viabilidad y conectividad interna entre la comuna, para que se tome el acuerdo, ojalá de esta Comisión, y se invite al concejal; él dejará sus datos aquí.
—Gracias, presidente.
Muchas gracias, diputado. Lo ha anotado también el señor Secretario para, en este caso, atender la solicitud que usted nos hace llegar.
Se ofrece la palabra sobre puntos varios, diputado René Alinco.
—Gracias, señor presidente. No quería manifestar que hay un anuncio, nada oficial, salvo por la prensa argentina y chilena, de que el gobernador del Chubut habría anunciado que sí iba a empezar a cobrar peaje o que tiene un proyecto relacionado con cobrar peaje en la Ruta 40. Cabe señalar que la Ruta 40 es por donde transitan muchos camiones y transporte pesado, digamos, une Aysén con Chile; algunos ingresan en Osorno, por ahí. Entonces, existe cierta preocupación en la gente, ya que eso significaría, indudablemente, que se elevarían los costos de vida, por ejemplo, en la alimentación, entre otros aspectos, por el aumento en el transporte.
Por ello, quisiera solicitar información al Ministerio de Transporte para que se emita algo oficial; se ha intentado en varias oportunidades, y, a lo mejor ahora, con otro gobierno en Argentina, dadas las particularidades de un país federal, se pueda obtener una respuesta y esclarecer si existe algún asidero o no, ya que hay intranquilidad tanto en la comunidad como en los empresarios del transporte, en toda la comunidad de Icenil, si es posible.
Sobre el punto, y también afectado por lo que menciona el diputado Yanqui, es verdad que esta es la forma en que se abastece la Patagonia de Chile; al tratarse de gobiernos federales, cada territorio posee autonomía. Este gobernador, en el ejercicio de esa autonomía, no ha encontrado mejor estrategia que, para reparar infraestructuras deterioradas durante más de 50 años, efectuar cobros a los camiones chilenos. Hay indudablemente una enorme preocupación, pero debiéramos solicitar que, ante esta situación, el Ministerio nos venga a dar cuenta, no solo respondiendo, sino informando, ya que estos son temas de políticas de reciprocidad: es posible cobrar, pero la reciprocidad indica que no hay cobros entre el tránsito a través de estos dos países. Y, por lo tanto, es bueno saber si Chile...
Desde su política exterior, la Cancillería, en este caso, junto con el Ministerio, tiene o no elaborada alguna estrategia para enfrentar esta situación que no es nueva. Pero es deseable tranquilizar, porque no solo encarece los costos y genera preocupación, sino que yo creo que debemos obligarnos a que el Ministerio nos responda cuanto antes lo que va a hacer o no con respecto a estos anuncios que, al parecer, han encontrado bastante asidero en Argentina y, por lo tanto, podrían afectar en los meses siguientes a toda la Patagonia. Así que, pidamos, Presidente, que sobre esta materia se pronuncie ya sea Relaciones Exteriores, Cancillería o el Ministerio de Transporte, para ver qué es lo que se puede hacer como una política de reciprocidad frente a una situación como la que se acaba de nacional.
¿Habría acuerdo a la solicitud que hace el diputado Carlos Bianchi y también el diputado Hernán Linco? Totalmente acordado por esta comisión, tremendamente responsable.
Se ofrece la palabra; puntos varios: al parecer no hay más palabras, por tanto, pasamos a la orden del día. Se presenta el mensaje, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma, que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifas en los sistemas de transporte público del país, del boletín número 17.441-15, aprobado en general y despachado (a lo cual se fue a Seguridad Ciudadana). Asimismo, se presenta la moción copatrocinada por los diputados Jaime Araya, Carlos Bianchi, Felipe Camaño, Marta González, Carolina Marzán, Helia Molina, Camila Musante, Raúl Soto, Cristián Tapia y Héctor Ulloa, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.287 para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros, del boletín 17.246-15 (refundido con los boletines 17.441-15 y 17.246-15), cuyo plazo de indicaciones está vencido.
El día de hoy recibimos a la subsecretaria de Transporte Subrogante, Denis Ramírez, quien acompaña al señor Felipe González, asesor legislativo; a ambos se les da la cordial bienvenida.
—Sí, por supuesto. Sí, claro. (Votaba Bianchi.) —Sí, gracias, presidente.
A continuación, se expone: “A ver, estos son cuatro artículos permanentes y dos transitorios. Es un acuerdo que se hace, no sé si en esta comisión o en sala, que cuando se vote acá pase a la Comisión de Seguridad. ¿Cuáles son los artículos que va a haber Seguridad? Porque también podríamos pensar que puede pasar Hacienda. Entonces, me gustaría saber cuáles son los artículos en específico que va a haber en Seguridad.”
Respuesta:
—Va completo. Claro, y tiene que ir completo, pero lo que sea tingente a Seguridad —no lo que sea tingente a lo que es esta comisión especializada—. Y como no se precisó, no puede ir solamente por esta comisión. Se acuerda que lo que tenga que ver con Seguridad sea lo que tenga que ver con los controles biométricos o con temas de seguridad. O sea, yo pediría ese acuerdo, estimado secretario y presidente.
—Sí, por favor, ilúcheme un poquito.
—Lo que pasa es que nosotros no podemos pasar sobre un acuerdo de la sala o de los comités parlamentarios. Los comités parlamentarios, frente a una solicitud presentada en la sala, acordaron que, una vez despachado que fuera por esta comisión, pasara a Seguridad Ciudadana sin designar. Es que no estamos pasando a llevar el acuerdo de la sala, porque usted tiene razón. Lo que dijo la sala es que, una vez sancionado en esta comisión, este proyecto fuera a la Comisión de Seguridad para abordar los temas de seguridad, ya que no están especificados. Por lo tanto, nos deja la posibilidad de circunscribirlo a lo que concierne a seguridad. En materia de Hacienda, los proyectos que tengan que ver con dinero o financiamiento, esos sí deberían ir a Hacienda, pero las demás comisiones lo pueden ver íntegramente.
—Ya, ya. Está bien. Esta era la consulta; está perfecto. Hay que hablar con un diputado de Hacienda, hay que hablar con alguien de Hacienda.
—Sí, perfecto, entonces.
Suelto el punto, subsecretaria, le damos la palabra.
Gracias, presidente. Saludarlo y saludar por su intermedio a toda la Comisión. Estamos acá para seguirle la pista y la apuesta al ministro que muy bien expuso hace algunas semanas el contenido de este proyecto de ley. Entendemos que hoy día vamos a discutir, en particular, una de las disposiciones, pero nos gustaría enfatizar el contexto en el que este proyecto de ley se elaboró y el contexto en el que debiera cobrar vida. Para nosotros, como Ministerio de Transporte, es muy importante cautelar el uso eficiente de los recursos públicos y, en ese afán, hemos estado trabajando continuamente en controlar la evasión, a partir de la labor diaria que realiza la Dirección de Transporte Público Metropolitano con su plan de evasión y, además, con una serie de disposiciones más bien regulatorias que forman parte del quehacer diario del Ministerio.
Sin perjuicio de lo anterior, y en atención a la magnitud del problema y a la urgencia de poder hacerse cargo del subsidio de la manera más eficiente posible, e ir avanzando y mejorando en ese aspecto, el proyecto de ley básicamente aborda medidas sustantivas y nuevas formas de atacar la evasión. Mejora también los procedimientos asociados al cobro de multas por el no pago de la tarifa en el transporte público, y se hace cargo de todos los contornos y de otras medidas alternativas que contribuyan a la solución del problema, como, por ejemplo, el resguardo a los fiscalizadores y otras disposiciones relacionadas con los controles de acceso. En definitiva, se trata de un proyecto de ley que confronta, por una parte, la evasión como problema central, tanto en lo sustantivo como en las mejoras de procedimiento; y, por otra, el uso indebido de instrumentos públicos, como el pase escolar, mejorando el procedimiento para el cobro de multas y el registro de pasajeros infractores, y estableciendo consecuencias más lesivas para quienes no pagan finalmente la tarifa. En ese contexto, creo que podemos empezar. Muchas gracias.
Perfecto. Entonces, se da inicio a la discusión particular del proyecto –o de los proyectos, más bien–, como indicó el señor Presidente. Vamos a partir por la página 4 del comparado, número 1, porque lo que está en la portada, en la primera parte, no está bien referido: el artículo 4 mencionado corresponde, en realidad, al artículo 88, inciso 2. Partimos, entonces, en la página 4, número 1. Se lee el mensaje: “Modifíquese el inciso séptimo del artículo cuarto en el siguiente sentido: a) Intercálese, entre la frase ‘registrar y detectar’ y la expresión ‘las infracciones de evasión’, la oración ‘el incumplimiento de la obligación establecida en el inciso segundo del artículo 88’.”
¿Algún comentario del Ejecutivo?
Sí, básicamente yo creo que es importante explicar la medida completa, porque esto se traduce en la modificación de alrededor de cuatro disposiciones. Estamos hablando del control de acceso al transporte público. Sabemos que el pago no solamente se realiza en el bus, sino que también puede efectuarse en la parte inferior del bus, en una zona paga, lo cual ha demostrado ser una medida muy efectiva. Y en ese contexto se impone una obligación que, hasta ahora, solamente era una instrucción a los operadores y, en consecuencia, no tenía un efecto vinculante.
A los usuarios. Y me refiero a la obligación de ingreso por la puerta delantera. A partir de estas disposiciones de las que vamos a hablar a continuación, nosotros lo que vamos a hacer es hablar del establecimiento, como regla general, del acceso por la puerta delantera como obligación, salvo que el Ministerio excepcionalmente permita otra cosa. Cómo cumplimos esto y cómo fiscalizamos esto lo vamos a tener que hacer a través de mecanismos u otros dispositivos de registro, que son cosas que ya utiliza fiscalización, y, además, se incorporan otro par de disposiciones que tienen por objeto, finalmente, perfeccionar el mecanismo de cómo esto se va a hacer efectivo. Y en ese contexto es que está esta disposición. Muchas gracias.
Diputado Romero.
Algunas dudas, secretaria. El pasajero que no pagó al subir al bus y fue sorprendido por un inspector, ¿este inspector va a andar con un equipo si el pago se realiza con tarjeta de crédito o débito? ¿Va a andar con un talonario de boletas si el pago se efectúa en efectivo? ¿Cómo se va a hacer el control para ello? Yo pienso que primero es importante saber lo que ocurre hoy, ya que en la actualidad se fiscaliza de una forma bastante parecida a la que se implementará en estas innovaciones.
Bueno, si yo soy una pasajera y estoy sentada, pueden subir, en este caso, inspectores del Programa Nacional de Fiscalización y a mí me solicitarán mi medio de acceso, que puede ser una tarjeta BIP o mi teléfono, pues también puedo pagar con QR. Ellos contarán con un dispositivo mediante el cual verificarán si efectivamente pagué o no la tarifa. En el evento en que yo haya pagado la tarifa, continúo mi viaje con tranquilidad. Si el inspector, en este caso del Programa Nacional de Fiscalización, constata que la tarifa no fue pagada, y de acuerdo a lo expuesto por el ministro en la exposición anterior, se abren una serie de alternativas: el inspector me dirá, “señora, usted puede pagar una tarifa con recargo”, dado que se considera un gasto; y si pago, continúo mi viaje. Pero si me niego, el inspector amablemente me pedirá que abandone el bus. Cabe señalar que actualmente esto ya es posible.
El punto es que, en estos casos, únicamente se constata el pago de la tarifa; y si no se ha pagado, me indican que debo abonar dicha tarifa o abandonar el bus, existiendo la posibilidad de continuar el viaje con una tarifa recargada. Si no pago, se me aplicará una multa y se enviarán todos los antecedentes a los órganos competentes para dar inicio al procedimiento infraccional. En el caso de la elevación, se está transitando de la instancia de la Policía Local a una sede administrativa, como un conocimiento administrativo previo más liviano, sin perjuicio de un eventual recurso residual en sede jurisdiccional, en este caso a través de la Policía Local.
Es importante destacar que, en cuanto a los antecedentes, mi inspector me entregará una notificación en la que constarán todos los elementos que permitan conocer el motivo de la multa, constatar la infracción y referirse al régimen recursivo y de resguardo. Si usted me pregunta, hace un par de meses me fiscalizaron; en esa oportunidad, un inspector se acercó, subió a la persona con un dispositivo, le entregué mi teléfono y sonó un pitido al efectuar el pago, permitiéndome continuar el viaje. En este caso, será un poco diferente.
La pregunta es, según el inspector, a don Juanito o a la señora María, si pagó o no, y si no,
Y la señora María o don Juanito dice: “Ya, sabe si efectivamente, pero yo quiero pagar en efectivo porque no tengo tarjeta. ¿Ese inspector le va a recibir esos recursos? ¿Ese inspector le va a dar un comprobante de pago?” Me preocupan dos temas: primero, que la señora Juanita o don Pedrito pague, y segundo, que el inspector haga llegar esos recursos donde correspondan. Absolutamente, es demasiado mal pensado. Entonces, yo quiero saber todo lo que está pasando.
No, pero no se preocupe, porque está bastante controlado el asunto. Primero, siempre estamos hablando de pagos a través de tarjeta y, por lo tanto, lamentablemente, es con tarjeta que va a darse inicio a todo este procedimiento. Actualmente, en la Región Metropolitana –o más bien en la provincia de Santiago, en las comunas de San Bernardo, Puente Alto y todas las extensiones– hay recaudo electrónico. Además, usted sabe que hay una planificación para instalar los sistemas de recaudo en todo Chile. En este caso, el proyecto y lo relacionado con la evasión no solamente se plantea en la Región Metropolitana; también se contempla la posibilidad, en el futuro, de instalar otros sistemas de recaudo electrónico que sean efectivos en los cobros, junto con mecanismos de fiscalización asociados y un cierto grado de tecnología, lo que permitirá que el fiscalizador constata a través de una máquina, sin manejar dinero material.
Perfecto. Continuamos entonces, señor secretario. En votación, se somete a consideración el número 1 del mensaje que fue leído recientemente por don René Alinco.
– A favor – dice don Carlos Bianchi, don Fernando Borges.
– A favor – añade el secretario.
– A favor – señalan don Félix Bueño, don Juan Antonio Coloma, don Renzo Trisotti, don Cosme Mellado, don Jaime Mulet y doña Emilia Nullado.
– A favor – manifiestan don Leonidas Romero, don Jaime Sáez y don Felipe Camaño.
– A favor, señor secretario.
Se registran dos, cuatro, cinco, seis, siete votos a favor; 0 en contra y 0 abstenciones. Se aprueba por unanimidad el número 1 del mensaje del presidente.
Se pasa entonces a la página 5 del comparado. Se presenta una indicación del diputado Jaime Sáez para agregar, en el inciso séptimo del artículo 4, la siguiente oración a continuación del punto aparte que será seguido:
“En los casos en que se registre y detecte la infracción de evasión contenida en el número 42 del artículo 200, mediante estos equipos, el Regnero de Chile, los inspectores fiscales y municipales deberán remitir los antecedentes de la infracción a la Subsecretaría de Transporte para que inicie el procedimiento respectivo sancionatorio de conformidad al inciso segundo y siguientes del artículo 88 quinques de esta ley.”
Esta es la indicación del diputado Sáez.
Por supuesto, diputado Sáez. Gracias. Esta fue una indicación que se conversó con el Ejecutivo en virtud de fortalecer el proceso sancionatorio y de fiscalización. En ese sentido, se hace la invitación a la Comisión para evaluarla positivamente y aprobarla.
El micrófono, por favor.
En este caso, se está de acuerdo, pues se entiende que forma parte del traspaso que se efectúa desde la sede jurisdiccional a la sede administrativa, siendo, por tanto, absolutamente consistente; de hecho, resguarda la consistencia del proyecto. Muchas gracias.
Muchas gracias. ¿Se ofrece la palabra?
Aprobado.
Corresponde ahora pronunciarse sobre la indicación del Ejecutivo que se encuentra en la misma página 5, la cual establece lo siguiente para reemplazar, en el número 1, el literal B por el siguiente B del mensaje, agregándose la siguiente oración a continuación del punto aparte que será seguido:
“Por otro lado, de las infracciones a las que hace referencia este inciso, si la persona fiscalizada no aporta consigo su cédula de identidad o no es posible su identificación, o bien, su domicilio no se haya registrado o informado conforme a lo expuesto en el inciso 4 del artículo 3º de la ley 18.287, las personas encargadas de supervigilar estas normas….”
Podrán realizar autenticación biométrica mediante cualquier dispositivo o medio tecnológico idóneo para tal efecto, con la sola finalidad de realizar una correcta identificación y autentificación en la identidad de domicilio, conforme a lo establecido en la Ley 19.628 sobre protección de la vida privada. Para resguardar la calidad y seguridad de los datos, la información recopilada mediante los equipos a los que se refiere este inciso será verificada con los datos del Servicio de Registro Civil e Identificación. Esa es la indicación del Ejecutivo, presidente.
Secretario: Sí, bueno, nosotros recomendamos aprobar la indicación del Ejecutivo, que por lo demás recoge en este aspecto el proyecto del diputado Bianchi, el cual permite utilizar la autentificación biométrica en aquellos casos en que una persona no pueda ser identificada y en todos los supuestos que se leyeron. Creemos que es recomendable.
Presidente: Perfecto, señora secretaria. Entonces, ¿les parece aprobar también esta indicación del Ejecutivo de la misma manera?
Coro: Aprobado. Aprobado por unanimidad.
Presidente: Pasamos entonces al artículo 88. Vamos a la página 10. El mensaje dice, número 2: "Agreguese en el artículo 88 el siguiente inciso segundo nuevo: El pasajero solo podrá ingresar al bus por la puerta delantera, salvo los casos en que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones haya permitido expresamente el acceso por la puerta trasera." Y hay una indicación entonces del diputado Sáez que dice lo siguiente: En la página 2 del comparado, del diputado Jaime Sáez, para llegar al inciso segundo del artículo 88, dice "4", seguido de un punto aparte que va a ser el punto seguido, y continúa con el siguiente texto: "Respecto al pasajero que ingrese por las puertas traseras sin estar autorizado para hacerlo, se presumirá que no ha pagado su tarifa y será sancionado conforme a lo establecido en el numeral 42 del artículo 200 de esta ley."
Presidente: Eso es del artículo 88; es la página 2. Es que dice "4", pero tiene que decir 88, inciso segundo. ¿Está consensuado también?
Asamblea: Sí.
Presidente: Perfecto. ¿Les parece entonces aprobar de la misma forma?
Coro: Aprobado.
Presidente: Vamos avanzando muy bien. ¿No se ha retirado ningún señor diputado? Y no se va a retirar ninguno. Se cierra, por favor, la puerta.
Presidente: Seguimos para adelante. En la página 14 del comparado, el mensaje número 3 dice lo siguiente: se eliminen los incisos quinto y sexto de los artículos 88 bis, en donde aparece la palabra "frecuente".
Presidente: Muchas gracias, en este caso la explicación es más bien sencilla. Aquí estamos hablando no de registro de pasajeros infractores, sino de registro de usuarios. Y estamos hablando de personas que tienen ciertos beneficios, pero, además, de usuarios a secas y no de usuarios frecuentes. De hecho, parte de los requisitos para tener beneficios es inscribirse, es decir, entregar los datos que permiten conformar este registro de usuarios. Entonces, es una medida más bien higiénica. Bueno, no cabe hablar de pasajeros, o sea, de usuarios frecuentes, sino que solamente de usuarios a secas. Se transformará en usuario frecuente cuando ya tenga el beneficio.
Diputado Romero: ¿En qué parte del texto vigente está la palabra "frecuente"? Porque no lo veo.
Secretario: No hay ningún problema. La palabra "frecuente" está en el 88 bis. Mire, el número se lo vamos al tiro, pero yo le puedo explicar el contenido. Además, de la figura de elevación y de las sanciones y del registro de pasajeros infractores, también existe un registro de usuarios, que se conforma a partir de todos los antecedentes que entregan los usuarios para optar a ciertos beneficios, por ejemplo, el pago QR.
Que da el pago QR, lo que yo tengo que hacer es enrolarme. Cuando me enrolo, lo que tengo que entregar son mis antecedentes; eso lo hago para acceder a este beneficio. Yo no soy objeto de ningún otro beneficio personal, como el pase escolar o la tarjeta adulto mayor. En este caso, las menciones a las que hace la ley son para personas que, por su calidad, tienen un beneficio, ¿cierto? Y luego se dice “usuario frecuente”, que es mi caso en el fondo, la persona del QR. Yo, aún, no soy usuario frecuente; lo que voy a hacer es enrolarme porque quiero postular este tope y, ahí, me transformaré en un usuario frecuente. Por lo tanto, hay una imprecisión que queremos subsanar, pero es, básicamente, una medida higiénica.
Diputado Romero, su secretaria, con mucho respeto, pero yo voy a hablar a título personal. Estoy discutiendo y votando una ley, y en esa ley yo no encuentro la palabra “frecuente”, la que queremos borrar—no es del usuario. Entonces, por eso, pregunto: ¿dónde está? Para ver si la encuentro. No hay ningún problema. ¿Está en la página 14? Sí. ¿15? Está en el 88 bis: “o usuario frecuente”. Así es. Ya, perfecto. Ya, no lo había visto. Sí. Gracias. Ningún problema, para aclarar las dudas: sea “frecuente”.
Voy a tomar la votación, presidente, porque llevo una… Dos. Página 14, el cuadro que no me canadera. Número 3. ¿Don René Alinco? Ah, tampoco. No, es que es un cambio. Página 14, entonces. Sí, página 14. Página 14. ¿Don Carlos Bianchi? A favor. ¿Don Fernando Borque? A favor, señor secretario. ¿Don Félix Buqueño? A favor. Don Juan Antonio Coloma, Don Renzo Trisotti y Don Cosme Mellado, a favor, señor secretario. Don Jaime Mulet, Doña Emilia Nullado, Don Leonidas Romero, a favor; Don Jaime Sáez y don Felipe Camaño, a favor, señor secretario. Dos, cuatro, ocho. Ocho votos a favor, cero en contra, cero en abstención. Aprobado. Número tres. Ocho a favor, cero en contra.
Ahora nos vamos a la página, estamos en la página 14; vamos a la página 18, número 4 del mensaje. Dice así:
“Modifíquese el artículo 88 ter en el siguiente sentido:
a) Reemplácese el inciso primero por el siguiente:
Artículo 88 ter. Carabineros de Chile, los inspectores fiscales y municipales, y el personal autorizado de la Empresa de Ferrocarriles de Estados Unidos y sus filiales que presten servicio al transporte de pasajeros y de Metro S.A. deberán solicitar la inutilización del instrumento o mecanismo que permita el acceso al transporte público con asignación de beneficios en el caso de contratarse el uso del mismo, debiendo efectuar la denuncia respectiva y, cuando corresponda, retener el instrumento y entregar al infractor constancia de la retención, con la individualización de quien efectúa el control y del organismo al que se rendirá la denuncia.
El instrumento que permita el uso del transporte público remunerado a pasajeros con asignación de beneficios será puesto, luego, a disposición del organismo que determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones cuando se trate de la infracción establecida en el número 4 del artículo 199 de la presente ley.”
Ese es el mensaje número 4 del mensaje.
Subsecretaria: Muchas gracias, presidente. Bueno, en este caso, creo que es importante dar un poco de contexto. Nosotros tenemos dos ejes acá en cuanto a infracciones: uno es la evasión, ¿cierto?, que es la infracción que se comete por el no pago de tarifa; y, por otra parte, tenemos el uso indebido de los mecanismos de acceso al transporte público. En este caso, estamos hablando de lo segundo, del uso indebido de los medios de acceso al transporte público, y acá se hacen dos cosas. Por una parte, se incorpora a Metro como sujeto activo de fiscalización. Hasta ahora, solamente contábamos con los inspectores, con Carabineros de Chile e incluso con EFE, pero no teníamos a Metro.
Y por otra parte, también abordamos un problema práctico y que tiene que ver con qué pasa cuando un fiscalizador finalmente constata el incumplimiento. En general, el fiscalizador puede retener la tarjeta, que es lo que se hace hasta hoy día; sin embargo, eso no basta, porque la persona puede tranquilamente ir a sacar otra tarjeta. En este caso no solamente nos remitimos o limitamos a la retención física –cierto– de la tarjeta que contiene el beneficio, entre comillas, sino que además se agrega, de manera explícita, la suspensión del beneficio. De esa forma, efectivamente y de manera eficaz, controlamos el uso indebido de este mecanismo de acceso y, por tanto, la asignación de subsidio, que al final del día es lo que es una tarjeta de estudiante o de adulto mayor.
Muchas gracias. ¿Alguna duda? Entonces, votación, señor secretario.
Don René Alinco.
Don Carlos Bianchi.
Don Fernando Borges.
Por favor, secretario.
Don Félix Buqueño.
Juan Antonio Coloma.
Don Renzo Tristotti.
Don Cosme Mellado.
Por favor, señor secretario.
Don Jaime Mulet.
Don Emilio Anullado.
Don Leonidas Romero.
Don Jaime Sáez y Don Felipe Camaño.
A favor, señor secretario. Número 4, 8, 0. ¿Aprobado, Bruno Alimía, entonces?
Aprobado. Cero. El número 4. ¿Estamos entonces? La letra B, con la letra b del mensaje que dice “Página 20 del comparado”.
Agreguésese un inciso segundo nuevo: El personal de los concesionarios de uso de vías, los propietarios de buses y, en general, los prestadores de servicios de transporte público remunerados de pasajeros que cumplan con los requisitos fijados por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones para tales efectos, estará facultado para constatar y registrar el correcto uso del instrumento o mecanismo de acceso al transporte público con asignación de beneficio. En caso de uso indebido, deberá solicitar la inutilización del instrumento, así como también remitir los respectivos antecedentes a la Secretaría de Transporte para que efectúe la denuncia que corresponda, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley 18.287. Esa es la letra B, presidente del mensaje. ¿Su secretaria?
Muchas gracias. Bueno, acá nos mantenemos en el mismo eje que les comentaba hace un rato, que tiene que ver con el mal uso del medio de acceso, ¿cierto? En este caso, lo que se agrega son facultades a los prestadores de servicios de transporte público para poder constatar y registrar el uso indebido de estos instrumentos de acceso con beneficios tarifarios. Cuando se constaten estos incumplimientos –al tratarse de operadores– deberán remitir los antecedentes para que proceda el procedimiento; en este caso, la remisión se realiza a la Subsecretaría de Transportes. Es importante señalar que se habla de prestadores del servicio de transporte público, no sólo en Santiago, sino también en regiones.
Muchas gracias. Diputado, ¿cómo me llamo?
Presidente, por su intermedio, la subsecretaria lo menciona y dice que, para que efectúe la denuncia que corresponda, el juzgado policial local será notificado. En el caso del uso indebido, siempre estamos hablando de Policía Local, y cuando hablamos del traspaso a la instancia administrativa, nos referimos solamente a evasión y no pago. En este caso, se trata de un instrumento público y esa es la razón.
Muchas gracias. ¿Alguna pregunta? Pasamos a votación. Entonces, ¿aprueban por el mismo cúrum la letra B del número 4?
Aprobado por unanimidad. Aprobado.
Pasemos a la C.
Letra C. Agréguesese un inciso tercero nuevo: Los funcionarios y el personal indicado en este artículo solicitarán al órgano respectivo la suspensión del beneficio de rebaja o exención de tarifa en el transporte público del titular del instrumento o mecanismo de pago, sin perjuicio del ejercicio de los medios de impugnación establecidos en la Ley 19.880. Esa es la letra C del mismo número 4.