Cámara de Diputados Salud

Cámara de Diputados - Salud - 10 de junio de 2025

10 de junio de 2025
21:30
Duración: 2h 11m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla: 1.- Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para asegurar la continuidad del suministro de electricidad a personas con electrodependencia, Boletín N° 16.137-11. Se ha invitado a: - La Ministra de de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza. - El Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo. 2.- Iniciar la discusión y votación particular del proyecto de ley que fortalece la Superintendencia de Salud y modifica normas que indica. Boletín N° 17.397-11. Se ha invitado a: - La Ministra de de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza. - El Superintendente de Salud, señor Víctor Torres Jeldes.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes a todos y todas, bienvenidos a la Comisión de Salud, a todos los diputados pertenecientes y a los que están invitados. Voy a darle inmediatamente la palabra a nuestra secretaria para la lectura. Se ha recibido un oficio de la Secretaría General, mediante el cual se comunica el reemplazo permanente del diputado Héctor Barría por la diputada Mónica Arce. Un oficio del Presidente de la República, mediante el cual se hace presente la urgencia en carácter de suma para el proyecto que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud. Un oficio del Presidente de la República, mediante el cual se hace presente la urgencia en carácter de simple para el despacho del proyecto que optimiza el mecanismo de sustentabilidad del Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, y que crea un sistema de protección financiera para diagnósticos de alto costo, rindiendo homenaje a Ricardo Soto. Se presenta un proyecto, denominado Moción de los Diputados de varios parlamentarios, que regula el etiquetado de alimentos para establecer requisitos de información sobre fecha de elaboración, envasado, vencimiento y consumo preferente, y fomentar su consumo responsable. Un oficio de la Sala, mediante el cual se comunica a la Comisión de Salud que, a solicitud de la diputada Serrano, se acordó remitir el proyecto de ley que protege a personas menores de edad frente a intervenciones jurídicas, médicas o ideológicas que puedan alterar de manera irreversible su desarrollo integral, como comisión técnica en la Comisión de Salud. Asimismo, se ha recibido un oficio de la Sala en que se informa que se accedió a la solicitud para responder dos proyectos: uno originado en el mensaje que optimiza el mecanismo de sustentabilidad del Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, que crea el sistema de protección financiera para diagnósticos en relación a la ley Ricardo Soto, correspondiente al boletín 17.567-11; y el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley 20.850, el cual también modifica la protección financiera para diagnósticos de alto costo. En definitiva, dicho oficio responde a ambos proyectos, siendo este último identificado con el número 15.047. Otro oficio de la Cámara comunica a la Comisión de Salud que la Sala acordó remitir a la Comisión de Economía el proyecto de ley que regula el etiquetado de alimentos para establecer requisitos de información sobre fecha de elaboración, con posterioridad al despacho por parte de esta comisión. Se han remitido además indicaciones del Ejecutivo al proyecto que fortalece la Superintendencia de Salud, un informe financiero al mismo proyecto entregado por el Ejecutivo, y un oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual se responde a uno de la Comisión respecto al informe de la glosa sobre las listas de espera quirúrgica de especialidad y la garantía en salud. Un oficio de la Dirección de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros de Chile responde a una de las solicitudes de esta Comisión e informa sobre la formación y capacitación de los funcionarios de Carabineros para atender y relacionarse con pacientes que presentan patologías vinculadas a la salud mental. Asimismo, se ha recibido un oficio de la Directora del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, mediante el cual se informa sobre el nivel de avance del proceso de postulación y adjudicación del teletrabajo para 2025, en virtud de la Ley de Reajuste. Un oficio de la Comisión de Trabajo solicita tomar conocimiento sobre la crítica situación del Hospital San José de la Comuna Independencia, donde, durante el reciente fin de semana, se constató un colapso generalizado en el recinto: pacientes hospitalizados en sillas por varios días, ausencia de atención médica especializada, saturación de zonas de reanimación y graves deficiencias estructurales. Se solicita analizar estos antecedentes y, en su caso, coordinar acciones con las comisiones correspondientes. Finalmente, se recibe una derivación de solicitud de audiencia de la diputada Gasmuri y del diputado Lilayú, a fin de recibir al Laboratorio Chile para efectuar una presentación sobre la importancia estratégica de la producción local de medicamentos y los riesgos actuales, así como una derivación de solicitud del diputado Lilayú para recibir a la agrupación de pacientes triple negativas.
