Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 10 de junio de 2025

10 de junio de 2025
19:00
Duración: 2h 24m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1.- Para abordar la situación referida al viaje a China. - El Presidente de AFSAG, don Elias Araya. - El Presidente Nacional de ASFUSAG, don José González. 2.- Para que se refieran a las demandas y dificultades que enfrentan actualmente los funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). - La Directora Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), señora Aída Baldini. - La Presidenta de la Federación de Sindicatos de la Corporación Nacional Forestal, (FENASIC), señora Carla Vargas.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. Muy buenas tardes, por el nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Sobre la cuenta, el abogado secretario de la comisión dará lectura a la cuenta. Señor secretario, tiene la palabra. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un correo del jefe de la bancada del Comité Mixto Social Cristiano de los Senados Libertarios e Independientes, por el cual se informa que en esta Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, el diputado cristiano Lave Martínez reemplazará a la diputada Gloria Navellán Arriaga durante esta sesión. Luego, un correo electrónico del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, don Walter Ureta, en el que se remite el pronunciamiento de la Contraloría General de la República sobre la resolución del concurso 01-2025, aclarando que se trata de un trámite exento de toma de razón, criterio que ya fue confirmado y que es aplicable a todos los concursos de la Ley de Riego. Además, se manifiesta que, a más tardar mañana, miércoles 11 de junio, todos los bonos del concurso 52-2024 quedarán nuevamente habilitados para que los proyectos se construyan normalmente, en relación a la materia planteada en la sesión especial de la Comisión de ayer, lunes 9 de junio, y se adjunta el pronunciamiento de la Contraloría que acabo de señalar. Por último, un correo del jefe de la bancada de la Unión Democrática Independiente, en el cual se informa que en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, la diputada doña Natalia Romero reemplazará de manera temporal al diputado Juan Antonio Coloma en esta sesión. Y ahora sí, por último, lo que me acaba de entregar el presidente: una carta dirigida a los miembros de la comisión, por parte de su presidente, don Jorge Ratget, en la que presenta su renuncia a la presidencia de la comisión. Eso es todo, presidente. Sobre la cuenta, se ofrece la palabra. Respecto a la nota de CNR, sería bueno poder enviarla a las organizaciones que participaron el día de ayer, sin perjuicio de que cualquiera de los diputados presentes en la comisión pueda disponer de copia de ese tema. Se ofrece la palabra sobre otros temas, diputada Romero. Muchas gracias, presidente, por saludar a los invitados y a los diputados presentes. En este punto, varios quisieran hacer la siguiente solicitud: tuve la oportunidad de reunirme con la Asociación de Canales de la Compañía y con la Asociación de Canal Luz.
5:00
La Asociación de Canales Nuevo Cachapual y la Asociación de Canales San Pedro nos plantean algunos inconvenientes con la Comisión Nacional de Riego (CNR). Esto se debe a que la región de O’Higgins y la región del Maule conforman una macro región, por lo que para O’Higgins resulta muchas veces difícil adjudicarse los concursos que ofrece la CNR, dado el aporte que pueden generar para participar. Se argumenta que el Maule tendría mayores posibilidades, ya que al postular a los recursos disponen de un mayor porcentaje de dinero para aportar, y además, debido a los últimos hechos acontecidos respecto de lluvias y otros, se requiere incorporar nuevos proyectos en la CNR, tales como iniciativas de automatización con puertas para descargas de aguas lluvias. Dado el elevado valor de estos proyectos, se genera el inconveniente de no poder adjudicarse más obras. Por tanto, solicito que estos representantes puedan venir a exponer la situación, con un representante que los acompañe, y que se invite al director nacional de la CNR para conocer los argumentos técnicos que permitan que esta macro región postule a los concursos de manera conjunta, en lugar de hacerlo por regiones separadas, considerando la gran cantidad de hectáreas cultivables en la región de O’Higgins. Asimismo, insisto en que, ante los recientes hechos climáticos, se tome el acuerdo para invitarlos lo más pronto posible. Muchas gracias, presidente. — Sí, gracias, diputada Romero. Efectivamente, no solo en esa macrozona existen dificultades, sino que, por lo que he podido conocer, en otras macrozonas también se presentan situaciones de características similares; se trata de un tema que se viene arrastrando desde administraciones anteriores. ¿Habría acuerdo para invitar a estas organizaciones y al director ejecutivo de la CNR a una sesión futura, dependiendo de la disponibilidad de don Wilson Ureta? La idea es que él esté presente, sin perjuicio de que aquellos que solicitan la audiencia puedan hacerlo de manera telemática en caso de no poder asistir de forma presencial. — Diputada Romero: Sí, presidente, ellos están muy interesados en asistir y no tienen inconveniente en hacerlo de manera presencial, lo que permitiría, en el caso de que esta problemática se replique en otras regiones, conversar con otros parlamentarios que conocen el asunto. — Lo que me interesa es la presencialidad del director ejecutivo, quien debe estar en la Comisión para ser entrevistado por los diputados y no únicamente conectarse de manera telemática. Por ello, solicito que se haga el esfuerzo de lograr su asistencia de forma presencial. Antes de tomar el acuerdo, confirmo que me parece muy bien lo señalado por la diputada Romero; considero fundamental la presencia del director, incluso si ello implica extender la sesión a un par de encuentros, ya que la presencialidad no se reemplaza por lo telemático. Además, sin perjuicio de que puedan existir dificultades en otras regiones del país, esto permitiría resolver algunas dudas y evitar situaciones similares a futuro. ¿Habría acuerdo entonces? — Presidente: Si le parece, podríamos contactarnos con el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, tal vez para la vuelta a la sesión distrital, o lo antes posible; y, si hay otros diputados con inquietudes sobre el tema, se las haré saber a través del grupo de WhatsApp de la Comisión para coordinar una sesión conjunta. — Don René Alinco Bustos: Tiene la palabra. Gracias, señor presidente. No era el tema del acuerdo de la sesión a realizarse en Coyhaique. Tengo entendido que será el día jueves; no conozco todos los detalles, pero entiendo que ya está acordado. El curón está asegurado.
10:00
No debería dificultar. Por lo menos vamos a contar con la presencia de nuestro presidente de la comisión, lo cual es importante. Con los funcionarios del Congreso tomamos el acuerdo de poder irnos mañana, de modo que no haya ninguna dificultad para llegar allá. Sí, perfecto. Yo sé que los diputados de la zona viajan. ¿Usted viaja el mismo día o... Yo voy a hacer dos. Yo me voy el jueves a las 7 de la mañana, pero no conozco el detalle, ya que la sesión será a las 2 de la tarde, es decir, a las 15 horas. Esto está coordinado, perdón, con la municipalidad, con la señora Paz Foy. Asimismo, se ha invitado a todas las autoridades, incluyendo a los dirigentes campesinos. Una consulta sobre eso: ¿va a haber alguien del Ministerio? Aunque desde allá no pueda ir el Ceremi, el subsecretario lo consideró en su agenda, y él va a estar presente. Siempre es bueno que haya alguien del Ejecutivo. Está invitado, como le digo, todas las autoridades, incluyendo al alcalde, al gobernador y al consejo regional, para que también puedan plantear el tema en caso de que se presenten cuestiones de recursos o alguna petición especial. La idea es sesionar hasta que sea necesario sobre otros temas, temas varios. Ya, no habiendo nada más sobre temas varios, la orden del día. La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1. Para abordar la situación referida al viaje a China. En este caso, está invitado el presidente de AFSAG, don Elías Araya, quien se conectará por Zoom, y está confirmado por Zoom, el presidente nacional de ASFUSAG, don José González, junto con don Pablo Rejas, que se encuentra presente. 2. Para que se refieran a las demandas y dificultades que enfrentan actualmente los funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Se encuentra invitada la directora ejecutiva de CONAF, señora Aída Baldini; el fiscal, don Daniel Correa; y el asesor, don Maximiliano Guiñes, a quienes damos la bienvenida. Además, la presidenta de la Federación de Sindicatos de la Corporación Nacional Forestal (FENASIC), señora Carla Vargas, se unirá vía Zoom; y aquí están presentes, de manera presencial, los directores de FENASIC: las señoras Mónica Muñoz, Paulina Reyes y don Marcos García. Partimos ahora por el tema del viaje a China. Para ello, ya se ha señalado la invitación al presidente de AFSAG, don Elías Araya, quien se conectará vía Zoom. Le damos la palabra a don Elías. Don Elías: Muy buenas tardes. Yo no tuve mayor problema en concurrir a la sesión para dar los antecedentes que eventualmente pudieran clarificar lo que yo, hasta ese momento, entendía simplemente como un malentendido.
15:00
Cierto, en el fondo, no obstante que la tabla diga la situación del viaje a China, la intervención que yo quiero eventualmente compartir con ustedes en este momento la voy a hacer muy breve. Por cierto, se origina en razón de ese viaje a China, pero no tiene que ver específicamente con el viaje en cuanto a lo que quisiera manifestar. Aclaro también que mi intervención no es a propósito de ser un funcionario del Servicio Agrícola y Granada, por cierto lo soy, ni de trabajar en el Departamento de Asuntos Internacionales, que efectivamente sí lo hago, ni de haber viajado efectivamente al viaje a China; ese viaje se produce en razón de las funciones que cumplo dentro de ese organismo, como ya señalé. Esto tiene que ver específicamente, presidente, y a través de usted; hago extensivo también este mensaje al resto de los presentes, ya que entiendo la necesidad de manifestar nuestra molestia por la situación en que se han tornado las circunstancias, derivadas de una carta anónima leída por la honorable diputada Ana Beillán el día 13 de mayo, y respecto de la respuesta que formalmente recibimos de la Comisión de Agricultura, en el sentido de dar noticia de que el documento como tal no fue ingresado formalmente a la Comisión y que fue leído desde la pantalla celular a propósito de la aplicación de WhatsApp, me imagino. En el fondo, se trata de una carta anónima y quisiera remitirme a este alcance en función de todo el daño que eventualmente ha generado, no solo en razón de mi honra –ya que de verdad me siento agraviado por lo que allí se señala, puesto que las acusaciones son todas falsas y, además, fueron difundidas en su momento por parte del SAC, supongo–, sino también por el daño que se ha generado a la organización, a nuestra organización. Entendiendo, de buen medio, que tal vez la intención, claramente, no fue esa de la honorable diputada Ana Beillán, pero, dicho sea de caso, el efecto finalmente estuvo presente. Mire, hay una serie de efectos que son bastante lesivos y que ustedes ya más o menos podrán entender y que, evidentemente, creo que no pueden ser ignorados. En el fondo, no tengo, evidentemente, la facultad de requerir el criterio que ustedes puedan aplicar en esta situación para darle un corte definitivo a este tema y aplicar las medidas que eventualmente quieran o puedan aplicar en la situación particular. Les comento, además, que en calidad de asociación no es mucho más de lo que podamos hacer, más allá de tener la buena voluntad de concurrir a todas las instancias de conversación o de aclaración que ustedes soliciten. Aclaro también, sea de paso, que hoy en día me encuentro en la Región de la Araucanía, específicamente en el Distrito 22 –donde corresponde la diputada Ana Beillán–, tratando de desarmar un poco todo este daño que se ha generado a propósito de esta intervención del pasado 13 de mayo. El gran problema que se genera respecto a la imposibilidad que tenemos nosotros, como asociación, de recurrir a otra instancia es a propósito de un antecedente que creo necesario dar a conocer. Yo sé que ustedes lo manejan bastante bien. Dentro de mi petitorio, el cual se expondrá en los próximos cinco minutos, voy a pedir formalmente que mi presentación se incorpore, si es posible, al acta de esta comisión para que quede constancia de lo que eventualmente es nuestro parecer respecto a este tema. El problema se agrava en cuanto a la imposibilidad de recurrir a otra instancia, a causa de la propia Constitución, la misma que a mí me protege respecto de mi honra y que también estipula una franquicia para los diputados y senadores, lo cual tiene que ver específicamente con el principio de inviolabilidad parlamentaria. Dicho principio no es más que un privilegio funcional de carácter no absoluto, y su lógica es amparar a los diputados –en este caso– respecto de los comentarios que puedan hacer en el marco de sus funciones y, por cierto, de las votaciones que también puedan realizar. Existe una publicación muy interesante del profesor Cordero, actualmente ministro y que en otra oportunidad intervino en calidad de docente, que analizó específicamente este tema de la inviolabilidad parlamentaria, la cual, en el fondo, protege a los diputados para que puedan ejercer su labor con todo el respaldo y sin verse sometidos a falsas acusaciones o persecuciones penales. El gran resumen que quiero hacer a propósito de esto no es mi intención dar una cátedra sobre el tema, sino señalar que, eventualmente, este principio de inviolabilidad también tiene límites, y esos límites ustedes podrán entender en el sentido de que no puede, en el fondo, utilizarse para atentar contra ciudadanos de a pie, como eventualmente podría ser yo en este caso, respecto de acusaciones que quizá no tengan mayor fundamento. Entiendo que las acusaciones no son de puño y letra de la diputada Ana Beillán, pero la lógica de replicarlas desde una fuente anónima —la cual entendemos que así fue— la hace a ella también responsable respecto de lo que aquí se señala, ya que, en el fondo, yo no puedo, evidentemente, perseguir a una fuente anónima para poder rostrar, ¿cuál ha sido lo que...
20:00
Que he tenido para tamaños de imputaciones, todas falsas de por cierto, pero sí puedo pedir al menos un elemento de cordura dentro de lo que es una Comisión de Agricultura o cualquier comisión en la práctica, para no utilizar estas franquicias que otorga la normativa, escudándose en ellas en la lógica de pretender tal vez no ser tocado, por lo que, eventualmente, en un escenario distinto, pudiera ser, qué sé yo, una acción de carácter más bien penal, para aclarar específicamente esta lógica de las injurias y calumnias. Miren, en nuestro ordenamiento jurídico no existe un respaldo específico, a nivel parlamentario, que permita libremente hacer difusión de denuncias sin autor conocido, sin trazabilidad y sin fundamento comprobado. Hablo de la trazabilidad porque, como ya les dije anteriormente, formalmente hicimos la petición a la Comisión de Agricultura para que se nos entregaran los antecedentes que daban cuenta de este documento de carácter anónimo, básicamente, al menos la fecha de ingreso del documento; y se nos informó formalmente que tal antecedente no ingresó a la Comisión como tal. En esa lógica, les digo yo, en el fondo no hay un respaldo normativo –o sea, si ustedes lo conocen me lo podrán indicar– que permita arbitrariamente decir que esto sí tiene un amparo legal, más allá de la pretensión amparada en este principio de inviolabilidad. No me quiero alargar mucho más en este cuento, me quedan un par de minutos. Solo decirles nuevamente y recordarles que nuestro gremio tiene del orden de 2.800 funcionarios y funcionarias, de un universo de 4.000 y tantos funcionarios que tiene el SAC ahí de por medio. Lo que se generó respecto a este tema, de verdad, ha sido un descrédito injusto hacia mi organización. En el fondo, es un menoscabo que no solo afecta mi honra personal, sino que también vulnera la legitimidad de nuestra organización y el principio de respeto que debería estar imperando en las relaciones entre los poderes del Estado y las organizaciones de trabajadores del sector público, por pequeñitas que estas sean. Les comenté anteriormente que hice las gestiones de la mañana. No quise insistir suficientemente con el presidente de la ANEF, José Pérez de Belli, reelecto, sabrán ustedes, la semana pasada, ni quise agrandar más este tema. En el fondo, hace poco rato atrás me decían que ya estaba en línea, que quería conectarse, pero yo creo que ya no sería posible, tal vez. Si esto sigue escalando, habrá que pedir un apoyo un poco más formal de por medio. La solicitud que tengo para ustedes –por favor, analícenla– es simplemente una solicitud para que, de verdad, y haciendo un llamado a la diputada Navellán, se nos entregue copia íntegra del documento que leyó en esa sesión del 13 de mayo. Entiendo, naturalmente, el privilegio de la diputada Navellán, pero no comparto que quien haya abiertamente y malintencionadamente generado este documento, al amparo del anonimato, deba quedar impune. Asimismo, solicito que, en la medida en que el reglamento de ustedes lo permita, se incorpore mi exposición en el acta oficial de la sesión. Si necesitan una transcripción de esto, yo podría, con todo gusto, escribir algo para facilitarles la transcripción; ustedes la revisarán y verán si se apega específicamente a lo que he manifestado. Debería haber, al menos, un acuerdo –tal vez un protocolo– que aborde de buen oficio la lógica de las denuncias anónimas y cómo estas eventualmente podrían o no incorporarse en la discusión parlamentaria. Les recuerdo algo más: yo represento una asociación de funcionarios que no está bajo la supervigilancia del Congreso como tal; en el fondo, no existe una interpelación que ustedes pudieran hacer a una asociación de funcionarios. Concurro aquí para aclarar algo que entiendo es bastante importante, basado en el hecho de que dicha práctica no tiene ningún fundamento. En definitiva, solo me queda concluir que esta lógica de la inviolabilidad parlamentaria no puede ser interpretada de manera extensiva, en razón de amparar actos que no estén funcionalmente relacionados con el ejercicio del cargo, en este caso, el de diputado. Esto no se puede permitir, pues, en razón de este principio y derecho de inviolabilidad –que me cuesta mucho pronunciarlo– se atente contra derechos de terceros ajenos a cualquier discusión parlamentaria, como eventualmente fue el caso. Eso es, presidente, lo que yo quería manifestar a ustedes. Espero que se haya entendido y que la conexión haya sido lo suficientemente estable para haber escuchado lo que, medianamente, quería compartir. Gracias, don Elías. Gracias, don Elías. Hago un sitio a la palabra, pero, previo a ello, quisiera dar la palabra a don José González y a don Pablo Rejas, si estiman pertinente intervenir. Muchas gracias, señor presidente. Buenas tardes a nuestras autoridades, buenas tardes a nuestros colegas, a los presentes. Por su intermedio, señor presidente, lamento mucho lo vivido por el presidente de una de las…
25:00
Las organizaciones de nuestro servicio. Es muy lamentable, pero también debo hacer un alcance en el que señalar que este presidente nacional, el que habla, el suscrito, también ha pasado por acusaciones anónimas a través de la Contraloría. He mantenido siempre la tranquilidad, he vivido los justos procesos, y la verdad de las cosas es que, si tenemos un ente que permite estos factores, creo que hay que mantener la tranquilidad. No sólo el suscrito ha sido objeto de acusaciones anónimas, sino también nuestras directivas a nivel nacional. Es lamentable que estas instancias, como servicio, nos dañen en el Servicio Agrícola y Ganadero, pues minutos tan preciosos y tan apreciados se ven consumidos en la discusión de estos temas. A mí, lo que realmente, sin restar importancia al caso que se trata, es lo que sucede en el Servicio Agrícola y Ganadero. Hoy día estamos nuevamente con brotes de mosca de la fruta a nivel nacional: tenemos brote en Ojiguin, en Santiago y en Valparaíso, y además una campaña contra la mosca de la fruta en Arica que se proyecta para años, donde los recursos públicos son enormes. Yo lo he dicho aquí: gastamos en el año 2024 30.000 millones de pesos en la campaña contra la mosca de la fruta y 16.000 millones en influenza aviar. Asimismo, recientemente nos hemos enterado de que el gobierno, a través de Hacienda y el Presidente de la República, solicitó un préstamo al Banco BID (Banco del Desarrollo Interamericano) por 50 millones de dólares, de los cuales 33 millones llegan a nuestro servicio. Lo que la ley me exige, como dirigente, es buscar las mejores condiciones laborales para nuestras funcionarias y funcionarios. Por malas negociaciones dentro de nuestro servicio, hemos retrocedido 15 años. Es decir, tenemos funcionarias y funcionarios que no pueden acceder a su casa propia; el SAC nos discrimina, el Estado nos discrimina, debido a brechas salariales increíbles. Tenemos funcionarios en plantas faenadoras, en mataderos y en pasos fronterizos que, por realizar la misma labor, perciben diferencias de hasta un millón de pesos, lo cual genera malos climas laborales. He venido constantemente a esta comisión y, por intermedio, señor Presidente, creo que nuestra organización no quiere ser de mucha bulla y pocas nueces. Esto lo he conversado con nuestro Director Nacional, quien en una comisión aquí mismo, sentado en esta misma mesa, señaló que estuvo a punto de venir, echar pie atrás y recuperar los grados históricos del SAC. Según la política de personal desde el 2015, los grados de ingreso eran: profesionales en grado 13, técnicos en grado 17, administrativos en grado 18 y auxiliares en grado 22; situación que se perdió. Hoy día los grados de ingreso son: profesionales en grado 16, técnicos en grado 20, administrativos en grado 23 y auxiliares en grado 26. Además, en cuanto a la contratación, los códigos del trabajo no se remuneran como corresponde. Existe una tremenda discriminación, con restricciones de dos horas para ciertos colegas y en la contratación de honorarios. La Ley 21.507 indica que se debe fortalecer al SAC; hoy día tenemos 2.000 honorarios en nuestro servicio y las condiciones de sus contratos son precarias. Por ello se crean los agrotécnicos, particularmente en la Región de la Araucanía, pero la verdad es que estamos aquí para otra cosa: para visibilizar las problemáticas de un servicio público de carácter único. Somos los únicos en el mundo que ejercemos esta función en nuestro país; fiscalizamos, somos objeto de fiscalización y contamos con un prestigio nacional. Sin embargo, nuestra institución debe centrarse en la materia prima, que son nuestros funcionarios y funcionarias, a quienes hoy día no se les paga como corresponde. No responsabilizo a la administración actual, ya que esto viene de mucho tiempo atrás, pero si alguien no toma medidas, creo que se está incubando una gran molestia en el ejercicio de nuestras funciones.
30:00
funcionarias y funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero. Muchas gracias, señor presidente. Gracias, don José. ¿Pablo? Diputado Cristian Lavez, tiene la palabra. Gracias, presidente. Saludo a los invitados, en especial a los funcionarios del SAC. Antes de hacer la pregunta, presidente, y esto no es de salamero, muy por el contrario: todo lo que hemos tenido la oportunidad de cruzar la frontera nos ha permitido observar el tremendo trabajo que hace el SAC. Desde el perrito hasta los funcionarios, me atrevo a decir que todos ellos son elementos fundamentales para nosotros, porque cuando alguien cruza la frontera, lo primero que se observa son instancias como Policía Internacional, entre otras; pero en otros lugares del planeta no existe un SAC como el que tenemos acá en Chile. Me atrevo a decir que no existe el SAC en otra parte del mundo, o al menos, en aquellos lugares que he tenido oportunidad de conocer. Por ende, quiero hacer una aclaración de principio: considero que el SAC es de las pocas instituciones que en este país funcionan bien, más allá de lo que la diputada de la República de Avellán haya manifestado. Primero quiero formular una pregunta. Cuando usted dice “esta administración”, que viene de mucho antes, yo creo que, hasta ahora, no había percibido una molestia tan marcada. Seamos concretos y claros: acá usted es bienvenido a la Cámara de Diputados, una cámara política en la que también nos hacemos asesorar y trabajamos de la mano con los técnicos. Y cuando una persona presenta una denuncia anónima, al igual que cuando alguien acude a Carabineros para proteger su vida o su nombre, es algo normal. Idealmente, lo correcto es que se documente; estoy de acuerdo en que el documento se integre a la Comisión y quede registrado como anónimo, pero debe quedar registrado, porque en materia de justicia uno no puede omitir ciertos antecedentes en la discusión, sobre todo en temas de acusaciones de tal calibre. Y ahora, presidente, yo insisto: ¿cuál es su nombre? Perdón, don José González. Yo discrepo en una sola cosa: creo que en estos últimos cuatro años Chile ha retrocedido, no solo en el SAC, sino que ha retrocedido más de 15 años, y eso es real. Y hoy tenemos un gobierno en el que, como he mencionado reiteradamente, no confío. Tenemos un ministro de Agricultura –por si usted me ve, presidente– que no cumple con su deber y está comprando palta a los coleros. Es decir, que este gobierno debe asumir la responsabilidad, ya que hoy cuenta con menos presupuesto y, probablemente, sea el propio gobierno el que desate el problema laboral que ustedes enfrentarán internamente. Le hago esta pregunta a todos los que forman parte del estatuto administrativo: cambiemos la situación o, de no ser así, que el que es bueno se quede y el que es malo se vaya, punto. Eso es lo que tiene que ocurrir hoy, más allá del argumento que haya querido exponer la diputada Gloria Nayar o cualquier acusación relacionada, por ejemplo, con un viaje a China. Una de las preguntas evidentes es: ¿por qué el gobierno chino entregó 400.000 cuando el viaje iba completamente pagado? Es curioso, y aunque se trate de meras especulaciones –yo no hago acusaciones para quedar registrado, señor presidente– puedo sugerir que este gobierno es, quizás, el que más veces ha viajado a China en la historia de Chile. Y no es raro que, además, se le toque la oreja a Estados Unidos. Básicamente, bienvenido a la Cámara Política de Chile. Insisto: algo que me enorgullece como chileno es el trabajo que realizan con el SAC, y no es de salamero, es real, porque lo he constatado personalmente. De hecho, las maletas se abren y, en una ocasión, incluso traje algo que desconocía que no podía ingresar; y, evidentemente, me lo retiraron, pero eso ocurrió porque nos estaban protegiendo. Están protegiendo al mundo ganadero, al de la agricultura y, en cierto modo, hasta a todos los chinos. Sin embargo, debe haber explicaciones: ¿por qué se viajó? ¿Quién viajó? ¿Por dónde se entró? ¿Cuándo ocurrió? Si el señor que antecedió la palabra es, presumiblemente, el presidente de una asociación gremial del interior del SAC, también debe aportar explicaciones. Quizás no en el Congreso, sino a través de la Contraloría u otra instancia: la persona, de forma anónima, puede interponer una demanda civil; existen distintas vías. Aquí, lo que hizo la diputada Lorena Villán fue marcar un punto, porque es indudable que en este gobierno han ocurrido hechos de los que nadie ha puesto remedio. Y eso no lo expreso solo yo, también lo manifiesta...
35:00
Todos los chilenos. Y cuando uno recibe, por ejemplo, y voy a mezclar, porque yo pertenezco a la Comisión de Trabajo, pero cuando uno quiso durante cuatro años escuchar al Bafona, porque se han sentido pasados a llevar por este gobierno, el Bafona, o sea, el patrimonio de todos nosotros, y nunca lo quisieron invitar los parlamentarios comunistas a la Comisión de Trabajo para exponer por qué se sienten abusados y discriminados por este gobierno, lo más probable es que el Bafona, o muchos o algunos de ustedes (a quienes no les voy a hacer la pregunta para no exponerlos), hayan votado por este gobierno. Es lo más probable. Harto arrepentido tiene que haber por ahí dando vueltas en este país, de todos los sectores políticos, de todas las camadas económicas, etc. Entonces, vuelvo al comienzo. Primero, felicidades. Segundo, espero, señor Presidente, y voy a hablar personalmente con la diputada de Navallana a ver si puede entregar la carta de forma anónima para proteger a esa persona que está haciendo una denuncia que es legal, es justa y podrá tomar también el camino vía, digamos, del Poder Judicial, que es otro poder del Estado, un poder político. Y usted, que es dirigente, y el señor que me antecedió, que es dirigente, hace política igual. Acá, los únicos políticos no somos los parlamentarios, los alcaldes, los concejales, los cores ni el Presidente de la República; todo aquel que representa una organización es político. Usted hace política y se sienta con su director para pedir mejores servicios en representación de quienes votaron por usted. Lo mismo hago yo. Entonces, empecemos a hablar las cosas como son. Señor Presidente, lo más importante, insisto, lo vuelvo a decir, es que estoy orgulloso del SAC que tenemos, orgulloso de los funcionarios que tenemos, y lamentablemente este gobierno lo que está haciendo es dividir para gobernar. Muchas gracias, señor Presidente. Don José: Muchas gracias, señor Presidente. Agradezco las palabras del señor diputado. Solamente recalco que, para ordenar los grados en nuestro servicio, según nuestro Director Nacional, son 11.000 millones. El préstamo del BID, que son 50 millones de dólares, de los cuales 33 millones provienen al SAC, se destina a fortalecer lo que son los pasos fronterizos, la red de laboratorio y a la creación de un nuevo departamento fitoisosanitario. Voy a tener una conversación con nuestra autoridad máxima y, no sé si por su intermedio, señor Presidente, podamos oficiar en cuanto a cómo se va a componer este departamento, si vamos a tener biólogos. El departamento existe, pero se va a fortalecer; estamos hablando de 33 millones de dólares, y nos preocupa que ese departamento sea concursable, con los mejores profesionales, con los mejores, con todo. Pero también vuelvo a replicar que esta organización se crea por la necesidad de ver que nuestros sueldos, cuya única forma de incremento es el reajuste de cada año, no alcanzan para las funcionarias y funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero. Nosotros somos un servicio en el que un 63% de los funcionarios no puede optar a tener su casa propia, porque los sueldos no son buenos. Muchas gracias, señor Presidente. Respecto a lo indicado sobre el préstamo del BID, pediría el acuerdo de la comisión para oficiar al Servicio Agrícola y Ganadero y así determinar la distribución de esos recursos que ingresan vía préstamo, para tener total claridad sobre su destino. ¿Habría acuerdo para ello? No sé si, por esta materia del BID, ha venido el ministro o el subsecretario. Yo, que en algunos casos lo que abunda es lo que no daña, sugiero que se mande el oficio que solicita el funcionario y, además, se invite a hacer una sesión especial para que venga el subsecretario y el ministro y explique a dónde se destinan esos recursos, que son deuda de todos los chilenos, ya que nos estamos endeudando y no sabemos para dónde va la plata. Creo que es lo más justo, señor Presidente. Muchas gracias.
40:00
Sí, en los términos indicados, ¿no es cierto? Sin perjuicio de que se puede invitar al ministro o, cuando esté acá, hacer la consulta respecto de esa situación. ¿Habría acuerdo? Diputada Baize, le doy la palabra. Gracias, presidente. Más allá de esto y con el acuerdo que se tomó del oficio y de que pudiera estar el subsecretario acá—lo cual me parece bien, incluso respondiendo al oficio o siendo invitado posteriormente—me parece que habría que contar con un poco más de orden, pues la sesión y el informe, o el punto, es abordar el viaje a China, y estamos hablando de las dificultades presupuestarias del SAC, de las plantas, de los cargos y del préstamo al BID. Entonces, el tema es si… Creo que lo importante es el señor que se estaba defendiendo y dando sus descargos, tal como lo entiendo. Hizo mención a lo que todos escuchamos, pero a mí me gustaría saber quién nos explique este viaje a China, ya que han existido varios; efectivamente, ¿cuál es la denuncia? Perdónenme, yo no estuve en la sesión cuando se planteó esa denuncia. Es decir, ¿hubo financiamiento del SAC? ¿Fueron fondos del SAC? Eso es lo que, a mi juicio, hay que definir: ¿a qué fueron destinados? Más allá de que pueden ser invitados, obviamente, como dirigentes, no sé, es entrar en el detalle del viaje. Si no, estaremos derivando en otros temas que no es la primera vez que se tratan acá. El punto es el viaje; es decir, ¿cuál es la incompatibilidad o denuncia, y cuál es el cargo o la falta que se atribuye? Más allá de otro análisis respecto a la relación con China, que creo que en este caso no corresponde—salvo manifestar nuestras opiniones—cuestión que es: ¿cuáles son los recursos? Porque si se habla de recursos, a ver, ¿qué fondos se usaron? ¿Fueron del servicio o donados? Se mencionó un aporte de recursos, como dijo recién el diputado Lave. ¿Qué recursos son esos? No se entiende cómo es que se entregaron fondos para gastos, para moverse allá. A mí me interesaría centrarnos en el punto específico del viaje, ya que no se ha abordado adecuadamente, sino que se han traído otros temas históricos, que hoy día se han acrecentado. Quizás no sea el tema que corresponda tratar acá, o podamos expresar nuestra voz, pero claramente se trata de un asunto del Gobierno, del Ejecutivo, respecto a las condiciones laborales de la gente, tema que siempre hemos respaldado, tanto ustedes como el INDAP y todo lo relacionado con el servicio del agro y, en este caso, CONAF. Gracias, presidenta. Gracias, diputada Baize. Tiene la palabra, don Elías. Ahora, don Elías, conforme a la consulta de la diputada Baize: Sí, la intervención de la diputada Baize y, por cierto, del diputado Olavés, desvió la conversación hacia otro lado, pero voy a tratar de aclarar, diputada, la situación en el fondo. Se trata de un anónimo que se presentó en ese carácter y que planteó una serie de hechos que, en mi opinión, carecen de base y fundamento. Permítanme puntualizar algunos aspectos. En el fondo, el anónimo afirma que el Ministerio de Agricultura estaría en la lógica de crear una unidad dentro del Servicio Agrícola y Ganadero, dedicada a las relaciones bilaterales, de las cuales, según se indica, yo me haría cargo. Ese es el primer punto. En cuanto a antecedentes, fui nombrado en el gobierno del presidente Piñera como jefe del Departamento de Protección y Conservación de Suelos y Aguas, cargo que ocupé durante seis años. Llegó esta administración, encontró que yo no era hombre de confianza y me apartó del cargo. En razón de ello, pasé a formar parte del Departamento de Asuntos Internacionales, a pesar de haber trabajado 25 años en recursos naturales en el Departamento de Recursos Naturales, y de tener amplia experiencia en el tema, siendo agrónomo y abogado especialista en materia. Hoy me desempeño en un área que no era mi competencia inicial. En ese momento, argumenté que no tiene sentido que la misma administración que me destituyó ahora cree un cargo para asignarme responsabilidades en esta supuesta ingeniosa situación. Además, mis alegatos anteriores demostraron que esto carece de todo sentido común, sin necesidad de ser abogado para notarlo. Les pongo el ejemplo que he mencionado anteriormente: ¿a quién se le ocurriría que el subgerente de Coca-Cola pudiera ser, además, presidente del sindicato de dicha empresa? Esa es la analogía. Asimismo, se indicó en esa carta que yo habría viajado con recursos de la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero. En el fondo, no es así, ya que no utilicé fondos de dicha asociación—pues habría problemas legales—sino que viajé con recursos que aportó sustancialmente el Gobierno de China. Dicho gobierno mantiene una cercanía con el Gobierno de Chile por consideraciones de carácter económico, y el 39% de nuestras exportaciones agropecuarias se destinan a ese país.
45:00
Y esto es parte del acercamiento que se hizo en el gobierno del presidente Piñera II. Durante el periodo comprendido entre el año 1998 y el año 2022, se suscribió un compromiso de adscribirse a la iniciativa La Franja y la Ruta, una iniciativa china relacionada principalmente con temas de carácter comercial. Es por eso que, hoy en día, supongo que el gobierno de China no siente tanta simpatía por este país y por otros tantos, en el fondo. Otra de las cosas que se expresaron –aunque se me olvidan la cantidad de situaciones mencionadas– fue que, en mi calidad de presidente de la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, habría solicitado un cargo en el Departamento de Asuntos Internacionales. Yo mismo asumí esa función en dicho departamento, luego de mi destitución y cuando llegó este gobierno, mucho antes de ser presidente de la asociación. Así se exponen una serie de situaciones contenidas en esta carta anónima, amparada en un hecho real: yo fui al viaje a China, específicamente por las funciones que desempeño en el Departamento de Asuntos Internacionales. El resto son afirmaciones que, junto con las tres ya mencionadas y otras tantas, carecen de sustento. En el fondo, esto no tiene que ver con un acto de corruptela dentro de la Administración del Estado, sino con una lógica destinada, posiblemente de forma anónima, a debilitar la posición de esta asociación de funcionarios mediante injurias infundadas. Eso es lo que expongo, ya que nada tiene que ver con la lógica del servicio. Agradezco, por cierto, las palabras del diputado Labé, quien señaló que el SAR resulta, en el fondo, un ejemplo a nivel internacional. Concretamente, don Elías atendió la consulta de la diputada Baizera acerca del costo del viaje y quién había asumido dicho gasto. Aclaro: ¿qué costo tiene el servicio? Si bien es cierto que contar con personal fuera del país para alguna función genera gastos, para complementar lo que la diputada Weiss preguntó –y que no quedó bien claro– el costo del viaje a China se distribuyó de la siguiente forma: El Ministerio de Comercio de China asumió el pago, en gran medida, de los costos relativos al alojamiento, pasajes y otros conceptos, en razón del interés que tenía en la cooperación para las exportaciones agropecuarias, tanto de origen animal como vegetal. Por su parte, el SAR incurrió en parte de los costos, como por ejemplo la concurrencia del financiamiento de un seguro de viaje –que ascendió aproximadamente entre 30.000 y 40.000 pesos por funcionario–, seguro que no fue cubierto por el Ministerio de Agricultura de China. Asimismo, el SAR se hizo cargo de los gastos relativos al desplazamiento de funcionarios provenientes de regiones hacia Santiago, ya fuera en bus o en avión. Esta medida, a mi entender, fue de buen servicio, pues en viajes anteriores se concentraban mayoritariamente funcionarios del nivel central de Santiago, mientras que en esta ocasión se privilegió la participación de funcionarios de regiones. En resumen, esos fueron los costos mayoritarios del SAR: viáticos nacionales, pasajes y el pago de seguros. Diputada Baizera, tiene la palabra. Para complementar el tema, respecto a la cantidad de funcionarios que viajaron, esa información no la tengo ya que no se me ha preguntado. Y, en segundo lugar, si existiese alguna acción por parte del servicio –alguna investigación o sumario–, se debería informar oportunamente. En el fondo, no tengo noticias de la apertura de algún sumario en este marco, salvo en la medida en que alguien entienda que existe una situación irregular. Lo único irregular es la existencia de la carta anónima que levanta injurias infundadas. Diputada Romero, solicito la palabra. Adelante. Muchas gracias, presidente. (La intervención continúa.)
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria