En el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 135 se ha aprobado por no haber sido objeto de observaciones, y el acta de la sesión 136 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta.
El presidente da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión: oficio del Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor, don Andrés Herrera, mediante el cual se responde a nuestro oficio 202 sobre denuncia realizada por la Asociación de Funcionarios del CERNAC; y diversos oficios del Secretario General de la Corporación, Solandero, por los cuales se informa que la Cámara de Diputados acordó remitir a esta comisión los siguientes proyectos de ley:
1. Proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras María Candelaria Acevedo, Carmen Hertz, Natalia Castillo, Lorena Pizarro, Ana María Guzmán, Alejandra Plasencia y Daniela Serrano, y de los diputados señores Boris Barrera, Tomás Hirsch y Matías Romírez, que modifica la Carta Fundamental con el objeto de simplificar los requisitos para el desarrollo de actividades empresariales, boletín 17.173, una vez que sea despachado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Por tanto, esta comisión tendrá un plazo máximo de 30 días para evacuar el correspondiente informe.
2. Proyecto de ley iniciado por los diputados señores Eric Aedo, Fernando Borges, Jorge Zafirio, Jaime Sáez, Héctor Lloa y Gonzalo Víctor, y de las diputadas señoras Daniela Cicardini, Camilo Rojas y Flor Baize, que regula el etiquetado de alimentos para establecer requisitos de información sobre fecha de elaboración, envasado, vencimiento y consumo preferente, y fomentar su consumo responsable, boletín 17.589, una vez que sea despachado por la Comisión de Salud.
3. Oficio que permite efectuar pagos en los servicios públicos a través de cualquier medio legalmente aceptado en el país, boletín 17.557-06, inicialmente asignado a la Comisión de Gobierno Interior.
4. Indicaciones presentadas por el diputado Jorge Guzmán al proyecto en tabla que modifica la Ley 20.423 sobre el desarrollo del turismo.
Se solicita, además, lo siguiente:
• La diputada señora Daniela Cicardini pide que la comisión reciba en la sesión del martes 17 de junio próximo a la presidenta de la Asociación de Trabajadores del Servicio Nacional de Turismo, CERNATUR, señora Alejandra Carmona, para que exponga sobre la situación que les afecta en relación al proceso de descentralización de funciones que se estaría desarrollando en el servicio.
• La diputada señora Lorena Fríes solicita que la comisión reciba audiencia a representantes de la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara de Centros Comerciales, CHIGA, FEDETUR y CIMPRES, quienes desean plantear la necesidad de revisar la normativa vigente sobre materiales autorizados para los usos locales de expendio de comida.
Finalmente, se deja constancia de la excusa del presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (ODECU), señor Stefan Larenas, por no poder asistir a la sesión de hoy por encontrarse fuera del país.
Asimismo, se informa que el presidente…
La Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, CONADECUS, señor Hernán Calderón, asistirá por Zoom para exponer sobre los proyectos referidos a líneas aéreas y respecto a la UEFE.
Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Cristian Araya, a la diputada señora Sofía Zin, el diputado Guzmán Alevín y el diputado Romero Gonzalo de la Carrera. Esos serían los reemplazos, señor presidente.
Ofrezco la palabra, gracias Álvaro, ofrezco la palabra sobre la cuenta. Bien, habiendo varios, vamos a dar la palabra a nuestro secretario unos minutos.
Presidente, si me ponen atención, queremos agradecer principalmente el trabajo realizado. Permítanme tomar el tiempo para expresar lo siguiente, colegas: hace algunas semanas apareció una nota en la prensa (en el Diario Financiero, en El Mercurio, en El Negocio, etc.) respecto a una situación bastante preocupante en la que Estados Unidos advierte a Chile por infracciones a la propiedad industrial y lo deja nuevamente en la lista negra. Esto es preocupante y por ello quería pedir el acuerdo de la Comisión para poder invitar a la subsecretaria de Relaciones Comerciales Exteriores de Relaciones Exteriores y al director de INAPI, para que puedan venir a la Comisión a explicar este tema y contarnos por qué hoy seguimos en esta línea roja. Asimismo, si alguien del Ministerio de Economía desea venir en su representación, sería positivo, colegas. ¿Habría acuerdo? Con urgencia.
Aquí el diputado Barrera: salió una nota en la prensa en la que se indica que Chile continúa en una lista negra –por la ley de propiedad intelectual, la propiedad industrial y la piratería–, por lo que Estados Unidos nos mantiene en dicha lista. Queríamos saber cuáles han sido los avances y trabajos que realiza el país en este tema en materia internacional para mejorar las relaciones. ¿Acuerdan? Perfecto, para poder citarlo en la próxima semana.
Y en la cuenta aparece una solicitud de la diputada Sicardini para invitar a la señora Alejandra Cárcamo, Presidenta de la Asociación de Trabajadores del Servicio Nacional de Turismo, CERNATUR. Ella solicita que, el 17 de junio, esta presidenta pueda venir a exponer a la Comisión sobre la situación que se presenta con el servicio. Se entiende que la problemática es de nivel nacional, sin especificarse si es regional o nacional. ¿Habría acuerdo para eso? Creo que, puesto que es lo que dice la solicitud de la diputada Sicardini para recibir en la sesión del martes 17 de junio a la Presidenta de la Asociación, la señora Alejandra Cárcamo, estamos de acuerdo. ¿No hay oposición? Acordado.
Vamos a darle la palabra a Álvaro nuevamente. Presidente, como decía anteriormente, queremos agradecer, en nombre mío, de Carolina y de Luz, el trabajo realizado por Virginia Rivas, asesora jurídica y jefa de asesores jurídicos del Ministerio de Economía, quien deja su cargo por motivos profesionales. Ella cumplió un rol fundamental y ha sido una experiencia excepcional para nuestra Secretaría, mostrando colaboración, profesionalismo y muy buena disposición para esta comisión, especialmente en el trabajo legislativo. La Secretaría se hace un deber en agradecer a Virginia y a su equipo.
Y le deseamos lo mejor en su nuevo desafío profesional. Gracias, estimado Álvaro. Yo creo que, como parlamentario, también nos sumamos a esa palabra y le deseamos lo mejor a la señora Virginia Ríos en su nuevo desafío. Bien. Nuevamente, ya estamos en la última intervención; ¿hubiera alguien más? Se ha sumado la diputada Ana María Bravo.
Bien, vamos a pasar entonces a la orden del día. La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: continuar la discusión y votación particular hasta el total despacho del proyecto de ley, iniciado en moción de los diputados señores Jorge Guzmán, Alejandro Bernales, Miguel Ángel Calisto, Christian Matheson, Víctor Pino, Hotuiti Teao y Francisco Undurraga, y de las diputadas señoras Ana María Bravo, Sofía Cid y Flor Weisse, que modifica la ley N°20.423 para establecer medidas que garanticen el cumplimiento de estándares de seguridad en servicios de turismo aventura, boletín N°17163-03, en primer trámite constitucional y primero reglamentario.
Se encuentran invitados a participar en la tramitación de esta iniciativa legal el Ministerio de Economía, la Subsecretaría de Turismo y el Director Nacional del Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, el señor Cristóbal Benítez, a quien saludamos junto con su equipo de asesores.
Vamos a proceder entonces, Álvaro, para continuar con la votación. Antes de continuar con la votación.
A la autoridad competente, altere el código de verificación o falsifique la certificación del cumplimiento de los estándares de seguridad establecidos en esta ley. Se propone agregar una nueva letra E al artículo 50.
Gracias. Presidente, muy sencillo: lo que hacemos acá es establecer una sanción específica, recogiendo lo que planteó la diputada Cicardini en la sesión anterior, y se establece una sanción aún más gravosa respecto de aquellas personas que, con dolo, adulteren el código, lo falsifiquen o, en definitiva, busquen faltar a la ley. Insisto: recogemos lo que se ha planteado en esta comisión, de que no puede ser la misma sanción para quien actúa con culpa y para quien lo hace intencionalmente con dolo. Muchas gracias, diputado.
Efectivamente, creo que la indicación recoge la discusión que hubo en la sesión anterior y estamos de acuerdo en que, cuando existe una intención explícita de faltar a la verdad en la información, tanto del certificado de seguridad como en el tema del cero registro, es fundamental que se aplique una multa superior a la que se imponga a quienes, por no cumplir necesariamente con la norma, incurran en omisiones. Por lo tanto, estamos muy de acuerdo con la propuesta.
Bien, vamos a poner en votación en un minuto más. Esta es la indicación del diputado Guzmán y de varios diputados más de la Comisión.
Respecto a la iniciativa de la diputada Bravo, recién se está leyendo y yo la he revisado; establece: modifíquese el literal E, nuevo, en el siguiente sentido: agréguese, a continuación de la palabra “aventura”, la siguiente frase: “con inscripción vigente en el registro”. Y, adicionalmente, se agregue, a continuación de la palabra “letra”, la expresión “medio paréntesis B-O”.
¿Se puede explicar? No, no importa, pero tiene razón. Es que, la verdad, no tengo claro si tiene relación; en realidad, no lo tengo claro, pero es un literal nuevo y, aunque esto está modificando, perdón, quiero decir que se agrega un literal nuevo.
Justo ahora tomo la palabra. Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. La explicación es que son modificaciones formales. En la primera, en la letra A, y respecto a la letra C, se sugiere eliminar la referencia al artículo 34, ya que, en caso de no cumplirse con los estándares de seguridad, esta referencia no correspondía realmente. Estos son temas que resultan más clarificadores.
Vamos a solicitar, además, la opinión del director de SERNATUR para determinar si existe alguna observación al respecto. Gracias.
Ahí sí. Muchas gracias por su intermedio, presidente. Estamos de acuerdo en una modificación formal. Efectivamente, el artículo que hace mención a los requisitos de seguridad del 38, por lo tanto, estaría bien eliminar el 34, ya que resulta redundante, y dejar específicamente el 38. Estamos de acuerdo con la indicación.
Muchas gracias, gracias, director. Vamos a poner en receso por cinco minutos la sesión de la Comisión, para que la Secretaría pueda ordenar las indicaciones que han llegado en este momento. Se suspende la sesión por unos minutos.
Bien, ya hemos recibido algunas indicaciones durante el transcurso de la sesión; se llegó a acuerdo, y la Secretaría tiene en su poder unas indicaciones para comenzar con la discusión hasta total despacho de este proyecto. Así que, estimado Álvaro, tiene la palabra.
Sí, secretario, estas son las indicaciones presentadas por varios diputados en las que se llegó a acuerdo, y se procederá a dar lectura a todas ellas para que no haya lugar a dudas. La primera es que se modifique el artículo 50 de la Ley 20.423 de la siguiente manera:
Se agrega un literal E nuevo del siguiente tenor:
E. Con una multa de entre 35 y 50 UTM al prestador de servicios de turismo aventura que, en el ejercicio de sus actividades, entregue antecedentes falsos o adulterados a la autoridad competente, altere el código de verificación o falsifique la certificación del cumplimiento de los estándares de seguridad establecidos en esta ley.
A continuación, se agrega al artículo 50 de la Ley 20.423 un literal F nuevo, por la clausura temporal del establecimiento, cuando el prestador de servicios de turismo aventura sea sancionado por la infracción generada en las letras B y C, conforme a lo dispuesto en el artículo 52 del Decreto número 307, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 15.321 sobre organización y atribuciones de los juzgados de policía local. En caso de reincidencia, podrá decretarse la clausura definitiva.
Y, finalmente, se retira la indicación número 3 que consta de las páginas 17 y 18 del comparado y, en su lugar, se presenta la siguiente indicación:
Incorporar en el artículo 50 de la Ley 20.423 los siguientes incisos, penúltimo y final, que establecen que estas sanciones se aplicarán sin perjuicio de las eventuales responsabilidades civiles y penales que se configuren conforme a la ley. Para tal efecto, los tribunales de justicia podrán decretar las medidas cautelares necesarias para impedir los efectos negativos de los actos o conductas.
A su conocimiento, de acuerdo con lo dispuesto en los títulos quinto y sexto del Libro Primero del Código Procesal Penal y el Título Quinto del Libro Segundo del Código Procesal Civil. Asimismo, en caso de dictarse condena, podrán imponerse las penas accesorias que correspondan conforme a lo establecido por la ley 18.287 del Código Procesal Penal.
Es que hay otras más. Hay otra indicación del diputado Guzmán, que es muy parecida a la que aparece en la página 16: se propone agregar un artículo segundo que incorpore en el artículo 157 del Código Procesal Penal; sin embargo, dicha indicación será retirada, ya que se ha determinado que procederá su eliminación.
Y por último, la indicación presentada por la diputada Cicardini, el diputado Manucheri y el diputado Bernales incorpora un nuevo inciso final en el artículo 50, con el siguiente tenor:
«En caso de reincidencia en el incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en esta ley por parte de los prestadores de servicios de turismo aventura, se inhabilitará de manera perpetua para el ejercicio de sus actividades.»
¿Puedo votar todas las indicaciones del artículo 50? Si los diputados deciden, se pueden votar todas. ¿Habría acuerdo para votarlas todas en un paquete? ¿Sí? ¿Esa última también? También es del artículo 50.
Se pide la opinión del director de SERNATUR, que por lo último aún no hemos escuchado, como ha indicado el diputado Barrio; tiene toda la razón. El director va a hablar sobre la última indicación y se propondrá esa última luego de votar las anteriores, de las cuales ya hay consenso, dejando aparte para el final la indicación de la diputada Chigardín y el diputado Manuchetti.
Muchas gracias, diputado. Entendemos que las sanciones de inhabilitación de manera perpetua son muy similares, ya que se han presentado indicaciones tanto por parte del diputado Guzmán como de la diputada Cicardini. Se trata de la misma propuesta –o muy similar en redacción– que apunta a la clausura definitiva una vez que se constate una reincidencia. Habría que determinar cuál es la mejor redacción, pero ambas son equivalentes. ¿Puedo dar la palabra para que se explique?
Bien, gracias, director, para que pueda explicar la indicación presentada por la diputada Cicardini.
Presidente, la indicación que nosotros estamos proponiendo es que, justamente, cuando las obligaciones establecidas finalmente no se cumplan, se impongan sanciones que, dependiendo de la gravedad y de las reincidencias, lleven a la inhabilitación perpetua para poder seguir prestando el servicio. Por eso se plantea incluir esta medida como inciso final, para que quede de manera ordenada y clara.
Desde una lógica de orden de prelación, que después de cada una de estas faltas, si reincides en alguna de ellas, quedas con una inhabilidad de por vida, de manera perpetua, para poder seguir prestando servicio; en otras palabras, si estás dentro de un registro y reincides, quedarás fuera de ese registro para ejercer el servicio. De hecho, lo puedo leer: en caso de reincidencia en el incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en esta ley por parte de los prestadores de servicio de turismo aventura, se inhabilitará de manera perpetua para el ejercicio de sus actividades.
Eso, presidente. Vamos a votar primero el paquete de indicaciones y luego pasamos a votar la indicación del diputado Manucheri y la diputada Seguer. Antes de la votación, director, o si quiere, director, permítanos votar las primeras indicaciones y luego le damos la palabra para discutir el punto de la diputada Sigardini. ¿Les parece? Porque eso es el punto que quieren tratar. Hagámoslo así.
Las indicaciones que se leyeron eran tres, y se excluye la de la diputada Cicardini y Manucciari, que se votará con posterioridad.
Se inicia la votación. Que voten todas y todos los señores diputados. Estamos en votación, diputados. ¿Han votado todos y todas? No está puesto el reemplazo, no está puesto el reemplazo. ¡Oh, la máquina! El reemplazo es como una... Ya, anula la votación. Agregue el reemplazo: Guzmán por la vida. ¿Sí? Guzmán tiene la palabra y luego vamos a la votación del paquete de los tres artículos.
Presidente, solo una observación que me hizo el Ejecutivo en la indicación 3 del paquete (indicaciones 1, 2 y 3, tercera página, párrafo final): dice "así mismo, en caso de dictarse condena, podrán imponerse las penas accesorias que correspondan conforme a lo establecido en la ley". Mejor dejarlo hasta ahí, porque después menciona expresamente la ley 18.287 y el Código Procesal Penal, pero el Ejecutivo nos indicó que hay otras leyes que no están incluidas, entonces, es preferible dejarlo conforme a lo establecido en la ley. Gracias.
Así se votaría. Va a ser la adecuación en la Secretaría del Diputado Calixto. Buena acotación. Ahora sí, ya está solucionado el tema del diputado Guzmán. Vamos a la votación del paquete de tres indicaciones. Sí, presidente; no, nos valió el anterior, porque no está incluido el que hubo para efectos de reemplazo. Se va a iniciar la votación de las tres indicaciones que se leyeron recientemente.
Se inicia la votación. En votación, presidente, para que todas y todos los señores diputados voten. En votación, estamos en votación. ¿Han votado todos y todas los señores diputados? Han votado todos. Presidente, resultado de la votación.
Nueve a favor, cero en contra, cero abstenciones y aprobado. Aprobadas las tres indicaciones de forma unánime. Ahora le vamos a dar la palabra al Ejecutivo por la indicación de la diputada Sigardini, que había pedido la palabra y, luego de eso, si es que se corresponde a la diputada Sigardini nuevamente, y luego a la votación de la indicación. Muchas gracias, diputado.
Efectivamente, estábamos revisando las indicaciones. Creemos que la sanción del cierre permanente, una vez que haya una sanción reiterada, es suficiente porque, en general, al no habilitar a las personas, ello involucraría una función que hoy día no tenemos como servicio, generando un registro adicional a la información que poseemos; y eso también implica costos y funciones que superan a nuestra institución. Por lo tanto, no podría pronunciarnos al respecto. Gracias, director.
Diputado Mateso: Sí, estoy de acuerdo con la indicación que plantea la diputada Chigardín, pero además debiera incluirse un registro público de los inhabilitados para que todos tengamos acceso a la información. Gracias, presidente.
Presidente: Esta indicación es importante dejarla establecida en el proyecto de ley, porque una cosa es cerrar una agencia y otra cosa distinta es la persona que presta el servicio de turismo. Yo entiendo que, si bien puede quizás incorporar otras atribuciones en el servicio, lo que se persigue es que el proyecto de ley cumpla, dentro de sus objetivos como corazón principal, la función de regular situaciones en las que, por imprudencias y por no cumplir ciertas exigencias, se han generado tragedias muy lamentables y dolorosas en nuestro país. Sin ir más lejos, este proyecto de ley tiene un nombre y un apellido, y, además, contiene otros nombres, casos y personas que fallecieron por la irresponsabilidad de ciertos individuos que, de manera inescrupulosa, solamente por ver un negocio, no miden el riesgo que asumen al exponer a personas, ¿no es cierto?, considerando la poca capacidad de resguardo y protección que se les debe otorgar, sobre todo en actividades tan riesgosas. Entonces, presidente, creo que hay que hacer un esfuerzo y, quizás, podríamos darle el tiempo al Ejecutivo para que lo evalúe, para ver si se puede revisar y avanzar en la implementación de un registro paralelo, como lo establece el diputado Mattenson. Gracias, presidente.
Otro orador: Yo creo que es del todo razonable esta indicación, porque nosotros no logramos nada con clausurar y cerrar una determinada empresa si la persona que tiene esa empresa va a crear otra. Hoy día sabemos que muchas de estas empresas no tienen ni siquiera capital; o, en su defecto, el capital que poseen ni siquiera está registrado a nombre de la empresa. Por ello, resulta frecuente que una empresa que aparece en un registro —y que a veces ni siquiera cuenta con un timbre como patrimonio— pueda ser cerrada, y al día siguiente, en un computador, se genere otra sociedad que ya esté funcionando. Entonces, yo creo que es del todo razonable que no solo se persiga…
A la persona jurídica en este caso, no sólo se le aplicará la responsabilidad por su conducta, sino que también podrá existir algún tipo de sanción que siga a aquellos que crearon esa persona jurídica, porque, como digo, si no va a ser re fácil para ellos decir: "Miren, nos cerraron esta, voy y creo otra y se soluciona el problema".
Gracias, Presidente. Mire, yo quiero respaldar la posición del Ejecutivo en esta materia. A mí me parece que es absolutamente correcto garantizar aquí la clausura permanente, si es que se determina esa sanción, pero la inhabilidad contradice incluso la propia Constitución. Es decir, en el artículo 19, número 21 de la Constitución se estipula claramente el derecho a desarrollar cualquier actividad económica. Entonces, lo digo incluso desde el punto de vista de la viabilidad del proyecto, del cual todos respaldamos y apoyamos. Porque si nosotros empezamos a poner más elementos, vamos a complejizar la tramitación del propio proyecto. O sea, una indicación como la que plantea la diputada Cicardini, por su intermedio, no va a pasar el Senado. Y nosotros queremos que esta norma se convierta en ley y que, efectivamente, se pueda aplicar relativamente pronto. Entonces, yo recogería la sugerencia que ha hecho el Ejecutivo en esta materia, Presidente.
Diputado Guzmán, y luego pasamos a la votación. Ahí sí.
Presidente, yo quiero secundar lo que ha dicho el diputado Calisto por su intermedio. No es que no confíe, al contrario, creo que aportan mucho las intenciones que tienen la diputada Cicardini y el diputado Manuceri respecto de cómo robustecer las sanciones; pero, efectivamente, podemos introducir en este proyecto el margen de inconstitucionalidad que podría complejizar su avance posterior. Bien lo ha dicho el Ejecutivo: nos corresponde a nosotros crear un registro que hoy día no está siendo patrocinado por el Ejecutivo en lo referido a la inhabilidad. Por tanto, para no complejizar un proyecto que ha avanzado de buena forma y que, insisto, le está cambiando la cara al turismo de aventura, voy a votar en la forma que nos ha recomendado el Poder Ejecutivo, sin perjuicio de evaluar a futuro qué se puede hacer en esta materia.
Además, destaco que acabamos de aprobar la posibilidad de decomisar los bienes de aquellos que hayan iniciado una actividad de turismo de aventura y que hayan cometido faltas. Por tanto, a esa persona que pudiera eventualmente crear una nueva ruta, una nueva actividad económica relacionada a lo mismo, le costará invertir nuevamente en todos los productos que van a ser decomisados; de modo que no se le hace tan fácil la oportunidad de iniciar nuevamente la actividad.
Presidente, voy a votar en conformidad y coherencia con lo que ha planteado el Ejecutivo. Gracias, Presidente.
Bueno, en general he percibido un ánimo aquí de acuerdo en esto y con esta indicación. Claro, tampoco quiero parecer que, en mi caso, se le esté quitando un poco la dureza al proyecto; sino que, al contrario, quiero ajustarme a lo que es la Constitución. Efectivamente, tengo serias dudas de que introduzcamos un elemento de inconstitucionalidad que pueda agravar el tema. Si ya contamos con el avance, si tenemos la clausura definitiva como sanción, la persona –o quien forme otra empresa, o incluso una persona natural– tendrá que someterse a todo lo que establece el proyecto de ley, que precisamente es lo que nos dio origen a estar acá: poner muchas exigencias que antes no existían, regular que se cumplan numerosos requisitos y que se decomisen los bienes, como bien lo dijo el diputado Guzmán. Por lo tanto, tendrá que volver a partir de cero y a atenerse a todo lo que es el objeto de este proyecto, de cómo nació y a la razón por la cual nació. Es muy duro.