5:00
Prepositivas para exponer sobre el caso de terapia de cáncer de mama triple negativo en Región de Los Lagos. Tres oficios, uno del subsecretario de redes asistenciales, otro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y otro del director de FONASA, que dan cumplimiento a información referida a la Ley de Presupuestos del año 2025. Tres correos de la Fundación Avicenna, mediante los cuales se solicitan, de acuerdo a los casos que indica y enviados a los correos de los integrantes de la Comisión, una comunicación de un particular: un ingeniero industrial, presidente del sindicato de supervisores e ingenieros de Minera CMSA de Antofagasta, mediante la cual se adjunta una carta pública en la que se detalla, con fundamento técnico y respaldo comunitario según ellos, la grave situación de emergencia hídrica que afecta a Pargua desde noviembre de 2024 y la urgente necesidad de una respuesta integral, rápida y coordinada por parte del Estado. Esto lo han enviado a varias comisiones, pues yo lo he leído en varias. Una copia de la comunicación del abogado, jefe del Departamento de Asesoría Jurídica del Hospital Base San José de Osorno, a la ministra de Salud, mediante la cual se manifiesta que, pese a haber tomado conocimiento cabal desde al menos el año 2023 de los hechos reiteradamente denunciados por esa jefatura y por diversos actores institucionales, no se ha observado hasta la fecha medida alguna efectiva ni proporcional frente a la gravedad de lo acontecido. Una denuncia de un particular en relación a tiempos de espera para cirugía, a pesar de la alta prioridad y de la observación de un control deseable en 30 días. Una nota del Comité Unión Democrática Independiente mediante la cual se informa el reemplazo de la diputada Marta Bravo por el diputado Juan Míulem Broc para la sesión de hoy. Y, finalmente, una nota mediante la cual se informa el pareo acordado entre la diputada Danisa Zudillo y el diputado Gastón Juan Míulem. Eso es todo. Muchas gracias. Aprovecho para dar la bienvenida al ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo, a quien aún no había visto. Bueno, os pregunto la palabra sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta. Vamos a destinar 20 minutos para varios, nada más, porque no tenemos más tiempo. ¿Una, dos personas? ¿Quién más tiene varios? Van a ser cinco, con un máximo de tres minutos cada uno. El diputado Schneider, adelante. Muchas gracias, Presidenta. Saludo por su intermedio a las y los integrantes de la Comisión y lamento que no esté presente la ministra de Salud. Quiero ser muy breve. Por la información que nos ha llegado de organizaciones sociales, que están trabajando con el Ministerio de Salud, tengo conocimiento de que los equipos técnicos del Ministerio ya han redactado íntegramente tres documentos que son esenciales para la salud de las personas trans en Chile y cuya revisión final está pendiente en la División Jurídica, cuya supervisión depende precisamente de la ministra de la cartera. Estos tres documentos son, en primer lugar, las consideraciones técnicas para la hormonoterapia en adolescentes, cuya publicación urge para frenar la oleada de desinformación que ha surgido a propósito de esta discusión y para cumplir con lo dispuesto en la Circular 7 del 14 de junio del año pasado, que sugería diferir el inicio de nuevos tratamientos hasta la publicación de los nuevos lineamientos, lo que se haría en el más breve plazo. Ya llevamos cuatro días que se cumple un año y, por el estado de la discusión pública sobre el tema, no podemos seguir postergando su publicación. Las familias de niños y niñas trans nos están esperando y no dan más. En segundo lugar, las consideraciones técnicas para la hormonoterapia en adultos, también pendientes; y, en tercer lugar, la política nacional de salud trans, en la que se ha estado trabajando desde el 2018 en conjunto con la sociedad civil e institucionalmente desde el inicio de este gobierno, y que tuvo un interesante proceso de participación ciudadana que finalizó en marzo del presente año. Queremos oficiar para saber cuáles son los trámites pendientes para estas políticas indispensables para una comunidad tan postergada y golpeada, y que estas sean una realidad. Además, Presidenta, para terminar, oficio al Ministerio de Salud para conocer el estado de los estudios que se están llevando adelante en torno al uso de biopolímeros en mujeres trans, conocidos popularmente como silicón industrial, respecto de los cuales esta Cámara se pronunció en un proyecto de resolución que presenté y que fue aprobado por una amplia mayoría, reconocida como una crisis de salud pública en la Resolución 307 del 9 de agosto de 2022. Eso sería todo, Presidenta. Muchas gracias.
10:00
Entonces, de acuerdo a su solicitud al Ministerio, pidiendo la información que usted requiere, sobre el punto, presidenta, usted tiene que recabar – ¿ah? Perdóneme – tiene que recabar. No necesariamente, no para oficial. Pero, si alguien tiene algo que decir sobre el punto, yo solo pido información, así que creo que no. Es que yo le pido que solicite el acuerdo; si hay mayoría, no hay ningún problema, pero yo no quiero dar acuerdo para eso. Si usted lo estima bien, tiene que pedir el acuerdo a la comisión. Y yo no lo voy a dar, pero respeto a la mayoría. Homero, secretaria, usted dice que yo no puedo decir que voy a pedir un oficio, tengo que pedir unanimidad. No, se requiere la mayoría: si no hay mayoría, no se puede mandar. La comisión lo manda; no hay acuerdo, por lo tanto, no sabemos quiénes están de acuerdo en que oficiemos. Claro, tienen que votar. Hay que votar. ¿Cuántos van entonces? Siete a favor, dos en contra y una abstención. Entonces, mandaremos el oficio para tener la información; nosotros no estamos tomando ningún juicio de valor al respecto y, en caso de que se requiera hacer una discusión en la comisión, la haremos en su momento. A continuación, le doy la palabra a la diputada Gasmuri. Gracias, presidenta. Esta vez les juro que va a ser muy cortito. Quisiera traer a colación nuevamente lo que se informó hace un tiempo atrás sobre la deuda hospitalaria. Como ustedes saben, los medios de comunicación han dado a conocer que la deuda hospitalaria ha aumentado en un 134% en 12 meses y que llega a un total de 419.000 millones. Esto, obviamente, resulta preocupante, sobre todo cuando ya se han evidenciado los recortes que vienen desde Hacienda, la falta de insumos y el cierre de pabellones debido a la falta de recursos y a las medidas que se han adoptado para evitar el aumento de la deuda, las cuales parecieran ser ineficaces a la luz de esta noticia. Por lo tanto, presidenta, solicito por su intermedio a esta comisión que no solamente se oficie esta vez, sino que también podamos contar con la presencia de la ministra para hablar sobre esta materia y explicar cómo se está enfrentando y cómo se pretende solucionar esta situación. Muchas gracias, presidenta. Y al subsecretario de Redes Asistenciales, para tener detalles. Retomando el mismo punto que mencionó la diputada, yo sigo aquí, pero me gustaría saber cómo se siente la gente en este día. En algunos establecimientos se ha aplicado la deuda hospitalaria sin correlación a la producción de servicios de salud. El segundo punto es respecto a los mecanismos de pago: ¿qué medidas contempla el Ministerio para abordar el pago de estas deudas en un mediano plazo? Y el tercer punto, en cuanto al impacto, es de qué forma este nivel de endeudamiento condicionará la formulación y ejecución del presupuesto del Ministerio de Salud para el año 2026, y qué acciones se consideran para evitar la repetición de este fenómeno. Yo, la verdad, tenía esto como un punto para la Secretaría de Redes Asistenciales; sin embargo, estos son aspectos que se pueden asociar y creo que sería bueno abordarlos. Entréguenle el papelito a la secretaria de la comisión. Muchas gracias. Adelante, tiene la palabra el doctor Romero, el diputado Romero.
15:00
Gracias, Presidenta. Sí, la escribí para ser bien ordenadita. Presidenta, mire, yo quisiera solicitar que dentro de las próximas sesiones nosotros pudiéramos invitar a la Fundación Lieve, que es una fundación ubicada en la comuna de Lampa, para que pueda exponer ante nosotros el trabajo que realiza en el ámbito de la quinoterapia y la hipoterapia. Aquí, esta fundación desarrolla un trabajo serio y profesional con personas que presentan distintas condiciones, como trastorno del espectro autista, parálisis cerebral, síndrome de Down, distrofias musculares y otras, combinando terapias físicas y emocionales mediante la interacción con caballos. Se trata de un enfoque integral que ha demostrado tener importantes resultados en materia de rehabilitación y mejoramiento de la calidad de vida de muchas personas. Con esta invitación se busca conocer de primera fuente esta experiencia, recoger insumos técnicos y humanos y evaluar la posibilidad de avanzar hacia una consagración normativa que permita cobertura y protección legal para este tipo de terapias complementarias, las cuales hoy operan sin ningún marco regulatorio claro en nuestro país. Presidenta, creo que este tipo de instancias puede enriquecer significativamente la discusión legislativa y permitirnos tomar decisiones informadas sobre una política pública que podría beneficiar a miles de personas y familias en todo Chile. He dicho, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Romero. Yo también recibí, en reunión de lobby, la visita de una agrupación que realiza hipoterapia. Creo que vamos a generar –les voy a explicar un poquito– algunas reuniones extraordinarias para poder recibir una audiencia de agrupaciones o profesionales, sobre puntos que no necesariamente estamos hoy día discutiendo, pero dándoles la oportunidad de que puedan venir a presentar. Así es que acogemos su solicitud y, prontamente, le diré cuándo podemos invitarla. Corresponde ahora la palabra al diputado Palma, de forma breve. ¿Le puedo pedir un favor? Le cedo mi turno al diputado Ogueño, que además está de visita, porque yo quiero hacer una acotación respecto de lo que él viene a presentar en mi barrio. Si le parece, muchas gracias. Ogueño: Vengo a solicitar a esta Comisión y a los miembros de esta Comisión de Salud poder dejar en tabla un proyecto de ley que tiene que ver con establecer distintas medidas destinadas a fomentar el diagnóstico temprano de la escoliosis en la comunidad educativa y, por supuesto, en el área de salud. Quiero agregar parte del proyecto que indica que la falta de diagnóstico temprano y tratamiento adecuado puede llevar a un agravamiento de la curvatura y a complicaciones adicionales, afectando la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes. Además, puntualizo, Presidenta, que entre los años 2017 y 2019 se registraron 2.294 nuevos casos de escoliosis con indicación de cirugía en Chile. Asimismo, el actual sistema de garantías plícidas en salud, GES, incluye la escoliosis entre sus patologías prioritarias, pero la cobertura está limitada a menores de 25 años con curvaturas superiores a los 25 grados. Es por eso que, para la discusión y avanzar en este proyecto de ley, es importante que en esta Comisión de Salud pueda quedar en tabla. Muchas gracias. Presidenta: ¿Este proyecto cuándo fue presentado? ¿Quién lo presentó? Diputado: El autor de este proyecto, junto a varios parlamentarios que están también acá, lo ingresamos en junio de 2024, y recayó en esta Comisión de Salud. Presidenta: No se preocupe, yo lo reviso. No conocía el proyecto, pero habíamos conversado, así que encantada. ¿Usted cedió su espacio o va a hacer algún comentario sobre el punto? Rosa: Ah, perdón, hay una palabra sobre el punto. Gracias, Presidenta. Respecto a lo expuesto, el proyecto tiene un enfoque preventivo, y quiero destacar, únicamente, ese aspecto, pues en nuestro país, lamentablemente, tenemos un enfoque demasiado curativo en relación con la prevención de la escoliosis. El proyecto apunta, exactamente, hacia la educación y a reforzar los mecanismos de detección.
20:00
En las escuelas, en todas las escuelas y no solo las que tienen convenio Junaeb – que también es otro tema que no hace universal la elección – porque en nuestro país estamos teniendo entre 3 y 6 % de niños que tienen problemas antes del estirón puberal; posterior al estirón puberal, las situaciones kinésicas no tienen el mismo rendimiento y, lamentablemente, terminamos post-puberal ya en una situación quirúrgica. Por eso es tan importante la prevención. Eso, Presidenta, gracias. Muchas gracias, Diputado Rosa. Adelante, Diputado Lago Marzín. Muchas gracias, Presidenta. Yo, primero que todo, quería recordarle la posibilidad de tener una sesión, quizás especial, un día lunes de 3 a 5, para revisar la actualización de la garantía explícita en salud, las tres canastas anunciadas y las 10 canastas que se actualizarían, sobre todo porque se ha planteado la incorporación del monitor de glicemia hasta una cierta edad, lo cual genera dudas, especialmente en cuanto a qué pasará con aquellos que están por debajo de esa edad cuando la superen: si se suspenderá este monitor de glicemia o se continuará. Creo que es importante tener una discusión un poco más abierta respecto a cuáles son las actualizaciones e incorporaciones. Esa es la primera solicitud, Presidenta; también podemos oficiar si usted lo permite. La segunda es solicitar al Ministerio de Salud un catastro de los establecimientos con servicios de salud, por regiones, que tengan establecimientos de atención primaria dependientes de los servicios de salud, a fin de contar con ese catastro. Y, en tercer lugar, por su intermedio, Presidenta, oficiar al Ministerio de Salud, producto de que existe un protocolo de acuerdo entre dicho Ministerio y cuatro gremios –entre ellos la CONFEDEPRUS y la FENASEM–, para que finalmente sea firmado por ambas partes. Muchas gracias, Presidenta. Con respecto a lo que usted comenta sobre qué pasa en edades inferiores, sí, habitualmente estos criterios –por lo menos en mi experiencia– son tomados, en gran parte, siguiendo las sugerencias de la sociedad científica. Así que, yo creo que, cuando ingrese el proyecto –ya ingresó el proyecto de Ricardo Soto– vamos a oficiar al respecto haciendo la pregunta correspondiente. ¿Están todos de acuerdo? Doctor Lilayú, adelante. Yo, solamente, me acoplo a lo que dijo la diputada. Mire, yo quiero mandar un oficio a la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza, de parte del coordinador del Grupo de Hematitis Atópica de la Sociedad Chilena de Hematología y de los coordinadores del mismo grupo. En él se adjunta la fundamentación relativa a la cirugía vulgar y también sobre la dermatitis, que en este momento no ha sido considerada. No lo leeré, pues no me alcanza el tiempo, pero es muy importante que se tenga en cuenta lo que señalan estos colegas. La segunda carta es para poner en conocimiento de la Comisión de Salud un petitorio del Colegio de Psicopedagogos de Chile, recibido tanto por éstos como por la concejala de Osono, psicopedagoga, Javiera Cabella, en el que se pide la dignificación de la psicopedagogía en Chile. La argumentación está bien fundamentada, haciendo énfasis en la discriminación arbitraria, entre otros puntos. Se la haré llegar a ustedes, señora Presidenta, para conocimiento y, ojalá, que pueda ser dirigida también a la Ministra. Y, en tercer lugar, algo que es sensible: he conversado con usted esta mañana y, nuevamente, me ha llegado la carta de Rocío Cárdenas, madre de Julián Carvajal, un joven de 16 años que padece distrofia muscular y es originario de Puerto Varas, décima región. Ella reclama que, hace siete meses, se puso en conocimiento esta Comisión de Salud la situación de su hijo, quien tuvo que salir también a la carretera a pedir por su vida en marzo. La madre se presentó el 10 de marzo –hace siete meses–; el mismo 10 de marzo acudió a La Moneda y, posteriormente, el 27 de marzo, tampoco fue recibido por el Presidente, habiéndose enviado una carta –que tengo archivada–, la cual por problemas de agenda no pudo ser atendida.
25:00
Por recibir el presidente Boris a Julián, ella solamente está diciendo que, como mujer chilena, está suplicando que la ayuden y fundamenta su solicitud en que el EVIDES, que cuenta con más de 800 pacientes en la región de Estados Unidos, ha obtenido resultados favorables. Quiero leer esto nomás: “La verdad me parte el corazón y no puedo creer que, sabiendo todo esto y por lo que está pasando en Chile, un adolescente deba salir a suplicar por salvar su vida, ya que la lucha de Julián es pública y no es desconocida para nadie.” El presidente respondió con una carta en la que argumentaba que no tenía tiempo en su agenda y que, pese a tener muchos compromisos, estuvo dos veces en Puerto Varas —me consta— y no pudo tomarse media hora para visitarnos y conocer nuestro caso. Y no entiendo: ¿acaso no le duele lo que estamos pasando como familiares? Estamos destrozados, vamos a sufrir y no puedo hacer nada. Necesito la respuesta del Gobierno y del Ministerio, pues Julián no tiene tiempo. Él solo quiere vivir. En la carta, que resumí, al final se añade algo que en este momento me da mucha pena: se solicita que, al menos, se digan de frente que no harán nada. Aquí está la carta de la mamá, de los hijos que nos están viendo y de mucha gente en Puerto Vallarta que observa este caso. Creo que, después de siete meses, al acercarse a la moneda, le dijeron que no tenían tiempo para atenderlo, y la remitirían al Ministerio de Salud. Espero que esta carta esté dirigida tanto a mí como a ustedes, a los diputados de la Comisión de Salud y a la ministra. Se la voy a pasar, consultaremos con la ministra si ha hecho uso recibo y me encargaré personalmente de obtener una respuesta lo antes posible. No queda nadie más, ¿no? Gracias, Presidenta. Primero, saludo al Ministro Pardow, quien nos acompaña por su intermedio. Diputado: Dos o tres cosas puntuales. Primero, respaldo—de hecho, soy uno de los patrocinantes de la propuesta de la moción del diputado Félix Buqueño, la cual me parece muy atractiva porque, como decía el diputado Rosa por su intermedio, hace hincapié en lo preventivo y en la detección precoz. Ojalá en los primeros años de colegio se pudiera detectar esta condición, que sabemos posteriormente va escalando, complicándose, produciendo limitaciones, dolor crónico e incluso puede resultar invalidante. Además, sería muy interesante recordar la articulación entre salud y educación, ese trabajo intersectorial que es tan beneficioso. Siempre me han preguntado por qué los profesores de educación física, que están totalmente capacitados, no pueden diagnosticar estas condiciones de manera temprana—ya sea una escoliosis, una cifosis u otros cuadros, como un pie plano, ¿qué sé yo? Agradezco que el diputado me haya invitado a suscribir y patrocinar este proyecto de ley, y espero que, de manera transversal, logremos sumar su apoyo, ya que lo considero muy significativo. Presidenta, lo otro, muy breve: hoy tuvimos la conmemoración del Día Mundial del Yoga en el Salón de Honor del Congreso. Estuvo presente la embajadora de India y fue una jornada muy importante para los parlamentarios y parlamentarias. El Comité de Amistad Chileno-Indio, conducido por la diputada Cicardini, organizó incluso una sesión de yoga que resultó muy llamativa. Debemos valorar esta actividad, ya que el yoga tiene un impacto positivo en la salud de las personas, siendo considerada una medicina complementaria y validada en todos los ámbitos. Ojalá podamos seguir avanzando; de hecho, la diputada Cicardini anunció un proyecto de ley que presentará próximamente en la Cámara. Finalmente, me sumo a la preocupación expresada por la diputada Gamuri, respecto al traspaso de 73 millones de pesos que, supuestamente, tenía Hacienda consignado para paliar el impacto de las listas de espera. Sabemos lo grave de la situación y no entendemos la razón del rechazo. Conocemos la mala legislación que tuvimos en esta comisión respecto de los grandes emisores de licencias, orientada a recuperar recursos para compensar, en cierta medida, este grave problema de salud pública. Muchas gracias. Gracias, Diputado. Bueno, voy a tomar razón de todos los comentarios que aquí se han hecho y revisar la situación de la ley que ustedes están trabajando.
30:00
Yo, aparte de lo que usted me había dicho, no tenía noticias al respecto. Con el tema del yoga, diputado, bueno, usted sabe que hay un departamento de terapias alternativas, no alternativas, sino complementarias — porque alternativas, por ningún motivo —, me equivoqué, discúlpeme. El tema es que, para que sea reconocido, y se lo digo, no quiere decir que uno no diga “vaya, yoga es bueno, no hay nada”, pero para que se considere una terapia y que la Seremi la reconozca, tiene que cumplir ciertos requisitos, relacionados con las horas de estudio. Bueno, si quien hace yoga es un terapeuta ocupacional, no se le pide más; pero si no tiene ningún título cercano a nuestro sector, se le exige una formación de 2.400 horas y una serie de otros requisitos. Entonces, esto es muy importante para entender que, por un lado, las flores de Bach —por ejemplo— y todas esas cosas no están reconocidas por el Ministerio porque no han cumplido con los requisitos; en cambio, la acupuntura y la homeopatía sí cuentan con el reconocimiento en algunos casos. Eso le quería comentar, nada más. Muchas gracias. Entonces, siguiendo con el... perdón, diputado Romero, disculpe. Sobre el punto, Presidenta, yo sé que tal vez, como sugerencia de la Comisión de Salud, deberíamos invitar al señor Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y a la directora del Presupuesto, Jaira Martínez, para que nos expliquen en la Comisión de Salud qué sucede con esos 73.000 millones que se están solicitando. Yo creo que, bueno, el Senado lo hace así, digamos; por lo tanto, nosotros no somos menos que el Senado y deberíamos pedirles una explicación a todos, preguntando acá qué es lo que está pasando con eso. Diputado, lo vamos a evaluar en el sentido de que, si no obtenemos claridad en la respuesta que le solicitemos al Ministerio de Salud, no habría inconveniente en que citemos, pero la verdad es que nuestra contraparte es el Ministerio de Salud, y existen varias preguntas. Además, me han llegado bastantes cartas sobre si acaso Hacienda ha entregado la plata que se destinó a las listas de espera, y eso es algo de lo cual también debemos tener claridad. Con nuestra orden del día vamos a continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para asegurar la continuidad del suministro de electricidad a personas con electrodependencia. Corresponde al boletín N° 16.137-11. Se ha invitado para la discusión y participación a la Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza, y al Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo. De la sesión anterior habíamos quedado: la sesión pasada se despachó el numeral 1 y la indicación 1. Ahora, la indicación 2, el diputado Romero, la ha retirado y cambiado a otro como numeral 4A. Entonces, lo que habría que hacer ahora es votar el numeral 2 del proyecto de ley. ¿Lo leo? Por favor, léalo. Estamos modificando, leámoslo: “2. Reemplázase, en el inciso 5 del artículo 141, el párrafo –sin perjuicio de la acción ejecutiva que el concesionario podrá instaurar con la sola presentación de una declaración jurada ante notario, en la cual se indique que existen tres o más mensualidades insolutas–. Tal declaración constituirá el título ejecutivo de dicha acción. En caso de que una persona electrodependiente genere alguna deuda con una empresa concesionaria, siempre conservará el derecho a repactación o refinanciación, el cual deberá ser gestionado directamente con la empresa concesionaria.” Entonces, esto... y ofrezco la palabra.
35:00
Punto, vamos a votar, pero quiero ofrecer la palabra al ministro Pardo, quien se levanta, y bienvenida, ministra. Entonces, ofrezco la palabra al ministro Pardo y, después, si algún diputado quiere pedir la palabra, también está en su derecho. Señora Presidenta, muchas gracias por su intermedio y por saludar a los diputados y diputadas que nos acompañan hoy. Al final de la sesión pasada habíamos discutido esta indicación. Como he mencionado, el entendimiento –y el objetivo que tenía el diputado Palma– era evitar que los domicilios registrados, donde hay un paciente electrodependiente, quedaran sujetos a esa acción ejecutiva especial que establece la ley. Por lo tanto, lo que se propone es reemplazar dicho mecanismo especial por la posibilidad de mantener la opción de renegociación. ¿Cuál es el problema? El problema es que la prohibición de corte –este mecanismo especial de cobro– es consecuencia de la prohibición de corte por suspensión del suministro. Por cierto, dicha prohibición se refiere tanto a domicilios de ley independientes como a hospitales, cárceles y ELEAM, luego de haberse aprobado la indicación del diputado Palma. Respecto a hospitales, cárceles y ELEAM, la posición del Ejecutivo es que no corresponde eliminar el mecanismo especial de cobro ejecutivo, pues debe existir una forma de cobro para estas instituciones de salud y para las cárceles, que son grandes consumidores eléctricos. Entendemos que, si bien se aprecia el objetivo de la indicación del diputado Palma, la redacción resulta sobreinclusiva, ya que elimina este mecanismo de cobro especial no solo respecto de los domicilios de los electrodependientes, sino también en centros de salud, cárceles y ELEAM. Nuestra sugerencia –presentada al final de la sesión anterior– fue que, en lugar de reemplazar, se agregue al final de este inciso lo siguiente: de tal manera que se mantenga el derecho de cobro para estas personas jurídicas y, en el caso de domicilios particulares de electrodependientes, se conserve el derecho a la repactación que plantea la indicación del diputado Palma. Eso era, señor presidente. Muchas gracias, ministro. Le dejo la palabra. Usted está hablando del proyecto, no de la indicación de la columna del medio. Lo que sucede es que, si se dice “reemplazar”, eso significaría que se terminaría el artículo original en cárceles –punto y coma– y continuaría en el caso de que una persona electrodependiente, lo que implicaría que se perdería toda la parte que establece, sin perjuicio a la acción ejecutiva, que el concesionario podrá instaurar acciones contra. Toda esa parte también es necesario que se mantenga. Por ello, lo que el ministro propone es que se agregue al final de este inciso lo siguiente: “En caso de que una persona electrodependiente genere alguna deuda con una empresa, siempre se conservará el derecho a repactación o refinanciación, el cual deberá generarse directamente con la empresa”. ¿Es correcto? Presidenta, nos parece coherente la observación que hace el señor ministro y estamos dispuestos a que se incorpore de esa manera, digamos.
40:00
Entonces, esto quedaría: en el numeral 2, agrégase al final del inciso quinto lo siguiente: “en caso de que una persona electrodependiente genere alguna deuda con una empresa concesionaria, siempre conservará el derecho a repactación o refinanciación, el cual deberá ser generado directamente con la empresa concesionaria”. ¿Hay acuerdo unánime? Espéreme un segundo… Entonces, agrégase al final del inciso quinto. Gracias. Gracias. Luego, hay una indicación del diputado Palma para reemplazar el numeral 2, que dice: “agregar al final del inciso 5 del artículo 141 el siguiente párrafo: en caso de que una persona electrodependiente genere alguna deuda con una empresa concesionaria, siempre conservará el derecho a repactación o refinanciación, el cual deberá ser generado directamente con la misma”. ¿Se aclaró eso? ¿Se equivocó, Alberto? Claro. ¿Se procede a votación? ¿Se dirijo o se licenció? Ya. ¿Procedemos a la votación, entonces, secretaria? Ya. Usted tiene que votar, Elber. Y la diputada Cordero, la voto. Entonces, seis votos a favor, uno en contra y una abstención. Procedemos con la siguiente parte: la Ministra Aguilera, ¿usted quisiera hacer algún comentario con respecto a esto? No, ya. Pasamos al numeral 3 del proyecto, que agrega el siguiente inciso sexto nuevo en el artículo 141, con el siguiente tenor: “Existirá, además, en favor de las personas electrodependientes, una garantía de no ejecución que durará toda la vida del electrodependiente, tiempo durante el cual no se podrá hacer efectiva en su contra la ejecución de ninguna sentencia o mandamiento ejecutivo por deuda de servicio eléctrico”. Esto hay que votarlo. Hay una indicación... Sí, no, pero es que, en definitiva, votemos separado, porque no se puede votar de otra manera. Lo que ocurre es que él quiere que se resten. Ofrezco la palabra… Presidenta, yo quiero hacer presente lo siguiente: todas este tipo de normas tienen consecuencias. Y aquí está el señor Ministro de Energía, que tal vez me pueda corregir si me equivoco en lo que voy a decir. Una cosa es que no te corten el suministro, pero otra es que nunca pagues ese servicio. Yo entiendo que probablemente forme parte de la argumentación, señalando, a lo mejor, abusos del sistema, abusos de las empresas eléctricas y la necesaria justicia que tenemos que ofrecer a nuestros electrodependientes. Pero quiero decir, de manera muy clara, para que la gente lo sepa: todo esto se paga. Y la próxima vez que se haga un decreto tarifario, cuando no se pueda cobrar a alguien, el resto de los chilenos que sí pagan la energía eléctrica tendrán que asumir las consecuencias de estos cobros. Porque aquí no es que la empresa sume ese costo, sino que establecerán la tarifa y dirán: “estos son mis clientes regulados, a estos les cobro, a estos no les cobro; estos tienen estas tarifas, estos tienen estas particularidades”.
45:00
Y ahí se hace, entiendo yo, señor ministro, finalmente el cobro de la tarifa que está regulada por el Estado. No es que la empresa eléctrica fije la luz o la tarifa eléctrica a su antojo. Entonces, yo solamente quiero decir que este tipo de normas pueden sonar muy bien, pero finalmente estaríamos de acuerdo en decirle a todos los chilenos que, de una u otra manera —un peso, dos pesos, diez pesos, lo que sea— lo vamos a tener que pagar entre todos. Para que se sepa, esto no lo asume la empresa, a la empresa no la estás castigando con esta norma; aquí se prorrateará entre todas las personas que pagamos la electricidad. Por eso lo hago presente y, en mi opinión, no me parece adecuado este tipo de norma en particular, por la consecuencia que conlleva, a pesar de la posibilidad de repactar y de que no se interrumpa el suministro. Sí, yo quiero preguntarle, por este medio, a la presidenta, al ministro Diego Pardow Lorenzo la opinión que tiene en relación al informe que realizó la Corte Suprema en contra de estas normas. Esto lo conversamos también en la discusión general. La moción tiene dos tipos de normas, algunas de las cuales están adecuadamente dirigidas al domicilio. Quizá es un poco largo de explicar, pero si me permiten trataré de hacerlo lo más didáctico posible. Las obligaciones de suministro eléctrico técnicamente no son de una persona, sino de un medidor y de cualquier persona que viva detrás de ese medidor, ya que no están asociadas a un RUT. Por lo tanto, las deudas eléctricas no corresponden propiamente a un paciente electrodependiente, sino que son contingentes mientras el paciente viva en ese lugar; y eso es lo que se regulariza en el registro de electrodependientes. Por ello, la moción incluye un conjunto de disposiciones asociadas a dicho registro, con el fin de hacerlo más rápido y expedito, y sobre esa base establecer ciertas garantías para los pacientes electrodependientes, como por ejemplo el no corte o la no ejecución. Extenderlo a un RUT resulta difícil de practicar, más allá de las consecuencias comerciales que pueda acarrear, porque técnicamente muchas veces el RUT del electrodependiente ni siquiera está asociado a una boleta. Yo no sé si en la boleta de los señores diputados o diputadas aparece a nombre suyo; lo más probable es que no. En la casa de la cual provengo, el RUT correspondía a una persona que vivía allí hacía mucho tiempo, en el nombre de otra persona, y suele ocurrir lo mismo con la primera persona que solicitó el suministro eléctrico. Entonces, el cruce —por así decirlo— entre la persona electrodependiente y el número de medidor se produce en el registro de electrodependientes. De esta forma, el derecho de los electrodependientes queda adecuadamente resguardado por las normas que vimos al inicio. En ese sentido, nuestra posición es que esta disposición, entendiendo que lo que busca es proteger la no ejecución de los domicilios electrodependientes, resulta sobreabundante, ya que esta protección se encuentra contemplada en aquellas normas que evitan que los domicilios incluidos en el registro sean objeto de corte de suministro o ejecución comercial mientras esté vigente dicho registro. Diputado Palma: Presidenta, solamente quería hacer una acotación. Ayer, a propósito de la Comisión Especial Investigadora que surge por el apagón —el mega apagón sin precedentes del 25F—, estuvo con nosotros el Coordinador Eléctrico Nacional. Y una de las cosas que uno se pregunta es: ¿usted sabe que el coordinador tuvo un presupuesto de alrededor de 55 mil millones de pesos el último año? Ustedes, me imagino, todos los colegas acá y todas las colegas, se preguntan de dónde sale eso del bolsillo de todos los chilenos. Entonces, es raro que estén...
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria